SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Educational Policy and Appropriation of the Intercultural Dimension: An Exploratory Study on Language Education Programs in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Applied Linguistics Journal

Print version ISSN 0123-4641

Colomb. Appl. Linguist. J. vol.25 no.2 Bogotá July/Dec. 2023  Epub Aug 11, 2024

https://doi.org/10.14483/22487085.20210 

Research articles

Variación Interlingüística en la Conciencia Léxico-Semántica de Dos Perfiles Bilingües Disímiles

Cross-Linguistic Variation in the Lexical-Semantic Awareness Execution of Two Dissimilar Bilingual Profiles

Julián David Aguirre Garzón1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0840-3878

1Universidad del Quindío. Correo: jdaguirre@uniquindio.edu.co


Resumen

El objetivo de este artículo es diferenciar los factores de metalengua, asertividad y discriminación semántico-lexical observados en una traducción realizada por estudiantes de una licenciatura en idiomas, cuyo programa propone dos rutas de aprendizaje diferentes en una universidad estatal. El enfoque mixto inductivo-deductivo que se implementó permitió clasificar los resultados de ejecución de la muestra de manera más amplia y a detalle con respecto a la frecuencia, duración, comportamiento, recursividad y usos de la L1 y la L2, en el proceso de traducción de un extracto narrativo. La población estuvo constituida por 10 sujetos entre los 21 y 35 años, que se encuentran en su último semestre de la licenciatura. Los instrumentos de recolección y análisis de datos fueron: Translog 2.0, una encuesta diagnóstica, la Traducción y Re-Traducción (revisión de traductores expertos en textos especializados), el diccionario-corpus Linguee y una lista de cotejo. La investigación permitió romper con las asociaciones referentes a las comunidades bilingües y el bilingüismo, en vista de ciertos rasgos como las competencias traductoras y lingüísticas diversas. Se concluye que los estudiantes de traducción manejan un rango de vocabulario mucho más especializado, incurren menos en la literalidad de un itinerario de expresiones, sus indicadores de hipercorrección son menores y emplean un mayor número de figuras literarias.

Palabras clave: conciencia semántico-lexical; hipercorrección; interferencia; transferencia; variedad interlingüística

Abstract

The objective of this research was to differentiate the factors of metalanguage, translation processes, and translators’ semantic and lexical awareness within translations performed by two groups of students pursuing a bachelor’s degree in languages, whose curricular program encompasses two dissimilar learning focus areas. The implementation of an inductive-deductive mixed approach in this investigation facilitated a broader and more detailed classification of the sample's execution in terms of frequency, duration, behavior, recursion, and the usage of L1 and L2 during the translation of a narrative extract. The study involved 15 participants aged 21 to 35, all in their final semester. The instruments employed for data collection and analysis were Translog 2.0, a diagnostic survey, the Translation and Re-Translation method (a review of expert translators in specialized texts), the corpus-dictionary Linguee, and a list of compliance. The research initially addressed concerns regarding bilingual communities, in view of certain features such as diversity in language domain and translation skills. It is concluded that translation students manage a more specialized range of vocabulary, exhibit less inclination towards literal interpretations of idiomatic expressions, display fewer indicators of hypercorrection, and employ literary figures more extensively.

Keywords: interference; interlinguistic variation; lexical repertoire; overcorrection; semantic-lexical awareness; transfer

Introducción

En las últimas décadas, ha surgido un creciente interés entre lingüistas, sociólogos y traductores por ahondar en los procesos lexicales que tienen lugar durante la traslación de códigos semantemáticos. Desde un punto de vista histórico, haber superado el conocido descriptivismo formal en la lingüística en Norteamérica permitió un desarrollo epistemológico y metodológico de las investigaciones sobre los patrones lexicales. Este avance ha conducido a analizar más profundamente fenómenos subyacentes al contacto entre humanos, idiomas y culturas, tales como: transferencia, interferencia, el uso de diversos conjuntos lexémicos entre dos lenguas en el momento de producción (o cambio de código), la valoración y el juicio de la actitud lingüística. Dicho análisis permite identificar los problemas que involucran a las diferentes comunidades bilingües

Es evidente que los estudios de disponibilidad léxica, interferencia y cambio de código proporcionan datos importantes sobre el rendimiento del vocabulario, la transferencia léxica y la conciencia metalingüística en grupos con diferentes perfiles lingüísticos. Los estudios, por lo general, se han preocupado por investigar el tipo de instrucción en las aulas de estudiantes inmigrantes que aprenden inglés como su L2, L3 o L4.

Este artículo registra las manifestaciones interlingüísticas sobre la base de los aciertos y errores. Además, registra las manifestaciones de conciencia en el ámbito del significado y el repertorio, así como durante los procesos de retroceso y en el desarrollo de intervenciones de corrección o hipercorrección. Esto permite describir las estrategias y el intento interlingüístico textual de los estudiantes que cursan su último semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés de la Universidad del Quindío. Por tanto, el objetivo del artículo es analizar a las lenguas y a los individuos bilingües desde dimensiones traductológicas y lingüísticas en el campo de la semántica. Esto con el fin de entender cómo operan y qué diferencias se encuentra un estudiante con énfasis en traducción o bilingüismo en la producción textual y traslatoria en la narrativa, por medio de los factores abstractos de la conciencia en el campo lexical y semántico en dos sistemas de lengua diferentes.

Marco teórico

Bilingüismo y el sujeto traductor (dimensiones y conceptos)

La definición de bilingüismo obedece en gran medida a la orientación, el enfoque y las consideraciones que cada autor haga con respecto al análisis de este fenómeno de estudio (Kerkhofsa et al., 2006; Shamne & Shovgenin, 2008). Desde una mirada sociolingüística, Galindo (2012) argumenta que el bilingüismo es un fenómeno que resulta del contacto entre lenguas y atañe al sujeto (bilingüismo individual) o a la comunidad (bilingüismo social). El bilingüismo, como lo propone Bloomfield (1933), es “el dominio de dos lenguas igual que un nativo” (p. 9). En esencia, se refiere a la capacidad de comunicarse tanto en la lengua materna como en la extranjera con enunciados sintáctica y semánticamente bien estructurados, perfectos y naturales (Bloomfield, 1933; Diebold, 1964; Macnamara, 1967). Sin embargo, el concepto va más allá de esta noción y es susceptible al dinamismo y al constante cambio temporal. Por consiguiente, resulta difícil determinar de manera unívoca si un sujeto bilingüe domina sus sistemas o códigos de lenguas a un nivel de perfección nativa (visión maximalista).

En efecto, el bilingüismo como fenómeno abarca múltiples perspectivas sustentadas en el uso de más de una lengua en distintos grados de dominio y competencias con fines comunicativos, de forma oral y escrita. Desde la posición de Harris (1973) , el bilingüismo es dinámico y conduce a una reconfiguración conceptual a partir de los fenómenos que subyacen de las competencias adquisitivas como la traductora y bajo los parámetros y definiciones de la teoría de la traducción natural.1 Esta teoría alude a ciertas bases y preceptos: una persona bilingüe no habría que enseñarle a traducir, ya que se trata de algo que puede hacer naturalmente, de forma innata, pero sí a traducir siguiendo ciertas normas y reglas, y con una metodología precisa” (Harris, 1973, p. 7).

Es posible afirmar que hay sujetos bilingües que, aun sin ser traductores, poseen las competencias necesarias para hacerlo. Estos individuos utilizan mecanismos de reanálisis de estructuras lingüísticas abstractas de manera adecuada y controlan esquemas problemáticos como la inferencia, la intencionalidad y el registro. Asimismo, hay otros sujetos con capacidades y habilidades insuficientes, los cuales demuestran una menor precisión ante situaciones confusas e inconvenientes para mediar las estructuras lingüísticas (Álvarez de la Fuente, 2007).

Para Álvarez de la Fuente (2007) , las habilidades o competencias traductoras que desarrolla un sujeto bilingüe permiten evidenciar un conjunto de macro y subcompetencias estratégicas del bilingüismo individual que son útiles para la convención interlingüística a nivel intelectual y cognoscitivo, pues pueden considerarse habilidades metalingüísticas2 que promueven el desarrollo de otras habilidades lingüísticas de monitoreo, estratificación e instrumentalización cultural y lingüística. Así las cosas, la competencia traductora abre el panorama con respecto a las estrategias características utilizadas por sujetos con perfiles lingüísticos diferentes, y cómo esto se refleja en sus grados de dominio. Esto debido a que la traducción e interpretación pasan a ser valoradas como un factor fundamental que posibilita el uso extensivo de la lengua meta, por medio de múltiples recursos lingüísticos a disposición de los sujetos bilingües (Trujillo-Sáez, 2019).

Las afirmaciones anteriores sugieren que el sujeto bilingüe posee habilidades que le permiten abordar los códigos lingüísticos o lenguas en contacto de manera que se gestionen estructuras convencionales de manera más simple (de compleja imbricación).3 Estas habilidades son competencias traductoras que se adquieren y se aprenden (Hurtado, 2001). Frente a la adquisición de este tipo de habilidades, Orozco (2000) postula que

cualquier reflexión sobre la capacidad de traducir o sobre la diferencia entre un traductor, un no traductor y/o un buen traductor llevan implícito el concepto de competencia traductora. (p. 72)

Con el fin de comparar y contrastar las funciones que tienen lugar en los procesos mentales de dos perfiles de sujetos bilingües, a saber, el traductor y el que no tiene competencias traductoras, es imperativo ejemplificar los procesos de reestructuración lingüística e intersemiótica que realiza un individuo con competencias traductoras. Para comenzar, el proceso analítico del bilingüe traductor demanda procesos de decisión binaria entre conceptos opuestos que no se pueden combinar en los códigos. Esto se hace a través de las condiciones textuales que permiten anticipar la intencionalidad y los efectos connotativos dependiendo de la óptica e intención socioléctica de cada sistema de lengua (Nord, 2002). De allí surge un procedimiento denominado "valla cultural”, durante el cual se realizan saltos (procedimiento A) y otros movimientos hacia atrás para volver al TB (procedimiento B). La Figura 1 ilustra estos dos procedimientos:

Figura 1 Valla cultural: proceso metalingüístico del traductor 

El procedimiento planteado por Nord implica no alejarse del pre-texto o lengua base para preservar la fidelidad, sino para observar diferentes tipos de relación intertextual: genéricas, de registro y estilísticas. Lo dicho hasta aquí supone que la finalidad del proceso mental (metaproceso) y del proceso de ejecución del sujeto bilingüe traductor es siempre ir en salto y en espiral entre los textos y las lenguas.

Estudio de la funcionalidad sistemática del uso adecuado de lexemas entre lenguas (asertividad interlingüística en español e inglés y cognición semántica)

El estudio de la correspondencia sistemática de la traducción, la semántica y la asertividad de vocablos o manifestaciones semantemáticas (palabras) dentro de dos lenguas plurimorfemáticas como el inglés y el español, particularmente en lo referente al estudio de la conciencia intra e interlingüística (cognición semántica), no es, ni ha sido, un tema que sorprenda a la comunidad lingüística. Estas interrogantes han sido abordadas desde ópticas, perspectivas e intereses totalmente variables a lo largo de la tradición lingüística, tanto en estudios diacrónicos como sincrónicos que exploran los corpus que se encuentran en las bases de datos.

En este sentido, Hoffman et al. (2018) estudiaron la cognición semántica, los procesos neuronales, las representaciones conceptuales y los procesos de control ejecutivo que regulan la activación del conocimiento en las asociaciones de palabras. Además, investigaron el papel que tiene el contexto en la formación del significado en la segunda lengua (español) para individuos anglófonos. Esta investigación parte de que el sistema semántico contiene una gran cantidad de datos sobre cualquier concepto y con respecto al mundo. Por lo tanto, el uso eficaz del acervo semántico requiere activar estas unidades semánticas mentales para formar y regular la representación por medio del reanálisis, de tal manera que puedan ser puestas, estas unidades semánticas mentales, en marcha sintáctica y oracionalmente.

En el debate sobre la realización interlingüística de hablantes de segundas lenguas, se ha resaltado teóricamente la relevancia coetánea de producción que comprende los errores y las ejecuciones acertadas. Ambos fenómenos de interferencia y asertividad contemplan una muestra del sistema interlingüístico real y actual del desarrollo de un sujeto (Brown, 1994; Corder, 1978; Ellis & Maynard 2008). Tanto los aciertos como los errores de los aprendices se asumen como evidencias clave de las normas internalizadas de procesamiento lingüístico.

Equivalencia funcional en las lenguas y la traducción

Una expresión en cualquier idioma consiste en un conjunto de formas que indican el significado en varios niveles: léxico, gramatical y retórico. El traductor debe tratar de emplear un conjunto de fórmulas funcionalmente equivalentes que coincidan, en la medida de lo posible, con el significado del texto original en lengua de origen (Waard & Nida, 1986).

Con una referencia más específica a las características retóricas especiales que transmiten el original en la forma más significativa, Waard y Nida (1986) añaden que el objetivo principal se basa en intentar descubrir en la lengua receptora el equivalente funcional más cercano a la estructura retórica en el texto fuente. El conjunto particular de formas utilizadas para diferentes funciones retóricas es en gran medida específica del lenguaje, pero las funciones (es decir, expresiva, cognitiva, interpersonal, informativa, imperativa, performativa, emotiva, estética y metalingüística) son universales. Por esta razón, se apunta a la equivalencia funcional.

Interferencia lingüística

Como punto de partida, es preciso indicar que el fenómeno de “influencia entre lenguas” y los efectos que tiene de la lengua materna en la lengua extranjera contienen muchas derivaciones terminológicas y conceptuales. El término más utilizado para describir esta influencia lingüística es “interferencia” (interference), a pesar de que, por su etimología, esta palabra conserva un valor semántico negativo. Blas (1991) señala que la interferencia se produce cuando un código lingüístico particular de una lengua se interpone o introduce dentro de otro sistema lingüístico, el cual resulta ser extraño o totalmente ajeno, causando “perturbaciones” en la estructura final.

Por su parte, Piñeros y Urdaneta (2018) se refieren a la interferencia como aquellos casos de desviación de las normas de cualquiera de los dos idiomas que ocurren en el proceso de habla de sujetos bilingües, como resultado de su familiaridad con más de un idioma.4 Estas definiciones hacen evidente que los investigadores han concebido e interpretado la interferencia bajo una óptica negativa y algo imprecisa. A la vista de esta connotación negativa matizada, Piñeros y Urdaneta (2018) proponen en su investigación una etiqueta del término más neutral, dado que “la interferencia ocurre de manera natural en personas bilingües o multilingües, al igual que en aprendices monolingües. Todos, de alguna manera, cometen errores que tienen que ver con interferencia de la lengua materna, especialmente los llamados principiantes verdaderos” (p. 30).

La hipercorrección, la corrección y la correspondencia entre lenguas (interdependencia lingüística)

Hipperdinger (2012) enfatiza la dualidad existente entre hipercorrección y corrección, donde la hipercorrección corresponde a las incorporaciones y correcciones léxicas, sintagmáticas y morfosintácticas equívocas que se presentan en el tránsito de los textos de una lengua a otra. En efecto, haciendo uso de su conciencia léxica en ambos sistemas lingüísticos, el usuario puede corregir las inseguridades que surjan en su producción oral y escrita. Álvarez-González (2005) , al igual que Hipperdinger (2012), entienden que

el conocimiento, dominio de esta (L2) y la inseguridad orientará al hablante a autocorregirse en la dirección que considere más confiable (los conocimientos previos que le parezcan aplicables, las producciones en algún medio de comunicación, etc.); una misma inseguridad, así, podrá resolverse de diferentes modos, con lo que del intento de ajuste resultará una variación (Álvarez-González, 2005, p. 113).

Esfuerzo Cognitivo

Las definiciones variadas de este concepto, documentadas en la literatura histórica, han surgido de disciplinas que no incluyen la traductología. Además, el término “esfuerzo cognitivo” ha sido confundido con otros similares como: carga cognitiva y procesamiento y capacidad cognitiva (Longo & Barrett, 2010). Para Alves (2007) , el esfuerzo cognitivo es un factor abstracto que está presente en actividades que requieren procesamiento mental y que, a su vez, determinan la producción del efecto contextual en una situación dada. Este factor es de suma importancia cuando se realizan traducciones, ya que influencia la calidad de un producto textual y la efectividad en la conversión del mensaje original. En su estudio, Alves et al. (2011) comprobaron que el esfuerzo cognitivo aumenta con la complejidad de diversas tareas de lectura y escritura, entre ellas: comprensión lectora sobre un texto y traducir a la vista.

Metodología

Clasificación y tipo de investigación

Conforme a la propiedad de los objetivos, datos y naturaleza de esta investigación, este estudio parte de una naturaleza mixta de alcance inductivo/deductivo y con un diseño de investigación participativa, pues busca ahondar en un fenómeno que incorpora parcialmente los actores del estudio (Contreras, 2002). La metodología adoptada es de carácter cualitativo y cuantitativo, debido a que incluye un análisis profundo y sistemático de la información recolectada, a través de la medición de marcadores de frecuencia y de tiempo de fenómenos cognitivos y metacognitivos de la variación en lengua extranjera. Estos marcadores evidencian cuán diversas son las competencias de estudiantes universitarios bilingües bajo formación profesional en bilingüismo y aquellos con formación e instrucción en competencias lingüísticas y traductoras diversas. Los métodos mixtos simbolizan procesos empíricos, críticos y sistemáticos que involucran la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos de todo producto que permita la metainferencia y comprensión del fenómeno (Sampieri & Mendoza, 2018).

Población y muestra

La muestra fue tomada en la Universidad del Quindío ubicada en la ciudad de Armenia, Colombia. Los participantes en el estudio son un grupo de hispanoparlantes quienes se encuentran cursando el último semestre de las dos diferentes profundizaciones profesionales (bilingüismo y traducción) de su pregrado Licenciatura en Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés y Francés. Este grupo (5 estudiantes de la Electiva Profesional en Bilingüismo y 5 estudiantes de la Electiva Profesional en Traducción) fue conformado por y, a través, de un criterio de muestreo probabilístico para asegurar el principio de equi-probabilidad y eliminar el sesgo en el muestreo. De esta forma, se logró garantizar la participación de los estudiantes por medio de la selección del 25 % de muestra de cada grupo poblacional por espacio académico de las electivas, lo cual corresponde a una totalidad de 20 estudiantes por salón y, en consecuencia, se señala la objetividad del estudio.

Instrumentos de recolección de la información

Para recolectar y validar los datos se emplearon dos instrumentos que se utilizan regularmente en la disciplina e investigación en la traductología, la traducción, los estudios computacionales de la lengua y la lingüística, y dos mecanismos de medición de la información. En concreto, para el análisis textual el registro documental se llevó a cabo a través de Translog II (Jakobsen & Schou, 1999) y un Cuestionario Diagnóstico de Habilidades (Campos, 2004).

Translog II

El programa Translog, cuya primera versión fue creada por Jakobsen y Schou (1999) , ha sido una herramienta ya utilizada en el campo de la traducción y que tiene una gran utilidad para realizar investigaciones empíricas. El programa posee dos elementos que actúan de forma independiente: Translog User y Translog Supervisor. Con Translog User se graba el proceso de producción del texto meta por parte del participante, mientras que con Translog Supervisor se puede (re)ver la actuación del participante en la translación mediante capturas en tiempo real. Es de gran importancia incluir que, como se establece en Dragsted (2004) , la interfaz Translog II Supervisor posibilita la configuración de las condiciones experimentales. Adicionalmente, permite analizar a través de un gráfico que arroja una línea azul, las variables de registro de tiempo, pausa y accionamiento.

Este instrumento permite verificar la naturaleza de patrones psicolingüísticos, pues recoge un corpus lingüístico que brinda una valiosa fuente de análisis de la información lingüística y de marcas de uso léxico. Allí se puede estudiar con detalle la disponibilidad léxica y los patrones metacognitivos (re-traducción), tiempo y los factores semánticos.

Cuestionario Diagnóstico de Habilidades

La función principal que cumplió el Cuestionario Diagnóstico de Habilidades dentro del marco de la recolección de datos fue estudiar las respuestas de los participantes acerca de sus habilidades y desempeño durante el proceso de traslación de la L2 a la L1. Esto quiere decir que permitió a los participantes bilingües, por un lado, realizar un diagnóstico y una autoevaluación del desarrollo de sus competencias traductoras en aspectos como el estilo, la sintaxis, el vocabulario, la ortografía y la puntuación (metalengua); por otro lado, les permitió evidenciar un resultado cualitativo característico de las diferencias de las competencias traductoras, los procesos de transferencia e interlengua.

Linguee (Diccionario-Corpus)

La utilización de Linguee5 otorgó grandes aportes para el análisis semántico dentro del marco de esta investigación, puesto que ofrece resultados fiables al estar constituido por datos, textos y traducciones ya validadas anteriormente. Es preciso añadir que este diccionario-corpus fue utilizado por los expertos traductores en la examinación de la precisión terminológica, además de ser una herramienta que está compuesta de textos reales producidos por hablantes anglófonos y en la comunidad especializada o semi-especializada de traductores. Por lo tanto, esta herramienta sirve para validar o descartar las transferencias y las interferencias lexicales. En esta línea de importancia instrumental investigativa, Ahmad y Rogers (1994) agregan que las colecciones estructuradas de textos son una valiosa fuente de datos sobre los términos existentes y su comportamiento en un mundo profesional en rápida evolución en el que el conocimiento está creciendo, fusionándose y cambiando rápidamente.

Revisión de la Traducción y Re-Traducción y Lista de Cotejo

Como últimas herramientas de análisis de datos, se implementaron dos mecanismos rigurosos de validación de las técnicas de traducción y la asertividad translatoria (asertividad interlingüística): revisión de la traducción y re-traducción, el cual fue compuesto por un grupo de tres expertos bilingües traductores, cuya tarea fue realizada por un proceso de evaluación grupal en la lista de cotejo. El grupo de expertos procedió a llenar la lista de cotejo con unos juicios de valoración estipulados y adaptados a partir del artículo de Rojas (s. f.), para así, interpretar la información contenida en Translog y el corpus Linguee (método holístico y analítico). Lo anterior demuestra objetividad en el análisis de la información recolectada. Los métodos analíticos y holísticos parten de dicotomías, la mezcla de ambos permite la evaluación de errores puntuales (analítico) y la apreciación integral de ambos sistemas en materia de calidad (holístico).

La prueba

Los participantes de la muestra fueron informados a través de un correo electrónico sobre el protocolo o encargo de traducción que debían llevar a cabo, y el paso a paso que debían seguir. Como tarea preliminar, los estudiantes llevaron a cabo la traducción de un texto narrativo del español al inglés (traducción inversa) utilizando una interfaz como Translog II, en un tiempo estimado de 1 hora y 30 minutos.

Posteriormente, fueron citados por sesiones independientes a través Google Meet para explicar la funcionalidad y el modo de descarga del aplicativo para sus ordenadores, para poder realizar el experimento. Antes de iniciar, se les aclaró a los participantes de la investigación sobre el uso adecuado de Translog. Era necesario informarles que debían presionar dos opciones diferentes tanto para iniciar como terminar con la prueba y que el resultado de esta debía ser enviado por medio electrónico al investigador.

Después de terminado este primer momento, se adoptó como post test un Cuestionario Diagnóstico de Habilidades, con el fin de cumplir uno de los objetivos de investigación relacionado con evidenciar y recopilar información relevante sobre la reflexión metalingüística del uso asertivo de la lengua, los recursos web y las técnicas para abordar y desarrollar un texto narrativo.

El experimento y la recuperación del corpus

En la pantalla del ordenador se ha ofrecido un fragmento extraído del capítulo dos de la obra literaria El Diario de Noah (1996) por el autor Nicholas Sparks, con una variedad de 209 palabras. El texto original (T. O.) se ubicó en la casilla superior de la pantalla. En la parte inferior, se dejó un espacio destinado para la producción del texto meta (T. M.). Véase la muestra y diseño del experimento en marcha en la siguiente gráfica:

Nota. Ilustración propia

Figura 2 Diseño experimental de la recolección de datos con el uso de la interfaz Translog II Supervisor del investigador 

Con el uso de Translog versión 2.0, se recolectaron 10 textos idénticos como corpus de análisis, de los cuales 5 son de los participantes cursando el currículo con énfasis en bilingüismo, mientras que los otros 5 pertenecen a los participantes con énfasis en traducción. En este sentido, el corpus recolectado presentó una equivalencia de participantes y corpus recolectado (traducciones de un texto narrativo).

Tratamiento de los datos

Para la valoración de los resultados y para respetar los derechos de privacidad y anonimato de los estudiantes participantes en la muestra, se tomaron decisiones que permitieron encriptar los datos y determinarlos de la siguiente forma en orden alfabético según corresponda sus nombres:

EB1: Estudiante de Bilingüismo 1; EB2: Estudiante de Bilingüismo 2; EB3: Estudiante de Bilingüismo 3; EB4: Estudiante de Bilingüismo 4; EB5: Estudiante de Bilingüismo; ET1: Estudiante de Traducción 1; ET2: Estudiante de Traducción 2; ET3: Estudiante de Traducción 3; ET4: Estudiante de Traducción 4; ET5: Estudiante de Traducción 5.

Resultados

Distribución, productividad y diferencias de la producción lexical

La Tabla 1 resume el total de cada ítem léxico recuperado de cada texto mediante Translog II Supervisor y con la ayuda de los traductores expertos, quienes clasificaron las unidades gráficas mal digitadas, la variación, los errores de correspondencia del T. O. (hipercorrección o sobre-atribución) y su función en la narrativa. Como se puede observar, el número de datos de palabras por el grupo ET (Estudiante de Traducción) fueron levemente superiores a EB (Estudiante de Bilingüismo).

Tabla 1 Cantidad de palabras extraídas por la muestra poblacional ET y EB 

Nota. Elaboración propia.

Sin embargo, es importante considerar las similitudes presentes en ambos grupos focales. De igual manera, es preciso aclarar que el análisis de la cantidad de palabras en el texto en comparación con las palabras erradas, debido a fenómenos como la funcionalidad y el aspecto de un lexema, permitió clasificar la eficacia del léxico disponible de los dos grupos de la muestra:

El inventario anterior, distribuido por módulos de referencia de palabras superfluas, por faltas ortográficas y por errores en función, permite dilucidar la capacidad lexical a nivel funcional, de disponibilidad comunicativa y de algunas marcas de distorsiones en la lengua objeto. Por ejemplo, EB2, quien obtuvo el resultado más significativo, presenta un gran número de variedad de palabras y con la mayor cantidad de texto producido; no obstante, su margen de variación no es sustancial en comparación con ET1 y ET2. Adicionalmente, a pesar de que EB2 logró el índice más alto en palabras productivas, EB2 evidencia mayor número de términos no productivos y mal escritos en contraste con ET1, quien se encuentra sin ningún porcentaje o conteo de error por precisión y con solo un indicador de error lingüístico y de función.

Esfuerzo cognitivo y caracterización de la conciencia semántico-lexical

La Tabla 2 resume el análisis que reporta la duración en el proceso de traslación por Translog con respecto al texto eliminado (morfemas, semantemas denotativos, signos de puntuación, entre otros), la duración total del experimento y la producción textual por minutos de cada uno de los emisores.

Tabla 2 Duración del experimento 

Nota. Elaboración propia.

De acuerdo con la Tabla 2, el conjunto de datos expuesto representa homogeneidad, es decir, la mayor parte de los experimentos muestran una realidad normal de duración entre 14 a 29 minutos máximo, fuera de los resultados atípicos que patentizan un mayor tiempo en la finalización del producto, como se nota en EB4, ET1, ET2 y ET4. El análisis de los números revela permite plantear algunas conclusiones preliminares que apuntan al epígrafe de esfuerzo cognitivo, pues hubo una mayor representatividad en el grupo focal ET a nivel de supresión textual, duración del experimento y cantidad de palabras escritas por minuto.

Jakobsen y Schou (1999) plantean que las pausas en Translog se relacionan con el procesamiento cognitivo, la corrección, la duda y la organización sintagmática y sistemática a nivel individual. Esta afirmación permite evidenciar estos procesos de esfuerzo escritural y correctivo en los datos arrojados por Translog Supervisor con el grupo focal ET. Adicional a esta implicación, el resultado de ET1 y ET2 en duración del experimento permite inferir que, a mayor duración o planeación, mayor familiarización con el contenido semántico y elementos extratextuales que dan cuenta del texto origen (Foulin 1995; Schilperoord 1996; Cenoz 2000). De no hacerse esta planeación, se pueden presentar errores de traducción derivados de falta de comprensión, tal y como ocurre con EB2, EB3, EB5, ET3 y ET5.

Conviene subrayar que la siguiente tabla 3 sirve de insumo para ejemplificar los errores de connotación incurridos por ambos grupos de participantes.

Tabla 3 Intención, sentimiento y belleza6, contexto y propósito del experimento de EB2 y ET3 

Nota. Elaboración propia

La Tabla 3 permite identificar algunas diferencias de las emisiones y la capacidad consciente del uso asertivo de ciertos fragmentos lexicales en campos como la semántica, la pragmática y el registro apropiado del texto base. Para empezar, la palabra (zaguán) fue confundida por el participante EB2, pues (zaguán) no es un estilo de (entryway) o (entrada) como se podría conocer literalmente. Esto hace que se pierda la idea primaria del autor en la versión del español, debido a que se superponen significados contrarios a la realidad y la intención del texto original.

La versión del corpus que recoge el diccionario Linguee en ambos sistemas de lengua (Inglés-Español) es la siguiente:

En pocas palabras, la selección del sustantivo (entryway)7 por parte de EB2 carece de sentido semántico, pragmático y de la locación original o referencia de la intención del autor. Por el contrario, ET3 en su intento translatorio, logra equiparar el sentido original de la L1, la L2 y los conceptos originales del autor.

En términos del segundo análisis presentado en la Tabla 3, se logra notar como ambos participantes alcanzan a transmitir satisfactoriamente un mismo término en lengua extranjera con variaciones posibles: glowing y shimmer. Es decir, incluso con términos distintos, se logran eficazmente niveles de belleza y sentimiento del semantema del texto original (resplandecen).8

En el plano contextual, el sujeto denominado como EB2, en contraste con el sujeto ET3, confunde el registro del sistema lingüístico prístino del autor con un término del inglés británico como (autumn). Nicholas Sparks es nativo del inglés de Estados Unidos, lo cual causa que se rompa el hilo conductor y se transgreda la fidelidad patente del contexto.

En el apartado de propósito, se deduce que EB2 toma el concepto de (Carolina del Norte) como intraducible, como una alteración o lo que se conoce como interlengua, ya que para EB2 la forma (Carolina del Norte) equipara el mismo nivel morfológico en español y en inglés, lo que genera pérdida de la línea de sentido en el texto y en el entramado interlingüístico. Esto se evidencia en Ruíz y Baicchi (2009) , pues no existe incompetencia o errores sobre la L2, sino un error sistemático por abandonar su L1.

Procesos de retroceso (hipercorrección vs corrección)

Para efectos del objeto de análisis de la hipercorrección y la corrección, en primera instancia, se plantea la fórmula de símbolos que emplea Translog y, posteriormente, se procede a las muestras de los experimentos de EB4 y ET4, para determinar las variables de hipercorrección (interferencia) y corrección (transferencia):

Figura 8 Pautas de análisis de la vista linear 

Nota. Despliegue de datos del programa Translog del sujeto EB4

Figura 9 Experimento y vista linear de sujeto EB4 

Nota. Muestra de traducción del sujeto EB4

Figura 10 Visión del experimento y traducción en Translog 2.0 

En efecto, se halla que en ciertas ocasiones EB4 comete fallas sintagmáticas por hipercorrección. Verbigracia, en la vista linear de Translog, EB4 intenta corregir una versión correcta y aceptable de la expresión en inglés (he liked sitting there) que en español es el equivalente a (le gustaba sentarse allí), por un intento erróneo de adoptar un estilo más culto, que terminó en arrojar resultados negativos a la hora del producto final.

En palabras de Hipperdinger (2012) en su teoría de hipercorrección, el usuario EB4 recurrió a la inseguridad que lo orientó a autocorregirse en la dirección más confiable, que dio fin a un resultado de variación errada y a una corrección inapropiada. Además, otra prueba de hipercorrección se evidencia cuando las modificaciones a frases, oraciones, afijaciones clausulas y demás se enfocan meramente en el plano superficial de la palabra (ortografía) y no en el carácter semántico e interno de esta:

[yellows] por [yellows]; [org] por [oranges]

El ejemplo anterior es prueba de que hay problemas en cohesión, sintaxis y afijación en los distintos adjetivos, ya que la expresión no es comprensible sintácticamente, los adjetivos no contemplan concordancia con la forma plural preestablecida del sustantivo común (tres), y no hay muestra de una corrección de los fenómenos mencionados.

Nota. Despliegue de datos del programa Translog del sujeto ET4

Figura 11 Experimento y vista linear de sujeto ET4 

Nota. Muestra de traducción del sujeto ET4

Figura 12 Visión del experimento y traducción en Translog 2.0 

A partir de lo analizado bajo este corpus y las ecuaciones de Translog, se manifiestan procesos continuos de retroceso y corrección debido a fallas de digitación e incongruencias en el sufijo que otorga pluralidad en el inglés como la -s en (wholes), que fue corregido en un momento posterior. De la misma manera, se logra identificar correcciones ante expresiones idiomáticas como (run wild fee) por la opción correcta de (run wild free) y (a rutine he inherited from) por (a routine he inherited from). En estos casos, se recurre a la teoría de Croft (2003) , para constatar la importancia de la predominancia de las marcas formales idiosincrásicas de cada lengua, y a la motivación icónica o económica (Croft, 2003). En efecto, esta motivación icónica de ET4 representa una transferencia léxica asertiva, es decir una carga positiva en un texto. En general, ET4 corrige elementos léxicos para lograr, por un lado, mantener la fidelidad del texto original en el texto meta; por otro, evitar incongruencias de significado que atribuyen a cargas negativas semánticas y pragmáticas (Chafe & Danielewicz, 1987).

Habría que decir también que los elementos grafémicos, semémicos y morfológicos están relacionados y se almacenan juntos para cumplir tareas en función del lenguaje. En tal sentido, la tarea de ET4 se aísla de cualquier proceso de hipercorrección, demostrando procesos de abstracción, especificidad, restricción de registro informal, multiplicidad de significados, similitud de formas léxicas y corrección.

Fase metalingüística

En esta fase, los resultados no solo respondieron a aspectos relacionados con el nivel de competitividad, el repertorio, la conciencia y la asertividad aisladamente. Por el contrario, se integró un cuestionario que diagnosticó la calidad de todo el conjunto experiencial del proceso narrativo de la muestra poblacional que intervino en esta investigación.

Las siguientes gráficas (Figuras 13-21) permiten comparar el proceso de repensar sobre la lengua con el desarrollo del proceso efectuado en la investigación.

Nota. Elaboración propia

Figura 13 Registro del Texto Original 

De acuerdo con la gráfica de “Precisión terminológica y Pertinencia en el Texto Base”, solo el 50 % (5 participantes) (siempre) conservan el registro original; el 40 % (4 participantes) (a veces) y el otro 10 % (1 participante) (casi nunca). Esto quiere decir que, a pesar de que los participantes manifiestan que (siempre) y (nunca) conservan el registro del T. O., los resultados invalidan alguna estrecha relación de algún proceso metacognitivo. Examinaremos brevemente ahora, a través de la vista linear del experimento, las causas detrás de la invalidación de procesos metalingüísticos de 2 participantes que sostienen haber conservado el registro del TB, aunque realmente no lo hicieron:

Nota. Vista linear EB2

Figura 14 EB2: 

Recordemos las pautas de análisis de Linear View de Translog:

Figura 15 Pautas de análisis de la vista linear 

En relación con los términos (hall) y (autumn), no hay alguna muestra de acciones de eliminación ni desplazamiento a la izquierda, lo que niega cualquier proceso de re-análisis y corrección por parte del participante. Allí se demuestra que no hay un mínimo intento por corregir inseguridades, de acuerdo con la teoría de Álvarez-González y Albert (2006).

Nota. Vista linear ET5

Figura 16 ET5: 

Este experimento sirve de muestra para reiterar la falta del supuesto de retroceso y desplazamiento hacia atrás en palabras como (hallway), pues rompe con la fidelidad textual e intencional. Indiscutiblemente, el sujeto ET5 fosiliza conceptos que cree que son el equivalente entre la L1 y la L2. Por lo que se refiere al término (autumn), se detecta desplazamiento hacia atrás para tratar de corregir incongruencias gráficas del vocablo; sin embargo, en el intento de corrección, se sigue perdiendo la línea de registro original.

Nota. Elaboración propia.

Figura 17 Recursos para la correspondencia asertiva 

El ítem que autentifica el empleo de alguna herramienta para la correspondencia de la traducción es la equivalencia funcional de la denotación y la connotación percibida en las figuras anteriores. Desde el paralelo de ambos resultados, se concluye que el 20 % de (siempre), en los cuales se encuentran ET2 y ET3, usan estas herramientas por el número porcentual general de menos grado de error de 40 % por denotación y 44 % en connotación. Sin embargo, el participante ET2 (casi nunca) tiene aproximaciones aceptables en la funcionalidad de las palabras. En este orden de ideas, ET2 carece de procesos metalingüísticos para mejorar la calidad de sus aproximaciones interlingüísticas o procede a reemplazar errores por otros errores en diferente condición (hipercorrección) con el uso de herramientas web.

El siguiente apartado muestra la pregunta 6, que se centraba en la inspección del resultado del experimento visto por EB4 y ET4, en comparación con sus respuestas frente a los procesos de reescritura y corrección.

Nota. Elaboración propia.

Figura 18 La reescritura y la corrección (EB4) 

Nota. Vista linear EB4

Figura 19 EB49  

De conformidad con la respuesta y lo resultante en la sección de (Procesos de retroceso) de EB4, se resuelve que en ningún momento efectuó procesos de corrección en su texto para cuestiones semánticas, lo que anula cualquier proceso de metalengua para adecuar el significado de interferencias y palabras sueltas.

Ahora bien, determinemos la congruencia de ET4 frente a sus procesos de metalengua con su desempeño translatorio durante el experimento:

Nota. Elaboración del autor

Figura 20 La reescritura y la corrección (ET4) 

Nota. Vista linear ET4

Figura 21 ET410  

A tenor de la respuesta y el proceso de ET4, se confirma y valida la existencia de procesos metalingüísticos mediante la traducción, ya que se destacan los procesos de modificación de fallas. En concordancia con Smith y Tager (1984) , así como con Levy (1999) , se hace notorio un esquema de pensamiento autónomo por el usuario y de influencias cognitivas, que llevan a ET4 a repensar las prácticas externas e internas de la lengua meta y base.

Conclusiones y discusiones

Este trabajo elaboró sobre nociones relacionadas con el rompimiento y la otredad al idealismo del univoco en el bilingüismo, puesto que existe una gran pluralidad de individuos con dominio de dos lenguas que contienen rasgos particulares. La capacidad de adquirir una lengua diferente a la materna hace a un sujeto bilingüe competente para llevar procesos tan complejos como el de un traductor. Sin embargo, esta capacidad no da fiabilidad de un dominio asertivo en la L2 o incluso en la L1 dos bilingües como el traductor o el que comúnmente no traduce.

En cuanto a lo que se pudo detectar con la muestra general, se expresa que los aciertos y errores se consideraron variables y se asumieron desde la perspectiva de Torre (1994) como un indicio de diagnóstico en el campo de actuación sobre el cual cada participante debe mejorar.

Las diferencias entre los participantes son notorias en cuestiones de registro literario del TB frente al registro coloquial o estándar en la traducción literal. Esto responde al segundo y tercer objetivo específico, ya que el tipo de expresiones y recursos idiomáticos evidenciados en el texto objeto marcan de alguna forma al emisor (su nivel de énfasis, conocimiento del campo del conocimiento, experiencia narrativa y con los dos sistemas de lengua y entorno social). En este tipo de situaciones, se da una pérdida significativa de la información semántica y contextual (sociolingüística) que transmite el creador ante la obra original, de forma indirecta, a través del lenguaje usado e individualizado por los bilingües de ambos énfasis, mayormente en los bilingües no traductores.

Desde la perspectiva de Alves (2005) y Jakobsen (2002) , las pausas en el corpus recogido representan las instancias del esfuerzo cognitivo, y se resuelve el último objetivo específico que permite caracterizar a los participantes en su capacidad metalingüística. Se nota cómo un gran número de participantes de la muestra ET, entre ellos: ET1, ET2 y ET4, emplean mayores instancias de metacognición al demostrar un marco con mayor tiempo e índices de retroceso, lo que en EB solo se nota con el sujeto EB4.

Para Cohen et al. (2010) , aquellas pausas cortas que tienen un intervalo de duración entre 2 a 6 segundos, reflejan indecisión, aunque no a gran escala. Las medianas, de 6 y 60 segundos, denotan reflexión, análisis y planificación de acciones futuras de escritura. Por último, las pausas largas que superan los 60 segundos prueban que hay un proceso arduo y analítico de resolución de problemas (corrección) porque la traducción requiere de mejor interpretación, por ello el traductor se detiene a solucionar todo tipo de aspecto semántico, pragmático, grafémico, de estilo, entre otros.

La situación resultante de este producto de investigación responde a que hay una variación interlingüística entre dos grupos de bilingües registrados en un mismo programa académico, ya que logra constatar un mayor grado de asertividad en una población de estudiantes en procesos formativos en traducción, en confirmación a la siguiente figura 22:

Nota. Elaboración propia

Figura 22 Conclusiones del desempeño final de ambos grupos de bilingües 

Referencias

Ahmad K, Rogers P. A Description of Texts in a Corpus: ‘Virtual’ and ‘Real’ Corpora. EURALEX’94 (Proc. of the 6th EURALEX International Congress on Lexicography. Martin W et al., eds.. Amsterdam: The Netherlands; 1994, 390-402. [ Links ]

Alves F. Cognitive effort and contextual effect in translation: a relevance theoretical approach. Proceedings of the International Symposium on New Horizons in Theoretical Translation Studies. Hong Kong: Chinese University of Hong Kong Press; 2007; v. 1, 1-12. [ Links ]

Alves F, Pagano A, Da Silva I. Towards an Investigation of Reading Modalities in/for Translation: An Exploratory Study Using Eye-Tracking Data. Continuum Studies in Translation. Cognitive Explorations of Translation. O’Brien Sharon . Hermosillo: Universidad de Sonora; 2011 [ Links ]

Álvarez G. La variación lingüística y el léxico. Hermosillo: Universidad de Sonora; 2005. http://www.geocities.ws/fonael/alvarez_albert.pdfLinks ]

Álvarez de la Fuente E. Análisis lingüístico de la traducción natural: datos de producción de dos niños gemelos bilingües inglés/español. Universidad de Valladolid; 2007. https://www.researchgate.net/publication/37197241_Analisis_linguistico_de_la_traduccion_natural_datos_de_produccion_de_dos_ninos_gemelos_bilingues_inglesespanolLinks ]

Blas A. La interferencia lingüística a debate: A propósito de un caso de convergencia gramatical por causación múltiple. 1991. https://www.researchgate.net/publication/28079566_La_interferencia_linguistica_a_debate_A_proposito_de_un_caso_de_convergencia_gramatical_por_causacion_multipleLinks ]

Bloomfield L. Language. Holt, Rinehart and Winston; 1933. [ Links ]

Brown DH. Principles of language learning and teaching. Englewood Cliffs: Prentice Hall, Inc.; 1994. [ Links ]

Campos OR. El portafolio y la evaluación del proceso de traducción. Letras. 2004;1, 27-64. [ Links ]

Cenoz J. Pauses and hesitation phenomena in second language production. ITL-Review of Applied Linguistics. 2000;127−128, 53−69. [ Links ]

Chafe W, Danielewicz J. Properties of Spoken and Written Language. Thematic Development in English Texts. En Ghadessy M, ed. Pinter Publisher; 1987; 83-113 [ Links ]

Contreras R. La Investigación Acción Participativa (IAP): Revisando sus metodologías y sus potencialidades. Naciones Unidad, Cepal: Políticas Sociales; 2002. [ Links ]

Corder S. Language-learner language. En Richards ed., Understanding second and foreign language learning. Rowley, Mass: Newburry House; 1978 [ Links ]

Cohen L, Manion L, Morrison K, Wyse D. A Guide to Teaching Practice. Routledge; 2010. [ Links ]

Croft W. Typology and Universals. 2nd ed.. Cambridge: Cambridge University Press; 2003. [ Links ]

Diebold AR. Incipient bilingualism. En Hymes D, ed. Harper and Row; 1964 [ Links ]

Dragsted B. Segmentation in Translation and Translation Memory Systems: An empirical investigation of cognitive segmentation and effects of integrating a TM system into the translation process. PhD Thesis. Department of English. Copenhagen Business School; 2004. Supervisor: Arnt Lykke Jakobsen. [ Links ]

Ellis R, Maynard C. Formulaic language in native and second language speakers: Psycholinguistics, corpus linguistics, and TESOL. 2008. https://doi.org/10.1002/j.1545-7249.2008.tb00137.xLinks ]

Foulin JN. Pauses et débits: Les indicateurs temporels de la production écrite. L’Année Psychologique. 1995;95, 483−504. [ Links ]

Galindo A. Producción argumentativa escrita en lengua materna de estudiantes en formación universitaria bilingüe y tradicional en la universidad del Quindío, Colombia. Forma y Función. 2012;252, 115-137. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39835/43258Links ]

Harris B. La traductologie, la traduction naturelle, la traduction automatique et la sémantique. Cahiers de linguistique. 1973;2, 133-146. [ Links ]

Hipperdinger Y. Por las dudas y para que no falte: Hipercorrección en la escritura de las incorporaciones léxica. Jornadas de Filología y Lingüística. 2012. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3789/ev.3789.pdfLinks ]

Hoffman P, McClelland J, Lambon M. Concepts, control, and context: A connectionist account of normal and disordered semantic cognition. Psychol Rev. 2018;1253, 293-328. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29733663/Links ]

Hurtado A. Traducción y traductología: introducción a la traductología. España: Ediciones Cátedra; 2001. [ Links ]

Jakobsen A, Schou L. Translog documentation. En Hansen G, ed. Probing the process in translation: methods and results. Dinamarca: Samfundslitteratur; 1999; 9-20 [ Links ]

Jakobsen AL. Translation Drafting by Professional Translators and by Translation Students. En Hansen G, ed. Empirical Translation Studies: Process and Product, Copenhagen Studies in Language 27. Samfundslitteratur; 2002; 191−204 [ Links ]

Kerkhofs R, Dijkstra T, Chwilla DJ, Bruijn E. Testing a model for bilingual semantic priming with interlingual homographs: RT and N400 effects. Brain Research. 2006;106812, 170-183. [ Links ]

Levy Y. Early Metalinguistic competence: speech monitoring and repair behavior. Developmental Psychology. 1999;353, 822-834. [ Links ]

Longo L, Barrett S. A computational analysis of cognitive effort. Intelligent Information and Database Systems; 2010; 6574. 10.1007/978-3-642-12101-2_8. [ Links ]

Macnamara J. The Bilingual’s Linguistic Performance—A Psychological Overview. Social Issues: A Journal of the Society for the Psychological Study of Social Issues. 1967. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00576.xLinks ]

Malakoff M, Hakuta K. Translation Skill and Metalinguistic Awareness in Bilinguals. En Bialystok E, ed. Language Processing in Bilingual Children. Cambridge: Cambridge University Press; 1991; 141-166 [ Links ]

Nord C. La traducción como actividad intencional. Universidad de Magdeburg; 2002; Nº3, 109-124. En Sánchez Trigo Elena, Díaz Fouces Óscar, eds. Traducción & Comunicación. Vigo: Universidad de Vigo, Servicio de Publicacións; 2002 [ Links ]

Orozco JM. Instrumentos de medida de la adquisición de la competencia traductora: Una construcción y validación. Volumen I. Universitat Autómona de Barcelona. Facultat de Traducció i Interpretació; Barcelona; 2000. [ Links ]

Payrató Ll. La interferencia lingüística (Comentaris i exemples catala-castella). Curil Edicions Catalanes, Publicacions de l’Abadia de Monserrat; 1985. [ Links ]

Piñeros G, Urdaneta P. La influencia de la lengua materna (L1) en la producción en lengua inglesa (L2). (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6707/1/2019_influencia_lengua_materna.pdfLinks ]

Rojas O. El portfolio y la evaluación del proceso de traducción. Letras. 2004;1, 27-64. [ Links ]

Ruíz F, Baicchi A. Illocutionary constructions: Cognitive motivation and linguistic realization. En Kecskes I, Horn LR, eds. Explorations in Pragmatics: Linguistic, Cognitive, and Intercultural Aspects. Mouton de Gruyter; 2009; 95-128 [ Links ]

Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education; 2018. [ Links ]

Schilperoord J. It’s about time: Temporal aspects of cognitive processes in text production. Rodopi; 1996. [ Links ]

Shamne NL, Shovgenin AN. Teoreticheskie osnovy izuchenia iazykovyh kontaktov. Vestnik Volgu; 2008;Serie 27(1), 72-77. www.volsu.ru/rus/structure/IZDAT/vst2008/040201.pdfLinks ]

Smith C, Tager H. Metalinguistic awareness and language development. Journal of Experimental Child Psychology. 1984;34, 449-468. [ Links ]

Torre E. Teoría de la traducción literaria. Editorial Síntesis; 1994. [ Links ]

Trujillo SF. Mediación y translingüismo en el aula de idiomas. Propuestas teóricas y prácticas (Presentación de Power Point). 2019. https://fernandotrujillo.es/mediacion-y-translinguismo-en-el-aula-de-idiomas/Links ]

Waard J, Nida E. From one language to another: Functional equivalence in Bible translating. Thomas Nelson; 1986. [ Links ]

1La traducción natural es el proceso intersemiótico llevado a cabo por bilingües en circunstancias cotidianas y sin haber recibido una instrucción, preparación o formación en traducción

2 Malakoff y Hakuta (1991) aportan corrientes contradictorias frente a la competencia traductora como una habilidad metalingüística per se, ya que es posible que el proceso metalingüístico esté incluido en un grado de competencia lingüística más profundo; sin embargo, admiten que se requiere de más estudios que sustenten estas premisas.

3Búsqueda de adaptaciones y compensaciones entre lenguas morfológica y sintácticamente disímiles

4El término también se conoce como “injerencia”, “intromisión”, “infiltración”, entre otros (Payrató, 1985).

5El corpus diccionario Linguee puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.linguee.es/

6Función poética del lenguaje (Jakobson, 1988, p. 85)

7Búsqueda de verificación semántico-lexical en Linguee.es, de los términos [Entryway]; [Porch] Cabe resaltar que el estudiante acude a un falso préstamo lingüístico y a la literalidad, lo que desencadena interferencia semántica

8Búsqueda de verificación semántico-lexical en Linguee.es, de los términos [Glowing]; [Shimmer]. Es preciso aclarar que ambos términos se ubican dentro de las posibles variedades del término [resplandesciente] en inglés

9Las marcas en rojo muestran los apartados oracionales donde no se hicieron correcciones a nivel semántico, morfémico y que, aún, evidenciándose retroceso, es muestra de una hipercorrección.

10Las marcas verdes demuestran los aciertos y procesos de corrección del sujeto ET4; las rojas los errores y las ausencias de corrección.

Citation: Aguirre, J. D. (2023). Variación interlingüística en la consciencia léxico-semántica de dos perfiles bilingües disímiles. Colomb. Appl. Linguistic. Aguirre, J. D., 25(2), pp. 105-126

Recibido: 20 de Febrero de 2023; Aprobado: 30 de Octubre de 2023

*Autor de correspondencia: Julián David Aguirre Garzón email: jdaguirre@uniquindio.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons