SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue81The Paths of Brazilian Democracy: Lessons from the Perspectives of Robert Dahl’s Polyarchy and Anthony Giddens’ Dialogic DemocracyTeaching a Controversial Past from a Polarized Present: Historical Memory in Spain from a Teaching Perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.81 Bogotá July/Sep. 2022  Epub July 13, 2022

https://doi.org/10.7440/res81.2022.05 

Temas varios

El retorno en Colombia desde sus dimensiones de análisis. Una revisión sistemática de la literatura*

Return in Colombia from Its Dimensions of Analysis. A Systematic Literature Review

O retorno na Colômbia a partir de suas dimensões de análise. Uma revisão sistemática da literatura

Carmen Egea Jiménez** 

Adriano Díez Jiménez*** 

José Francisco Márquez Guerra**** 

**Doctora en Geografía por la Universidad de Granada (España). Profesora titular del Departamento de Geografía Humana e investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España). Miembro del grupo de investigación Paz Imperfecta y Conflictividad (Cód.: HUM607). Últimas publicaciones: “Los procesos de renovación urbana como mitigadores de situaciones de desfavorecimiento y vulnerabilidad” (en coautoría), Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 87: 1-38, 2020, https://doi.org/10.21138/bage.2981; “Conflicto por la tierra. Retorno y restitución de tierras en la finca El Carpintero (Colombia)” (en coautoría), Documents d’Anàlisi Geogràfica 65 (1): 115-138, 2019, https://doi.org/10.5565/rev/dag.455. cegea@ugr.es

***Doctor en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla (España). Profesor asociado del Programa de Sociología de la Universidad del Atlántico (Colombia). Miembro del grupo de investigación Territorio, Medio Ambiente y Desarrollo (TMAD). Últimas publicaciones: “El retorno en los movimientos migratorios. Configuración espacial y selectividad migratoria en el departamento del Atlántico (Colombia)” (en coautoría), Tabula Rasa 39: 157-190, 2021, https://doi.org/10.25058/20112742.n39.08; “Cartografías de la migración de retorno en Colombia. Evolución y patrones territoriales en el departamento del Atlántico” (en coautoría), Collectivus. Revista de Ciencias Sociales 8 (1): 137-154, 2021, https://doi.org/10.15648/Collectivus.vol8num1.2021.2959. adrianodiez@mail.uniatlantico.edu.co

****Doctor en Ciencias y Gestión del Medio Ambiente por la Université de Liège (Bélgica). Profesor asistente del Programa de Derecho de la Universidad del Atlántico (Colombia). Miembro del grupo de investigación Territorio, Medio Ambiente y Desarrollo (TMAD). Última publicación: “El retorno en los movimientos migratorios. Configuración espacial y selectividad migratoria en el departamento del Atlántico (Colombia)” (en coautoría), Tabula Rasa 39: 157-190, 2021, https://doi.org/10.25058/20112742.n39.08. josemarquez@mail.uniatlantico.edu.co


Resumen:

Este artículo examina la literatura científica de la migración de retorno en Colombia que valora y visibiliza la importancia de este fenómeno, en lo que respecta a sus contribuciones empíricas, en las dos primeras décadas del presente siglo. Para lograrlo, se parte de cuatro dimensiones de análisis: cómo son y quiénes son las personas retornadas; a dónde retornan: la concreción de la escala territorial del retorno desde una visión ontológica, específicamente, la dimensión territorial; las razones del regreso; y las políticas públicas de retorno. La estrategia de revisión y selección bibliográfica se realizó mediante cuatro fases: 1) búsqueda bibliográfica en sistemas de indexación y resumen (SIR): ALAP-OIM, DOAJ, Redalyc, Scopus, Seriunam, Clacso, Clase, LatAM-Estudios, Redib, SciELO Colombia, Biblat, Publindex-Colombia, Cepal y Web of Science; 2) depuración de estudios duplicados; 3) elegibilidad; y 4) selección específica. El número total de trabajos localizados fue de 424, de los cuales se seleccionaron, de acuerdo con los criterios de inclusión-exclusión y evaluación metodológica, un total de 127. Pese a los avances, se concluye que se carece de estudios sobre la migración del retorno en áreas como la familia, la reintegración multidimensional, el transnacionalismo y la participación política. Adicionalmente, hay escasos estudios que aborden el retorno actual desde Venezuela, lo que dificulta el diseño de políticas dirigidas a la gestión de este fenómeno. Finalmente, la originalidad de este artículo reside en las dimensiones de análisis del retorno y su temporalidad, a la luz de un procedimiento metodológico por medio de la teoría fundamentada, en el que cada texto científico constituyó una unidad heurística y hermenéutica de análisis comparativo.

Palabras clave: Características sociodemográficas; migración de retorno; escala del retorno; políticas públicas; razones del regreso

Abstract:

This article examines the scientific literature on return migration in Colombia that assesses and sheds light on the importance of this phenomenon in terms of its empirical contributions, in the first two decades of the present century. To do so, four dimensions of analysis are used as a starting point: what and who are the returnees; where they return to -the territorial scale of return from an ontological viewpoint, specifically, the territorial dimension-; the reasons for return; and the public policies of return. The bibliographic review and selection strategy was undertaken in four phases: 1) bibliographic search in indexing and abstracting systems (SIR): ALAP-OIM, DOAJ, Redalyc, Scopus, Seriunam, Clacso, Clase, LatAM-Estudios, Redib, SciELO Colombia, Biblat, Publindex-Colombia, Cepal and Web of Science; 2) purging of duplicate studies; 3) eligibility; and 4) specific selection. The total number of papers located was 424. Of these, a total of 127 were selected according to the inclusion-exclusion and methodological evaluation criteria. Despite the progress made, we concluded that there is a lack of studies on return migration in areas such as family, multidimensional reintegration, transnationalism, and political participation. There are also few studies that address current return from Venezuela, making it difficult to design policies to manage the phenomenon. Finally, the originality of this article consists in the dimensions of the analysis of return and its temporality. This in the light of a methodological procedure using grounded theory, in which each scientific text constituted a heuristic and hermeneutic unit of comparative analysis.

Keywords: Public policies; reasons for return; return migration; scale of return; sociodemographic characteristics

Resumo:

Este artigo analisa a literatura científica da migração de retorno na Colômbia que valoriza e visibiliza a importância desse fenômeno, no que se refere a suas contribuições empíricas, nas duas primeiras décadas do presente século. Para isso, parte-se de quatro dimensões de análise: como são e quem são as pessoas que retornam; para onde retornam; a concretização da escala territorial do retorno a partir de uma visão ontológica, especificamente a dimensão territorial; as razões do regresso e as políticas públicas de retorno. A estratégia de revisão e seleção bibliográficas foi realizada mediante quatro fases: 1) busca bibliográfica em sistemas de indexação e resumo (SIR): ALAP-OIM, DOAJ, Redalyc, Scopus, Seriunam, Clacso, Clase, LatAM-Estudios, Redib, SciELO Colombia, Biblat, Publindex-Colombia, Cepal e Web of Science; 2) depuração de estudos duplicados; 3) elegibilidade e 4) seleção específica. O número total de trabalhos localizados foi de 424, dos quais foram selecionados, de acordo com os critérios de inclusão e exclusão, e avaliação metodológica, 127. Apesar dos avanços, conclui-se que há uma carência de estudos sobre a migração do retorno em áreas como a família, a reintegração multidimensional, o transnacionalismo e a participação política. Além disso, há escassos estudos que abordam o retorno atual da Venezuela, o que dificulta a elaboração de políticas dirigidas à gestão desse fenômeno. Finalmente, a originalidade deste artigo está nas dimensões da análise do retorno e sua temporalidade, à luz de um procedimento metodológico por meio da teoria fundamentada, no qual cada texto científico constituiu uma unidade heurística e hermenêutica de análise comparativa.

Palabras-chave: Características sociodemográficas; escala do retorno; migração de retorno; políticas públicas; razões do regresso

Introducción

La migración de retorno es un fenómeno espacial multifacético y complejo (Bermúdez 2008). Tomando como referencia estas dos características, lo multifacético es interpretado por grandes áreas y disciplinas del conocimiento como las ciencias sociales: sociología, antropología, psicología, economía, geografía, educación, derecho y ciencias políticas; las ciencias médicas y de la salud: salud pública, políticas de salud y servicios, entre otras. En todas ellas es fácil encontrarse, aparte de tratamientos metodológicos singulares propios de la ciencia o disciplina en cuestión, dimensiones de análisis y ejes temáticos transversales. Por ello, no se trata tanto de aludir a quién investiga qué, teniendo en cuenta su ubicación científica, sino de identificar con precisión las diferentes dimensiones y ejes abordados para definir esta temática en el territorio concreto de Colombia. Se pone de relieve el fenómeno del retorno frente al desplazamiento interno en el país, línea que ha centrado la atención de la mayoría de los investigadores durante décadas. Y, por otro lado, se trata de un tema complejo, quizás más que la misma emigración, ya que a los factores intervinientes en la decisión de emigrar se suman ahora la experiencia en el lugar de llegada y la imagen renovada del lugar de partida desde el sitio al que se arriba. Esto modifica la posible idea inicial del regreso o lo acelera.

Así, uno de los aspectos más interesantes, atractivos y, si cabe, más difícil de investigar es conocer las razones por las que una persona decide retornar o considera hacerlo. Esto, unido a que las estadísticas sobre el tema son escasas, hace que las herramientas de análisis sean de carácter cualitativo, por lo que se recurre con frecuencia a la encuesta o a entrevistas a protagonistas del fenómeno (emigrantes retornados o potencialmente retornados) o bien a informantes clave.

El concepto de emigración de retorno, retorno de migrantes o migración de retorno conlleva una serie de imprecisiones y dificultades en cuanto a sus tipologías de movimientos y definición, asociadas a los problemas que de dicho concepto se desprenden. Empero, desde finales del siglo XIX se han venido presentando importantes aportes que contribuyen a la aproximación al concepto. El primero es el carácter binario origen-destino presentado por Ravenstein (1885), que destaca que la probabilidad y el volumen del retorno pueden ser afectados por la distancia recorrida en la migración, la duración de la estancia en el destino y la variación económica entre el origen y el lugar receptor. En este sentido, el regreso al lugar de origen supone en sí el movimiento espacial de la población (Pascual de Sans 1970).

Otros autores como Bovenkerk (1974) profundizan en el concepto del retorno al precisar los movimientos de ida y vuelta, a partir de categorías de migración múltiple, y dejan abierto el proceso migratorio, no en el sentido binario (Ravenstein 1885), sino más bien en un trayecto espacial multifacético que no termina con el retorno de las personas. El citado autor incluye varias tipologías de movimiento migratorio: emigración de retorno, reemigración, nueva emigración y emigración circular. En este marco, es importante considerar que el retorno no es visto como un proceso de migración integral, asociado a los vínculos y procesos migratorios, sino más bien como un producto ligado a las desigualdades espaciotemporales de costo-beneficio de manera sistémica.

En contraste con las anteriores aproximaciones teóricas al concepto de migración del retorno, el transnacionalismo y la perspectiva social y relacional rompen con el aporte clásico de la migración de retorno sustentada en aspectos estructurales, socioespaciales y económicos, y se enfoca en los vínculos, las dimensiones territoriales, y los procesos de intercambio circular en las relaciones sociales y económicas construidas en el lugar de origen y en el de destino (Durand 2004; Cassarino 2004; Egea Jiménez et al. 2005; Vadean y Piracha 2010).

En Colombia, el interés científico en el estudio de la migración de retorno, concepto muy utilizado en la literatura científica internacional y colombiana para referirse a la complejidad del fenómeno y a diferentes tipologías de movimientos asociadas a desplazamientos de población, especialmente aquellos que tienen como destino los lugares de origen (Pascual 1983), adquiere notable importancia en el crecimiento exponencial del flujo migratorio en los últimos años junto con la inmigración. Es así como el retorno se constituye como un evento demográfico de gran incidencia territorial en cuanto a su volumen, magnitud, intensidad y direccionalidad. En este sentido, los efectos que se producen territorialmente no solo se reflejan en la composición de la estructura de la población, dado el rejuvenecimiento de esta, sino que también la llegada de retornados jóvenes -como en el caso colombiano- podría impactar en la ampliación de los equipamientos educativos (colegios, guarderías, universidades), sanitarios, culturales y sociales, además del ingente desempleo de la población. Asimismo, la importancia de este fenómeno se justifica en el impacto que la población retornada pueda tener en Colombia, asociado a las razones complejas de la decisión de retornar a nivel micro, meso o macro, así como al alcance de las políticas públicas en la reinserción multidimensional de las personas retornadas y el conjunto de sus familias.

En este sentido, convendría preguntar ¿cuál es el estado de la literatura académica en torno a los retornados colombianos?; y, más concretamente: ¿cómo son y quiénes son las personas retornadas en Colombia? En cuanto a la visión ontológica de la escala, conforme a la dimensión territorial: ¿a dónde retornan? ¿Cuál es el estado de la cuestión frente a las razones del regreso? ¿Qué capital cultural traen? Finalmente, ¿qué hallazgos hay sobre el diseño de políticas públicas dirigidas a los retornados? En consecuencia, este artículo, mediante una revisión sistemática de la literatura, tiene como propósito examinar y valorar la contribución de las bases empíricas sobre la migración de retorno en Colombia en las dos primeras décadas del presente siglo (2000-2020).

El trabajo tiene cuatro apartados. Comienza contextualizando la migración de retorno en el caso colombiano. En el segundo, se especifican las fuentes y metodología utilizadas para la revisión sistemática de la literatura sobre la migración de retorno. En el tercero, se establecen las dimensiones de análisis en el estudio de la migración de retorno, a partir de la literatura empírica que ha analizado las características sociodemográficas, la escala territorial, los motivos y el diseño de políticas públicas relacionadas con el retorno. Por último, se presentan las conclusiones y el listado de referencias utilizadas.

Contexto de la migración de retorno en Colombia

La migración de retorno, además de ser un hecho coyuntural, es ante todo consustancial a todos los procesos migratorios internacionales (Mejía 2011). Así, muchas de las personas que emigran retornan a sus países de origen debido a que se marchan no con la intención de quedarse permanentemente en el país de destino, ya que tienen en sus planes a corto, mediano o largo plazo el regreso como un sueño o posibilidad constante. En efecto, hay dos tipos de migrantes: el que ya comenzó el conteo regresivo del retorno y cuyo principal objetivo es volver, y el que decide de manera rotunda nunca más regresar. Unos prefieren la experiencia y otros, lo definitivo.

Según los resultados del Censo General de 2005 y el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Venezuela, junto con España y Estados Unidos, son los tres principales países de destino de la migración colombiana, pero también de procedencia de los retornados. Los cálculos muestran que en el periodo 2001-2008 retornaron a Colombia, desde cualquier otro país, 319.010 personas (Mejía et al. 2009). Los datos del Censo General de 2005 y de la Encuesta de Migración Internacional y Remesas (Enmir), citados por estos autores, revelan información sobre los países de origen de los flujos de retorno articulados en dos periodos: 2000-2005 y 2005-2008 (ver Tabla 1).

Tabla 1. Distribución porcentual de los retornados por país de procedencia entre 2000 y 2005 y entre 2005 y 2008 

Fuente: Mejía (2011, 39).

La comparación de lo sucedido en las dos franjas temporales muestra el mantenimiento del peso del retorno desde Estados Unidos y el aumento en el caso de Venezuela y España. Los factores asociados al incremento del retorno en Colombia podrían encontrarse en la relación entre ciclos económicos y ciclos migratorios. En el caso de los colombianos retornados desde Venezuela, se observa un mayor flujo migratorio en torno a su magnitud, volumen y distribución en los últimos años. Al respecto, Mejía (2011) alude a que este fenómeno se ha presentado por la mejora de la situación de orden público en Colombia, las difíciles relaciones entre Colombia y Venezuela, y el mayor impacto de la crisis venezolana.

En este mismo contexto y con base en los datos publicados en los anuarios de migraciones internacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2005-2019) y los “Flujos migratorios” de Migración Colombia (2005-2019), la evolución de la migración de retorno en Colombia, durante el periodo 2005-2019 (ver gráfica 1), presenta fluctuaciones hasta encontrar su estabilidad en el 2012. Desde este año en adelante, el número de retornados aumentó significativamente, y fue 2016 el de mayor cantidad de retornos de colombianos procedentes principalmente de Venezuela.

Fuente: elaboración propia a partir de los anuarios estadísticos de migraciones internacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2005-2019) y los “Flujos migratorios” de Migración Colombia (2005-2019).

Gráfica 1 .  Evolución de la migración de retorno en Colombia, 2005-2019 

Frente al ingente número de retornados colombianos procedentes de Venezuela, es importante subrayar la influencia de las relaciones fronterizas de este país con Colombia. Se destaca el hecho de que en agosto de 2015 Nicolás Maduro anunció el cierre de la frontera entre ambos países. El cierre estuvo acompañado por la deportación de 2.232 colombianos asentados en las zonas fronterizas, así como por la aceleración del retorno voluntario de más de 20.000 colombianos según datos del documento Conpes 3950 de 2018 (DNP 2018). El gobierno de Nicolás Maduro justificó el proceso haciendo referencia, entre otros aspectos, a la presencia de grupos paramilitares colombianos en la zona, a la inseguridad y al incremento en el contrabando de combustibles y alimentos (Cárdenas Ruiz 2017; Romero Tenorio, Riccardi y Díez Jiménez 2019). La frontera fue reabierta en agosto de 2016, acontecimiento seguido por el ingreso de cientos de miles de venezolanos al territorio colombiano en las semanas posteriores.

Los flujos de Venezuela constituyen un ejemplo de migración mixta. Entre los tipos de migrantes habría que diferenciar al menos entre aquellos en situación regular e irregular, pendulares, solicitantes de asilo y emigrantes retornados. Esta última categoría también se puede dividir en varios subtipos. En el estudio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur 2017) sobre las actuales migraciones de Venezuela, se proponen diversos perfiles migratorios asociados al retorno y a las familias mixtas. Entre los retornados es posible diferenciar entre víctimas del conflicto, retornados por razones económicas y forzados. Hay que destacar que estos perfiles no son mutuamente excluyentes, por lo que varios de ellos pueden confluir en el caso de una misma persona.

La clasificación propuesta destaca la importancia de las víctimas del conflicto armado entre los retornados. Hay que subrayar que Venezuela es el segundo país con la mayor concentración de colombianos inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV). Alrededor de una quinta parte de ellos ha presentado su declaración en Venezuela, lo que corresponde a 3.770 personas (DNP 2018). Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), desde el 2012 hasta el 2018 retornaron de Venezuela 362 víctimas incluidas en el RUV, lo que corresponde al 39% de todos los retornos de víctimas registradas en el periodo en cuestión (DNP 2018).

En el análisis de la migración de retorno hay que tener en cuenta a las familias mixtas, que merecen atención especial debido a la complejidad de los perfiles migratorios que las caracterizan. El estudio de Acnur (2017) diferencia entre las familias mixtas con: 1) doble nacionalidad y migración económica; 2) doble nacionalidad y migración forzada; 3) miembros irregulares y migración económica; y 4) miembros irregulares y migración forzada.

Metodología

La revisión sistemática de literatura sobre un tema en específico, en este caso la migración de retorno en Colombia, conlleva realizar un proceso de construcción y selección, conforme a los objetivos establecidos inicialmente en torno a los criterios de selección y exclusión aplicados en la revisión bibliográfica (Foster y Hammersley 1998; Romero Tenorio, Cabrera Izquierdo y Díez Jiménez 2019). El proceso metodológico se realizó de acuerdo con la teoría fundamentada, estrategia importante para el tratamiento de los datos cualitativos en la que las diferentes publicaciones revisadas representaron unidades hermenéuticas en las dimensiones de análisis para el estudio de la migración de retorno.

En este sentido y tomando como referencia el objetivo de partida de examinar y valorar el soporte empírico de la migración de retorno sobre el caso colombiano en las dos primeras décadas del presente siglo (2000-2020), se realizó, en primer lugar, una revisión sistemática general de los estudios que abordaran el retorno, teniendo en cuenta enfoques mixtos, cualitativos y cuantitativos. Adicionalmente, se consideraron otros criterios de inclusión: trabajos científicos publicados bajo cualquier tipología, en español e inglés (ver Tabla 2).

Tabla 2. Criterios de selección y exclusión dentro de la revisión bibliográfica relacionada con la migración de retorno en Colombia 

Fuente: Elaboración propia.

La estrategia de búsqueda y selección se realizó en las siguientes cuatro fases:

  1. Búsqueda bibliográfica en bases de datos: ALAP-OIM, DOAJ, Redalyc, Scopus, Seriunam, Clacso, Clase, LatAM-Estudios, Redib, SciELO Colombia, Biblat, Publindex-Colombia, Cepal y Web of Science. Los parámetros de la búsqueda se llevaron a cabo bajo las siguientes categorías centrales, a partir del título, el resumen y las palabras clave: retorno, emigración de retorno, migración de retorno, y sus equivalentes en inglés: return, return migration. Número de trabajos localizados: 424. La organización de la información en esta primera fase se hizo mediante la elaboración de ficheros en los que figuraba: nombre del fichero, tipo de documento, año de publicación, referencia, corriente de retorno, periodo temporal, observaciones, resumen, palabra clave 1, palabra clave 2, palabra clave 3, palabra clave 4 y palabra clave 5.

  2. Eliminación de estudios duplicados, es decir, aquellos artículos que figuraban en dos o más bases de datos consultadas y no estaban relacionados directamente con el tema del retorno internacional en Colombia. Número de estudios duplicados: 168; número de estudios no relacionados con el tema: 64.

  3. Revisión de estudios sobre emigrantes colombianos retornados, tras un análisis de los textos completos (título, resumen, palabras clave y cuerpo del texto): 192.

  4. Selección específica de los trabajos, de acuerdo a la aplicación de los criterios de inclusión-exclusión y evaluación metodológica: 127. Esta última fase fue realizada de manera independiente por tres personas, con la finalidad de asegurar una mejor precisión en la selección de la literatura empírica centrada en la migración de retorno en Colombia.

Fuente: elaboración propia a partir de la información obtenida de las bases de datos consultadas.

Figura 1. Esquema de revisión sistemática de fuentes bibliográficas relacionadas con la migración de retorno 

Finalmente, el periodo de revisión de los trabajos se determinó conforme a la última fase destinada a la selección específica (ver gráfica 2). Se destaca en la distribución presentada sobre el tema de la migración de retorno en Colombia el ingente número de trabajos desde el quinquenio 2005-2009 en adelante; de 2015 a 2019 se presenta el mayor número de trabajos científicos publicados en cualquier tipología (28,4%). Esto permite inferir que el interés académico científico por este tema, como se señaló atrás, adquiere notable importancia a partir del crecimiento exponencial del flujo migratorio en los últimos años. De ahí que en la actualidad el retorno se constituya en una importante corriente migratoria, debido a su mayor volumen, magnitud, intensidad y direccionalidad, proveniente principalmente desde Venezuela.

Fuente: elaboración propia a partir de la información obtenida de las bases de datos consultadas.

Gráfica 2. Porcentaje de estudios relacionados con la migración de retorno en los últimos veinte años 

Los resultados

Las dimensiones de análisis en el estudio de la migración de retorno

Una transposición básica de los estudios migratorios supone analizar al menos cuatro aspectos que sirven para caracterizar el fenómeno: cómo son las personas que emigran, desde dónde lo hacen, a dónde llegan y por qué emigran; la respuesta a estas interrogantes está presente en muchos estudios sobre el tema. En el caso de la investigación sobre el retorno en Colombia, esta se centra principalmente en conocer cómo son las personas que retornan, atendiendo, sobre todo, aunque no exclusivamente, a cuestiones relacionadas con su actividad económica e inserción en el mundo laboral, a las políticas públicas y a aspectos asociados a los motivos por los que se retorna. En torno a estos cuatro grandes temas gira la investigación, aunque evidentemente los matices marcan líneas de trabajo muy interesantes.

Cómo son y quiénes son las personas retornadas

Cómo son las personas que retornan se identifica con el análisis del perfil sociodemográfico de la persona retornada, el cual si bien remite a un estudio de carácter cuantitativo basado en fuentes estadísticas oficiales como la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas (Mejía et al. 2009), implica analizar diferentes variables que ayuden a conocer el proceso de inserción en el lugar de llegada. En este sentido, cabe destacar los estudios relacionados con la dinámica laboral y productiva en las áreas urbanas (Rodríguez 2010; Mejía y Castro 2012; Prieto Rosas 2017). Por la actividad económica se interesa el trabajo de Acosta, Bedoya y Vásquez (2014); por la incidencia de los migrantes venezolanos en la economía colombiana, el de Aponte (2016), que trata sobre las determinantes del retorno calificado desde España, y analiza las condiciones socioeconómicas y laborales de los migrantes en general y su relación con el desarrollo de los países receptores. Una perspectiva más amplia es presentada en el trabajo de Bidegaín (2008), centrado en la distribución territorial, y las condiciones sociales, educativas y económicas de la población migrante en los Estados Unidos; y en el de Gimeno et al. (2009), que aborda la temática sociodemográfica centrándose en los hogares y grupos familiares con experiencias migratorias.

Otros estudios señalan la edad promedio de las personas retornadas como un indicador para conocer la importancia que tiene la emigración de la fuerza laboral (Linares y Suárez 2010): 36 años los retornados desde Venezuela (Banco Mundial 2018); 44 años en el caso de retornados desde Estados Unidos (Mejía 2011); o más de 50 años para los retornados desde España (Pérez y Giraldo 2009; Aesco 2016). Esto implica que, una vez en Colombia, es posible que decidan incorporarse al mundo laboral. También son de interés económico los estudios preocupados, desde una perspectiva de género, por la caracterización laboral de las mujeres retornadas al país (Ortiz 2009). Por su parte, Bermúdez y Zapata López (2019), a través de una revisión bibliográfica, examinan la inserción laboral de los migrantes retornados en la economía.

Un poco más allá de cuestiones meramente económicas están los trabajos sobre modos de subsistencia y condiciones de vida de los retornados (Pardo Montaño 2015; Pavajeau Delgado 2018; Alvites Baiadera 2019). Asimismo, el trabajo de Yáñez (2018) sobre configuraciones identitarias, imaginarios, experiencias, prácticas y narrativas de premigración y posretorno -desde el lugar de origen, así como del lugar que en algún momento de su historia habitaron los retornados-.

En este mismo contexto y desde una perspectiva mucho más amplia, figuran los estudios que abordan la diversidad de perfiles migratorios teniendo en cuenta el enfoque de género, las trayectorias migratorias, el estrato socioeconómico, el transnacionalismo, los procesos de integración, el enfoque diferencial, el enfoque de derechos humanos, los proyectos migratorios y los efectos del retorno; asimismo, aquellos que se centran en las víctimas del conflicto armado colombiano y en la construcción de la dignidad del retorno, y lo vuelven más humano a la luz de sus diferentes niveles (macro, meso y microsocial) (véanse Santana 2009; Mejía y Castro 2012; Díez Jiménez et al. 2021; Díez Jiménez, Cabrera Izquierdo y Márquez Guerra 2021; Salcedo 2016; Aliaga Sáez, Olmos Alcaraz y Duarte Castro 2017; Polo Alvis y Serrano López 2019).

A dónde retornan: la concreción de la escala territorial del retorno

Como ya se ha tratado en la introducción, el retorno requiere una concreción territorial que depende de la escala del estudio; así, a una escala internacional hay retorno cuando un emigrante en México, por ejemplo, regresa a Colombia, lo cual no quiere decir que necesariamente lo tenga que hacer al lugar del que partió. Sin duda, a una escala nacional el retorno se producirá con frecuencia al lugar del que se salió, pero, visto desde una perspectiva internacional, son los centros urbanos más grandes los que reciben también más retornados, ya que las personas siguen esperando en estos ámbitos urbanos mayores oportunidades, mentalidad que en buena medida los empujó a tomar la decisión de emigrar. En Colombia los grandes centros urbanos de recepción de retornados son Cali, Medellín y Bogotá (Mejía Ochoa 2012; Bedoya 2014; Córdoba 2016), aunque también hay un interés manifiesto en estudiar el retorno a otras ciudades del Eje Cafetero, como Pereira y Armenia (Linares y Suárez 2010).

Finalmente, vale la pena mencionar dos estudios realizados en el departamento del Atlántico, que en la segunda década del presente siglo se ha constituido en importante centro de recepción de flujos de entrada internacional en cuanto a su intensidad, magnitud y volumen, específicamente, en los municipios de Manatí y Barranquilla: el de Caicedo, Martelo y Briceño (2018) y el de Fernández et al. (2018).

Las razones del regreso

Las razones para regresar al lugar de origen son múltiples y tales decisiones se toman en escenarios complejos y cambiantes. En algunas ocasiones el regreso está condicionado por la situación vivida en el país de origen; es lo que sucede con el retorno a Colombia de inmigrantes en países que, como España, Estados Unidos o Venezuela, sufrieron con virulencia la crisis económica de finales de la primera década del actual siglo XXI, lo que afectó la situación de muchos inmigrantes que vieron cómo se deterioraba su situación laboral y también sus condiciones de vida, de modo que contemplaron como alternativa el regreso a su país (Díaz 2010; Numa 2010; Gómez 2011; Echeverri Buriticá 2014; Cerruti y Maguid 2016). Un importante matiz y contribución presentan los trabajos que abordan el retorno de colombianos desde Venezuela, a raíz no solo de los cambios económicos, sino también en materia política (Álvarez 2007; Robayo 2018; Márquez y Silva 2014).

Conocer las razones por las que una persona decide regresar al lugar del que emigró se convierte en uno de los abordajes más interesantes de este fenómeno; este requiere normalmente un análisis micro en el que la experiencia personal demuestra la fragilidad de los grandes modelos migratorios como explicativos de la realidad de millones de personas que ven en la emigración una oportunidad y en el retorno, el final de un ciclo migratorio. Desde este punto de vista los estudios son numerosos, y si bien no todos se centran de manera explícita en las “razones” de la migración per se, sí permiten vislumbrar los motivos que llevan a una persona a pensar en regresar y/o a hacerlo efectivo. Varios trabajos señalan diferentes situaciones condicionantes: económicas, ambientales, políticas y de seguridad (Cataño Pulgarín y Morales Mesa 2015; Baeza 2016); la seguridad sentida en su tierra es la razón que empuja a muchas personas a volver, y se contrapone a la experiencia de discriminación, xenofobia, precariedad y explotación laboral vivida en destino (Blanco 2014; Aliaga Sáez et al. 2017). Otros autores abordan la interrelación analítica del retorno y la vida familiar transnacional, caso en el que la familia constituye una importante red migratoria para tomar la decisión de volver (Motoa y Tinel 2009; Cardona y García 2011; Otálora 2016; Restrepo Pineda 2016; Castro 2020). Yáñez (2018) desvela que la decisión de regresar responde a dinámicas emocionales. Por su parte, Restrepo (2006, 111) analiza la migración y el retorno, y concluye que “el exilio es un sentimiento que entraña con fuerza la añoranza del retorno, de recomponerse, de volver por lo dejado; es un sentimiento que, en muchos casos, dificulta la integración sociocultural, porque con el sentimiento del exilio están las sensaciones de vacío”.

El capital cultural

El capital cultural constituye una de las dimensiones de análisis importantes para el diseño de políticas públicas acerca de este fenómeno. En esta línea se inscriben los trabajos sobre trayectorias laborales de los retornados, a partir de los cuales no se puede concluir que los emigrantes retornados siempre regresan con una formación mejorada, ya que en muchas ocasiones desempeñaron en origen trabajos de baja cualificación (Zapata 2018). En este sentido, Medina y Posso (2009) destacan que los colombianos retornados presentan bajas cualificaciones académicas o laborales que inciden en su selección negativa como consecuencia de sus características estructurales, esto es, consustanciales a su capital cultural y humano. En consecuencia, “no existe acumulación de capital susceptible de ser puesto en valor luego del retorno y […] por el contrario se aprecia una pérdida absoluta y relativa del capital humano inicial” (Nieto 2012, 64).

No obstante, esto no siempre es así, como se infiere de la bibliografía científica y académica colombiana analizada sobre la capacidad de emprendimiento de los emigrantes retornados en el país. A partir de información obtenida de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia 2012, ajustada a modelos de regresión binaria, se estableció que los retornados en Colombia tienen capacidades y habilidades de emprender cuando logran ahorrar dinero en el país de destino y tienen contactos con socios o proveedores de dicho lugar (Tovar y Victoria 2013; Serna 2015). Igualmente, a los factores descritos anteriormente, se suma otro asociado al emprendimiento por oportunidad de los colombianos que son las expectativas positivas del país para emprender algún tipo de negocio en los seis meses de retorno (Tovar Cuevas et al. 2018; Coral 2015).

Las políticas públicas

El diseño de políticas públicas de retorno constituye uno de los temas recurrentes en la literatura existente sobre el tema. En esta línea, Mejía argumenta que el retorno “es un hecho de magnitud significativa y de importancia permanente en la definición de políticas y en la gestión migratoria, especialmente para los países de origen que deben enfrentarse al tema del reintegro social y económico de quienes regresan” (2011, 20). El estudio de este tema se ha visto incrementado desde la última década del siglo pasado, de acuerdo con la última etapa de la evolución de los flujos migratorios de los colombianos y las crisis económicas de los principales países de destino en el segundo quinquenio de la primera década del siglo XXI, lo cual ha desembocado en un marco jurídico que favorece la migración de retorno (OIM Colombia 2009). Una de sus expresiones es el programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores (2004), uno de cuyos ejes principales es el acompañamiento a la población de retornados (Ciurlo 2015).

La importancia y el alcance de las políticas públicas han sido tratados en diferentes estudios y desde perspectivas distintas. Así, los trabajos de Padilla (2014) y Bermúdez et al. (2018) critican los procesos de reinserción para las personas retornadas. En este contexto, diversas investigaciones apuntan a la implementación de procesos de intervención eficaces para una exitosa reintegración de migrantes colombianos, a fin de entender sus necesidades (Sanabria 2011; Numa 2010; Cataño Pulgarín y Morales Mesa 2015; Baeza 2016). Otros análisis de los resultados de estos programas convergen en subrayar las dificultades que experimentan los retornados a nivel laboral y en la reinserción social y económica (Niño 2011). Los textos consultados coinciden en la falta de claridad en los objetivos y en la ausencia de instrumentos eficaces para sostener un sistema atractivo de retorno. Por su parte, las investigaciones de Pedone y Gil (2013) o Escobar (2014) tratan de identificar y analizar factores que influyen en la política pública migratoria en Colombia, en especial en lo que respecta a la movilidad de retornados para facilitar la inserción en el sistema de enseñanza de la población en edad de escolarización o promover lo que Ruiz-Vallejo y Ceballos (2009) o Echeverri y Pavajeau (2015) denominan retorno positivo.

Recientes trabajos critican las políticas públicas y el marco jurídico del retorno por considerarlos inadecuados y, además, califican de inoperantes las tipologías de retorno establecidas en la Ley 1565 de 2012, pues su aplicación dificulta el proceso de reintegración de los migrantes (López Villamil 2020). Según sus hallazgos, las categorías legales invisibilizan los problemas de los retornados más vulnerables, y las capacidades y habilidades de aquellos que tienen mayor capital cultural, económico y social (Aliaga Sáez et al. 2019).

Otros trabajos destacan la falta de programas que potencien proyectos académicos y de investigación para personas que han mejorado su nivel académico en el lugar de destino (Pineda 2008; Sánchez 2015). En este sentido, Cuevas (2013) realiza un estudio comparativo de los programas Retorno Positivo, Bienvenido a Casa, Bienvenido a Tu Tierra y Colombia Nos Une de 2003, y pone de manifiesto el impacto que tienen estas políticas sobre la configuración de la migración de retorno como un problema social y del retornado como un agente económico. Un análisis pormenorizado de la política pública de retorno y sus diferentes incentivos es el que realiza Hinojosa (2011), quien encuentra como fortaleza la existencia de una normativa basada en la internacional y como debilidad, el poco conocimiento por parte de las personas que desean retornar de los programas que hay o la ausencia de un seguimiento efectivo a su ejecución. Asimismo, Char (2012) se centra en el análisis del impacto del Plan de Retorno Positivo. Finalmente, en el ámbito regional, se puede citar el estudio de Bedoya (2014), también interesado en el impacto de las políticas migratorias sobre los retornados en el Eje Cafetero, Cali, Medellín y Bogotá durante la crisis económica mundial de finales de la primera década del siglo XXI.

Conclusión

La migración de retorno en Colombia ha suscitado un substancial interés académico a lo largo de los últimos años. La literatura existente, partiendo desde múltiples disciplinas y perspectivas metodológicas, ofrece una aproximación a las características sociodemográficas de los colombianos retornados; su situación económica; las causas de retorno; las formas de inserción social después del regreso; el capital social, cultural y humano generado a raíz de la migración, y las políticas aplicadas para responder a los desafíos planteados por este tipo de corriente migratoria. Esta clase de políticas migratorias, generalmente, incurre en el error de cosificar la migración colombiana y reproducir el modelo capitalista, bajo una visión economicista que deja de lado aspectos esenciales como el capital social, humano, cultural y político, y los derechos humanos.

Hay que subrayar que la gran mayoría de los estudios existentes abordan el retorno de los colombianos desde Estados Unidos, España y varios países suramericanos, pero se carece de estudios en torno a la participación política de los retornados, la reintegración multidimensional, el transnacionalismo de la migración de retorno y la migración de retorno asociada al mundo familiar. Igualmente, la revisión realizada muestra que todavía se sabe muy poco o nada sobre el retorno actual de Venezuela, por lo que, a continuación, se indican los principales retos en el estudio de esta realidad.

Las investigaciones disponibles sobre la migración de retorno desde Venezuela muestran un panorama muy fragmentado en términos de los temas abordados, el alcance geográfico y el aparato metodológico utilizado. El estado del conocimiento actual en ningún caso permite comprender las características de la población retornada, lo que dificulta el diseño de políticas dirigidas a la gestión de esta migración.

Diversos autores e instituciones abogan por la necesidad de introducir mecanismos que permitan identificar y caracterizar la población de los retornados. Entre otros, el Observatorio de Venezuela (2018) subraya que, para el diseño de una política migratoria integral, es imprescindible conocer las características básicas de los colombianos que regresan. De igual manera, el último informe del DNP (2018) indica que no existe un registro adecuado de los retornados, lo que tiene que ver con el desconocimiento generalizado de la Ley de Retorno. Si bien en teoría existen herramientas institucionales, estas en ningún caso recogen información completa sobre los retornados. Sirva de ejemplo el caso de Registro Único de Retorno (RUR), que constituye el censo de los beneficiarios de la Ley 1565 de 2012. Hasta la fecha de la realización del citado documento del DNP (2018) se han presentado 10.976 solicitudes de colombianos procedentes de Venezuela. Esta cifra contrasta fuertemente con los datos ofrecidos, por ejemplo, por el Banco Mundial (2018) que estima el número de los retornados en unas 300.000 personas.

El análisis del retorno por el momento se limita a espacios geográficos muy reducidos. De ahí surgen quizás intentos de conocer este fenómeno por parte de las autoridades locales. Entre las iniciativas de este tipo se puede mencionar, por ejemplo, el caso de la Secretaría de Salud Municipal de Manatí que, como relatan Caicedo, Martelo y Briceño (2018), realizó un estudio que pretende caracterizar a los retornados en términos de variables como edad, profesión o tamaño de la unidad familiar.

Aunque, tal y como se ha demostrado en las páginas anteriores, existen algunos antecedentes que ofrecen una aproximación a las tipologías de los migrantes, las medidas migratorias existentes, el impacto socioeconómico de los flujos de Venezuela o las trayectorias de movilidad, el conocimiento sobre la vertiente económica, cultural y política de las migraciones de retorno de Venezuela es todavía muy incipiente.

Referencias

Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). 2017. “Proyecto de caracterización de población proveniente de Venezuela en Colombia”. https://data2.unhcr.org/en/documents/details/62924Links ]

Acosta, Jorge, Liseth Bedoya y Tatiana Vásquez. 2014. “Factores que generan la migración venezolana a Colombia: su incidencia en la economía colombiana”. Tesis de grado, Institución Universitaria Esumer, Medellín. [ Links ]

Aesco (América, España, Solidaridad y Cooperación). 2016. ¿Volver a Colombia? Caracterización del colectivo colombiano para el retorno en situación de post-conflicto. Madrid: Aesco; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [ Links ]

Aliaga Sáez, Felipe Andrés, Antonia Olmos Alcaraz y Chrysalide Duarte Castro. 2017. “La dignidad en el retorno de las víctimas del conflicto armado en Colombia”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 16: 91-107. https://doi.org/10.12795/anduli.2017.i16.06Links ]

Aliaga Sáez, Felipe Andrés , Cristhian Uribe Mendoza, Jorge EnriqueBlanco García, Diego Alejandro Ballén Velásquez e Ivonne Andrea Robayo Cante. 2017. “Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador”. Digithum 20: 1-13. [ Links ]

Aliaga Sáez, Felipe Andrés , Cristhian Uribe Mendoza, Diego Alejandro Ballén Velásquez, Jorge Enrique Blanco García, Ivonne Andrea Robayo Cante y Alexandra Castro Franco. 2019. “Una innecesaria tipología para la migración de retorno. Análisis socio-jurídico de la ley para el retorno de los colombianos en el exterior”. Revista Austral de Ciencias Sociales 36: 215-232. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-11Links ]

Álvarez, Raquel. 2007. “Evolución histórica de las migraciones en Venezuela. Breve recuento”. Aldea Mundo 11 (22): 98-93. [ Links ]

Alvites Baiadera, Angélica Paola. 2019. “Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur?”. Desafíos 31 (1): 123-156. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6231Links ]

Aponte, Camilo. 2016. “Determinantes de la migración de retorno de colombianos calificados desde España entre 2007 y 2014”. Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. [ Links ]

Baeza, Gabriela. 2016. “Migración trasnacional; descripción de la migración de retorno en el contexto colombiano”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. [ Links ]

Banco Mundial. 2018. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Bogotá: Banco Mundial. [ Links ]

Bedoya, María. 2014. “El papel de las políticas públicas de migración y retorno en Colombia en el marco de la crisis económica mundial: los casos del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Bogotá”. Estudios Políticos 46: 79-99. [ Links ]

Bermúdez, Rosa y Luisa Zapata. 2008. “Retornos deseados e indeseados de colombianos y de colombianas desde Estados Unidos hacia Bogotá, 1965-1970”. Ponencia presentada en el I Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Colombia, 30 de septiembre al 4 de octubre. [ Links ]

Bermúdez, Rosa Emilia y Luisa Fernanda Zapata López. 2019. “Trayectorias laborales de migrantes cualificados retornados a la ciudad de Cali, Colombia”. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones 46: 35-61. https://doi.org/10.14422/mig.i46y2019.002Links ]

Bermúdez, Susy. 2008. “Retornos deseados e indeseados de colombianos y de colombianas desde Estados Unidos hacia Bogotá, 1965-1970. Importancia del contexto, los géneros, la actividad realizada y el tipo de retorno para las acciones en el presente. Perspectiva de género y transnacional”. Ponencia presentada en el I Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Colombia, 30 de septiembre al 4 de octubre. [ Links ]

Bermúdez, Yovnanny , S. J., Rina Mazuera Arias, Neida Albornoz Arias y Miguel Ángel Morffe Perazza. 2018. “Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran”. Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), Venezuela; Universidad Católica del Táchira, Venezuela; Universidad Simón Bolívar, Colombia. https://drive.google.com/file/d/11OMtNWuHeWjb3ykaerahBFPOBSvdsx5F/viewLinks ]

Bidegaín, Ana María. 2008. Presencia colombiana en Estados Unidos. Caracterización de la población inmigrante. Bogotá: Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores. [ Links ]

Blanco, Cristina. 2014. Movilidad humana y diversidad social en un contexto de crisis económica internacional. Madrid: Trotta. [ Links ]

Bovenkerk, Frank. 1974. The Sociology of Return Migration. La Haya: Martinus Nifhoff. [ Links ]

Caicedo, Antonio, Nelson Martelo y Freddy Briceño. 2018. “Análisis de la migración internacional. Caso Venezuela - Colombia y su incidencia social en el municipio de Manatí”. Alta Gerencia: 1-26. [ Links ]

Cárdenas Ruiz, Juan. 2017. “La crisis fronteriza colombo-venezolana en las pantallas: análisis desde la comunicación política”. Historia y Comunicación Social 22 (2): 447-463. https://doi.org/10.5209/HICS.57854Links ]

Cardona, Jhonier y Walter García. 2011. Dinámica migratoria en el municipio de La Celia. Pereira: Universidad Libre. [ Links ]

Cassarino, Jean Pierre. 2004. “Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”. International Journal on Multicultural Societies 6 (2): 253-279. https://ssrn.com/abstract=1730637Links ]

Castro, Yeim. 2020. “Retorno y familia en los estudios migratorios. Una revisión del campo”. Migraciones 50: 147-172. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.006Links ]

Cataño Pulgarín, Shirley Viviana Cataño y Santiago Alberto Morales Mesa. 2015. “La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6 (1): 89-112. https://doi.org/10.21501/22161201.1424Links ]

Cerrutti, Marcela Sandra y Alicia Maguid. 2016. “Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos”. Migraciones Internacionales 8 (3): 155-189. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.618Links ]

Char, María. 2012. “El Plan de Retorno Positivo en el marco de la Política Integral Migratoria de Colombia. Análisis de la política pública 2010-2011”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Ciurlo, Alessandra. 2015. “Nueva política migratoria colombiana: el actual enfoque de inmigración y emigración”. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2 (2): 205-242. https://doi.org/10.21500/23825014.2276Links ]

Coral, Álvaro. 2015. “Análisis de los factores que inciden en la probabilidad de que las mujeres colombianas retornadas sean emprendedoras”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Córdoba, Lida. 2016. “Dinámicas del flujo de migración de retorno en cuatro regiones de Colombia”. Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali. [ Links ]

Cuevas, Daniel. 2013. “Construcción social del sujeto migrante a la luz de las políticas de retorno en Colombia”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2005. “Censo General”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/censo-general-2005Links ]

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2005-2019. “Anuario estadístico de movimientos internacionales”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/movilidad-y- migracion/anuarios-estadisticos-de-movimientos-internacionalesLinks ]

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. “Censo Nacional de Población y Vivienda”. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de- poblacion-y-vivenda-2018Links ]

Díaz, Luz. 2010. “Migrantes transnacionales, políticas migratorias y el papel de la sociedad civil organizada”. Sociedad y Economía 19: 33-48. [ Links ]

Díez Jiménez, Adriano, Lorena Cabrera Izquierdo y José Francisco Márquez Guerra. 2021. La migración de retorno en Colombia. Nuevas tendencias y configuraciones de los emigrantes colombianos retornados de Venezuela en la región Caribe. Puerto Colombia: Sello Editorial Universidad del Atlántico. [ Links ]

Díez Jiménez, Adriano , Roxana Fontalvo Gómez, José Francisco Márquez Guerra, María Medina Turizo y Carlos Alberto Jiménez Villa. 2021. Globalización y migraciones internacionales: claves analíticas de los emigrantes colombianos retornados a la región Caribe. Puerto Colombia: Sello Editorial Universidad del Atlántico. [ Links ]

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2018. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Documento Conpes 3950. Bogotá: DNP. [ Links ]

Durand, Jorge. 2004. “Ensayo teórico sobre la migración de retorno”. Cuadernos Geográficos 35 (2): 103-116. [ Links ]

Echeverri Buriticá, María Margarita. 2014. “A los dos lados del Atlántico. Reconfiguraciones de los proyectos migratorios y la vida familiar transnacional de la población colombiana en España”. Papeles del CEIC 2: 1-28. https://doi.org/10.1387/pceic.12988Links ]

Echeverri, María y Carol Pavajeau. 2015. “El sujeto del retorno en Colombia. Entre políticas, leyes y trayectorias de resistencia de la población migrante retornada”. Mondi Migranti 3: 83-103. https://doi.org/10.3280/MM2015-003005Links ]

Egea Jiménez, Carmen, Vicente Rodríguez Rodríguez, José Antonio Nieto Calmaestra y Francisco Jiménez Bautista. 2005. La migración de retorno en Andalucía. Granada: Editorial Universidad de Granada. [ Links ]

Escobar, Andrea. 2014. “Análisis de la agenda política de retorno de migrantes a Colombia 2008-2013”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Fernández Niño, Julián Alfredo, Ana Beatriz Vásquez Rodríguez, Víctor Alfonso Flórez García, Maylen Liseth Rojas Botero, Karen Luna Orozco, Edgar Navarro Lechuga, Jorge Luis Acosta Reyes y David Alejandro Rodriguez Perez. 2018. “Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla”. Revista de Salud Pública 20 (4): 530-538. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.75773Links ]

Foster, Peter y Martyn Hammersley. 1998. “A Review of Reviews: Structure and Function in Reviews of Educational Research”. British Educational Research Journal 24 (5): 609-628. https://doi.org/10.1080/0141192980240508Links ]

Gimeno, Adelina, María Lafuente, Francisco González, Lucy Mar Bolaños, María Echevarría y Gracia Parra. 2009. Familias transnacionales colombianas: nivel de aculturación y vida familiar vistas desde las dos orillas. Valencia: Tirant lo Blanch. [ Links ]

Gómez, Daniel. 2011. “Una mirada estructural-funcionalista al proceso de incorporación de migrantes retornados en Colombia”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Hinojosa, Alfonso. 2011. Análisis descriptivo de las instituciones responsables de la gestión de las políticas migratorias en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Madrid: Fiiapp. [ Links ]

Linares, Eddy y Sandy Suárez. 2010. “Características de salud de los migrantes internacionales, que reporta el jefe de hogar de un municipio de Risaralda durante 2008-2009. Comunidad 3. Análisis de la Etnoencuesta Lamp”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

López Villamil, Stéphanie. 2020. “Panorama de la migración de retorno de colombianos (2012-2018)”. En Dimensiones de la migración en Colombia, editado por Felipe Andrés Aliaga Sáez y Angelo Flórez de Andrade, 167-196. Bogotá: Universidad Santo Tomás. [ Links ]

Márquez, Erick y Jorge Silva. 2014. “Impacto de la dinámica migratoria laboral en el contexto de Cúcuta (Colombia)-Ureña y San Antonio (República Bolivariana de Venezuela). Análisis desde el enfoque de género en el sector textil”. Tesis de grado, Universidadad Libre, Bogotá. [ Links ]

Medina, Carlos y Christian Posso. 2009. “Colombian and South American Immigrants in the United States of America: Education Levels, Job Qualifications and the Decision to Go Back Home”. Issuer Reports. Research and Economic Information 124: 1-8. [ Links ]

Mejía, William. 2011. “Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia”. En Migración, desarrollo humano e internacionalización, editado por Elías Said, 20-51. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. [ Links ]

Mejía Ochoa, William. 2012. “Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. REMHU: Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana 20 (39): 185-210. https://doi.org/10.1590/S1980-85852012000200010Links ]

Mejía, William y Yeim Castro. 2012. Retorno de migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá: Fundación Esperanza. [ Links ]

Mejía, William , Diana Ortiz, Claudia Puerta, Jackeline Mena y Martha Díaz. 2009. Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas 2008-2009. Bogotá: Fundación Esperanza. [ Links ]

Migración Colombia. 2005-2019. “Flujos migratorios”. https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia#!/Links ]

Motoa, Julieth y François Tinel. 2009. “¿Vuelta a casa? Reflexiones sobre el retorno de inmigrantes colombianos y colombianas en España”. Diálogos Migrantes 4: 59-67. [ Links ]

Nieto, Carlos. 2012. “Migración de retorno y capital humano”. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas 16: 53-67.https://doi.org/10.17163/uni.n16.2012.02Links ]

Niño, Javier. 2011. La emigración colombiana y las políticas de retorno en la Unión Europea y cooperación internacional al desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte; Instituto de Estudios Europeos. [ Links ]

Numa, Oriana. 2010. “Inmigrantes colombianas en España: implicaciones de la directiva retorno y pacto europeo sobre migración y asilo, 2000-2009. Perspectiva de género”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

OIM Colombia (Organización Internacional de Migraciones). 2009. “Volviendo a casa. Acciones de la OIM para apoyar el regreso de migrantes colombianos”. Diálogos Migrantes 4: 87-92. [ Links ]

Ortiz, Diana. 2009. “Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género”. Diálogos Migrantes 4: 44-51. [ Links ]

Otálora, Andrés. 2016. “Reconfiguración social de las familias colombianas tras su retorno desde España: análisis de la situación en Cali entre 2013-2015”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Padilla, Adriana. 2014. “Análisis de la política pública migratoria en Colombia sobre el retorno de la población migrante internacional”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Pardo Montaño, Ana Melisa. 2015. “Migración internacional y desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo”. Revista de Estudios Sociales 54: 39-51. https://doi.org/10.7440/res54.2015.03Links ]

Pascual de Sans, Àngels. 1970. “Connotaciones ideológicas en el concepto de retorno de migrantes”. Papers. Revista de Sociología 20: 61-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v20n0.1392Links ]

Pascual, Àngels. 1983. “Los movimientos migratorios de retorno, significación y perspectiva”. Documents d’Anàlisi Geográfica 3: 47-69. [ Links ]

Pavajeau Delgado, Carol. 2018. “Migración y movilidad académica de mujeres colombianas cualificadas, transnacionalización de los afectos y asuntos de intimidad”. Sociedad y Economía 34: 11-25. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.5646Links ]

Pedone, Claudia y Sandra Gil. 2013. “Familias que trascienden fronteras. Estrategias de retorno de migrantes procedentes de Ecuador y Colombia”. En Políticas públicas, migración familiar y retorno de la población migrante latinoamericana en Cataluña: una perspectiva transnacional, editado por Claudia Pedone ySandra Gil , 33-41. Barcelona: CIIMU. [ Links ]

Pérez, Guillermo y Fabio Giraldo. 2009. Encuesta sobre perspectivas de futuro y satisfacción migratoria a colombianos en España. Madrid: Unidad de Estudios Socioeconómicos; Colraíces. [ Links ]

Pineda, Claudia. 2008. “Condiciones sociales y educación”. En Presencia colombiana en Estados Unidos. Caracterización de la población inmigrante, editado por Ana María Bidegaín, 185-192. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores. [ Links ]

PoloAlvis, Sebastián y Enrique Serrano López. 2019. “La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015)”. Desafíos 31 (1): 311-346. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6129Links ]

Prieto Rosas, Victoria. 2017. “El desafío de la inserción laboral en las políticas de retorno de Colombia”. Carta Económica Regional 29 (120): 5-38. https://doi.org/10.32870/cer.v0i120.7080Links ]

Ravenstein, Ernst G. 1885. “The Laws of Migration”. Journal of the Statistical Society of London 48 (2): 167-235. https://doi.org/10.2307/2979181Links ]

Restrepo, María. 2006. Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Restrepo Pineda, Jair Eduardo. 2016. “Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el Eje Cafetero colombiano”. Migraciones 40: 127-152. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.012Links ]

Robayo, María Clara. 2018. Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia compartida. Bogotá: CEPI. [ Links ]

Rodríguez, Dalia. 2010. “La migración de retorno en Colombia: un fenómeno por comprender”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Romero Tenorio, José Manuel, Lorena Cabrera Izquierdo y Adriano Díez Jiménez. 2019. “Estudio etnográfico sobre la dramatización de la alegría por clases sociales y del estigma en los adultos de la tercera edad del Asilo San Antonio (Colombia)”. Cultura de cuidados 23: 171-182. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.55.15Links ]

Romero Tenorio, José Manuel, Davide Riccardi y Adriano Díez Jiménez. 2019. “La colonialità del potere nei mezzi di comunicazione colombiani. Il caso dello sbiancamento nei telegiornali di RCN”. Comparative Cultural Studies-European and Latin American Perspectives 8: 93-104. https://doi.org/10.13128/ccselap-10868Links ]

Ruiz-Vallejo, Fernando y Andrés Ceballos. 2009. “Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis”. Diálogos Migrantes 4: 52-58. [ Links ]

Salcedo, Gabriela. 2016. “Efectos del retorno de madres migrantes en la familia transnacional. Caso Risaralda de 2008 a 2014”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Sanabria, María. 2011. “Las mujeres migrantes afrocolombianas, en la ciudad de Antofagasta, norte de Chile”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Sánchez, Stephania. 2015. “Entre la fuga y el retorno: una revisión del programa de Colciencias. Es tiempo de volver entre 2009-2014”. Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali. [ Links ]

Santana, Daniel. 2009. “Geografía de la inmigración venezolana en Colombia entre 1993 y 2008”. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales 124. [ Links ]

Serna, Walter. 2015. “El emprendimiento por oportunidad en los migrantes retornados: caso Colombia 2012”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Tovar Cuevas, Luis, Walter Serna Borja, Sandra Balanta Cobo y José Alejandro Ordóñez. 2018. “Factores asociados al emprendimiento por oportunidad de colombianos retornados del exterior”. Migraciones 45: 119-142. https://doi.org/10.14422/mig.i45.y2018.005Links ]

Tovar, Luis Miguel y María Teresa Victoria. 2013. “Migración internacional de retorno y emprendimiento: revisión de la literatura”. Revista de Economía Institucional 15 (29): 41-65. [ Links ]

Vadean, Florin y Matloob Piracha. 2010. “Circular Migration or Permanent Return: What Determines Different Forms of Migration?”. Frontiers of Economics and Globalization 8: 467-495. https://doi.org/10.1108/S1574-8715(2010)0000008026Links ]

Yáñez, Andrés. 2018. “No solo somos cerebros fugados: narrativas, vivencias y trayectorias del estudiante migrante transnacional colombiano retornado”. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. [ Links ]

Zapata, Luisa. 2018. “Migración internacional de retorno e inserción laboral de colombianos retornados a Cali, 2010-2017”. Tesis de maestría, Universidad del Valle, Cali. [ Links ]

*Los autores participamos igualitariamente en la redacción de este texto. Este artículo forma parte de dos proyectos de investigación sobre la migración de retorno: el primero, “Globalización y migraciones internacionales. Claves analíticas de los migrantes colombianos retornados a la región Caribe”, CH41-CEI2019 (subvencionado por la Universidad del Atlántico en la sexta Convocatoria Equidad Investigativa), y el segundo, “La migración de retorno en Colombia. Nuevas tendencias y configuraciones de los migrantes colombianos retornados a la región Caribe”, Ct. 176-2019 (subvencionado por el Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias], Colombia).

Cómo citar: Egea Jiménez, Carmen, Adriano Díez Jiménez y José Francisco Márquez Guerra. 2022. “El retorno en Colombia desde sus dimensiones de análisis. Una revisión sistemática de la literatura”. Revista de Estudios Sociales 81: 75-92. https://doi.org/10.7440/res81.2022.05

Recibido: 15 de Junio de 2021; Aprobado: 16 de Diciembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons