El advenimiento de la crisis climática contemporánea -aumento sostenido en la temperatura global del planeta en 1.1 grados desde hace 100 años y pronósticos que apuntan a registros superiores a 1.5 en las próximas décadas- es una de las prioridades de la agenda multilateral internacional (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2021; World Meterorological Organization, 2023).
En términos generales, las estrategias de enfrentamiento que han surgido ante este fenómeno incluyen acciones que permitan tanto adaptarse a las transformaciones previsibles geográficas, climáticas y sociales, como mitigar o atenuar la velocidad en la que se dará el aumento de la temperatura global (Unesco, 2016).
En este sentido, se debe considerar que la magnitud y alcance de las repercusiones de este problema son tan importantes que han requerido de acciones coordinadas de gran calado por parte de los actores políticos, económicos y sociales.
En el ámbito educativo, las acciones han derivado en la constitución de la Oficina para la educación en el clima y la formulación de las Acciones para el empoderamiento climático por parte de la Unesco (2016), y bajo el amparo de estas últimas han surgido distintas iniciativas educativas tanto regionales, como el proyecto ALEC -América Latina para la Educación Climática- (Office for Climate Education, s. f.), como nacionales, como la Estrategia nacional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático en Colombia (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], 2010).
Los esfuerzos de articulación de este tipo de acciones han dado lugar al posicionamiento de la agenda de cuidado del medio ambiente y de la emergencia climática en la opinión pública, con algunas iniciativas exitosas (Banco Mundial, s. f.); sin embargo, en Colombia, la articulación de los actores del sistema ha sido cuestionada, entre otras razones, por albergar discursos contradictorios en materia ambiental (Sandoval-Escobar & Páramo, 2020), por la ausencia de grupos de interés, o por conflictos entre las iniciativas empresariales del sector privado, las asociaciones de profesionales y otros colectivos relevantes en los territorios en cuanto a la implementación de las acciones de mitigación y adaptación (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).
Ahora bien, respecto a la articulación de grupos sociales, es de destacar que tanto las organizaciones gremiales como las sindicales están llamadas a jugar un papel importante en la implementación de las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, sobre todo si se tiene en cuenta que entre sus funciones están: (a) salvaguardar los intereses de los individuos a los que representan, como hacen con la expedición de los permisos del ejercicio de una labor en una sociedad-como sucede con las tarjetas profesionales- (Peña, 2009); (b) regular sus acciones profesionales, como por medio de la sanción de acuerdo con la legislación nacional o internacional vigente y con la implementación de los códigos deontológicos (p. ej., Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, 2009); (c) ser las interlocutoras ante las instituciones gubernamentales y multilaterales frente a los temas de interés para la comunidad general y para los representados; y (d) encargarse de establecer los planes de desarrollo de los agrupados.
Teniendo en cuenta estas funciones, es evidente que se requiere del compromiso de las asociaciones en cuanto a la promoción del comportamiento de los afiliados en pro del medio ambiente, así como la acción contra el cambio climático, dada la centralidad del ejercicio profesional en la identidad social de los individuos. De hecho, se ha encontrado que las agremiaciones son una de las fuentes de influencia respecto a los comportamientos de cuidado del ambiente en los individuos que representan (Gifford, & Nilsson, 2014), en la medida en que la fusión de los individuos con una identidad social predice la adopción de los comportamientos aceptados como característicos del grupo (Henríquez et al., 2020). Incluso, como se ha indicado en las investigaciones sobre transformación de prácticas colectivas, se puede afirmar que las organizaciones promueven cambios en el comportamiento que, en agregado, resultan más exitosas que las estrategias de intervención orientadas a afectar el comportamiento individual (Páramo & Burbano, 2021; Sandoval-Escobar, 2012; Sierra-Barón & Meneses, 2018).
En ese contexto, las declaraciones -sean estas comunicados, planes de acción, manifiestos, posicionamientos, entre otras- de las asociaciones de profesionales resultan ser un instrumento discursivo estratégico que las vincula con otros sectores sociales y que pueden configurar las acciones, creencias y rasgos distintivos de los grupos en un momento social particular, o incluso llamar la atención sobre los derroteros a seguir en una coyuntura (Cudina et al., 2022).
Para los intereses del campo de la educación sobre el cambio climático, debido a su reciente necesidad de formulación, y teniendo en cuenta las evaluaciones sobre la implementación de los programas disponibles, las declaraciones gremiales resultan ser una posibilidad de difusión de estas iniciativas, lo cual puede servir para favorecer tanto la adopción de acciones individuales de mitigación y adaptación por parte de un mayor número de individuos, así como la articulación expedita con los sectores productivos y sociales. Teniendo esto en cuenta, a continuación se presenta una revisión rápida (Wollscheid & Tripney, 2021) de la literatura existente sobre los pronunciamientos de las asociaciones profesionales en Latinoamérica respecto al cambio climático.
Identificación de las declaraciones sobre cambio climático
Se buscó información relacionada con el tema a partir de los documentos guía de la educación ambiental y para el cambio climático de la Unesco y las declaraciones de la Asociación de Psicología Americana (APA), los cuales fueron escogidos, primero, dada la preeminencia de la Unesco como división de la Organización de las Naciones Unidas para asuntos culturales y de educación, así como por ser el promotor multilateral de la articulación de los sistemas de la educación; y, segundo, el de la APA, por ser la asociación profesional de psicólogos más importante del mundo. A partir de esto, en la Tabla 1 se pueden observar los documentos escogidos para el análisis, donde se encuentran declaraciones de organizaciones como la Oficina de Educación sobre el Clima, la Unesco, la Global Psychological Alliance y la APA.
Posterior a esta selección, se buscó artículos o documentos relacionados con el tema en Google Académico por medio de la estrategia de búsqueda hacia adelante (búsqueda de documentos citantes), para posteriormente hacer una exploración directa de las referencias de dichos documentos (búsqueda hacia atrás); y luego se buscó en las bases de datos académicas de Scopus y SciELO,, donde se ingresaron, en inglés y en español, los términos de búsqueda "lineamientos", "declaración", "posicionamiento", "comunicado" o "manifiesto" en la opción de título, y "educación para el cambio climático", "educación climática" y "cambio climático" en la opción de título, palabras clave y resumen. Con los resultados, se usó la opción de búsqueda hacia adelante (documentos citantes) y hacia atrás. En todas las búsquedas se filtró por documentos con al menos una filiación institucional latinoamericana en la autoría.
Declaraciones de asociaciones profesionales en Latinoamérica
Finalmente, la búsqueda permitió identificar 32 artículos, de los cuales cuatro cumplían con los criterios de inclusión (no se identificaron documentos citantes en la base de datos de SciELO), y a partir de la estrategia de búsqueda hacia atrás se identificaron dos declaraciones (Tabla 2). Las declaraciones corresponden en su totalidad al campo de la salud, pero las acciones mencionadas en estos invitan al trabajo interdisciplinario. A continuación se hace una breve presentación de lo que se recomienda en estos seis documentos que se obtuvieron a partir de dicha búsqueda.
Declaración de São Paulo
Formulada en la Planetary Health Annual Meeting y publicada en Lancet (Myers et al., 2021), esta declaración fue firmada de forma institucional e individual con una dispersión geográfica de más de 48 países, y sigue una estructura de introducción y recomendaciones a públicos específicos con el objetivo de tomar acciones y decisiones urgentes en pro de una gran transición:
Esta incluye cómo producimos y consumimos carne, energía y manufacturamos los bienes; cómo construimos y vivimos en las ciudades, y cómo consideramos y medimos el crecimiento, el progreso y el desarrollo, y cómo nos gobernamos. También requerirá repensar nuestros valores y relación dentro de la Naturaleza y con cada otro, pasando de un excepcionalismo humano, dominación y escasez hacia una interdependencia, equidad y regeneración. (p. 2011)
Los grupos de interés interpelados por la declaración son el sector de agricultura y comida, artistas, poetas, escritores y músicos, empresarios, diseñadores urbanos y de ciudades, economistas y financieros, inversores, gobiernos, profesionales de la salud, el sector salud, organizaciones internacionales, juristas y formuladores de políticas, medios de comunicación, investigadores, escuelas, líderes espirituales, profesionales de la tecnología, universidades y educación terciaria, y representantes de los jóvenes.
Declaración de las sociedades de pediatría
Esta declaración fue formulada por la International Society for Social Pediatrics and Child, preparada por la Society for Social Pediatrics and Child Health, revisada y adoptada por la International Pediatric Association, y publicada en The Journal of Climate Change and Health (D'Amato et al., 2015).
La declaración sigue la estructura de un preámbulo histórico, y, con ella, las organizaciones regionales, nacionales e internacionales de pediatría se comprometen aminimizar el uso de combustibles fósiles, disminuir las emisiones de carbono, protegerlos recursos naturales, mitigar el impacto del cambio climático sobre los niños, y lograr la justicia climática en un mundo sostenible y ecológicamente fundamentado (D'Amato et al., 2015). Los grupos de interés interpelados por la declaración son el sector de salud infantil, los defensores de la infancia, los jóvenes y las familias.
Declaración de consenso de la AMEE
La declaración de consenso de la AMEE es formulada bajo la iniciativa de la Association for Medical Education in Europe (AMEE), y sigue una estructura de introducción, recomendaciones, indicadores y vínculo entre las acciones propuestas con los objetivos de desarrollo sostenible (Shaw et al., 2021).
Esta declaración presenta la visión colectiva de los profesionales de la salud, profesores y estudiantes de distintas profesiones sanitarias, de diferentes culturas y lugares del mundo; y en ella los firmantes consideran que hay un amplio acuerdo sobre cómo las instituciones educativas de la salud pueden y deben formar a los nuevos profesionales en el ámbito de la agenda ambiental y del cambio climático.
Declaración de consenso de la World Allergy Organization
El propósito del artículo publicado en el World Allergy Organization Journal es formular una serie de recomendaciones sobre diferentes tópicos (p. ej., incidencia, prevalencia, cambios esperados en la morbilidad, entre otros) relacionados con el asma y con alergias asociadas al contexto del cambio climático (D'Amato et al., 2015). La estructura del documento es la de una revisión de literatura sobre las relaciones establecidas entre alergias y cambio climático, en la que cada sección es encargada a autores diferentes; y la audiencia a la que está dirigido el documento está constituida por médicos y especialistas en el área.
Declaración de DOHA
El propósito del texto publicado por la Global Climate and Health Alliance es señalar la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia la mitigación de y adaptación al cambio climático, dados los devastadores efectos del fenómeno en el sector de la salud (Braithwaite, 2014). El texto presenta una estructura de preámbulo y recomendaciones específicas para el sector de salud, y los firmantes corresponden a personas e individuos. Esta declaración está disponible en repositorios digitales y no fue publicada en alguna revista científica; y, a la fecha, la alianza aún recibe solicitudes de adhesión.
Declaración de WONKA
Esta declaración está orientada específicamente a los médicos de familia, y su estructura es la presentación de por qué el cambio climático es importante en esta especialidad y cuáles son las acciones específicas que un médico de familia puede implementar, ya sea en el ejercicio profesional o a través de la acción colectiva, por medio de la asociación o de proyectos afines (World Organization of Family Doctors, 2019). La declaración está disponible en el sitio institucional de la WONKA, y, si bien es un documento institucional, su estructura incluye un apartado de referencias que dan sustento empírico a las consideraciones de la introducción y a las recomendaciones.
Consideraciones generales sobre las declaraciones de las asociaciones profesionales
A partir de lo encontrado, se puede afirmar que la cantidad de declaraciones de asociaciones profesionales publicadas en fuentes académicas es escasa, y que las que hay están concentradas temáticamente en el impacto del cambio climático en la salud, incluso en el caso de asociaciones de disciplinas que no son exclusivamente de dicha área, como ocurre con la declaración de la Global Psychological Alliance (2022).
Este panorama de baja integración entre los actores sociales de las asociaciones profesionales, las publicaciones académicas y las demandas multilaterales del cambio climático puede deberse, entre otras razones, a la relativa desconexión entre las fuentes académicas y las iniciativas civiles, sociales y gubernamentales (Unesco, 2021); aspecto que ha sido criticado ampliamente por los movimientos de métricas alternativas y de ciencia abierta que llaman la atención sobre la insularidad de la comunicación científica y la baja participación en las publicaciones de los formatos no estándares de la divulgación, o la paulatina desaparición en las revistas académicas de estas (p. ej., las cartas al editor, las reseñas de libros, entre otros). Otra de las razones que podrían explicar el bajo número de declaraciones es la débil organización gremial en ciencias sociales, del comportamiento y de la educación en Latinoamérica; no obstante, es relevante mencionar que las organizaciones gremiales y profesionales aún están en fase de consolidación y que quizás sea necesaria la presencia de liderazgos más prominentes para lograr consensos nacionales e internacionales sobre la agenda gremial y la emergencia climática (López et al., 2021).
Otro de los hallazgos de la revisión corresponde a la heterogeneidad de formatos en la estructura de las declaraciones, pues, si bien hay algún grado de continuidad en la estructura de introducción y recomendaciones, las declaraciones difieren en términos de extensión, especificidad, audiencia y objetivos. Por ejemplo, la declaración de la World Allergy Organization (D'Amato et al., 2015) se ciñe al formato de artículo de revisión, con una audiencia especializada y una sección de recomendaciones que no conllevan necesariamente a una agenda puntual o a un compromiso vinculante para los profesionales; mientras que las declaraciones de la APA, las sociedades de pediatría y el consenso de la AMEE son similares entre sí en la estructura: una sección de caracterización de hallazgos científicos que atañe a los campos, seguida de las recomendaciones con carácter vinculante.
Por otra parte, es de destacar que estas declaraciones mantienen una audiencia o nicho especializada, aunque algunas presentan un lenguaje menos especializado, como los documentos de DOHA, de la Global Psychological Alliance y la declaración de São Paulo. Por su parte, las declaraciones de la Unesco (2016, 2017, 2021) están dirigidas a una audiencia más amplia, pero el carácter de compromiso es menos explícito y el énfasis está dado en las recomendaciones y en la divulgación de iniciativas sobre educación y cambio climático.
En este contexto de heterogeneidad de las declaraciones, no hay entonces un canon o formato establecido para estas, a diferencia, de, por ejemplo, el formato artículo o las reseñas que están relativamente estandarizados (Sigal & Pettit, 2012). Ahora bien, hay que tener en cuenta que esta diversidad no necesariamente es señal de debilidad, y también puede estar relacionada con la recencia de la preeminencia del cambio climático en la agenda profesional mundial, pues, en general, la antigüedad de las declaraciones es de menos de 20 años.
Un último aspecto relevante es el carácter eminentemente global o internacional de las declaraciones y de las organizaciones que las promueven, puesto que, en los documentos registrados, el alcance de las asociaciones profesionales tiene una distribución geográfica mundial, en la que las firmas latinoamericanas -uno de los criterios de inclusión- se suman a las de otras latitudes.
Si bien se ha insistido en la urgencia de la acción global institucional por permitir la acción colectiva y estratégica de la mitigación y la adaptación al cambio climático, y en general en la promoción de cambios culturales (Páramo & Burbano, 2021; Sandoval-Escobar, 2012), las consecuencias del cambio climático son locales y diferenciadas localmente (American Psychological Association Task Force on Climate Change, 2022a; Sapians & Ugarte, 2017).
La ausencia de declaraciones profesionales de tipo regional, aunque se cuente con revisiones sobre los efectos del cambio climático y recomendaciones de acciones para los sistemas e instituciones sociales (Braga et al., 2018; Cruz & Páramo, 2020; Medina-Arboleda, 2022; Sapians & Ugarte, 2017) y documentos técnicos respecto al cam bio climático en Latinoamérica (Sánchez & Reyes, 2015), dan lugar a la recomendación específica para que las organizaciones gremiales, en particular las de Psicología, en cuanto actores relevantes de la transformación social y la agenda científica, formulen recomendaciones y planes de acción contextualizados a los riesgos naturales y a las condiciones de vulnerabilidad social de la región.
Partiendo de esto, las asociaciones profesionales de Latinoamérica, y en ellas las de Colombia, están llamadas a cumplir con un papel preponderante para garantizar una perspectiva de justicia climática y protección local que no riña con las iniciativas globales, y que garantice la equidad, calidad de vida y pertinencia de las estrategias educativas, sociales y económicas, entre otras, a la hora de implementar las acciones para disminuir el impacto del cambio climático en la región, pero sobre todo a partir de la formulación de directrices específicas y locales, adecuadas a los contextos latinoamericanos.