Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Infectio
Print version ISSN 0123-9392
Infect. vol.11 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2007
EDITORIAL
Consenso Colombiano en Sepsis
Colombian consensus sepsis
CARMELO DUEÑAS CASTELL*
Presidente, Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo.
La sepsis ha aumentado en forma alarmante en los últimos años; esto se debe a una mayor proporción de personas de la tercera edad, al incremento de los pacientes con inmunosupresión (por enfermedades malignas, como cáncer o sida, o por quimioterapia) y al aumento de los procedimientos invasivos. Todo parece indicar que tal aumento seguirá en los próximos años.
Una reciente publicación hizo una revisión de la literatura latinoamericana y encontró más de 1.000 artículos sobre sepsis, de los cuales, tan sólo 20 se pudieron analizar, y concluyó que el abordaje de la sepsis en la región ha sido inapropiado. Por otro lado, algunos datos sugieren que en Latinoamérica - en términos de frecuencia y mortalidad - la situación de la sepsis puede ser peor que la de los países desarrollados. Sólo en Estados Unidos, los costos de la sepsis grave son de 17 billones USD al año.
La sepsis es la causa de más de 1.400 muertes al día y de más de 18 millones de muertes por año. Dicho de otra forma, cada minuto fallece una persona debido a la sepsis. Esta mortalidad es superior a la de otras enfermedades que reciben mayor atención del Estado, de las agremiaciones científicas y de la comunidad, como se puede deducir de la tabla siguiente, reflejo de la mortalidad en Estados Unidos.
El espectro de la sepsis se torna aún más dramático si nos referimos al paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La tabla 1 anterior es un listado de los estudios clínicos más recientes que evalúan la incidencia y la mortalidad de la sepsis en el paciente crítico. Como se puede observar, la frecuencia de la presentación y de la gravedad es muy variable tabla2.
Queda claro, entonces, que cualquier esfuerzo encaminado a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz y adecuado de la sepsis con el fin de disminuir la mortalidad, representa un propósito valioso y una urgente necesidad.
Todo lo anterior nos motivó, durante los últimos 4 años, a organizar un esfuerzo editorial liderado por autores colombianos, para lo cual se congregó un grupo de expertos mundiales, del cual ha resultado la publicación de dos textos sobre sepsis, de difusión internacional. Además, la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) y a la Asociación Colombiana" la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) adelantaron reuniones, discusiones y revisiones con más de 30 expertos de diversas especialidades de ambas sociedades y 4 expertos internacionales, que permitieron producir un documento de consenso que resume el manejo de los pacientes con sepsis en Colombia, teniendo en cuenta nuestra legislación y el sistema de salud actual.
Este consenso está dirigido a una amplia audiencia de diferentes campos de la medicina, entre otros: medicina general, cuidado intensivo, infectología, neumología, urgencias, anestesiología, medicina interna, cirugía, enfermería, terapia respiratoria, fisioterapia, oncología, medicina de trasplantes y demás personal de salud involucrado en el cuidado de los pacientes con sepsis.
En el consenso se incluyeron siete tópicos seleccionados y cada uno de ellos se trata en un capítulo especial, a saber: terapias de apoyo, diagnóstico de sepsis y control de la infección, medidas terapéuticas específicas, medidas generales y preventivas, pacientes inmunocomprometidos, poblaciones especiales, uso e implementación en sepsis.
De acuerdo con los conceptos presentados en el consenso, el manejo efectivo de la sepsis grave y del choque séptico requiere reanimación, terapia antibiótica, drenaje del foco de infección, monitoreo, medidas específicas y medidas de soporte.
Aunque el consenso no evaluó los costos de atención de muchas de las intervenciones analizadas por la carencia de información, el impacto de la sepsis es un factor determinante en el sistema de salud del país. Muchos de los medicamentos o intervenciones necesarios en el paciente séptico no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. Por lo tanto, en la reforma a la ley de salud se debería tener en cuenta la incidencia de la sepsis en el sistema de salud y en la población, como ya se viene haciendo en los países más desarrollados.
Para poder dictar políticas adecuadas de salud, establecer estrategias y medidas para el manejo de la sepsis, es fundamental conocer las estadísticas propias, resultado de estudios clínicos bien desarrollados, los cuales no existen en este momento.
Por ello, es fundamental que las sociedades científicas involucradas en el manejo del paciente séptico prosigan en el camino iniciado y sumen esfuerzos para promover proyectos de investigación y guías de manejo, entre otros, que faciliten la toma de decisiones individuales y el desarrollo de guías, para poder fijar políticas institucionales y nacionales. Con el apoyo de Colciencias, en los próximos meses se dará inicio a un estudio multicéntrico dirigido por Fabián Jaimes, con el fin de evaluar la epidemiología de la sepsis en Colombia. Con toda seguridad, éste y otros proyectos -en etapa de planeación- nos permiten avizorar un futuro mejor para la prevención, el diagnóstico y el manejo del paciente séptico en Colombia.