Introducción
La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que se puede encontrar en la orina de diferentes reservorios animales, siendo los roedores los principales portadores y transmisores de la enfermedad a los seres humanos1.
El contagio de Leptospira se produce por el contacto directo con la orina de animales infectados, o por el consumo de agua, alimentos y/o ambientes contaminados. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas y/o deportivas en ríos, lagos, lagunas, arroyos2,3. Esta enfermedad tiene una amplia distribución presentándose casos en África, el Pacífico Occidental, América, Asia Sudoriental y Europa, se estima que en Río de Janeiro existe un 36,1% de seropositividad, Buenos Aires hasta un 45,8%; en Colombia oscila entre un 6 a un 60% dependiendo de la zona geográfica y la población susceptible4. En Boyacá se han descrito seroprevalencias hasta del 21.7%5, sin embargo; se considera que existe un subregistro, posiblemente relacionado con la falta de sintomatología y los cuadros febriles inespecíficos que suelen confundirse con patologías como dengue, influenza, malaria, fiebre amarilla, presentándose diagnósticos tardíos6,7. Este escenario dificulta su seguimiento y control por parte de los entes de salud, siendo indispensable identificar esta patología dentro de los diagnósticos diferenciales en síndromes febriles y tamizajes que permitan captar población en fases subclínicas. Rutinariamente el diagnóstico de la Leptospirosis en fase aguda se basa en la determinación de anticuerpos tipo IgM que se realiza en personas sintomáticas pero que además permite la captación de portadores sanos que son foco de infección para huéspedes susceptibles8. Esta identificación oportuna permite la instauración de medidas de control y tratamientos que la limitan la cadena de trasmisión. Así pues, el objetivo de la presente investigación se centró en determinar población asintomática en fases agudas de la infección por Leptospira spp y posibles factores asociados a la Leptospirosis en la población de Moniquirá Boyacá al ser un municipio de clima tropical, tener cercanía con fuentes hídricas y presentar población en riesgo por exposición laboral.
Materiales y métodos
Tipo de estudio
Se llevó a cabo un estudio analítico de corte transversal para determinar la frecuencia de anticuerpos tipo IgM y los factores asociados a Leptospirosis en habitantes del municipio de Moniquirá Boyacá.
Muestra y criterios de selección
El muestreo fue no probabilístico a conveniencia, la muestra se seleccionó por medio del programa estadístico Open Epi versión 3.0, determinando una muestra representativa de 193 personas, partiendo de una población de 24.000 habitantes del municipio mayores de 18 años, con una prevalencia esperada del 13 %, IC 95% y un porcentaje de pérdida de 10%. La población participante se tomó de acuerdo a los criterios de selección que incluía personas asintomáticas, habitantes del municipio de Moniquirá Boyacá, mayores de 18 años que manifestaron su deseo de participar en la investigación, y excluía personas que consumían antibiótico (oral, intravenoso y/o tópico) durante los últimos 30 días.
Toma y procesamiento de muestras
Los participantes firmaban el consentimiento informado, para posteriormente la recopilación de datos epidemiológicos basados en la ficha epidemiológica para vigilancia de leptospirosis del Instituto Nacional de Salud (INS)9, posteriormente se le realizó venopunción, la muestra se centrifugo a 3500 rpm por 10 minutos para obtener suero. Se realizó el procesamiento de las muestras con el kit Panbio® Leptospira IgM ELISA, para la validación de la prueba se usaron los reactivos suministrados que incluían un control de reactivo, control negativo y calibrador. Los resultados fueron analizados en un lector de microplacas a una absorbancia de 450 nm y se determinaron resultados positivos, dudosos y negativos de acuerdo con las indicaciones del kit diagnóstico.
Análisis de datos
Se analizaron los datos de las variables cualitativas mediante frecuencias relativas y absolutas, y las cuantitativas de acuerdo a su distribución normal con medias y desviación estándar; se generó un análisis de asociación determinando el Odds ratio, (OR) y significación estadística de p <0,05 mediante la prueba exacta de Fisher, de la seropositividad frente a algunos factores sociodemográficos y epidemiológicos. Los análisis estadísticos se hicieron con el programa SPSS 19.0®.
Resultados
En la población objeto de estudio se observó una seroprevalencia para Leptospira spp. de 4.7%, donde 9 participantes fueron positivos (9/193 IC95% 1.71-7.69), 8 (4.1%) dudosos y 176 (91.2%) negativos, la mayor de prevalencia de seropositividad se observó en los expendedores de carne del municipio de Moniquirá Boyacá con un 50%.
Respecto a las características sociodemográficas se observó que 94 personas (48.7%) procedían de zona rural y 99 (51.3%) de zona urbana, el sexo de la población fue de 113 hombres (58.5%) y el restante mujeres, siendo el régimen subsidiado más alto con 138 participantes (70.5%), además en el estrato 1 se ubicaron 132 personas (68.4%). Respecto a la edad la población tuvo una media de 45 años y una desviación estándar de 15,18, el rango de edad entre 45 y 56 años fue el de mayor prevalencia con un 33,1% de participantes.
En relación con la ocupación, predominaba las amas de casa con 49 mujeres (25.3%), seguido de los expendedores de carne con 39 personas (20.2%) y los agricultores con 31 participantes (16.06%) de la población objeto de estudio, siendo estas las ocupaciones con mayor representación. La escolaridad de la población intervenida mostro que 89 (46.1%) personas solo terminaron la educación primaria, seguido de los que culminaron la secundaria 69(35.8%) además de los técnicos 15 (7.8%).
Al determinar los posibles factores asociados a la seropositividad no se observó significancia estadística en ningún caso, sin embargo, se observa una tendencia a mayor prevalencia de la infección en el sexo masculino (OR 1.43 IC 95%0.35-7.22), entre los menores de 45 años (OR 2.66 IC 95% 0.64 -13.2), y ser de zona rural (OR 1.33 IC 95% 0.32- 5.73), además de antecedentes epidemiológicos como tener contacto con animales enfermos, tener alcantarillas destapadas cerca del domicilio, contacto con inundaciones recientes, antecedentes de actividades deportivas y disposición de residuos sólidos en el peridomicilio. (Tabla 1).
Discusión
La prevalencia de anticuerpos anti Leptospira spp en la población de Moniquirá fue de 4.7%, en el cual se evidencia la circulación de casos de leptospirosis en personas asintomáticas; hallazgo que genera preocupación dado que es una enfermedad zoonótica que puede desarrollar casos complicados, los cuales depende de factores como las condiciones epidemiológicas, susceptibilidad del huésped y virulencia del patógeno10. De igual forma la circulación de anticuerpos tipo IgM representa un estadio de la enfermedad en fase aguda, la detección de este tipo de anticuerpos podría a ser útil como un examen de detección y una prueba confirmatoria, especialmente en regiones con pequeños laboratorios que tienen dificultades para realizar otras técnicas como la microaglutinación microscópica (MAT)11. En cuanto a la prevalencia encontrada se observa resultado similar a la encontrada población asintomática del Tolima con un 6%12, sin embargo difiere de un estudio realizado en el Urabá Antioqueño, que muestra una seroprevalencia de 12,85%13, y Cali del 23,3%14, estos datos coinciden con una revisión sistemática donde se menciona que la seropositividad encontrada en Colombia está entre 6% y el 35% en humanos15, adicionalmente se observó que la prevalencia de infección en los expendedores de carne era de un 50%, similar a lo reportado en estudios realizados en población en riesgo laboral como los expendedores de carne con datos que oscilan entre 35%16 hasta el 43%17,18 y en estudiantes de medicina veterinaria con 25,5%19. En el ámbito internacional se han descrito estudios como en Irán con datos de infección por Leptospira de un 36,6%20, Perú con 26,6%21 y del 10.1% en población asintomática22, se reportan prevalencias más bajas en un 8,6% Paraguay23, y datos superiores como en Yucatán (México) con un 88.2%24.
A pesar de no presentar asociación estadística, se pudo observar un ligero predominio del género masculino en el aporte de casos, lo cual difiere de un estudio colombiano en el que refiere al sexo femenino ser un factor que predispone a contraer la infección, así como la zona rural25,26. Dentro de los antecedentes epidemiológicos como tener contacto con animales enfermos, tener alcantarillas destapadas cerca del domicilio, contacto con inundaciones recientes, antecedentes de actividades deportivas y disposición de residuos sólidos en el peridomicilio que son factores predisponentes a la infección en la población de Moniquirá, se han descrito en otras poblaciones especialmente el contacto con animales domésticos y roedores además de servicios sanitarios deficientes27.
Por otro lado, la ocupación es un factor importante para adquirir la enfermedad; pues el contacto directo con la orina de los animales portadores puede conducir a la infección, así no tener elementos de protección para tener prácticas de seguridad28. De igual forma diferentes investigadores refieren factores epidemiológicos para adquirir leptospirosis como ser agricultor o ejercer una ocupación de contacto directo y constante con animales29, la disposición de residuos sólidos, fuente de agua no potable30, contacto con roedores o su orina31, el ser expendedor de carne32, presenciar inundaciones o estar en contacto con suelo o alimentos contaminados con orina de animales especialmente de las ratas que es el reservorio principal33.
En cuanto a las limitaciones de la investigación se halló una prevalencia estimada debido a que los casos positivos y dudosos deben ser confirmados con una segunda muestra y por la técnica de referencia MAT. No obstante, esta limitación fue compensada por el por la alta sensibilidad (96.5%), especificidad (98.5%), y concordancia serológica (98.0%) del kit usado. Siendo un estudio transversal no es posible afirmar causalidad en cuanto a las asociaciones encontradas.
Ante la evidencia expuesta anteriormente se concluye que la leptospirosis es una enfermedad que cursa de manera imperceptible hasta en el 4% de población asintomática del municipio de Moniquirá y la relevancia que tiene los tamizajes en población de riesgo como los expendedores de carne.