La noción de vulnerabilidad ante el estrés surge del hecho reconocido de la presencia de diversos factores sociales, biológicos y personales que hacen más probable que un individuo presente determinadas problemáticas de salud física o mental. En estas condiciones se encuentran incluidas todas aquellas características, variables de personalidad y situaciones ambientales que hacen que un individuo sea más propenso a desarrollar manifestaciones asociadas al estrés 1,2.
Diversos estudios en estudiantes universitarios mexicanos encontraron que la percepción de estrés y los estilos de afrontamiento, predicen hasta el 30% de los resultados en la escala de calidad de vida. Así mismo, el uso de los estilos de afrontamiento adecuados se asocia en forma negativa con la percepción de estrés y, de manera positiva con la satisfacción en la vida 3-7.
En México no se cuenta con instrumentos adecuadamente estandarizados para evaluar diferentes aspectos asociados con el estrés, este estudio procedió a calcular la confiabilidad y validar un instrumento para medir el estrés.
Ya que se considera al estrés como una reacción de las personas, que comprende diferentes tipos de respuestas, tanto fisiológicas, como cognitivas, emocionales y hasta relacionadas con la voluntad a situaciones que involucran un cambio en la vida. Los escenarios asociados o generadores de estrés pueden estar relacionados a sucesos circunstanciales o a sucesos constantes que alcanzan la fuerza suficiente para producir manifestaciones y síntomas de estrés por su carácter acumulativo 8,9.
Diferentes estudios indican una relación del estrés con diversos problemas de salud física y en general con una mayor probabilidad a enfermarse debido a que el estrés disminuye la eficacia del sistema inmunológico, así como también implica efectos en el individuo desde el aspecto emocional 10-12.
Existen también estudios que han encontrado una asociación entre la cantidad de eventos generadores de estrés y sintomatologia relacionada con la depresión 13-17.
El efecto que puede tener el estrés en la salud física y mental también puede ser colateral ya que el mismo incrementa poco a poco las conductas nocivas tales como fumar o comer en exceso, así como la falta de actividad física; de esta forma disminuyen hábitos saludables como disfrutar el tiempo libre y hacer deporte, entre muchos otros 18,19.
Se consideran que algunos sucesos tienen un carácter universal para producir estrés tales como un divorcio, la pérdida de un empleo o la pérdida de un ser querido. Sin embargo, por otro lado, existen también eventos que solo son estresantes para una persona en función del significado específico que éste le asigna al mismo. Un evento pues, se vuelve potencial como generador de estrés dependiendo de la valoración que haga la persona de este 20-23.
Desde la perspectiva del afrontamiento la persona que enfrenta un evento estresante realiza dos tipos de valoraciones. La primera está dirigida a comprobar si el evento es amenazante o no lo es y la segunda valoración está dirigida a cómo afrontarlo. Esto último, obliga a la persona a cambiar la condición y maniobrar a su conveniencia los componentes subjetivos asociados a la misma. El estrés surge cuando se aprecia la solución del problema como imposible. Poco probable y/o existe alguna complicación para manejar los aspectos subjetivos relacionados con el problema 24,25.
Los estilos de afrontamiento consisten en todos los esfuerzos cognitivos o conductuales que utiliza la persona para sobrepasar las demandas estresantes, así como el malestar emocional generado por estas situaciones estresantes. El afrontamiento puede estar encaminado tanto hacia los estresores como tal, tratando de eliminarlos o cambiarlos, así como las respuestas físicas, psicológicas y sociales de la persona 26,27.
Paralelamente la resiliencia permite a una persona afrontar con éxito, e incluso superarse como resultado de afrontar esas situaciones adversas 28-31.
Se considera que la percepción de falta de redes de apoyo social incrementa la vulnerabilidad ante el estrés. 32-35.
Se puede aseverar entonces que los individuos con un mayor grado de resiliencia suelen establecer relaciones más íntimas y cercanas con los padres, maestros, hermanos y otros pares cuando se comparan con los que presentan un mayor nivel de vulnerabilidad 36-39.
Los jóvenes que tienen un mayor grado de resiliencia presentan ciertas características de personalidad que les proveen una mayor facilidad para enfrentar el estrés de manera mucho más efectiva: Factores como una mejor comunicación verbal y habilidades sociales, locus de control interno, así como control de los impulsos, grado de introspección y una adecuada autoestima 40-42.
MÉTODO
Tipo de estudio
Se realizó un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa, que muestra la confianza y validez del cuestionario de Perfil de Estrés de Nowack, y el estudio se llevó a cabo de conformidad con los principios éticos de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) 43. Se solicitó el consentimiento informado a todos los participantes y a los padres de los menores de edad.
Participantes
La muestra de validación estuvo compuesta por 883 participantes, 58.3% mujeres y 41.7% hombres, con edades entre 17 y 76 años (M=21.40, DE = 10.02). Todos fueron estudiantes universitarios de diferentes licenciaturas.
Instrumento
Los instrumentos utilizados fueron el "Perfil de Estrés). El Perfil de Estrés identifica características y comportamientos que protegen contra o contribuyen a las enfermedades relacionadas con el estrés 44. Esta prueba se basa en la Teoría Cognitivo-Transaccional de Lazarus, que se ha utilizado en varias pruebas 45-47 y produce puntajes T para 15 áreas de contenido.
El Perfil de Estrés fue desarrollado y normalizado para la población en general, y que fue adaptado y traducido al español. Las propiedades psicométricas del instrumento original informan que la estimación de la confiabilidad test-retest se encontró en un rango de 0,51 a 0,92 del alfa de Cronbach. Las dimensiones son independientes para su interpretación por separado, lo que explica el 57% de la varianza 48,49.
Procedimiento
A los participantes se le invitó a participar en el estudio, una vez que aceptaron, firmaron carta de consentimiento informado, se procedió a la aplicación del instrumento de manera individualizada. En el caso de los participantes menores de edad se procedió a solicitar el permiso de los padres o tutores antes de que estos firmaran el consentimiento informado.
Posteriormente se ubicó a los alumnos dentro la escuela y se les pidió su cooperación voluntaria en la investigación, garantizándoles la confidencialidad de los datos.
Análisis de la información
Para verificar la validez psicométrica de cada una de las dimensiones de la escala se llevó a cabo el procedimiento propuesto por Reyes-Lagunes y García-Barragán en el 2008 50.
RESULTADOS
Se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos que componían las diferentes dimensiones del instrumento.
Al revisar los datos todas las opciones de respuesta fueron atractivas para los participantes, en el caso de la distribución normal los valores encontrados en todos los reactivos se encontraron entre -0.5 y 0.5, por lo cual se continuó a la discriminación de reactivos por grupos extremos.
Se procedió a calcular una nueva variable equivalente al resultado de la suma de cada uno de los reactivos que compone la escala, para posteriormente obtener los valores del percentil 25 y 75 de cada una de las dimensiones.
A partir de los valores obtenidos se creó una nueva variable dicotómica basada en los cuartiles extremos de la suma de reactivos. Dicha variable se utilizó como variable de agrupación para realizar la prueba t de Student, para muestras independientes con la finalidad de evaluar la capacidad de discriminación de cada uno de los reactivos por comparación de los grupos extremos (Reyes-Lagunes y García-Barragán, 2008).
Con aquellos reactivos que discriminaron fueron se procedió a realizar un análisis factorial con rotación varimax para cada una de las dimensiones, se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 1).
En cuanto a los resultados de estadística descriptiva como medias y desviaciones estándar, así como en el porcentaje de varianza y Alfa de Cronbach se obtuvieron resultados bastante aceptables para cada una de las escalas como se puede observar en la Tabla 2.
Tabla 2 Datos estadísticos y psicométricos obtenidos para cada una de las escalas de la prueba
Dimensión | Varianza (%) | Alfa de Cronbach | Media | Desviación estándar |
Estrés | 24.25 | .650 | 2.38 | 0.70 |
Hábitos de salud | 48.67 | .736 | 3.06 | 0.69 |
Conducta tipo A | 38.95 | .744 | 2.69 | 0.66 |
Fuerza cognitiva | 36.43 | .864 | 3.24 | 0.61 |
Valoración positiva | 56.17 | .794 | 3.64 | 0.80 |
Valoración negativa | 51.53 | .765 | 2.62 | 0.81 |
Minimización de la amenaza | 48.14 | .725 | 3.38 | 0.75 |
Concentración en el problema | 64.18 | .700 | 3.40 | 0.78 |
Bienestar psicológico | 59.09 | .936 | 3.83 | 0.77 |
Se procedió además a realizar el análisis correspondiente para obtener las puntuaciones percentilares de cada una de las dimensiones obtenidas para la adaptación del "Perfil de Estrés" en la población mexicana (Tabla 3).
Tabla 3 Tabla de las puntuaciones percentilares resultantes en cada dimensión para la población mexicana
Dimensión estrés | Dimensión | Dimensión | Dimensión | Dimensión | Dimensión | Dimensión | Dimensión | Dimensión | |
Percentiles | hábitos de | conducta | fuerza | valoración | valoración | minimización | confrontación | bienestar | |
Salud | tipo A | cognitiva | positiva | negativa | de amenazas | de problemas | psicológico | ||
5 | 7 | 30 | 14 | 58 | 11 | 7 | 10 | 8 | 29 |
10 | 7 | 33 | 15 | 62 | 13 | 8 | 12 | 10 | 33 |
15 8 35 16 64 14 9 13 10 36 | |||||||||
20 | 9 | 37 | 17 | 67 | 15 | 10 | 14 | 11 | 38 |
25 9 38 18 69 16 10 15 12 41 | |||||||||
30 | 10 | 40 | 18 | 72 | 16 | 11 | 15 | 12 | 43 |
40 | 11 | 42 | 20 | 76 | 18 | 12 | 16 | 13 | 45 |
45 11 44 21 78 18 12 16 13 46 | |||||||||
50 | 12 | 45 | 21 | 80 | 19 | 13 | 17 | 14 | 47 |
60 | 13 | 49 | 23 | 84 | 20 | 14 | 18 | 14 | 49 |
70 | 14 | 52 | 24 | 89 | 21 | 15 | 19 | 15 | 52 |
75 14 54 24 93 21 16 20 16 53 | |||||||||
80 | 15 | 56 | 26 | 96 | 22 | 17 | 20 | 16 | 54 |
85 16 58 27 99 23 17 21 17 56 | |||||||||
90 | 17 | 60 | 29 | 103 | 23 | 19 | 22 | 18 | 57 |
95 | 18 | 63 | 31 | 107 | 24 | 20 | 23 | 19 | 60 |
99 | 20 | 69 | 37 | 113 | 25 | 23 | 25 | 20 | 60 |
100 | 22 | 73 | 40 | 123 | 25 | 25 | 25 | 20 | 60 |
DISCUSIÓN
De acuerdo con el análisis realizado se puede afirmar que "El Perfil de Estrés" mantuvo buenos niveles de confiabilidad en su validación para población mexicana, sin embargo, algunos de los reactivos no se integraron en el análisis factorial y por lo tanto se pueden descartar para la población mexicana, En la dimensión de Estrés se eliminó un reactivo relacionado con los problemas ambientales; en la dimensión de hábitos de salud se eliminaron 4 reactivos relacionados con los hábitos de descanso y alimentación; en la dimensión de Conducta Tipo A se eliminaron 2 reactivos; en la dimensión de fuerza cognitiva no se integraron a ningún factor 5 reactivos; En las dimensiones relacionadas con los estilos de afrontamiento sólo se eliminó un reactivo relacionado con la Concentración en el Problema y en la dimensión de Bienestar psicológico no se eliminó ningún reactivo.
El porcentaje de varianza explicada resultó de 41% lo cual constituye un importante avance en la validación del instrumento, puesto que, al aplicarse a esta población, resulta un punto de partida para poder utilizarse en contexto latinoamericano y específicamente en México. Los índices de confiabilidad resultantes en cada una de las dimensiones del "Perfil de Estrés" en estudiantes universitarios mexicanos, pueden razonarse como satisfactorios por lo que el instrumento posee propiedades psicométricas de consistencia interna adecuada.
El "Perfil de Estrés" presenta características psicométricas adecuadas para la población mexicana (alfa de Cronbach de 0.65 a 0.93). La validación del "Perfil de Estrés" ofrece entonces buenas propiedades psicométricas: además de que el modelo factorial es claro; las consistencias internas son invariablemente satisfactorias; las dimensiones explican 41% de la varianza de la medida de los factores relacionados con el estrés, lo cual refleja una importante medición