SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue4Self-reported hypertension in the Brazilian older population: use of medications and recommendations for controlRelevant occupational carcinogens in Colombia, 2020 updated list author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.23 no.4 Bogotá July/Aug. 2021  Epub May 13, 2022

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n4.93234 

Artículos/Investigación

Plantas medicinales empleadas en comunidades del Estado de Guerrero (México)

Medicinal plants used in communities of the Estado de Guerrero, México

Adrián Urióstegui-Flores1 

Alma Villaseñor-Franco2 

1 AU: Lic. Geografía. Ph.D. Geografía. Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo. Guerrero, México. a_uriostegui@yahoo.com

2 AV: Lic. Geografía. Ph.D. Geografía. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. México. alvif27@yahoo.com.mx


RESUMEN

Objetivo

Analizar, a) las plantas medicinales de uso cotidiano, b) las enfermedades que se atienden con dichos remedios y c), las dosis que se emplean en las comunidades de Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla e Iguala, en México.

Metodología

La investigación fue de corte cualitativo. Se utilizaron planteamientos de etnografía y conceptos referentes al muestreo por conveniencia. Se recopiló información sobre el empleo de herbolaria en las localidades de Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla e Iguala. Se diseñó un cuestionario de entrevista con interrogantes sobre las características de las principales plantas curativas empleadas, las enfermedades más comunes que se atienden, así como las dosis y partes usadas. Se entrevistó a cinco informantes clave por cada comunidad. En total, fueron veinticinco informantes que se tomaron en cuenta, originarios de las poblaciones citadas.

Resultados

Se registraron aproximadamente 35 hierbas curativas que se utilizan de manera cotidiana en Taxco el Viejo, 50 plantas en Tecalpulco, 41 en Mexcaltepec, 36 en Hueymatla y 29 en Iguala; Asimismo, diversas enfermedades que se atienden con estas plantas y sus dosis específicas.

Conclusiones

Existe una amplia variedad de plantas curativas de uso común que emplean los informantes clave en las localidades mencionadas. Asimismo, se confirmó cómo actualmente la herbolaria es una alternativa viable en el tratamiento de afecciones comunes y una de las disyuntivas prioritarias en la atención de la salud.

Palabras Clave: Plantas medicinales; antropología cultural; geografía (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Objective

To analyze a) the medicinal plants of daily use, b) the diseases that are trea-ted with said remedies and c), the doses that are used in the communities of Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla and Iguala. These localities are located in the Estado de Guerrero, Mexico.

Methodology

The research was qualitative. Ethnographic approaches and concepts related to convenience sampling were used. Information was collected on the use of herbalism in the localities of Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla, and Iguala. An interview questionnaire was designed with questions related to the characteristics of the main healing plants used, the most common diseases treated, as well as the doses and parts used. Five key informants were interviewed for each community. In total, there were twenty-five informants that were taken into account, originating from the mentioned populations.

Results

Approximately 35 healing herbs that are used daily in Taxco el Viejo, 50 plants in Tecalpulco, 41 in Mexcaltepec, 36 in Hueymatla, and 29 in Iguala were registered. Likewise, they highlighted various diseases that are treated with this alternative, and their specific doses.

Conclusions

There is a wide variety of healing plants in common use used by key informants in the mentioned localities. Likewise, it was confirmed how currently herbal medicine is a viable alternative in the treatment of common conditions, and one of the priority dilemmas in health care.

Key Words: Plants medicinal; anthropology cultural; geography (source: MeSH, NLM)

El trabajo tuvo como objetivo estudiar las principales plantas medicinales que se emplean, las enfermedades que se atienden con dicha alternativa y sus respectivas dosis en cinco comunidades ubicadas en la Región Norte del Estado de Guerrero, México. Las poblaciones consideradas fueron Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla (pertenecientes al municipio de Taxco de Alarcón) e Iguala (municipio de Iguala de la Independencia).

Entre los hallazgos importantes se destaca el registro de una gran diversidad de hierbas, las enfermedades (y/o signos y síntomas) para las que se tienen en cuenta y sus correspondientes dosis. De las conclusiones relevantes se destaca cómo dicha alternativa es una vía importante de atención a la salud e, inclusive, es resguardada por habitantes de las comunidades en cuestión.

Se parte del enfoque de la etnografía 1. A nivel mundial, se destacan diversos sistemas médicos, algunos de los cuales incluyen tratamientos herbolarios. Autores como Gesler 2 ya han mencionado varios de estos sistemas médicos, tales como la medicina aryuvédica, originada en la India, y la cual es ampliamente utilizada en el norte de la India y en varios países de Asia; asimismo, la medicina china (que, según el mismo autor, inicia aproximadamente en el año 1500 a. C.) y es empleada en las comunidades chinas en todo el mundo 2. También se encuentra la medicina galénica, iniciada en Grecia con la escuela hipocrática hace aproximadamente 400 a. C., o bien, la medicina Unani, derivada de la medicina galénica de los árabes en el siglo XVII y XVIII 2.

En el caso de México, la medicina alternativa tradicional (que incluye las plantas curativas) es una opción que ha sido considerada de manera histórica en diferentes culturas y subculturas étnicas, afrodescendientes, mestizas, urbanas y rurales del país. Actualmente este tipo de disyuntiva es usada de manera complementaria con la biomedicina, la medicina industrial, los fármacos químicos de patente o bien con variadas terapias alternativas, tales como acupuntura, homeopatía o apiterapia, por citar solo algunos ejemplos. Los sistemas médicos tradicionales también han sido considerados en políticas públicas para fomentar el desarrollo en el área de salud 3.

En el mismo sentido, algunas de las teorías del desarrollo que podrían ser tomadas en cuenta para nuevas propuestas de investigación en el ámbito de salud pública y medicina tradicional pueden consultarse con mayor profundidad en los escritos de Gutiérrez y González 4.

Diversas obras que se han realizado en México sobre herbolaria medicinal destacan la prioridad que ha tenido esta alternativa en la atención de enfermedades cotidianas, endémicas, epidémicas e inclusive pandémicas. Asimismo, han enfatizado en la importancia cultural, histórica, farmacológica, química, económica o geográfica de dicha disyuntiva de atención de la salud.

Por ejemplo, ya Sáenz de la Calzada 5, explica desde un punto de vista histórico y geográfico varias de las características en materia de salud en la época precortesiana, de la conquista y del México independiente, incluyendo las epidemias del México central, cuestiones sobre los jardines botánicos y los museos de Anáhuac, o bien aborda ensayos de geografía médica, por mencionar solo algunos de los temas especializados.

En escritos de Aguirre Beltrán 6 llaman la atención los conceptos del difusionismo, el modelo de la medicina folk, el modelo biológico de la salud, el relativismo y las bases conceptuales para la construcción de la medicina mestiza, o las temáticas referentes al nagualismo, curanderos, diagnóstico y medicina preventiva.

En otras obras reconocidas de Aguirre Beltrán 7 se explica un gran cúmulo de modelos teóricos, tales como el estructuralismo marxista, la teoría de la cultura, el difusionismo, la teoría biomédica, o, inclusive, el estructuralismo funcionalista británico, por citar solo algunos datos. Asimismo, se avala la medicina científica y se tienen en cuenta la diversidad de expresiones culturales con una postura de marcado relativismo cultural.

En el mismo sentido, Sepúlveda 8 desarrollo estudios de historia fundamentados, sobre todo, en fuentes coloniales. El punto de interés enfatiza conceptos y prácticas médicas de grupos étnicos mayas, huastecos, totonacos, mixtecos, zapotecos, otomianos y aztecas. Aunado a lo anterior, resulta interesante la explicación de la etiología de las enfermedades, las características de los médicos, así como la herbolaria utilizada por dichos grupos mesoamericanos 8.

Una amplia diversidad de tratamientos tradicionales con herbolaria medicinal en diversas regiones de México se menciona en obras de Martínez (9, donde destaca, sobre todo, la clasificación botánica y la descripción detallada de las propiedades curativas, tanto en tratamientos experimentados científicamente, con estudio científico incompleto o bien no identificados.

Dentro de esta temática, es posible encontrar escritos de Rivera 10, los cuales toman en cuenta datos científicos que confirman la utilidad de plantas medicinales, así como una breve explicación histórica acerca del registro de dichos remedios.

Otras investigaciones 11 resaltan diversas fuentes del siglo XVI sobre las plantas medicinales mexicanas, su acción terapéutica, e imágenes interesantes de cómo era representada dicha flora en esta época específica. También Bye y Linares 12 mencionan una vasta evidencia arqueológica relacionada con el empleo de plantas medicinales del México prehispánico, sus usos específicos y una reseña histórica de la importancia de este tipo de alternativa.

Dentro de la misma línea, existen trabajos que abordan cuestiones sobre el mito y la magia de las hierbas curativas, así como costumbres y usos específicos de esta disyuntiva en el Estado de Guerrero 13,14.

Del área de la biología y la geografía, se destacan las investigaciones de Cervantes 15, sobretodo en cuanto a la explicación de las comunidades vegetales y recursos forestales de las zonas áridas y semiáridas de México, su clima, litología, hidrología, suelos, flora, fauna y la uso de dichos vegetales en la medicina tradicional.

Aquí se suman fuentes académicas serias de la Universidad Nacional Autónoma de México 16, donde se puede consultar las características botánicas, usos empíricos y propiedades comprobadas de manera científica de las plantas utilizadas en el país, o bien del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 17 en donde se difunden interesantes resúmenes que confirman el empleo cotidiano de plantas medicinales en ciudades como México y la existencia de una vasta cantidad de médicos tradicionales en dicha ciudad.

Otros estudios etnobotánicos 18 detallan con información de tipo fitoquímico, farmacológico y toxicológico propiedades de las plantas de la medicina tradicional mexicana para tratar específicamente afecciones gastrointestinales.

En el mismo sentido, en obras de Urióstegui 19 se registran hierbas medicinales que utilizan médicos tradicionales para la curación de enfermedades cotidianas del sistema digestivo, así como el conocimiento empírico de las afecciones que pueden curar y la eficacia científicamente comprobada de dichos remedios.

También en escritos recientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 20 ya se ha explicado el proceso necesario para conocer los compuestos activos útiles de dicha opción: "Cuando terminamos los procesos de extracción y eliminación de los disolventes, lo que tenemos es una mezcla compleja de todos los componentes que tiene la planta, que es a lo que nosotros llamamos extracto. Una vez que tenemos ese extracto, que en ocasiones contiene más de 100 compuestos, debemos separar los compuestos para poder encontrar o seleccionar los que tienen alguna actividad farmacológica [...]. Los separamos mediante técnicas cromatográficas. Dependiendo de la cantidad de material usamos cromatografía en columna preparativa, cuando hablamos de kilos de planta; o técnicas de alta resolución como HPLC o UHPLC, cuando hablamos de miligramos de planta" (20 p.2).

Específicamente, desde el área de geografía se ha considerado el tema de manera directa e indirecta. Las obras de Sáenz de la Calzada 5, por ejemplo, aluden a publicaciones tales como las "Relaciones", en donde se mencionan las "plantas aromáticas"; obras ya promulgadas desde 1577.

Asimismo, se encuentran recopilaciones realizadas en territorios mayas acerca de la herbolaria de la misma época, ya mencionada con anterioridad: "La obra de "El Judío" comprende en su primera parte las enfermedades conocidas entonces, reseñadas por orden alfabético y acompañadas por los remedios utilizados en cada caso. En la segunda parte figura una descripción de la flora terapéutica, con sus nombres mayas, así como de algunos insectos y otros animales" (5 p.85).

Finalmente, y desde un punto de vista similar, los trabajos de Fuentes 21 atribuyen suma importancia a la botánica, que era conocida desde la época mesoamericana.

METODOLOGÍA

La investigación fue de corte cualitativo. Se utilizaron los planteamientos de la etnografía 1 y se consideraron los conceptos referentes al muestreo por conveniencia en investigación cualitativa 22.

Se recopiló información sobre el empleo de herbolaria curativa en cinco comunidades ubicadas en la Región Norte del Estado de Guerrero, México. Dichas localidades fueron Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla (estas últimas pertenecientes al municipio de Taxco de Alarcón) e Iguala (municipio de Iguala de la Independencia).

Se diseñó un cuestionario de entrevista con interrogantes relacionados con las características de las principales plantas curativas empleadas, las enfermedades más comunes que se atienden, así como las dosis y partes usadas.

Se entrevistó a cinco informantes clave por cada comunidad. En total fueron veinticinco informantes originarios de las poblaciones citadas, los cuales tenían conocimiento sobre la temática en cuestión. Dichos informantes clave se eligieron tomando en cuenta dicho muestreo por conveniencia.

Comunidades de estudio

La ubicación de las cinco localidades de estudio se observa en la Figura 1. Se encuentran en la Región Norte del Estado de Guerrero, México. Como se mencionó en apartado de metodología, dichas poblaciones fueron Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla e Iguala.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2019.

Figura 1 Ubicación de las cinco comunidades de estudio en la Región Norte del Estado de Guerrero, México 

Como se observa en la Figura 2, existe un alto porcentaje de personas sin derechohabiencia en la región mencionada. La población total de las comunidades de Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla e Iguala, así como de sus respectivos municipios y grados de marginación se observan en la Tabla 1.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2019).

Figura 2 Porcentaje de derechohabiencia en la Región Norte del Estado de Guerrero, México, 2019 

Tabla 1 Población total (por comunidad y municipio) y grado de marginación de Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla e Iguala, Guerrero, 2010 

Nombre de la comunidad y municipio Población total de la comunidad Población total del municipio Grado de marginación
Taxco el Viejo (Municipio de Taxco de Alarcón) 3 172 104053 Alto
Tecalpulco (Municipio de Taxco de Alarcón) 1 386 104 053 Alto
Mexcaltepec (Municipio de Taxco de Alarcón) 588 104 053 Alto
Hueymatla (Municipio de Taxco de Alarcón) 300 104 053 Alto
Iguala (Municipio de Iguala) 118 468 140 363 Bajo

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, 2013.

De acuerdo con los datos censales disponibles, cuatro de las cinco poblaciones de estudio presentaron grados de marginación altos. Taxco el Viejo (perteneciente al municipio de Taxco de Alarcón) contaba con 3 172 habitantes para el año 2010, y un grado de marginación alto. El porcentaje de población de 15 años o más analfabeta era de 11,67%. El 43,54% de viviendas particulares no tenían agua entubada de la red pública 23.

En el mismo sentido, Tecalpulco (municipio de Taxco de Alarcón) contaba con 1 386 habitantes para el año 2010, y también reflejó un grado de marginación alto. El porcentaje de población de 15 años o más analfabeta fue de 10,76%. Asimismo, el 73,13% de viviendas particulares no contaban con agua entubada de la red pública 23.

En el caso de Mexcaltepec (del municipio de Taxco de Alarcón) se cuantificaron 588 habitantes para el año 2010 y, de manera similar, se registró un grado de marginación alto. En esta población había un 9,95% de población de 15 años o más analfabeta, y el 97,95 % de viviendas particulares habitadas no tenían agua entubada de la red pública 23.

En Hueymatla (municipio de Taxco de Alarcón) se contabilizaron 300 habitantes para el año 2010, y un grado de marginación alto. El 16,83% de población de 15 años o más era analfabeta, y el 86,21% de viviendas particulares no contaban con agua entubada de la red pública 23.

Finalmente, en la ciudad de Iguala (municipio de Iguala de la Independencia) se registraron 118 468 habitantes para el año 2010, y un grado de marginación bajo. El porcentaje de población de 15 años o más analfabeta era de 6,31%, y el 23,91% de viviendas particulares habitadas no disponían de agua entubada 23.

Iguala es una ciudad importante de la Región Norte del Estado de Guerrero debido a sus actividades comerciales, industriales, educativas y de servicios de salud. Además, cuenta con diversas cadenas de farmacias que venden medicamentos a bajo costo (Farmacias Similares o Farmacias del Ahorro, por citar algunos ejemplos).

RESULTADOS

Se registraron cerca de 35 hierbas curativas en Taxco el Viejo, 50 en Tecalpulco, 41 en Mexcaltepec, 36 en Hueymatla y 29 en Iguala (Tabla 2).

Tabla 2 Número de plantas registradas en las comunidades de Taxco el Viejo, Tecalpulco, Mexcaltepec, Hueymatla e Iguala (Guerrero, México) 

Comunidad y municipio Número de plantas medicinales registradas
Taxco el Viejo (Municipio de Taxco de Alarcón) 35
Tecalpulco (Municipio de Taxco de Alarcón) 50
Mexcaltepec (Municipio de Taxco de Alarcón) 41
Hueymatla (Municipio de Taxco de Alarcón) 36
Iguala (Municipio de Iguala) 29

Nota: Se aclara que una misma planta también fue empleada para diferentes enfermedades.

Debido a la amplia información de la lista de plantas, en las Tablas 3, 4 y 5 solo se mencionan 12 de las hierbas medicinales registradas en las comunidades de estudio, así como las enfermedades (y/o signos o síntomas) para las que son utilizadas y las dosis comunes.

Tabla 3 Algunas de las plantas medicinales utilizadas en Taxco el Viejo, Guerrero 

Nombre común y científico de la hierba Enfermedad y/o signo o síntoma (conocimiento empírico) Dosis
Ajenjo (Artemisia absinthium L.) Vómito 20 gramos en 1 litro de agua
Ajo (Allium sativum L) Parásitos e infecciones, problemas respiratorios y digestivos, antiséptico y para estimular el sistema inmunológico Hervir de 3 a 5 ajos en una taza de agua y tomar frío
Albahaca (Ocimum basilicum L.) Dolor de cabeza 1 rama por taza
Árnica (Heterotheca inuloides Cass.) Desinflamatorio 1 rama por taza de agua
Bugambilia (Bougainvillea spectabilis Willd.) Gripa 4 hojas en medio litro de agua
Clavo (Syzygium aromaticum) Problemas dentales y digestivos, inflamación, infecciones bacterianas y micóticas, analgésico Se coloca cruda en el área donde se tenga el dolor
Epazote (Chenopodium graveolens) Diarrea, vómito, dolor e inflamación de estómago, adelgazamiento, falta de apetito, desgano Colocar una cucharada de hojas en un vaso de agua y hervir. Se toma en ayunas tres días seguidos
Eucalipto (Eucalyptus globulus) Dolor de estómago 5 cáscaras en medio litro de agua
Guayaba (Psidium guajava) Colitis 6 hojas en 1 litro de agua
Jarilla (Jarilla heterophylla) Cicatrizante 8 hojas en medio litro de agua
Nopal (Opuntia ficus-indica) Diabetes Una ración en licuado
Orégano (Origanum vulgare L.) Sistema respiratorio, gripa Una pizca por taza

Tabla 4 Algunas de las plantas medicinales utilizadas en Tecalpulco, Guerrero 

Nombre común y científico de la hierba Enfermedad y/o signo o síntoma (conocimiento empírico) Dosis
Aguacate (Persea americana) Desparasitante 5 hojas
Ajenjo (Artemisia absinthium L.) Vómito 3 o 4 ramas en té
Ajo (Allium sativum L.) Dolor de muela Un diente de ajo
Anís(Pimpinella anisum L.) Nervios Un puño pequeño en té
Árnica (Heterotheca inuloides Cass.) Desinflamación de golpes 5 o 6 hojas se hierven con agua
Bugambilia (Bougainvillea spectabilis Willd.) Gripe 5 o 6 hojas en té
Canela (Cinnamomum zeylanicum Nees) Tos Un pedazo pequeño de corteza
Epazote (Chenopodium graveolens) Espanto Un puño pequeño de hojas
Eucalipto (Eucalyptus globulus) Gripe 5 hojas, se toma en té
Gordolobo (Gnaphalium attenuatum) Tos Un puño pequeño de hojas
Hierbabuena (Mentha piperita) Dolor de estómago Se utiliza el tallo y 7 hojas en té
Toloache (Datura stramonium L.) Enamoramiento Se utilizan las hojas

Tabla 5 Algunas de las plantas medicinales utilizadas en Mexcaltepec, Guerrero 

Nombre común y científico de la hierba Enfermedad y/o signo o síntoma (conocimiento empírico) Dosis
Albahaca (Ocimum basilicum) Dolor de cabeza 7 hojas en agua de tiempo, tomar en un pequeño vaso con agua r
Albahaca (Ocimum basilicum) Tos Hojas de la planta, infusión en medio litro de agua. Hervir 5 minutos en fuego lento y tomar como té sin azúcar
Aloe vera (Aloe vera L.) Cicatrizar heridas Cortar una hoja por la mitad, colocar en la parte afectada frotando por 10 minutos, se retira y se deja que seque. Se lava al día siguiente
Anís (Pimpinella anisum) Desinflamatorio Se toma en combinación con agua durante el día
Árnica (Heterotheca inuloides Cass.) Lesiones o desgarres musculares Se aplica la infusión en la parte afectada durante 15 minutos
Árnica (Heterotheca inuloides Cass.) Estrías Las flores se muelen formando una consistencia blanda, y colocar en la parte afectada
Borraja (Borago officinalis) Resfriado Se utilizan todas las partes de la planta como infusión vía oral
Epazote (Chenopodium graveolens) Cólicos Hervir 2 o 3 ramas 10 minutos, y tomar de 1 a 2 tazas de té al día
Eucalipto (Eucalyptus globulus) Enfermedades de vías respiratorias Se utilizan las hojas, hervir y tomar el agua tibia en forma de té
Gordolobo (Gnaphalium attenuatum) Asma 4 hojas, tomar en infusión
Guanábana (Annona muricata) Diarrea Infusión con 2 o 3 hojas y tomar tres tazas de té al día (mañana, tarde y noche)
Poleo (Clinopodium macrostemum) Dolor de cabeza Hervir 5 a 7 hojas por 10 minutos y tomar una taza tres veces al día

Como se confirmó, en Taxco el Viejo dichos remedios se emplean en enfermedades (y/o signos o síntomas) relacionados con el sistema digestivo, tales como el eucalipto y/o la manzanilla para el dolor de estómago, la guayaba en la colitis, la hierbabuena y/o marrubio en la diarrea, el ajenjo para el vómito, la ruda para parásitos y lombrices o para los nervios (Tabla 3).

Asimismo, esta alternativa se considera en malestares relacionados con el sistema de las glándulas endócrinas, tales como el nopal, huarache, sávila y/o semilla de zopilote para la diabetes, o bien la bugambilia, el orégano y/o el poleo para combatir afecciones del sistema respiratorio.

En las dosis se emplean cantidades que son conocidas por la experiencia empírica de los habitantes, tales como hojas, ramas, cáscaras, flores, aunque también se usa el gramo como medida.

Otros remedios son comunes y se encuentran en muchas cocinas de las viviendas de la población, como el orégano, que sirve para las afecciones del sistema respiratorio, gripa y tos; el epazote, para diarrea, vómito, dolor e inflamación de estómago, adelgazamiento, falta de apetito y desgano; el clavo, para los problemas dentales y digestivos, inflamación, infecciones bacterianas, infecciones micóticas (también es usado como analgésico); inclusive, el ajo para parásitos, infecciones, problemas respiratorios y digestivos, antiséptico y para estimular el sistema inmunológico, por citar sólo algunos datos.

Para enfermedades de las vías urinarias, se considera el cabello de elote; el clavo, para problemas dentales, digestivos, inflamación, infecciones bacterianas, infecciones micóticas o como analgésico; el epazote, para diarrea, vómito, dolor e inflamación de estómago, adelgazamiento, falta de apetito y desgano.

La hierba santamaría se usa para las contracciones musculares, la tila para los nervios, la lavanda para desinfectar heridas y llagas; el ajenjo, para el dolor de hígado.

En Tecalpulco (Tabla 4) también se utiliza esta disyuntiva para enfermedades tradicionales, tales como albahaca, jarilla, ajenjo y/o ruda para el aire, el epazote para el espanto o la hierbabuena para el mal de ojo.

En las picaduras de alacrán se recurre al huauco y/o a la lengua de víbora e, inclusive, se considera a la uña de gato para el cáncer.

Aquí resulta interesante resaltar que varias plantas tienen muchos usos médicos: la albahaca, para aire, vómito, indigestión y jaqueca; la manzanilla, para cólicos, infección en oído o ardor en los ojos; la ruda para la tos, el aire, dolor de músculos y dolor de oído (también se usa como desparasitante); la uña de gato, para la diarrea, asma, afecciones del tracto urinario, cicatrización de heridas, cáncer, diabetes, dolor muscular, articulaciones o cirrosis.

En esta población es común emplear la marihuana para las reumas; el toloache, para el enamoramiento; el zacate, para la diabetes; el cirián, para el fortalecimiento de los pulmones; el cuachalalate, para la desinflamación del riñón y la desinflamación de golpes; el colorín, para las afecciones del riñón.

Otros recursos vegetales que son parte de la dieta común en la comunidad y que también se consideran curativos son el tomate, para las anginas; el limón, para los nervios y dolor de estómago; la jamaica, para limpiar el riñón; la guayaba, para el dolor de estómago; la caña, para el dolor estomacal; o el anís, para los nervios.

En Mexcaltepec (Tabla 5) destacó el poleo para las picaduras de abejas; el ajo, para estimular las funciones inmunológicas; y la bronconeumonía o el acebo; para bajar el colesterol dañino.

También algunas hierbas se encuentran de manera común en las cocinas de las casas de dicha población: la canela, para el dolor de garganta; el anís, como desinflamatorio; el epazote, para los cólicos; el jengibre, para las afecciones del corazón; y el orégano, para el asma.

Aquí la hierbabuena tiene varios usos, ya que se toma en cuenta para la inflamación de hígado, el dolor estomacal y el dolor de cabeza; la manzanilla, también para calmar el malestar estomacal y para lograr un sueño reparador; la albahaca, para el dolor de cabeza, tos e insomnio.

Para Hueymatla sobresalió el ajo para picaduras de alacrán; el poleo, para picaduras de abejas; la ruda, alba-haca y/o epazote, para las enfermedades tradicionales, tales como el espanto y aire; el limón, laurel, manzanilla, mejorana, menta, sauco y/o canela para las afecciones del sistema respiratorio.

En esta comunidad la ruda es muy buscada para las cataratas, así como para el tratamiento de las enfermedades tradicionales de mal de aire y espanto. En el mismo sentido, la hierbabuena sirve para varias afecciones, tanto para el dolor estomacal y dolor de cabeza, como para los cólicos en los bebés.

De manera similar, en la ciudad de Iguala se considera una gran diversidad de tratamientos tradicionales, a pesar de ser la cabecera municipal y de contar con los servicios de salud gubernamentales y privados más especializados en la Región Norte del Estado de Guerrero.

Aquí se emplea albahacar, cuajilote, epazote, guayaba, hierbabuena, manzanilla, orégano o romero para afecciones del sistema digestivo; el orégano como abortivo, o bien el epazote, albahaca y estafiate para enfermedades tradicionales, como el aire.

La sábila es bastante conocida, ya que se recurre a ella para golpes, quemaduras, caspa, estrías, bajar de peso o los moretones; asimismo, la planta noni, empleada para las reumas, el cáncer y la diabetes.

Resulta interesante destacar cómo el epazote y la albahacar se consideran para limpiar enfermedades tradicionales tales como el aire o la quina, para purificar la sangre.

En la literatura especializada existen diversos conceptos para designar este tipo de enfermedades tradicionales mencionadas; pueden ser denominadas también como enfermedades culturales, síndromes de filiación cultural, síndromes culturalmente delimitados, representaciones locales de enfermedades o bien padecimientos.

Lo anterior, sobre todo, desde el punto de vista de la antropología médica, la epidemiología sociocultural, o desde la medicina social, por mencionar algunas disciplinas.

DISCUSIÓN

El enfoque etnográfico 1 sirvió de guía en el presente escrito. Algunos de los trabajos revisados 5-10,12,15,16,19,20 ya han mencionado la importancia de la medicina tradicional y la herbolaria en la época mesoamericana, de la conquista, del México independiente y de la edad contemporánea.

Como se confirmó, las hierbas medicinales han sido una de las opciones viables empleadas en México para la atención a la salud 3,9,10,16,17,19.

También en la revisión bibliográfica se destacan escritos que analizan, estudian o resaltan la importancia de la plantas curativas desde el área de la geografía 2,5,15,21, de la antropología médica 6,7, historia 6,8 o bien, de la química y farmacología 18,20, por citar algunos ejemplos.

Se verificó cómo actualmente los informantes clave considerados utilizan dichos remedios de manera cotidiana. Asimismo, se registró una amplia variedad de plantas de uso común que son conocidas en las localidades de estudio.

Estas hierbas se emplean básicamente para afecciones de los sistemas digestivo, respiratorio, urinario, nervioso, óseo, muscular, endócrino, de la piel y de los sentidos, así como también en infecciones bacterianas, micosis, cáncer, heridas, golpes, quemaduras, picaduras de insectos o bien en enfermedades tradicionales.

Algunas de estas enfermedades tradicionales que son atendidas con plantas ya han sido mencionadas (con diversos y diferentes conceptos y categorías) en los estudios de Aguirre Beltrán 6,7 o bien en las publicaciones de Zolla 3, Sepúlveda 8, Bye y Linares 12 o en las obras de Urióstegui 19.

En el mismo sentido, se ratificó un alto porcentaje de habitantes sin derechohabiencia en la región donde se ubican las localidades de estudio; aquí solo en dos cabeceras municipales (específicamente las ciudades de Taxco de Alarcón e Iguala de la Independencia) existe una amplia infraestructura de servicios de salud de tipo gubernamental y privado, y grandes filiales de farmacias que ofertan medicamentos a precios baratos y accesibles.

Según lo observado en trabajo de campo, los informantes recurren de manera frecuente y habitual a la herbolaria, sobretodo por ser la primera opción de prevención que se encuentra al alcance de los familiares, por ser barata, fácil de conseguir en los mercados locales, por tener cierta eficacia comprobada de manera empírica, o bien se emplea en complementación con medicamentos industriales y tratamientos biomédicos e, inclusive, combinada con otro tipo de terapias alternativas en salud.

En escritos posteriores, sería interesante proponer nuevos estudios para buscar otros compuestos activos útiles de dichas hierbas, pero empleando métodos y técnicas derivadas de la química y la farmacología. Algunos de estos métodos ya han sido explicados en escritos difundidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 20.

Finalmente, se considera prioritario continuar rescatando esta opción ancestral mediante la propuesta de nuevos proyectos de investigación, sobretodo debido a la importancia que esta alternativa tiene en la cultura médica en dichas comunidades guerrerenses ♣

REFERENCIAS

1. Álvarez JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: PAIDOS; 2012. [ Links ]

2. Gesler W. The cultural geography of health care. E.E.U.U., Pittsburg: University of Pittsburg Press; 1992. [ Links ]

3. Zolla C, Del Bosque S, Tascón A, Mellado V. Medicina tradicional y enfermedad. México: Centro de Estudios de Seguridad Social; 1988. [ Links ]

4. Gutiérrez E, González E. De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012. [ Links ]

5. Sáenz de la Calzada C. La geografía médica en México a través de la historia. México: Pax-México; 1971. [ Links ]

6. Aguirre G. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista; 1980. [ Links ]

7. Aguirre G. Antropología Médica. México: Universidad Veracruzana-Instituto Nacional Indigenísta-Gobierno del Estado de Veracruz-Fondo de Cultura Económica; 1994. [ Links ]

8. Sepúlveda MT. La medicina entre los purépechas prehispánicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México ; 1988. [ Links ]

9. Martínez M. Las plantas medicinales de México. México: Botas; 1993. [ Links ]

10. Rivera E. Investigación reciente sobre plantas medicinales mexicanas. Arqueología mexicana. 1999; VII(39):54-9. [ Links ]

11. Viesca C. Usos de las plantas medicinales mexicanas. Arqueología Mexicana. 1999; VII(39):30-35. [ Links ]

12. Bye R, Linares E. Plantas medicinales del México prehispánico. Arqueología Mexicana . 1999; VII(39):4-13. [ Links ]

13. Gobierno del Estado de Guerrero [editorial]. Plantas medicinales de Guerrero, 1a parte. Así somos. Órgano quincenal de información cultural; 2001. [ Links ]

14. Gobierno del Estado de Guerrero [editorial]. Plantas medicinales de Guerrero, 2.a parte. Así somos. Órgano quincenal de información cultural; 2001. [ Links ]

15. Cervantes M. Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México. México: Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México; 2002. [ Links ]

16. Universidad Nacional Autónoma de México. Medicina tradicional mexicana. México: UNAM; año [cited 2021 Mar 3]. https://bit.ly/3tA05y9 . [ Links ]

17. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Persiste el uso de plantas medicinales en México [Internet]. México: CONACYT; año [cited 2021 Jun 3]. https://bit.ly/3IVkyUO . [ Links ]

18. Osuna L, Tapia ME, Aguilar A. Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales. Estudio etnobotánico, fitoquímico y farmacológico. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2005. [ Links ]

19. Urióstegui A. Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades del sistema digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México. Rev. Salud Pública (Bogotá). 2015; 17(1):85-96. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.42235. [ Links ]

20. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. ¿Cómo aislar el compuesto activo de una planta? México: CONACYT ; 2016. [ Links ]

21. Fuentes L. Geografía médica. In: Aguilar AG, La geografía humana en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ; 1994. p.116-130. [ Links ]

22. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 2010. [ Links ]

23. Secretaría de Desarrollo Social. Microrregiones [Internet]. México: Gobierno de México; [cited 2021 Mar 3]. https://bit.ly/3hOWiYi . [ Links ]

Recibido: 31 de Enero de 2021; Revisado: 13 de Mayo de 2021; Aprobado: 22 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons