El suicidio es un fenómeno global que se presenta en todas las regiones del mundo 1. Cada año, cerca de 700 mil personas mueren por esta causa 1. La mayor tasa de estas muertes se encuentra en edades comprendidas entre los 15 y 29 años 1. Adicionalmente, más del 77% de los suicidios mundiales ocurren en países con ingresos bajos y medios 1. Además, la mortalidad por suicidio en la región de las Américas ha venido en aumento, siendo la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años 2.
Actualmente, no existe un conjunto universalmente aceptado de términos, definiciones o clasificaciones para describir los pensamientos y comportamientos relacionados con la conducta suicida 3. Tampoco se tiene una taxonomía acordada que abarque todo el espectro suicida 4. Este estudio se basará en la definición propuesta por O'Connor y Nock 5, quienes consideran el suicidio como el resultado de una compleja interacción entre diversos factores, incluyendo factores sociales, psicológicos, ambientales y culturales. Particularmente, se centrará en la ideación suicida, que es la forma más común de la conducta suicida y, por lo general, precede conductas suicidas posteriores 6.
Es fundamental destacar que para comprender el fenómeno del suicidio, es necesario tener en cuenta lo propuesto por Krieger 7, quien indica que el cuerpo humano encarna biológicamente las experiencias de vida de una persona dentro de un contexto social y ecológico específico, por tanto, los patrones de salud y enfermedad en la población están fuertemente influenciados por los contextos sociales y ecológicos en los que se desenvuelve. Por esta razón, es crucial identificar los factores asociados con la ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes en América Latina y el Caribe, que son los contextos sociales y ecológicos en los que se encuentra Colombia. Para lograrlo, se deben considerar los niveles individuales, interpersonales y sociales que influyen en la salud mental de las personas en estos contextos a través de esta scoping review.
MÉTODO
Criterios de elección
Los criterios de elección se describen teniendo en cuenta el esquema PCC (Población, Concepto y Contexto).
Concepto
Las palabras clave incluyeron específicamente la ideación suicida, diferenciándola de otras palaras que pueden estar asociadas al espectro suicida y que no hacen parte de esta revisión. Bajo este marco, la búsqueda excluyó palabras clave que estuvieran relacionadas con intentos de suicidio, conductas suicidas y suicidio consumado, limitando la búsqueda a investigaciones que estudiaran la ideación suicida.
Esta revisión se focalizó en identificar estudios desarrollados en países de América Latina y el Caribe. Se excluyeron países que estuvieran fuera de esta localización geográfica. Además, se tuvieron en cuenta estudios que contemplaran elementos sociales (nivel socioeconómico, problemas sociales, políticas de salud, recesión económica y pobreza), individuales (ansiedad, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, orientación sexual y genero) e interpersonales (violencia doméstica, conflicto familiar, aislamiento social, redes interpersonales). Asimismo, se consideraron artículos publicados en los últimos 7 años, puesto que esta ventana de tiempo permite identificar las últimas tendencias en el tema de investigación, evaluar la calidad de la investigación existente y actualizar la literatura actual. En particular, los avances en los últimos años son de gran importancia, ya que pueden reflejar cambios significativos en el conocimiento y la práctica en el campo de estudio. Al considerar los artículos más recientes, se puede asegurar que la revisión sea lo más completa y actualizada posible.
Tipos de fuentes
Se consideraron diseños de estudios tanto experimentales como cuasiexperimentales, incluidos ensayos controlados aleatorios, ensayos controlados no aleatorios, estudios antes y después y estudios de series temporales interrumpidas. Adicionalmente, se incluyeron estudios observacionales analíticos, entre ellos, los estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos, los estudios de casos y controles y los estudios transversales analíticos. Esta revisión también consideró diseños de estudios observacionales descriptivos que incluyan series de casos, informes de casos individuales y estudios transversales descriptivos para su inclusión.
También se tuvieron en cuenta estudios cualitativos centrados en datos cualitativos, incluidos, entre otros, diseños como la fenomenología, la teoría fundamentada, la etnografía, la descripción cualitativa, la investigación-acción y la investigación feminista. Finalmente, se consideraron revisiones sistemáticas que cumplieran con los criterios de inclusión diseñados para esta scoping review.
Procedimiento
Con el propósito de realizar una síntesis de conocimiento de manera rigurosa, trasparente y fiable, la presente scoping review se llevó a acabo de acuerdo con la metodología desarrollada por The Joanna Briggs Institute (JBI) para scoping review8.
Estrategia de búsqueda
Se diseñó una ecuación de búsqueda en inglés, español y portugués a partir de términos MeSH y DeCS, haciendo uso de la estrategia PCC. Con esta ecuación, se realizó una exploración inicial en Web of Science y Scopus, a fin de encontrar artículos sobre el tema y, a partir de estos, identificar nuevas palabras clave contenidas en los títulos, resúmenes y los términos de índice de artículos relevantes. La información encontrada se utilizó para desarrollar una segunda estrategia de búsqueda que fue finalmente usada en las bases de datos Scopus, SAGE y Embase. Además, la lista de referencias de todos los estudios fue examinada en busca de estudios adicionales.
Selección de estudios
Después de la búsqueda, todas las citas identificadas se cotejaron, se importaron en Zotero 6.0.15/2022 (Digital Scholar) y se eliminaron los duplicados. Luego, una segunda revisora analizó los títulos y los resúmenes para evaluarlos según los criterios de inclusión establecidos para esta revisión. Las fuentes potencialmente relevantes se recuperaron en su totalidad. El texto completo de los estudios seleccionados fue evaluado en detalle por las dos revisoras a partir de los criterios de inclusión. Las razones para la exclusión de fuentes de evidencia en texto completo que no cumplían con los criterios de inclusión se registraron e informaron. Los desacuerdos que surgieron entre las revisoras en el proceso de análisis y selección se resolvieron mediante discusión, no hubo necesidad de un revisor adicional.
Extracción de datos
Una de las revisoras extrajo los datos de los artículos incluidos en esta scoping review mediante una herramienta de extracción de datos desarrollada por las revisoras. Los datos extraídos incluían detalles específicos sobre los participantes, el concepto, el contexto y los hallazgos clave relevantes para responder las preguntas de esta revisión. El borrador de la herramienta de extracción de datos se modificó y se revisó según las necesidades que surgieron durante el proceso de extracción de datos de cada fuente de evidencia que fue incluida.
RESULTADOS
Los resultados de la búsqueda y el proceso de inclusión de estudios se reportan en la Figura 1, diseñada a partir del diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses for scoping review (PRISMA- ScR) 9.
Los países en los que más se ha investigado la ideación suicida en los últimos 7 años son: México y Colombia, con 9 publicaciones respectivamente; Chile y Brasil, con 8 estudios cada uno, y los demás países no han publicado más de 2 artículos en esta ventana de tiempo. De igual modo, la mayor parte de las investigaciones fueron publicadas en el año 2020 (28%), seguido de los años 2022 (21%), 2021 (19%) y 2017 (12%), los años 2015, 2016, 2018 y 2019 no superaron el 9% de publicaciones en los últimos 7 años. A continuación, se describen los factores individuales, sociales e interpersonales que se han asociado a la ideación suicida en la población que fue objeto de estudio.
Factores individuales
Esta revisión encontró que la ideación suicida estaba asociada a la impulsividad 10,11 y al temperamento. En este sentido, los niveles más altos de emocionalidad negativa (la agresión, la frustración y el estado de ánimo deprimido) se asociaron con mayor probabilidad de experimentar el inicio de la ideación suicida 12; también, el afecto positivo bajo y el afecto negativo alto 13 y la inteligencia emocional 14,15 se asociaron con la ideación suicida.
Respecto del consumo de sustancias, los estudios han reportado que en adolescentes la ideación suicida se asoció con el consumo excesivo y abusivo de alcohol 15,16, el consumo de drogas 17 y el abuso de sustancias 18. Además, el tabaquismo también se asoció con la ideación suicida 17,19-22.
En relación con los trastornos del estado de ánimo, varios estudios reportaron una relación entre la ideación suicida y la depresión 11,20,23-26. De manera específica, un estudio señaló que las puntuaciones de riesgo poligénico del trastorno de depresión mayor se asociaron significativamente de forma positiva con la conducta suicida, particularmente la ideación suicida 27. En Cuba, un estudio encontró que aquellos que presentaron conducta suicida tuvieron puntuaciones más altas en las variables de depresión e ideación suicida 28. Asimismo, estudiantes universitarios chilenos presentaron asociaciones específicas entre los síntomas de ansiedad física, los síntomas depresivos cognitivos y físicos, los síntomas de trastornos alimentarios y la ideación suicida 29. En Colombia, los factores asociados con la ideación suicida fueron la desesperanza y la depresión 15. Un estudio realizado con adolescentes chilenos, encontró las personas con alta sintomatología (síntomas psicopatológicos, síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés postraumático, ideación suicida y experiencias psicóticas) y procesos emocionales/ cognitivos (supresión emocional, reapreciación cognitiva, derrota/engaño) mostraron las puntuaciones más altas en todos los síntomas psiquiátricos, la ideación suicida y los dominios emocionales/cognitivos 30. A su vez, los trastornos alimentarios 26 se asociaron con la depresión.
Por otro lado, el sexo y la identidad sexual también se asociaron con la ideación suicida. Al respecto, varios estudios encontraron asociación entre la ideación suicida y pertenecer al sexo femenino 22,26,31,32 y la orientación sexual 23. De igual manera, las mujeres reportaron mayores síntomas de ideación suicida que los hombres 11. Los jóvenes que se identifican como LGBTQ presentaron ideación suicida, al ser propensos a experimentar altas tasas de acoso, depresión y apoyo social limitado 33, lo que representa una alta prevalencia la ideación suicida en población universitaria LGBTQ 34.
Otro factor que se ha asociado con la ideación suicida es el comportamiento. En adolescentes brasileros se encontró que tanto la conducta como la ideación suicida correlacionaron positivamente con todos los problemas de conducta medidos con la escala Youth Self-Report 35. Asimismo, las conductas suicidas se asociaron con la ideación suicida. En México se encontró una asociación positiva entre la ideación suicida y haber intentado suicidarse 17; la ideación suicida estuvo presente en quienes habían presentado conductas suicidas 36.
Factores sociales
Respecto de los aspectos socioeconómicos, se halló una asociación entre el hambre 37, la pobreza 15, la calidad de vida 38 y la clase económica 23 con la ideación suicida. En esta misma línea, un estudio reportó que el desarrollo económico y humano en 21 países de América Latina y el Caribe se asoció positivamente con sobrepeso/obesidad de los adolescentes, pero no con la ideación suicida con planificación; sin embargo, sí se observó una interconexión entre sobrepeso/obesidad y la ideación suicida con planificación entre las mujeres 39.
Respecto de las prácticas religiosas, se reportó una relación entre la ideación suicida y la práctica religiosa 23,26,40; así, por ejemplo, no ser católico o cristiano puede ser un predictor de ideación suicida 26. Además, se encontró que aquellos que no practican ninguna religión tienen una tasa de prevalencia de ideación suicida mayor en comparación con aquellos que declararon tener una religión 23.
La violencia también se vinculó con la ideación suicida. Un estudio brasilero encontró que las mujeres y los hombres expuestos a violencia física o sexual tenían más probabilidad de referir ideación suicida en los últimos 30 días 41. Igualmente, la victimización por crimen puede ser un riesgo significativo para los síntomas depresivos y la ideación suicida entre los estudiantes universitarios en Colombia 42. En México, las mujeres con mayores niveles de violencia filio-parental obtuvieron los niveles más bajos de malestar psicológico e ideación suicida 43. Adicionalmente, en México, se realizó un estudio para poner a prueba un modelo que permitiera predecir la ideación suicida en adolescentes a partir de los Modelos de Ecuaciones
Estructurales; los resultados mostraron que el modelo que mejor se ajustaba indicaba una doble relación entre la victimización escolar y la ideación suicida 44. También el bullying24, la victimización por acoso escolar y las conductas negativas para la salud 45, la soledad y el acoso escolar 20, los niveles medio-altos de acoso escolar 46 y la violencia sexual 25 se asociaron con la ideación suicida.
A su vez, las adversidades experimentadas en los primeros años de vida representaron un factor potencialmente importante para explicar los pensamientos suicidas a lo largo de la vida entre los nuevos estudiantes universitarios 47. Por último, es importante señalar que la ideación suicida se relacionó con el bajo apoyo social independientemente del sexo (48).
Factores interpersonales
Respecto de las relaciones interpersonales, la ideación suicida se asoció con aquellos estudiantes que no vivían con sus padres 49 y aumentó la posibilidad de una puntuación más baja en relaciones con los padres y vida familiar 50. Asimismo, el apoyo materno moderó los efectos de los síntomas depresivos/de ansiedad y de la impulsividad sobre la ideación suicida; sin embargo, el apoyo parental no fue un moderador significativo 11. En esta misma línea, el bajo apoyo de los padres 32, la baja supervisión 48, la relación con los padres 38, la baja funcionalidad familiar 46,51, la disfunción familiar 25, el estilo autoritario del padre 52 y tener padres divorciados 17 se vincularon con la ideación suicida.
El apoyo social también se relacionó con la ideación suicida. Un estudio en Chile reportó que cuatro dimensiones de apoyo social moderaron la relación entre la sintomatología depresiva y la ideación suicida. La interacción más fuerte es el apoyo familiar, seguido del apoyo de una persona significativa, el apoyo en la escuela y el apoyo de los amigos 53. De igual modo, las discusiones en curso, la ruptura con una pareja romántica y el abuso emocional 26, los intentos de suicidio en la familia y entre amigos de estudiantes universitarios 23 se asociaron con la ideación suicida.
En referencia a los factores individuales, se halló que la regulación emocional, el afecto positivo bajo, el afecto negativo alto, el estado de ánimo deprimido, la ansiedad, la inteligencia emocional, el abuso de alcohol, el consumo de tabaco, la impulsividad, el género femenino y las conductas suicidas han estado relacionados con la ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe.
Con relación a los factores sociales, la ideación suicida se ha vinculado con el hambre, la pobreza, la violencia, los problemas económicos, la calidad de vida, la clase económica, la religión y el apoyo social limitado, y de manera indirecta, se han asociado el desarrollo económico y humano de los países.
Por último, respecto a los factores interpersonales, se encontró que el apoyo paterno no modera síntomas de ansiedad, depresión e impulsividad, los cuales tienen efecto sobre la ideación suicida. Además, el apoyo familiar, el apoyo de personas significativas, el apoyo de la escuela y de amigos tienen un efecto moderador sobre la ideación suicida. En esta misma línea, la ruptura con la pareja romántica, el bajo apoyo de los padres y la baja funcionalidad familiar son factores que se vinculan con la ideación suicida.
Los resultados obtenidos en esta scoping review permiten identificar los factores sociales, interpersonales e individuales que se han asociado con la ideación suicida en América Latina y el Caribe. Este hallazgo constituye el punto de partida para abordar de manera integral los elementos vinculados a la ideación suicida, dejando de lado el abordaje simplista y homogenizado que centra su atención en la reducción de cifras, sin preocuparse por intervenir en las necesidades sociales, individuales e interpersonales de las personas. En consecuencia, estos resultados pueden ser útiles para diseñar programas y políticas públicas que aborden la prevención de la ideación suicida y la promoción de la salud mental en la población de América Latina y el Caribe ♠