SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue34Exploration of the Use of Defined Academic Competencies in the Education and Training Process in PsychologyHearing Diversity: Social Imaginary and Labor Inclusion: An Intercultural Approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicogente

Print version ISSN 0124-0137

Psicogente vol.18 no.34 Barranquilla July/Dec. 2015

https://doi.org/http://doi.org/10.17081/psico.18.34.510 

http://doi.org/10.17081/psico.18.34.510

Autogestión en la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental en las Instituciones Educativas del Municipio de San Lorenzo (Nariño)*

Self-Management by a Community Mental Health Network in Educational Institutions of San Lorenzo (Nariño)

Christian Alexander Zambrano Guerrero1, Lina Juliethe Aroca Pérez2, David Francisco Rosero Oliva3,
Universidad de Nariño - Colombia

* La presente investigación hace parte del proyecto "Redes comunitarias para la dinamización de política pública en salud mental en el municipio de San Lorenzo, Nariño 2012-2014" en el marco del convenio institucional Universidad de Nariño y Alcaldía Municipal de San Lorenzo, Colombia.
1 Magíster (c) en Educación desde la Diversidad, docente Programa de Psicología Universidad de Nariño, Colombia, investigador Grupo Psicología y Salud. Email: christianzambris@hotmail.com.
2 Psicóloga. Investigadora Grupo Psicología y Salud, Universidad de Nariño, Colombia. Email: lijuarpe@gmail.com, upsanlorenzo@gmail.com.
3 Psicólogo. Investigador Semillero de Investigación SEMIPSI, Universidad de Nariño, Colombia. Email: dafarool@hotmail.com.

Referencia de este artículo (APA): Zambrano, C., Aroca, L. & Rosero, D. (2015). Autogestión en la red de agentes comunitarios en salud mental en las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo (Nariño). Psicogente, 18(34), 351-363. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.510.

Recibido: 5 de agosto de 2014/Aceptado: 30 de enero de 2015.


Resumen

El presente artículo de investigación tuvo como objetivo sistematizar el proceso de autogestión de la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental en las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo (Nariño), a través de un estudio cualitativo y desde el enfoque histórico-hermenéutico. Inicialmente, se recopiló la experiencia de autogestión durante una serie de encuentros y se describieron las estrategias emergentes de estas experiencias. Luego se valoraron, interpretaron y clarificaron los resultados generados desde la autogestión de la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental mediante encuentros participativos en las instituciones educativas del municipio, con una propuesta política, sostenible y sustentable.

Palabras clave: Autogestión, Redes, Agentes comunitarios en salud mental.


Abstract

This research paper aimed to systematize the self-management process by the community mental health networks in educational institutions from San Lorenzo (Nariño), conducted through a qualitative study based on the historical-hermeneutic approach. Several self-management experience meetings were held and emerging strategies of the self-management process were described. Later, the results, based on the community of mental health networks, were assessed, interpreted and clarified, suggesting a political, sustainable, and viable proposal.

Key words: Self-management, Networks, Community mental health team.


INTRODUCCIÓN

Los procesos comunitarios desarrollados por los actores sociales, a partir de la organización y vinculación comunitaria, son componentes fundamentales en el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para la identificación de necesidades y la generación de procesos o acciones transformadoras que evidencian impacto en la comunidad, situación que en el contexto departamental se presenta actualmente como una debilidad. Es claro que este fenómeno no ocurre únicamente por la falta de iniciativas, en tanto es indiscutible que las acciones efectuadas desde las instituciones cuentan con procesos de organización para la toma de decisiones administrativas, la realización de planes operativos o el desarrollo de estrategias de intervención. No obstante, con frecuencia las acciones realizadas no presentan un carácter académico, de construcción de teoría o de retroalimentación del saber en el orden comunitario, lo que conlleva al desconocimiento de soportes que den cuenta del trabajo realizado y dificulta procesos de evaluación continua en pro del mejoramiento (Jara, 2012).

En este orden de ideas, es preciso destacar la sistematización como una actividad que permite construir y explicitar los saberes producidos en una determinada área por diferentes sujetos, mediante el análisis y valoración de acciones (Ayllón, 2004; Consejo de Educación de Adultos de América Latina [CEAAL], 2009; Souza, 2008, citado por Sánchez, 2010), que constituye una alternativa pertinente para documentar las experiencias desarrolladas en contextos particulares y, así, enriquecer el proceso de generación de conocimiento, de mayor comprensión de las realidades sociales y fomentar esta práctica en el contexto inmediato (Aguayo, 1992; Álvarez, 2007; Asociación de Proyectos Comunitarios, 2005; Carvajal, 2004).

En este marco, el presente artículo tiene como objetivo sistematizar el proceso de autogestión de la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental en las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo (departamento de Nariño, Colombia).

Siguiendo a León (2002), entender la autogestión desde una perspectiva comunitaria implica en sí mismo un asunto complejo, pues, desde la óptica del sentido común, este término suele considerarse como un concepto unidimensional y obvio, aplicándolo así a un conjunto de prácticas que están lejos de la autogestión real. El mismo autor explica, en cambio, que este concepto responde a un tipo de autogestión particular, en el que una agrupación de personas que se organizan espontáneamente o por iniciativa de algún colaborador (profesional, religioso, líder comunitario, etc.) emprende acciones o procesos que les afecta, con fines comunitarios.

La autogestión puede ser un proceso corto en el tiempo, y no necesariamente implica una propuesta política de cambio social, dado que sus intereses consisten en trabajar para la concretización de una necesidad (Montero, 2000). Sin embargo, para los autores del presente artículo, a partir de la experiencia de sistematización, es necesario que la autogestión comunitaria incluya una propuesta de organización política y social para maximizar el impacto de los procesos y garantizar su sostenibilidad y sustentabilidad, en tanto los contextos comunitarios no están aislados de la realidad política y administrativa de un país.

La noción de agentes comunitarios en salud mental, por su parte, no presenta una definición conceptual formal, sino que responde a un conjunto de características que están presentes en las personas y potencian su accionar desde la sensibilidad frente a las situaciones por las que pasa el sujeto y su comunidad, en las cuales desarrollan capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, coordinación para la ejecución de estrategias que contribuyan, en principio, a su desarrollo personal, para colaborar luego en su comunidad de manera voluntaria (Villalobos, Figueroa, Quiroz, Torres, Ortiz & Rojas, 2011). En la presente experiencia, dichos agentes han adelantado un proceso de sensibilización frente a la importancia de la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, afronta las tensiones normales de la vida y trabaja de forma productiva, haciendo con ello una ayuda a su comunidad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011).

Finalmente, en el desarrollo del presente trabajo, la red es un concepto que funciona como eje transversal. En este sentido, es pertinente retomar las ideas de Montero (2006), para quien la red es un entramado de relaciones en las cuales es vital el flujo y reflujo de información y mediación organizada para un fin común. En nuestro caso, la Red de Escuelas de Familia se consideró como un espacio de encuentro, en el cual los actores interactuaron en función de sus experiencias, modelos de gestión, actividades programadas y establecimiento de cronogramas centrados en la dinamización del proceso de autogestión en los escenarios de escuelas de familia.

A partir de todo lo anterior, la investigación Autogestión en la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental en las Instituciones Educativas del Municipio de San Lorenzo busca dinamizar el modelo de salud mental del departamento de Nariño (Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2013), involucrando principalmente la atención primaria en salud. Además, toma como referencia tres niveles de atención: nivel terciario, dirigido a la rehabilitación de usuarios que presentan trastornos mentales; nivel secundario, relacionado con la evaluación y atención de casos; y nivel primario, también denominado comunitario, que se asocia con la promoción de la salud mental y la prevención del trastorno mental desde la formación de agentes comunitarios, quienes están capacitados para realizar acciones como tamizaje, canalización de casos a los diferentes niveles de atención, primeros auxilios psicológicos, intervenciones grupales, rutas de atención y proyectos comunitarios.

Así, en el presente proceso se dinamizó el primer nivel de atención, permitiendo la optimización en tiempo y recursos de los siguientes dos niveles de atención en salud mental, al incluir una mayor cobertura y priorización efectiva de casos desde el escenario educativo.

Puntualizando en el contexto de la experiencia, cabe mencionar que el municipio de San Lorenzo está ubicado al nororiente del departamento de Nariño (Colombia), que el total de la población del municipio que asiste al sistema educativo es del 46,1%, y que 66,8% ha alcanzado el nivel de básica primaria (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2005).

Por ello, la presente experiencia conllevó en principio una convocatoria a los rectores de las instituciones educativas del municipio, con el fin de realizar un mapeo comunitario que permitió esclarecer las problemáticas presentadas en estos contextos y los recursos con los cuales se enfrentan diferentes problemáticas en salud mental (Narváez, Aroca & Rosero, 2013).

En cuanto a recursos, se destaca la presencia de actores sociales, como los equipos de docentes de gestión comunitaria en cada institución, así como entidades que generan acciones para atender las necesidades de la comunidad, tales como la Dirección Local de Salud, el centro de salud, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal, entre otras. El proceso permitió entrever la multiplicidad de recursos y el talento humano con los que cuentan las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo. Una acción destacada al respecto es el Programa Nacional de Escuelas de Familia, reglamentado a partir de la Ley 1404 de 2010 (Congreso de la República de Colombia, 2010), como una estrategia para acercarse a las familias en el marco normativo de cada institución.

Los facilitadores llevaron a cabo primero la fase de sensibilización, en la cual los participantes se apropiaron del concepto de salud mental. El trabajo en red y la importancia de ser agentes comunitarios en la comunidad se concibió, como ya se dijo, gracias a la Red de Escuelas de Familia (REF) en tanto espacio de intervención. A partir de este programa, se desarrolló un proceso de autogestión y trabajo en red, caracterizado por la autonomía, la autodeterminación y la toma de decisiones frente a objetivos comunes (Willems & Raush, 1969).

De esta manera, la REF, con el objetivo de concatenar esfuerzos en todo el municipio de San Lorenzo, consolida el escenario de escuela de familia como un ambiente que facilita la capacitación y la adopción de alternativas. Así se activan factores protectores frente a las problemáticas que se presentan en las instituciones educativas, a través de la articulación intersectorial, el trabajo en red y el fortalecimiento de los recursos propios de cada institución educativa, a partir del cual se propone una serie de acciones relacionadas con atención primaria en salud. Desde este enfoque, las acciones se encaminan a la atención colectiva en promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad, del consumo de sustancias psicoactivas y de violencia en el municipio, según estrategias como la oferta de los servicios amigables para jóvenes (Alcaldía de San Lorenzo, 2013).

Es preciso destacar en este punto que más allá de consolidar procesos ejecutivos, es necesario fortalecer, conocer e interpretar los procesos comunitarios que genera la red para lograr procesos sostenibles y sustentables. Para tal fin, la red, en compañía de los facilitadores, inició un proceso de reconocimiento de sus integrantes, como personas con potencialidades, ideales y propuestas, reforzando su vinculación desde un compromiso personal, la búsqueda de alternativas y el emprendimiento de acciones que garanticen la continuidad del proceso en un marco político e interinstitucional.

También es de destacar que se desarrollaron procesos de posicionamiento desde una propuesta política de responsabilidad social de las instituciones hacia las personas en acciones como: la prestación de servicios, el conocimiento de deberes, la exigencia de derechos y la apropiación de recursos materiales y de talento humano para consolidar el proceso desde la institucionalidad, la movilización comunitaria y la autogestión frente a las necesidades de la comunidad.

MÉTODO

La presente investigación se desarrolló desde el paradigma cualitativo de investigación, ya que su fin fue comprender y reconstruir la realidad desde la perspectiva de los actores involucrados (Hernández, Fernández & Baptista, 2003; Ruiz, 2012). Además, el trabajo fue orientado por el enfoque histórico-hermenéutico, mediante la sistematización de procesos que permitieron el reconocimiento y reconstrucción de los hechos históricos, sociales y psicológicos desarrollados con un fin relevante para la comunidad, concretamente, de aquellos saberes que fueron producidos en la experiencia de autogestión por diferentes actores sociales, mediante el análisis y valoración de sus acciones (Cendales, 2000; Collante, 2006; López, 2001; Souza, 2008, citado por Sánchez, 2010). Así, Inicialmente se recopiló la experiencia de autogestión encuentro tras encuentro. Luego, se describieron las estrategias emergentes del proceso de autogestión, y se valoraron, interpretaron y clarificaron los resultados generados por la autogestión de la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental. Esto último mediante encuentros participativos desde las instituciones educativas de San Lorenzo (Nariño).

Participantes

La población con la que se desarrolló el proceso investigativo estuvo constituida por 7 rectores y 14 docentes pertenecientes a los equipos de gestión comunitaria de las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo. A estos se sumaron 2 líderes comunitarios.

Técnicas de recolección de información

Se utilizaron tres técnicas de recolección de información: análisis documental, grupos focales y entrevistas a informantes clave.

Análisis documental. En la sistematización, se prestó especial atención a textos o discursos como: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto de Escuela de Familia, actas de reuniones, entre otros, que se han generado en los procesos de autogestión desarrollados por los agentes comunitarios, a partir de la revisión, organización y clasificación de manera sistemática, objetiva, replicable y válida. De esta manera, se recopilaron contenido y documentos generados para reflexión y transformación social (Peña & Pirela, 2007).

Grupo focal. La utilización de esta técnica permitió concentrar y congregar ocho grupos focales entre los rectores y docentes de las instituciones educativas relativos a su experiencia, percepciones, apreciaciones y sugerencias del proceso desarrollado como agentes comunitarios en las instituciones educativas de San Lorenzo (Morse, 2003; Romo & Castillo, 2002). Este proceso se realizó desde agosto de 2013 hasta julio de 2014, y en él participaron 7 rectores de las instituciones educativas del municipio, 14 docentes pertenecientes a la gestión comunitaria (2 por cada institución) y 2 lideresas comunitarias.

Entrevista a informantes clave. Se realizaron entrevistas a 7 rectores, 14 docentes y 2 líderes comunitarios, quienes participaron de los encuentros de escuela de familia y poseían información detallada, destrezas o experiencias acerca de los procesos desarrollados por los agentes comunitarios. Estas entrevistas evidenciaron las diversas perspectivas de los participantes y de los procesos y generaron su retroalimentación continua (Grawitz, 1984).

Procedimiento

En la presente investigación, se consideraron tres momentos importantes. Primero se presentó la propuesta de sistematización del proceso desarrollado con la Red de Escuelas de Familia, para lo cual se realizó una convocatoria a los actores involucrados en el proceso de autogestión de la Red de Agentes Comunitarios en Salud Mental, y se les solicitó el permiso para el préstamo y recopilación de documentos y evidencias del proceso a través del consentimiento informado respectivo.

En un segundo momento, se construyeron y aplicaron las técnicas de recolección de información a los participantes, obteniendo así la información necesaria para realizar su análisis.

Para finalizar, se valoró, interpretó y clarificó la experiencia, a partir de la cual se llevó a cabo la reflexión con el conjunto de participantes, aportando sugerencias y recomendaciones para la elaboración del documento final de sistematización y su posterior socialización.

RESULTADOS

Los datos obtenidos en la presente investigación, se procesaron con el software para análisis de datos cualitativos ATLAS.ti y se organizaron en dos categorías principales: la reconstrucción de la experiencia, a partir de la revisión de soportes del proceso, y la autogestión desde los insumos y resultados generados a partir del mismo.

Reconstrucción de la experiencia

La revisión documental que se realizó en el marco de nuestro proyecto evidenció que el municipio de San Lorenzo no cuenta actualmente con información suficiente para establecer los procesos comunitarios que se desarrollaron antes de la presente experiencia de sistematización ni el nivel de impacto que dichos procesos y acciones han generado. Por tal razón, resulta evidente la necesidad de promover la sistematización de experiencias y estudios de investigación, como un insumo fundamental que permita a la comunidad visibilizar y consolidar los procesos que se llevan a cabo en diferentes programas, acciones en salud mental y desde las movilizaciones comunitarias, como escenarios que posibilitan generar proyectos más allá del activismo de las instituciones.

A partir de las acciones desarrolladas por cada una de las instituciones, se generaron documentos que evidencian los resultados obtenidos, planes de gestión, actas de reunión, listados de asistencia y productos creados, los cuales se consideran como soporte para su evaluación y replanteamiento. Los participantes consideraron dichos documentos como un antecedente y una ventaja que permitirá mantener la sostenibilidad de los procesos.

En este orden de ideas, el impacto esperado con el presente proyecto de sistematización incluye a corto plazo el desarrollo de nuevos proyectos de investigación, el aumento de acciones o procesos emergentes de los procesos desarrollados en la comunidad y el reconocimiento del estado actual del municipio en materia de salud mental, a nivel normativo, institucional y comunitario.

Autogestión

Como ya se dijo, los procesos de autogestión desarrollados con los participantes fueron analizados a partir de grupos focales y entrevistas a informantes clave, que se organizaron a partir de cinco subcategorías:

Proceso de autogestión

Enseguida se presenta una evaluación puntual en los elementos que emergieron como producto del proceso de autogestión desde la experiencia de la Red de Escuelas de Familia y actores sociales importantes del municipio de San Lorenzo, Nariño, en función de la integración a la red.

Cabe decir que la convocatoria es un elemento decisivo para la formación de redes, pero esta no se debe limitar a la extensión de información o invitaciones a sus integrantes, y más bien ha de ser un elemento estratégico que permita identificar actores clave de la comunidad en torno a los cuales se hayan congregado antes, pues, no se pueden desconocer los aprendizajes, las experiencias, los conocimientos y los procesos que hayan desarrollado de manera previa a cualquier intervención. Este elemento estratégico en la experiencia de la Red de Escuelas de Familia es un logro interesante, ya que un actor clave puede generar la motivación necesaria para hacer exitosa una convocatoria.

Otro aspecto de la integración es el tema a trabajar en cada convocatoria, en tanto, entre más importante se perciba la temática, más éxito tendrá el proceso de filiación e identificación a sus procesos. En este orden de ideas, es necesario destacar el papel del agente que convoca, quien no debe dejar de lado ni los aspectos formales de la convocatoria en términos de invitaciones adecuadas a los contextos ni su elemento humano, es decir, el contacto directo con los agentes convocados.

Pero en la presente experiencia la integración propiamente dicha supuso un ejercicio de reconocimiento de las experiencias previas, del contexto, de las necesidades y los recursos existentes y, ante todo, del papel que los actores sociales cumplen en la generación de cambios para superar situaciones problemáticas. Este punto permite a los agentes visibilizar posibles metas, acciones o procesos que se pueden realizar desde la organización comunitaria e inmiscuye un elemento importante de la presente experiencia: encontrar elementos comunes desde las diferentes habitaciones geográficas.

Estado de organización y estructura

Si bien es importante que las convocatorias sean efectivas y que los actores se reconozcan como parte vital para la resolución de sus conflictos, también resulta imprescindible la organización de las redes o grupos, de manera que cada encuentro presente victorias tempranas que alimenten el proceso de autogestión y motiven el trabajo de cada agente comunitario. Para esta categoría, la experiencia indica que se deben resaltar 3 elementos importantes: planeación, articulación y proyección. A continuación se destaca cada uno de estos elementos con mayor puntualidad.

Planeación. Este elemento es vital para el compromiso que cada actor asume en la red. Conocer de antemano los elementos que se desarrollarán en cada encuentro constituye una evidencia de responsabilidad y seriedad, que garantiza la efectividad del encuentro en términos de adopción de compromisos o tareas y fortalece la credibilidad en el cumplimiento de lo planeado.

Articulación. Este aspecto apunta a fortalecer la planeación en equipo, lo que, a su vez, posibilita y amplía el marco de acción de los procesos. En este sentido, cuando cada actor elabora su planeación individual para cada institución, conlleva a que se perciba como bajo el apoyo a cada uno y que las acciones se aíslen aunque presenten un fin común. En cambio, la unificación de planes de acción proporciona ventajas como: trabajar en equipo y con el mismo lenguaje, el mismo objetivo, así como ampliar el apoyo a diferentes actores institucionales del municipio.

Proyección. Finalmente, la organización interna afirma el compromiso de los integrantes de la red. Al respecto se resalta que la conformación de mecanismos internos de organización, tales como la elección de juntas y comisiones, realza el interés y cumplimiento en las actividades, pues, el trabajo interno se evidencia en la proyección de las acciones y procesos de este tipo que llegan a las comunidades desde las instituciones educativas.

Estrategias

Tejiendo red

La conformación de la Red de Escuelas de Familia en el municipio de San Lorenzo es un ejercicio de organización comunitaria que presenta como estrategia fundamental el trabajo en red en dos escenarios concretos: la Red de Escuelas de Familia (rectores y gestión comunitaria de cada institución) y la escuela de familia (donde se trabaja con padres o estudiantes). Este es el primer fruto del proceso de intervención que se describe en la presente sistematización, es la evidencia de la necesidad de unir esfuerzos para generar transformaciones en las estructuras sociales y en las acciones comunitarias. La red es considerada, así, como una herramienta preponderante, en tanto evita acumular acciones y congestionar calendarios; por el contrario, en el ejercicio de la articulación se puede generar un ahorro de tiempo y un mayor alcance en procesos u acciones, además de que el trabajo en red se convierte en una necesidad basada en el reconocimiento de que existen recursos y talentos que pueden cooperar en la construcción de realidades más favorables para las comunidades. Esto es aún más importante si se trata de la familia, en tanto son el ejemplo perfecto de cómo el trabajo en equipo en torno a metas comunes es más efectivo que el trabajo individual.

Por otro lado, la comunicación es un aspecto a destacar en el trabajo en red, pues de esta acción depende directamente su productividad, pero también hay elementos que tienen que ver con las relaciones humanas. En tal sentido, el clima y el ambiente de trabajo que se mantienen entre los integrantes de la red favorecen y promueve el trabajo, hacen que cada encuentro sea una experiencia satisfactoria en lo laboral y en lo grupal. Estas relaciones humanas suponen, además, la inclusión de temas como cumpleaños en el escenario de la red y actividades que permiten el reconocimiento de las habilidades y destrezas de cada persona.

Finalmente, es de especial interés el carácter descentralizado de la red, pues, cada encuentro se realiza en una institución diferente del municipio, lo cual para todos los integrantes significa conocerlo más, entender diferentes contextos y leer realidades distintas, aparte de lograr puntos de encuentro y convergencias para generar acciones y estrategias más efectivas desde el aprendizaje de nuevas experiencias y generar un mayor compromiso con la red ante la posibilidad de ser huésped o anfitrión.

Generando agentes comunitarios en salud mental

El proceso de agentes comunitarios en salud mental es resultado del reconocimiento que cada actor de la red realiza sobre sí mismo y sus pares, en función del compromiso de aportar al municipio de San Lorenzo. Al respecto, en primera instancia, se identifican las dificultades que existen en el municipio, destacando que la familia es la principal área de intervención, ya que en ella se pueden prevenir las problemáticas que la aquejan, tales como embarazo adolescente, consumo de sustancias, matoneo, entre otras. Como representantes de las instituciones educativas, lugares que concentran la mayor cantidad de familias del municipio, se presenta una responsabilidad social que requiere características personales como liderazgo, compromiso, energía, sentido de pertinencia, capacidad propositiva y de trabajo en equipo (Carmona, 2004). Encuentro tras encuentro se presenta el reconocimiento de estas habilidades en cada integrante de la red y estos se sensibilizan ante el tema de la salud mental y a cómo aportar en su fortalecimiento desde la escuela de familia.

Sostenibilidad en el tiempo

Desde la presente experiencia, la sostenibilidad en el tiempo es fruto de un elemento importante antes mencionado: la articulación. Este aspecto comprende dos frentes: la vinculación de las instituciones educativas del municipio entre sí, con el fin de elaborar planes de acción que permitan acercarse a las necesidades de las familias; y la vinculación con otras instituciones y organizaciones del municipio, para generar acciones específicas que aporten a la activación de factores protectores en salud mental en el contexto familiar. Algunas instituciones que participan son: la iglesia, el centro de salud, la Policía Nacional, la Dirección Local de Salud, entre otras.

La integración de las instituciones en los planes de trabajo es un elemento vital para la sostenibilidad de la Red de Escuelas de Familia. Esta no genera dependencia absoluta de los actores institucionales frente al proceso, sino que promueve el trabajo en red y la corresponsabilidad del trabajo desarrollado.

Según la experiencia, la organización interna garantiza y legitima el proceso. En la actualidad, existe un coordinador de las acciones y un equipo que lo respalda en la gestión que se adelanta con las instituciones. Por otra parte, esta organización permite avanzar en el proceso de planeación, que tiene un carácter anual, y propicia elementos claros para accionar y compromiso frente a la sostenibilidad del proceso.

Un último elemento importante para que se genere sostenibilidad desde la experiencia de la Red de Escuelas de Familia, se relaciona con una propuesta política que apoye el desarrollo de este tipo de iniciativas, pues, si bien el compromiso personal como agentes comunitarios existe, las instituciones no son ajenas al contexto político y se encuentran inmersas en el contexto social.

Cambio social

Parte del cambio percibido desde la Red de Escuelas de Familia de San Lorenzo tiene que ver con elementos mencionados en apartados anteriores; sin embargo es pertinente puntualizar los elementos que emergen como fruto de la experiencia. Tales elementos pueden catalogarse como aportes o beneficios que aparecen continuamente desde el proceso de integración de la red hasta el momento actual, pero en su manifestación es evidente la autogestión para la red y la comunidad.

Es claro, de todos modos, que los aportes que emergen de la presente sistematización se relacionan directamente con la organización y el trabajo en red. Antes del desarrollo de la intervención no era una alternativa contemplada para el trabajo desde instituciones educativas, de modo que esta organización ha permitido aumentar el apoyo que las instituciones educativas reciben de parte de la administración y de las instituciones municipales antes mencionadas.

Además, se considera como aporte la apertura frente al tema de la salud mental, que antes no se tenía en cuenta en el desarrollo y la formación integral de los estudiantes ni de su núcleo familiar. En este sentido, la familia se enriquece continuamente con cada actividad al trabajarse temáticas adecuadas al contexto y necesarias para la potencialización de su función como unidad fundamental de la sociedad. En concreto, ahora es obvio, por ejemplo, el posicionamiento del psicólogo como profesional que puede aportar a la salud mental y sus servicios se solicitan continuamente por parte de la comunidad para mejorar su calidad de vida.

Como puede verse, el proceso ha posibilitado cambios en la organización de las instituciones, pero también en la forma como las comunidades perciben su accionar. Así hoy día se visibiliza el trabajo desarrollado en torno a la familia en todas las instituciones educativas del municipio, y esto también evidencia un cambio en la forma como se gestionan y se planean las actividades.

También se presenta un cambio en lo que respecta al manejo de la información, pues se han activado distintos canales y medios de comunicación, por medio de los cuales se mantiene una relación permanente no solo entre rectores, sino entre cualquier institución que requiera realizar un contacto. Y un último cambio importante es el establecimiento de metas y objetivos comunes, lo cual proporciona un horizonte claro para proponer y ejecutar planes de acción y estrategias para la solución de conflictos. Más específicamente, el acompañamiento a los padres resulta un cambio de la experiencia a destacar, pues, supone un conjunto de experiencias que enriquecen paulatinamente la vida de las personas y promueve el ejercicio de una sana convivencia y educación integral. Los padres de familia, en efecto, presentan un cambio en la forma de percibir el proceso de sus hijos y demuestran interés por las reuniones en las instituciones. También son propositivos frente al proceso, se encuentran satisfechos con las reuniones y han solicitado el conocimiento de elementos para plantear y asumir un proyecto de vida en familia o encuentros de padres e hijos. Con otras palabras, ahora los padres viven la escuela de familia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Existen múltiples concepciones sobre la autogestión e interrogantes sobre la aplicabilidad de tal concepto, como también la decantación de la mirada hacia diversos campos y contextos de su aplicación. Por tanto, se precisa un ejercicio importante de reflexión conceptual y la necesidad de trabajar en forma interdisciplinaria, como lo requieren los problemas sociales y psicológicos de las sociedades contemporáneas (Salcedo, 2006). El concepto retomado para realizar la presente investigación fue el de León (2002), quien integra nociones psicológicas, de administración y de carácter social, presentando así una conceptualización compleja, digna de examinarse a la luz de la praxis social.

León (2002) expone que la autogestión se da desde una agrupación de personas que espontáneamente o a instancias de algún colaborador se organizan en un emprendimiento de acciones o procesos que las afectan, con fines comunitarios. Sin embargo, la experiencia indica que el proceso de organización en sí supone un conjunto de cuestiones que resultan complejas si solo se cuenta con la perspectiva del sentido común. De hecho, es necesario examinar múltiples opciones para entender el comportamiento humano y la motivación para organizarse y mantenerse afiliado a un grupo. Desde la psicología social, es posible reconocer herramientas a través de las cuales el ser humano se conoce a sí mismo y se reinterpreta como ser social y agente de transformación (Bastidas, 2009; López, 2011; Salcedo, 2006). Una de estas es la conformación de grupos o redes que permitan desarrollar acciones transformadoras en los contextos particulares.

En este sentido, conviene comprender que la organización como insumo vital de la autogestión responde a objetivos comunes, de modo que aun cuando sus actores no se encuentren ubicados en una misma área geográfica, tales objetivos tienen una importancia superlativa, pues, alrededor de ellos se plantean cuestionamientos acerca de su papel, y su actuar como protagonistas permite generar mayor identificación individual y con el grupo (Salcedo, 2006).

No es posible, entonces, actuar en red sin un accionar desde lo individual, pero el grupo puede generar los elementos relevantes frente a las realidades concretas. Para tal fin y como se encuentra en nuestros resultados, los procesos de autogestión también representan una postura política, una propuesta de construcción de realidades particulares que integran diferentes aspectos de los seres humanos y, por tanto no pueden entenderse como un simple mecanismo de generación de acciones descentralizadas y abandonadas por el estado (León, 2002).

A este respecto, se debe reconocer que ninguna comunidad se presenta aislada de su contexto local, legal y político. Lo hace más bien rodeada de otras instituciones y es gobernada por un Estado. Por ende, para los autores del presente trabajo, la autogestión supone un esfuerzo y un ejercicio de participación política y ciudadana, de articulación intersectorial, que incluye el apoyo de las instituciones. Esta experiencia permite concluir, en consecuencia, que el trabajo apoyado desde los estamentos institucionales genera procesos que sobrepasan el contexto politiquero. Este último, continuamente reproduce afinidades y conveniencias personales, pero la verdadera autogestión genera propuestas serias y concretas de mejoramiento colectivo en las condiciones de salud y de vida.

Agradecimientos

A la doctora Elizabeth Ojeda, por su compromiso social, liderazgo en la construcción del convenio y propuesta de práctica profesional; al psicólogo Jonnathan Narváez, director del Proyecto de Práctica Profesional; al psicólogo Germán Benavides; al doctor Olmedo Castillo, alcalde municipal; a la profesora Dayra Rosero, facilitadora del proceso, y a los rectores y equipos de gestión comunitaria de las siete instituciones educativas del municipio de San Lorenzo, Nariño.


REFERENCIAS

Aguayo, C. (1992). Fundamentos teóricos de la sistematización. Revista de Trabajo Social, 61, 31-36. Universidad de Valparaíso, Chile.         [ Links ]

Alcaldía de San Lorenzo (2013). Plan Operativo Anual en Salud Mental del Municipio de San Lorenzo para el año 2013. Manuscrito no publicado, Alcaldía de San Lorenzo, Nariño, Colombia.         [ Links ]

Álvarez, M. (2007). Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos educativos ¿tarea del gestor educativo? Recuperado el 4 de abril de 2014 desde el portal web: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/sistematizaciondelaspracticas.pdf.         [ Links ]

Asociación de Proyectos Comunitarios (2005). Módulos de trabajo y estudio: Sistematización de experiencias comunitarias. Recuperado el 5 de abril de 2014 desde el portal web de Asoproyectos: http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_6_Sistematizacion.pdf.         [ Links ]

Ayllón, M. (2004). La sistematización como instrumento de transformación social. Aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en Trabajo Social. Documento no publicado del III Taller Internacional de Trabajo Social. La Habana (Cuba). Recuperado el 22 de Abril de 2014 desde el portal web: http://www.alboan.org/archivos/450.pdf.         [ Links ]

Bastidas, R. (2009). Documentación y sistematización de tres experiencias relacionadas con la gestión integral del recurso hídrico. Documento institucional del Ministerio de Ambiente. Recuperado el 5 de abril de 2014 desde el portal web: http://www.minambiente.gov.co/documentos/4751_040210_sistematizacion_experiencias_gest_rh.pdf.         [ Links ]

Carmona, F. (2004). El docente como mediador de convivencia en el aula de clase. Revista Psicogente, 12, 148-152.Recuperado el 7 de marzo de 2015 desde el sitio web de la Revista Psicogente: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/102/113.         [ Links ]

Carvajal, A. (2004). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle, Cali, Colombia.         [ Links ]

Cendales, G. (2000). La Metodología de la Sistematización, una construcción colectiva. Recuperado el 5 de abril de 2014 desde el portal web: http://www.alboan.org/archivos/556.pdf.         [ Links ]

Collante, C. (2006). El trabajo cooperativo en la clase de lectura en inglés. Revista Psicogente, 9(15), 32-43. Recuperado el 6 de marzo de 2015 desde el sitio web de la Revista Psicogente: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/7/13.         [ Links ]

Congreso de la República de Colombia (2010). Ley 1404 de 2010. Recuperado el 23 de marzo de 2014 desde el sitio web: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2010/Ley_1404.pdf.         [ Links ]

Consejo de Educación de Adultos de América Latina [CEAAL] (2009). Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias. Recuperado el 05 de abril de 2014 desde el sitio web: http://www.alforja.or.cr/sistem/index.shtml.         [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2005). Boletín Censo General 2005 perfil San Lorenzo, Nariño. Recuperado el 18 de octubre de 2013, del portal web del DANE: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52687T7T000.PDF.         [ Links ]

Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México: Editia Mexicana.         [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª. Ed.). México, D.F: McGraw-Hill.         [ Links ]

Instituto Departamental de Salud de Nariño (2013). Modelo de salud mental del departamento de Nariño en el marco de la atención primaria en salud - APS. Recuperado el 6 de marzo de 2015 desde el sitio web: http://www.idsn.gov.co/index.php/subdireccion-de-salud-publica/34-salud-mental/645-modelo-de-salud-mental-del-departamento-de-narino-en-el-marco-de-la-atencion-primaria-en-salud-aps.         [ Links ]

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo, 1, 56-70. Recuperado el 5 de abril de 2014 desde el sitio web: http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf.         [ Links ]

León, A. (2002). Guía múltiple de la autogestión: un paseo por diferentes hilos de análisis. Recuperado el 24 de mayo de 2014 desde el sitio web: http://www.gatonegro.netfirms.com/contralascuerdas/autogestion.htm.         [ Links ]

López, H. (2001). Investigación cualitativa y participativa. Colombia, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.         [ Links ]

López, A. (2011). La autogestión como práctica de la comunidad y de los colectivos para recuperar espacios comunitarios. Documento institucional recuperado el 4 de abril de 2014 desde el portal web del Departamento para la Prosperidad Social: http://www.colombiaenaccion.gov.co/2011/06/03/la-autogestion-como-practica-de-la-comunidad-y-de-los-colectivos-para-recuperar-espacios-comunitarios-ana-lopez-sobre-alaska-parque-comunal/.         [ Links ]

Montero, M. (2000). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.         [ Links ]

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. (Tercera edición). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Narváez, J., Aroca, L. & Rosero, D. (2013). Redes comunitarias para la dinamización de política pública y empoderamiento de agentes en salud mental en el municipio de San Lorenzo (Nariño). Manuscrito no publicado, Universidad de Nariño, Colombia.         [ Links ]

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2011). Sistematización de experiencias de prevención de violencia y desarrollo juvenil en Colombia. Recuperado el 5 de abril de 2014 desde el sitio web: http://www.paho.org/col/index.php?view=article&catid=684&id=554%3Asistematizacion-de-experiencias-de-prevencion-de-violencia-y-desarrollo-juvenil-en-colombia&format=pdf&option=com_ content&Itemid=361.         [ Links ]

Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81.         [ Links ]

Romo, M. & Castillo, C. (2002). Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Rev. chil. nutr, 29(1). Recuperado el 21 de marzo de 2014 desde la base de datos Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182002000100003&script=sci_arttext.         [ Links ]

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª. Ed.). España: Deusto.         [ Links ]

Salcedo, E. (2006). La psicología social: fundamentos del orden y cambio social. Revista Psicogente, 9(16), 68-74. Recuperado el 26 de marzo de 2014 desde el sitio web de la Revista Psicogente: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente/article/viewFile/57/66.         [ Links ]

Sánchez, A. (2010). Sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 29(1), 1-7. Recuperado el 14 de mayo de 2014 desde la Base de Datos de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214466001.         [ Links ]

Villalobos, F., Figueroa, D., Quiroz, S., Torres, M., Ortiz, P. & Rojas, F. (2011). Manual de orientación estratégica para Comunidades Protectoras y Centros de Escucha. Grupo de investigación Psicología y Salud, Universidad de Nariño, Instituto Departamental de Salud de Nariño. San Juan de Pasto, Nariño (Colombia).         [ Links ]

Willems, E. & Raush, H. (1969). Naturalistic viewpoints in Psychogical Research. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.         [ Links ]