SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue37Relations between suicidal risk, self-esteem, despair and parental socialization styles in high school studentsReading performance in children with ADHD (Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicogente

Print version ISSN 0124-0137

Psicogente vol.20 no.37 Barranquilla Jan./June 2017

https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2420 

Resultado de investigación

Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander*

Violence in school settings: perception of teachers on manifestations of violence in educational institutions in Cucuta-Norte de Santander

Audin Aloiso Gamboa Suárez1 

Jairo Alejandro Ortiz Gélvez (q.e.p.d.)2 

Pablo Alexander Muñoz García3 

1Doctor en Ciencias de la Educación. Docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta-Colombia. Email: audingamboa@ufps.edu.co http://orcid.org/0000-0001-9755-6408

2Master of Arts in Education-Curriculum and Instruction. Docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Email: jortizgelvez@yahoo.com.

3Magister en Práctica Pedagógica. Docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Email: palmugar@ufps.edu.co http://orcid.org/0000-0002-8614-6072


Resumen

Se muestran los resultados sobre las percepciones de 823 profesores en torno a manifestaciones de violencia en las instituciones objeto de estudio. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de Buss y Perry (1992), adaptándose las preguntas con el propósito de fundamentar de manera válida y confiable los resultados obtenidos. Así mismo, se construyó un instrumento con pregun tas de opción de respuesta múltiple para complementar la escala Likert. Los resultados muestran que los estudiantes no solo se agreden entre sí, también se evidencian agresiones entre estos y los docentes.

Palabras clave: Violencia; Enseñanza pública; Docente; Percepción

Abstract

The presented results are the perceptions of 823 teachers on violence manifestations in the insti tutions under study. The Buss and Perry Questionnaire (1992) was used as an instrument, adapt ing the questions in order to validly and reliably substantiate the obtained results. Furthermore, an instrument with multiple choice questions was built to complement the Likert scale. The results show that not only students assault each other, but also aggressions between students and teachers were evidenced.

Key words: Violence; Public education; Teacher; Perception

Introducción

La sociedad colombiana actual está marcada por hechos violentos, de los que dan cuenta diversas investi gaciones e informes presentados en los medios de comu nicación. El panorama se agrava cuando se observa que este tipo de hechos también se presentan con frecuencia en el contexto escolar, situación que genera en la pobla ción conmoción y desesperanza ante la incapacidad de la escuela para formar niños y jóvenes en la convivencia y la paz, capaces de pensar y actuar, considerando siem pre la comunicación como el mejor camino para solucio nar los problemas y establecer el bien común.

Colombia cuenta con valiosas investigaciones realizadas en universidades e instituciones que han per mitido un conocimiento de la violencia en el contexto escolar, pero, ¿hemos logrado disminuir la violencia en el contexto escolar a partir de los datos y resultados que se ofrecen en estas investigaciones?

Tratando de responder estos interrogantes, Apa ricio (2002) realizó un estudio en el que explora la inci dencia y las manifestaciones del maltrato entre iguales. También se ocupó de identificar las edades en las que con mayor frecuencia se presenta el maltrato y de deter minar las diferentes formas que se dan dependiendo del género. Según los resultados de su estudio, la manifes tación más característica del maltrato entre iguales es la verbal, que comprende conductas como poner apodos, insultos o hablar mal de otros; seguida por el maltrato físico indirecto como esconder cosas; y el maltrato por exclusión social (ignorar y no dejar participar).

Otras investigaciones que preocupan por sus re sultados son las de Álvarez (2006), Jalón (2005) y Díaz (2016), quienes ponen de manifiesto la poca participa ción de los profesores y otras personas adultas como los padres de familia para contrarrestar el problema o apo yar a la víctima. Probablemente este factor ayuda a que el hostigamiento dure largos períodos de tiempo y que se le vulnere el derecho fundamental de todo ser humano a verse libre de cualquier tipo de opresión y humillación. Los autores expresan que el bullying, por ejemplo, ocurre en el lugar menos esperado, ya que después de la familia, el colegio es hoy día el lugar privilegiado para la socia lización y el aprendizaje de modelos y valores sociales (Ortega, Robert, Cuan, Londoño & Ferrel, 2015).

Los anteriores datos son nada alentadores si se tienen en cuenta los resultados que han arrojado otros estudios (Chaux, 2002; Chaux, Lleras & Velásquez, 2004; De Zubiría, 2006 & Chaux, 2012), los cuales per miten identificar los diferentes factores que potencian la violencia escolar y alertan a las instituciones educativas colombianas para buscar estrategias o planes de preven ción, teniendo claro que la escuela se considera como un lugar de cultura, conocimiento y convivencia, jamás como un escenario de violencia.

Tomando en cuenta estas reflexiones sobre las dinámicas de violencia que afectan los escenarios ins titucionales, el presente estudio asumió como proble ma la explicación de la violencia en contextos escolares desde la perspectiva de los actores o sujetos primarios implicados, así como el vacío de conocimiento cien tífico acerca de las manifestaciones del fenómeno en las instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta. En concreto, el presente estudio buscó identificar las percepciones de los docentes sobre las manifestaciones de violencia en 47 instituciones educativas públicas de básica y media en Cúcuta-Norte de Santander, que co rresponden al 93 % del total de las instituciones, para generar espacios de reflexión y comprensión de esta problemática y abrir caminos hacia la puesta en marcha de programas puntuales de intervención.

Método

Diseño

El diseño metodológico del estudio se alinea en el paradigma cuantitativo-descriptivo. A partir de cuya fundamentación se analizan los datos correspondientes a resultados de las preguntas de la escala Likert y de pre guntas de múltiple respuesta.

Los resultados de la escala Likert se analizan en su conjunto, a partir de las medias y desviaciones, como indicador de una percepción general sobre la situación de violencia, para lo cual se debieron ajustar las pregun tas que presentaban una connotación negativa frente a otras de connotación positiva, con el fin de hacerlas homogéneas y evitar el sesgo en las sumatorias totales de la escala. Esto permitió identificar un ranking de los colegios en cuanto a la percepción de manifestaciones de violencia en profesores.

Los resultados específicos de la escala Likert se analizaron en sus resultados totales mediante medidas de tendencia central y de dispersión (medias y desviacio nes estándar) y con frecuencias relativas, agrupadas en quintiles que corresponden cada uno al 20 % del total de frecuencias.

Participantes

Los escenarios donde se realizó el estudio fueron las 47 instituciones de básica y media de la ciudad de Cúcuta. Estas instituciones, de carácter público, están ubicadas en las principales comunas de la ciudad en los estratos 1, 2 y 3. Los participantes del estudio fueron re presentados por 823 profesores que atienden los grados de 6° a 9° de las 47 instituciones, lo que corresponde al 100 % de la población de docentes. Se aplicó una prueba piloto a 25 docentes de diferentes instituciones públicas con un grado de confiabilidad de 0,7725. Como se sabe, este coeficiente, desarrollado por J. L. Cronbach, requie re una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1.

Instrumentos

El instrumento base para la definición de los ítems que miden las percepciones sobre manifestaciones de violencia en contextos escolares fue adaptado a partir del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992) y la versión española que Sierra y Gutiérrez (2007) hicie ron de este cuestionario. Las preguntas se adaptaron al contexto y su versión final se sometió al juicio de exper tos con el propósito de fundamentar de manera válida y confiable los resultados obtenidos. A cada variable se asociaron preguntas tipo Likert, que corresponden a los distintos ítems en las tres categorías consideradas.

Procedimiento

El proyecto de investigación fue avalado para su ejecución por el Grupo de Investigación en Estudios So ciales y Pedagogía para la Paz (GIESPPAZ-, categoría A en Colciencias) y financiado por el Fondo de Investiga ciones de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta (Colombia), según contrato No. 046-2013. Tras la aprobación del proyecto se realizó el diseño y con- textualización del instrumento a fin de aplicar la prueba piloto para su validación. En un tercer momento, se rea lizó el mapeo de las instituciones educativas públicas de Cúcuta para solicitar los permisos pertinentes y de esta manera aplicar las encuestas con el respectivo visto bue no de los docentes participantes.

Para el diseño y análisis de las encuestas se utilizó el software DYANE, así mismo se trabajó en el registro de la información recolectada con apoyo de las plantillas de tabulación de Excel con fórmulas de orden matemá tico, estadístico, de búsqueda, referencia y lógicas para el tratamiento de los datos demográficos y de las diferentes agrupaciones de la escala Likert y la prueba “t”.

Resultados

Manifestaciones de violencia: la visión de los profesores

Al estudiar la visión de los profesores sobre las manifestaciones de violencia en las instituciones educa tivas se observa, como lo ilustra la Tabla 1, que un gran porcentaje manifiesta haber observado este tipo de acti tud en los estudiantes en lo físico y lo verbal.

Tabla 1 Existencia de violencia escolar - resultados totales 

Como puede verse, además, es significativo el alto porcentaje de profesores que señala que algunas veces se presentan amenazas de estudiantes hacia los docentes.

Tabla 2 Existencia de violencia escolar: quintiles (porcentajes) 

Con respecto al porcentaje de los quintiles de esta categoría (Tabla 2) se observa que el quintil 1 (nunca y casi nunca) representa el mayor porcentaje, a excepción del quintil 3 (algunas veces) que muestra una alta ten dencia en la pregunta que indaga si el profesor ha obser vado algún tipo de violencia en la institución.

Percepción sobre los escenarios donde se manifiesta la violencia

En la Tabla 3 se muestran los resultados de las pre guntas multirrespuesta realizadas a los profesores sobre los escenarios donde se manifiestan acciones de violencia.

Tabla 3 Escenarios donde se manifiesta la violencia 

Código Ítem Frecuencias % s/total frec.
7 Otro(s) ¿cuáles? 4 0,22
6 Ningún lugar 36 1,97
4 Caseta/cafetería 101 5,53
3 Baños 147 8,04
2 Patio/cancha 479 26,2
1 Salón de clase 498 27,24
5 Salida del colegio 563 30,8
Total frecuencias 1.828 100

Desde los datos estadísticos anteriores, se infiere que los lugares donde más se presentan situaciones de violencia son en su orden: la salida del colegio y con un menor porcentaje, el salón de clases. Así mismo se evidencia que, desde la visión de los profesores, el lugar donde menos se produce este fenómeno es la cafetería.

Percepciones sobre los medios de amenaza

Como ya se ha dicho, en las instituciones educa tivas el fenómeno de violencia no solo se da entre estu diantes. Existen casos en que los docentes también son agredidos por sus estudiantes. En la Tabla 4 se observan justamente los medios de amenazas usados hacia estos por parte de los estudiantes.

Tabla 4 Medios de amenaza a profesores 

Código Significado (respuestas múltiples) Frecuencias % s/ total frec.
4 Correo electrónico 13 1,54
2 Teléfono/celular 16 1,89
5 Grafiti/dibujo 24 2,84
3 Redes sociales 30 3,55
1 En un papel 49 5,8
6 Ninguno 712 84,26
Total frecuencias 845 100
Total muestra 819 100

La tendencia al parecer se manifiesta sobre todo a través de los medios tradicionales: como los medios escritos, pero también son relevantes los nuevos ambien tes comunicacionales, como son las redes sociales.

Percepciones sobre amenaza y género

El género es una variable importante de analizar cuando de agresión a profesores se refiere. En la Tabla 5 se registra la frecuencia y los medios que según el género se presenta en las instituciones objeto de estudio.

En cuanto a los medios de amenaza según género, el estudio revela que los profesores de género masculino son los más amenazados por medios escritos, casi en un 50 % más que las mujeres. Mientras que en medios de comunicación virtual pasa lo contrario, las mujeres son amenazadas casi un 50 % más que los hombres.

Tabla 5 Medios de amenaza a profesores según género 

Medios de amenaza Total Mujeres Hombres
Código Categorías Frec. % Frec. % Frec. %
4 Correo electrónico 13 100 4 30,77 9 69,23
1 En un papel 49 100 17 34,69 32 65,31
5 Grafiti/dibujo 24 100 9 37,50 15 62,50
2 Teléfono/celular 16 100 9 56,25 7 43,75
6 Ninguno 712 100 411 57,72 301 42,28
3 Redes sociales 30 100 19 63,33 11 36,67
TOTAL 845 100 470 55,62 375 44,38

Percepción sobre las formas de agresión a profesores

La agresión a profesores, según los datos que se muestran en la Tabla 6, se representa de manera impor tante en su forma verbal, es decir, en apodos y ofensas verbales, y con una menor tendencia en la agresión físi ca, como golpear o dañar sus pertenencias.

Tabla 6 Formas de agresión a profesores según género 

Formas de Agresión TOTAL
Código Categorías Frec. %
4 Golpes 14 100
2 Dañar sus pertenencias 119 100
5 Ridiculizar 122 100
3 Ofensas verbales 281 100
1 Apodos 487 100
7 Amenazas 92 100
8 Ninguna 194 100
6 Robar sus pertenencias 78 100
TOTAL 1,3 100

Percepciones sobre los factores de discriminación según profesores

En la Tabla 7 se muestra información relativa a las percepciones sobre los factores de discriminación que se presentan en las instituciones.

Tabla 7 Factores de discriminación según profesores 

Código Significado Frecuencias %
3 Religión 28 3,41
5 Limitación física 42 5,11
2 Género 61 7,42
4 Nivel económico 72 8,76
6 Presentación personal 96 11,68
1 Color de piel 141 17,15
7 Ninguna 382 46,47
Total frecuencias 822 100

Los resultados muestran que los factores de dis criminación están determinados en primer orden por el color de piel, seguido por la presentación personal y el nivel socioeconómico. Según estos resultados, hay una tendencia alta al racismo por parte de los estudiantes hacia sus profesores.

Discusión

Según los datos arrojados por el estudio, es evi dente que los profesores también son víctimas de vio lencia por parte de sus estudiantes. El estudio revela que existe tanto violencia física como verbal, la física consis te en una acción intencionada que provoca daño a la integridad del sujeto (Abramovay, 2005; Blanco, 2006; Valadez, 2008), en tanto que la verbal es aquella comu nicación agresiva que no respeta los derechos de la vícti ma: se grita, se burla, se humilla, se delegan culpas y se fomenta el resentimiento (Valadez, 2008; Cava, Buelga, Musitu & Murgui, 2010).

Estas manifestaciones y otras que se evidenciaron en la investigación son comunes a otros trabajos, según señalan autores como Prieto (2005); Arellano (2007); Chaux (2012) y Pinochet et al. (2016), quienes argumen tan que los estudiantes juzgan a los maestros a partir de su apariencia personal o física, edad, sexo, raza y lengua je. En este sentido, la evidencia estadística del estudio es contundente al revelar, a la luz de la opinión y las per cepciones de los profesores, la presencia de la violencia escolar en cada una de las instituciones participantes.

Por otra parte, según la visión de los educadores, se encontró en los datos recolectados que los lugares donde más se presentan situaciones de violencia son en su orden, la salida del colegio, lo que coincide con la investigación de Muñoz, Saavedra y Villalta (2007); el salón de clases como lo referencian Hoyos, Aparicio y Córdoba (2005); y el patio de descanso, corroborado por Valdivieso (2009) en sus estudios sobre violencia en la escuela. Es importante señalar que todas las acciones de violencia en las instituciones generan preocupación en la comunidad educativa, sin embargo, las manifes taciones de violencia hacia los profesores por parte de los estudiantes parecen incrementar en las instituciones objeto de estudio. Algunos medios indirectos que uti lizan los estudiantes para enterar al docente sobre sus ofensas son los mensajes en medio impreso y las nuevas tecnologías de la comunicación, lo que coincide con los estudios de Stoffels (2010) y Gutiérrez (2015).

Al parecer estos medios de agresión y ofensa pro veen a los agresores un anonimato y, por ende, la pro tección de su identidad. Se pone de manifiesto así el llamado cyberbullying como una forma de violencia para ejercer acoso psicológico (Smith & Collage, 2006) dificultando la identificación del victimario y dejando en cambio graves secuelas en su víctima (Fernández, 2006; Buelga & Pons, 2012).

En cuanto a la forma de violencia entre pares, la discriminación en sus diferentes formas aparece en for ma notoria. Según Piña (2013), la discriminación con siste en:

La distinción, exclusión, restricción o preferencia ba sada en motivos varios (sexo, raza, religión, condición social...) cuyo propósito o resultado sea anular o dis minuir el reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales condiciones, de los derechos humanos y liber tades fundamentales de los sujetos (p.38).

Según los profesores encuestados, esta forma de violencia está presente en los escenarios escolares y es una de las formas de burla y agresión que se pre senta tanto entre estudiantes como de estos hacia los docentes.

Los estudios, en efecto, han corroborado que la discriminación es un fenómeno cada vez más frecuente en las aulas de clase y no ha sido abordadade manera efectiva desde las estrategias pedagógicas y las políticas educativas de las instituciones (Poblete, 2003; Llach & Schumacher, 2004; Lipszyc, 2006; Cerda & Toledo, 2000).

Conclusiones

A lo largo del estudio se pudo apreciar que la vio lencia escolar no solo se presenta desde el concepto del maltrato reiterado, acoso u hostigamiento; su presencia no se reduce a los casos esporádicos de maltrato ni tam poco se mide por la cantidad de episodios de agresión que se producen contra un individuo; sencillamente la violencia en la escuela se ve reflejada en el diario vivir, en peleas entre los escolares sin suponerse desigualdad de fuerza o poder. Incluso las agresiones no tienen que ser reiterativas para que sean tenidas en cuenta o sean consideradas como distractor de la convivencia pacífica.

La violencia escolar es un fenómeno que llama la atención de los investigadores sociales, quienes coin ciden en afirmar que la violencia está presente en todas las instituciones educativas y que no depende del nivel socioeconómico; que sus diversas manifestaciones no consideran género, jerarquías de poder u otros; dichas situaciones toman cada vez más forma y se apoderan de las aulas y zonas que se consideran espacios para formar sujetos prosociales (Redondo, Rangel & Luzardo, 2015). Si estas situaciones no se erradican pueden ocasionar daño no solo a los directamente involucrados sino tam bién a los que conviven en su entorno como espectado res pasivos o activos.

Cuando las agresiones no se tratan a tiempo des pliegan situaciones en las que se puede perder el control; por lo tanto, desde la práctica pedagógica del maestro, es fundamental reflexionar si las acciones que se implementan en casos de maltrato son eficaces y oportunas; pero también conviene rediseñar los métodos de inter vención cuando estos no se ajustan al beneficio de los escolares y de la propia figura docente.

Por otra parte, a partir de esta investigación, se puede desarrollar a futuro la intervención psicopedagógica en los escenarios donde es más evidente el fenóme no de violencia. Así mismo se hace necesario que otros investigadores promuevan nuevos estudios de orden cualitativo para que se comprendan e interpreten estas manifestaciones de una manera más profunda y desde las representaciones y prácticas de los actores educativos.

Referencias

Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 53-66. [ Links ]

Álvarez, P. (2006). La convivencia en las aulas: Problemas y soluciones. S.l.: Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Gráficas Arial. [ Links ]

Aparicio, M. (2002). La mediación como herramienta potenciadora de la convivencia juvenil y resolución de conflic tos. España: Narcea. [ Links ]

Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto. Maracaibo, Venezuela. Revista Cien tífica Ciencias Humanas, 3(7), 23-45. [ Links ]

Blanco, C. S. (2006). Violencia física y construcción de iden tidades: propuesta de reflexión crítica para las escuelas infantiles (Vol. 13). Barcelona: Graó. [ Links ]

Buelga, S. & Pons, J. (2012). Agresiones entre adoles centes a través del teléfono móvil y de Internet. Psychosocial Intervention, 21 (1), 91-101. [ Links ]

Buss, A. & Perry, M. (1992). The aggression question naire. Journal of personality and social psychology, 63(3), 452. [ Links ]

Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G. & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implica ciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitu dinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34. [ Links ]

Cerda, A. & Toledo, M. (2000). La discriminación en la escuela: la visión de los estudiantes. Santiago: PIIE. [ Links ]

Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la vio lencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños(as) y adolescentes en Bogotá. Estudios Sociales, (12), 43-53. [ Links ]

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Prisa. [ Links ]

Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, J. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula, una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Universi dad de los Andes. [ Links ]

De Zubiría, J. (2006). La violencia en los colegios de Bogo tá. Recuperado de: http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_viole_en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdfLinks ]

Díaz, M. (2016). Análisis de la violencia escolar percibida por alumnado de Educación Primaria para la prevención del acoso escolar (Tesis de Maestría). Universidad Na cional de Educación a Distancia, España. [ Links ]

Fernández, I. (2006). Prevención de la violencia y resolu ción de conflictos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 339-358. [ Links ]

Gutiérrez, F. (2015). Cyberbullying y la cultura de violen cia estudiantil: Desarrollo de competencias digitales para su concientización, basadas en el uso de Recursos Educativos Abiertos. Córdoba: Brujas. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2005). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Hoyos, O., Aparicio, J. & Córdoba, P. (2005). Caracteri zación del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla, Colombia. Psicología desde el Caribe. Revista del Programa de Psicolo gía. Universidad del Norte, 16, 1-28. [ Links ]

Jalón, M. J. D. A. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558. [ Links ]

Lipszyc, C. (2006). La discriminación en la escuela: los iguales y los otros. Revista Futuros , ( 14 ).Links ]

Llach, J. & Schumacher, F. (2004). Escuelas ricas para los pobres. La discriminación social en la educación pri maria argentina, sus efectos en los aprendizajes y pro puestas para superarla. Buenos Aires: Publicaciones AAEP. [ Links ]

Muñoz, M., Saavedra, G. & Villalta, M. (2007). Percep ciones y significados sobre la convivencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo muni cipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82). [ Links ]

Ortega, F., Robert, F., Cuan, A., Londoño, Z. & Ferrel, L. (2015). Factores de riesgo y protectores del bu llying escolar en estudiantes con bajo rendimiento de cinco instituciones educativas de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 18(33), 188-205. [ Links ]

Pinochet, M., Álvarez J., Del Castillo, Á., Costa P., Bilbao, M., Aguilar, C., ... & Parada, B. (2014). Violencia escolar a profesores: Conductas de victimización reportadas por docentes de Enseñanza Básica. Revista Estudios Cotidianos, 2(2), 91-116. [ Links ]

Piña, J. (2013). Aceptación, estigma y discriminación. Estu diantes normalistas ante sectores vulnerables. Madrid: Díaz de Santos. [ Links ]

Poblete, M. P. (2003). Discriminación étnica en relatos de la experiencia escolar mapuche en Panguipulli (Chile). Estudios Pedagógicos, (29), 55-64. [ Links ]

Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en las escuelas secundarias. Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1005-1026. [ Links ]

Redondo Pacheco, J., Rangel Noriega, K. J. & Luzardo Briceño, M. (2015). Diferencias en comportamientos prosociales entre adolescentes colombia nos. Psicogente , 18 (34), 311-319. [ Links ]

Sierra, J. C. & Gutiérrez, J. R (2007). Validación de la versión española del cuestionario de Agresión de Buss-Perry en estudiantes universitarios salvadore ños. Psicología y Salud, 17(1), 103-113. [ Links ]

Smith, P. & Collage, G. (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. En Paper presentado al Congreso de Educación Palma de Mallorca. [ Links ]

Stoffels, I. (2010). El acoso escolar. Padres y Maestros. Pu blicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Socia les , ( 335 ), 21-25. [ Links ]

Valadez, I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas de secundaria de la zona metropolitana de Guadalajara. México: Colección Salud Materno Infantil. [ Links ]

Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus práctica y significados en las escuelas secun darias públicas de la comuna de Peñarol en Santiago de Chile. España: Universidad de Granada. [ Links ]

*Proyecto base: “Violencia en contextos escolares. Diagnóstico sobre prevención, intervención y manifestaciones en 47 instituciones educativas en Cúcuta - Norte de Santander”, financiado por el Fondo de Investigaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta) contrato No. 046-2013.

Referencia de este artículo (APA): Gamboa, A., Ortiz, J. & Muñoz, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), 89-98. http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2420

Recibido: 13 de Enero de 2016; Aprobado: 17 de Septiembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons