1. INTRODUCCIÓN.
La corrupción política (CP) es el comportamiento que ocurre cuando un funcionario público utiliza el poder discrecional propio de su cargo para su beneficio personal (Laporta & Álvarez, 1997), ocasionando una disminución en los recursos del Estado, y consecuentemente afectando el desarrollo social (Mauro, 1995; Rose-Ackerman, 1999; Peregrini, 2011). Según Transparency International1 (2015), en la actualidad todos los países tienen algún grado de corrupción.
La CP es un comportamiento que pertenece al orden de lo moral (Guerrero, 2004; Guerrero, 2005; Mulgan, 2012) e implica una falla en la moralidad individual (Clammer, 2012). El estudio del razonamiento y la cognición de orden moral a través del ciclo vital se conocen como desarrollo moral (Kohlberg, 1992; Rest, 1986a). Según Kohlberg (1984), el desarrollo moral es una secuencia invariante de 6 estadios, los cuales van de una menor a una mayor autonomía moral del sujeto. Sin embargo, Rest (1986b) señala que no hay una secuencia rígida sino una serie de esquemas estructurados que son flexibles. Aunque hay una relación entre el desarrollo moral y el comportamiento o acción moral (Narváez & Rest, 1995), esta no es proporcionalmente directa (You & Bebeau, 2013); el desarrollo moral le permite al individuo discriminar cuál de las posibles acciones es la más ética en situaciones donde hay dos o más valores en conflicto (Kohlberg, 1992), sin embargo, no implica que actúe acorde con la decisión ética (Narváez & Rest, 1995).
Entre los instrumentos para medir el desarrollo moral, se encuentran el Moral Judgemnt Interview (MJI) de Kolhberg (Colby & Kohlberg, 1987), el test de Reflexión Sociomoral en su forma corta (SRM-SF) (Gibss, Basinger, & Fuller, 1992); entre los test más exitosos según Thoma & Dong (2014) se encuentra el Defining Issues Test (DIT 1) de Rest (1986c) y su segunda versión, el DIT 2 (Rest, Narváez, Thoma & Bebeau, 1999).
El DIT 1 funciona mediante la presentación de dilemas hipotéticos cuya finalidad es activar esquemas morales mediante la presentación de ítems que señalan líneas de razonamiento (Thoma & Dong, 2014). El citado test ha sido utilizado en distintas poblaciones (Akabashi, Slingsby, Kai, Nishimura & Yamagishi, 2004; Zerpa, Henriquez & Ramírez, 2006) y más específicamente para medir el desarrollo moral en estudiantes universitarios de diversas carreras (Zerpa & Ramírez, 2004; Prescott, Becket & Wilson, 2014; McLeod- Sordjan, 2014; Pérez-Olmo & Dussán Buitrago, 2009) y su desarrollo moral asociado a otras variables como el estado de ánimo (Zarinpoush, Cooper, & Moylan, 2000), el ambiente de trabajo (Saat, Porter & Woodbine, 2012), el resultado del comportamiento moral (Derryberry & Thoma, 2005), la recordación de textos narrados y escritos (Narváez & Gleason, 2007), las actitudes religiosas (García, 2008) y el afecto (Barger & Derryberry, 2013), entre otras.
De acuerdo a nuestra revisión, no hallamos ningún test que evalúe el desarrollo moral en el contexto de la CP o situaciones y regulación de la actividad productiva civil y de recursos por parte del Estado. Hay estudios experimentales sobre la corrupción y son pocos los estudios empíricos (Moro & Freidin, 2012).
Teniendo en cuenta la necesidad de desarrollar la investigación sobre la corrupción a un nivel menos agregado y más puntual (Heath, Richards & Dirk, 2016), que la corrupción es un problema sistémico que involucra a toda la sociedad y no solo a funcionarios públicos (Clammer, 2012), y los antecedentes del DIT como uno de los instrumentos más exitosos para medir el desarrollo moral, el objetivo del presente estudio fue validar el DIT-C, una variante del DIT (Rest, 1986) para evaluar el desarrollo moral en cualquier individuo, sea funcionario público o no, específicamente en situaciones donde hay conflicto entre la aplicación de las normas del Estado cuando regula la utilización de recursos privados y estatales para beneficio de la sociedad, en una muestra colombiana de estudiantes universitarios. El DIT-C fue evaluado en su validez interna y externa, comparándola con resultados obtenidos con el DIT-SF versión traducida al español con rigurosidad estadística. Por tanto, para alcanzar el objetivo general se realizaron las siguientes acciones: a) analizar el grado de relación entre las subescalas del DIT-C; b) examinar la estructura interna que subyace a las puntuaciones a nivel de los ítems; c) estimar la consistencia interna de las puntuaciones del DIT-C mediante el coeficiente Alpha de Cronbach; y d) obtener evidencias de validez examinando la relación de las puntuaciones del DIT-C con el DIT-SF como variable externa.
2. MÉTODO
2.2 Participantes
Una muestra aleatorizada y estratificada por edades de los 15 a los 33 años fue tomada de una población de 3265 alumnos pertenecientes a una universidad privada del departamento de Córdoba (Colombia). La muestra fue de 232 alumnos, 128 mujeres (55.2 %) y 104 varones (44.8 %). La distribución por edad fue: 15 años (n=1), 16 años (n=19), 17 años (n=48), 18 años (n=40), 19 años (n=33), 20 años (n= 29), 21 años (n=17), 22 años (n=15), 23 años (n=10), 24 años (n=11), 25 años (n=4), 26 años (n=3), 27 años (n=1) y 33 años (n=1). Si bien el estatus socioeconómico al que pertenecían era variado, la mayor parte de la población procedía de un estatus bajo a medio-bajo. Los semestres a los cuales asistían estaban entre primero y decimo (media=2.75, DT=2.65), pertenecientes a las carreras de Psicología, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Derecho e Ingeniería de Sistemas. Aunque se tomó una muestra inicial de 600, la muestra definitiva fue de 232 que correspondía a aquellos que completaron el test y respondieron máximo 2 ítems distractores (denominados M) de 8 posibles que, según el manual del DIT y la norma de calificación , conllevarían a la invalidación de la prueba.
Instrumentos
2.3.1 Instrumento Ad Hoc para datos sociodemográficos
Un instrumento Ad Hoc fue utilizado para evaluar datos sociodemográficos y clínicos. Los datos incluidos en dicho instrumento fueron: edad, sexo, curso, núcleo de convivencia, número de hermanos, país de origen, estrato económico, cantidad y cursos repetidos.
2.3.2 Cuestionario de problemas sociomorales versión breve (DIT-SF)
El DIT es una escala autoaplicable que consta de seis dilemas cada uno con 12 ítems para un total de 72, de los cuales hay que escoger para cada dilema los 4 ítems más importantes y organizarlos en orden de mayor a menor importancia, teniendo como referencia si está de acuerdo o no con las tres posibles acciones del protagonista ante el dilema (si debía, no debía o no podía decidir). Sin embargo, la versión corta del DIT, el DIT-SF, contiene únicamente tres dilemas (Heinz y la medicina, el prisionero escapado y el periódico), cada uno con 12 ítems para un total de 36 ítems cada uno con cinco opciones de respuesta tipo Likert (muchísima importancia, mucha importancia, bastante importancia, poca importancia, ninguna importancia). Estas opciones escogidas se utilizan para facilitar la elección de los 4 ítems más importantes y así calcular el puntaje P (abreviatura de P-score) que fue durante, varias décadas, el principal indicador del DIT (Rest, Thoma, Narváez, & Bebeau, 1997). Entre los 36 ítems, la prueba tiene 6 ítems distractores, frases descontextualizadas para medir el nivel de atención y comprensión del evaluado al presentar la prueba, y que sumadas constituyen el índice M.
2.3.3 Cuestionario de problemas sociomorales de la regulación del estado (DIT-C)
Basado en la misma estructura del DIT-SF (DIT versión corta en español), el DIT-C es un cuestionario autoadministrado de 3 dilemas donde hay una pregunta inicial para la cual hay tres posibles respuestas sobre la conducta que el participante afirma que debería haber tomado el protagonista de la historia (Si debía, no debía o no podía decidir). Cada dilema tiene 12 reactivos de los cuales el participante debe escoger los 4 primeros y a continuación ordenarlos de mayor a menor importancia. Igual que en el DIT-SF, respecto a esta respuesta escogida hay 12 ítems en los que en cada uno hay que asignarle una entre 5 posibles categorías relacionadas con la importancia de ese ítem en la respuesta de la pregunta inicial (muchísima importancia, mucha importancia, bastante importancia, poca importancia, ninguna importancia). De acuerdo al orden y los ítems escogidos, se obtiene el puntaje P, que señala el nivel de desarrollo moral en el nivel post-convencional.
Sin embargo, todos los dilemas del DIT-C están en torno al valor del beneficio individual y el valor del beneficio de la colectividad, a diferencia del DIT, cuyos dilemas giran en torno a otros valores. Sin embargo, la estructura de las frases, los predicados nominales y verbales son iguales, pero con los verbos y sujetos en torno a los dilemas (ver anexo).
2.4 Procedimientos.
A los alumnos les fueron comunicados los objetivos, implicaciones, consecuencias y naturaleza voluntaria de ingresar al estudio, así como de la confidencialidad de las respuestas; con esto, completaron un formato de consentimiento informado. Los instrumentos de medida fueron aplicados de manera colectiva en grupos de 20-40 participantes en salones de clases. La administración de los autoinformes fue realizada por los investigadores con ayuda de estudiantes de los últimos semestres de Psicología (quienes recibieron un entrenamiento previo) bajo la supervisión de un investigador.
2.5 Análisis de datos
Inicialmente se calcularon los estadísticos descriptivos para las subescalas del DIT-C. En segundo lugar, se analizó el grado de asociación entre las subescalas mediante el análisis de las correlaciones de Pearson.
Por último, con la finalidad de obtener evidencias de validez en relación con otras variables, se examinaron las correlaciones de Pearson entre las subescalas del DIT-C y las dimensiones del DIT-SF.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS 22.0 (Statistical Package for the Social Science, 2006).
3. RESULTADOS
3.1 Estadísticos descriptivos de los ítems
Los estadísticos descriptivos de las subescalas del DIT-C para la muestra total se recogen en la Tabla 1. Como se puede observar, los valores de asimetría y curtosis oscilaron entre +/- 1. En la Tabla 2 se presentan las correlaciones de Pearson entre las tres subescalas del DIT-C, las cuales son: El dilema de Eduardo, el dilema del ingeniero y el dilema de los plátanos; dos de las tres posibles correlaciones fueron estadísticamente significativas: entre la subescala dilema de los plátanos y la subescala dilema de Eduardo (r = 0.14, p=0.05) y la subescala dilema de los plátanos con el dilema del ingeniero (r = -0.247, p =0.01).
SUBESCALA | Nº ÍTEMS | MEDIA | DT | ASIMETRÍA | CURTOSIS | RANGO |
---|---|---|---|---|---|---|
Dilema Eduardo | 12 | 2.06 | 1.91 | 0.96 | 0.62 | 9 |
Dilema Ingeniero | 12 | 2.04 | 2.01 | 0.84 | -0.13 | 8 |
Dilema de los plátanos | 12 | 1.74 | 2.01 | 1.03 | 0.51 | 7 |
Nota: Nº= número; DT= Desviación típica.
SUBESCALA | 1 | 2 | 3 |
---|---|---|---|
Dilema Eduardo (1) | 1 | ||
Dilema ingeniero (2) Dilema de los plátanos (3) | 0.10 0.14** | 1 -0.247* | 1 |
* p <0.0 ** p >0.01
En principio la estructura propia del DIT-C fue analizada considerando cada una de las subescalas de manera independiente. En los resultados se puede observar (Tabla 3) que todas las subescalas muestran esencialmente una estructura unidimensional y que el segundo factor es el que mayor porcentaje de la varianza explica.
3.2 Evidencias de validez en relación con variables externas
En la Tabla 4 se presentan las correlaciones de Pearson entre las subescalas del DIT-C y las subescalas del DIT-SF. Como se puede observar, la mayoría de las correlaciones fueron positivas y estadísticamente significativas. Solo los dilemas de los edificios y el preso evadido, y Luis y el acueducto y el periódico, no correlacionaron de forma estadísticamente significativa, solo positiva.
4. DISCUSIÓN
La medición de la corrupción tradicionalmente se ha hecho de forma cuantitativa, en grandes agregados sociales y sobre la percepción de la corrupción (Reinikka & Svensonn, 2003; Trapnell, 2015). Dado que la corrupción no se puede medir directamente (Rohwer, 2009), la UNODCCP (2000) señala tres métodos científicos usados en la evaluación de la corrupción; 1) los que miden la percepción de qué tanta corrupción hace un grupo objetivo, 2) los que miden expectativas o intentos de actividades corruptas, y 3) los que usan estimaciones de expertos para medir el nivel de corrupción.
En cuanto al tipo de herramienta para medición de la corrupción, hay tres posibles generaciones de herramientas para la medición de la corrupción según Heinrich & Hodess (2011). El DIT SF pertenecería a la tercera generación, las cuales se caracterizan por proveer una evaluación comprensiva y matizada de la corrupción en contextos específicos (p.26).
El presente estudio estaría enmarcado dentro de los estudios cuantitativos, que miden expectativas o conducta esperada y hacen una evaluación comprensiva y matizada de la corrupción en contextos específicos y enfocado desde un punto de vista general que trasciende los contextos de las naciones, que según Brooks et al., (2013), es la forma como debe estudiarse la corrupción; sin embargo, está al mismo tiempo en consonancia con las críticas realizadas a los sistemas enfocados en medir los índices de percepción de la corrupción (Anderson & Heywood, 2009) y no las expectativas acerca del propio comportamiento corrupto.
Cabe señalar que desde nuestra revisión, este es el primer instrumento que pretende ser válido, y que mide la expectativa de la corrupción y permite obtener un índice individual comparable con los resultados de otros sujetos.
El objetivo principal fue examinar la calidad métrica de una versión modificada del DIT-SF, el DIT-C, en una muestra incidental de adolescentes y adultos jóvenes. Con esta finalidad, se analizaron los estadísticos descriptivos y el grado de correlación entre las subescalas del DIT-C, se examinó su estructura interna y el porcentaje de varianza explicada en cada una de las subescalas, y se obtuvieron diferentes evidencias de validez en relación con variables externas, en este caso, el DIT 1 versión corta (DIT-SF). Este objetivo permite conocer las propiedades psicométricas del DIT-C para su uso como instrumento de cribado breve y sencillo para medir el desarrollo moral específicamente en torno a dilemas de corrupción. En términos generales, los resultados indicarían que el DIT-C tiene una adecuada calidad psicométrica y que este instrumento de medida podría ser utilizado para la valoración del desarrollo moral en torno a la corrupción en población general.
En el actual estudio también se halló un satisfactorio grado de correlación entre las diferentes subescalas y aunque unas pocas no fueron estadísticamente significativas, todas fueron positivas. Esto puede indicar que la medida del desarrollo moral general es un buen indicador de la medida del desarrollo moral específico en torno a la corrupción.
El análisis de las estructuras de las subescalas del DIT-C, tomadas de manera independiente, mostró que cada estructura interna es esencialmente unidimensional; el segundo factor fue el que mayor cantidad de la varianza explicó.
La consistencia interna estimada para DIT-C obtenida mediante el índice Alfa de Cronbach, mostró el valor de 0.809, el cual resulta bueno (George & Mallery, 2003).
Es sabido que cuanto mayor es la cantidad de datos que se conocen en relación a la validez mejor es el cuestionario. En el presente estudio se examinó la correlación entre los valores de la subescalas del DIT-C y el DIT SF, y se encontró una buena significación estadística. Los anteriores resultados reflejarían una buena validez externa en cuanto al desarrollo moral específico que mide el DIT-C y el desarrollo moral general que mide el DIT-SF.
La validación del DIT-C es favorable en tanto permite contar con un nuevo instrumento de evaluación que posibilita de manera rápida, eficiente, fácil y no invasiva medir el desarrollo moral específico en torno a situaciones de corrupción. Esto es especialmente importante teniendo en cuenta los resultados de Kominis & Dudau (2017), donde señalan que cuando un colectivo con actitudes y comportamientos corruptos se enfrenta a una situación de crisis por efecto de la corrupción, se produce una disonancia cognitiva en la cual prefieren cambiar las cogniciones antes que las conductas. El DIT-C mide principalmente la cognición en torno a la corrupción, por lo cual sería útil para medir cambios y detectar esta situación de diferencia en la cognición con mayor certeza.
Los dos tipos de factores psicológicos más importantes que usan los estudios experimentales de dilemas de corrupción son los factores intrapersonales (cálculo costo-beneficio), y los factores interpersonales, relacionados con las normas sociales y la confianza (Köbis, van Prooijen, Righetti & Van Lange, 2016); la presente validación está claramente inscrita en el grupo del estudio de los factores intrapersonales con dilemas de corrupción, al centrarse en el estudio de la cognición individual en torno a dilemas de corrupción, y permitirá el aporte a esta línea en el futuro.
Por último (Fein, 2017; Chahín-Pinzón, 2015), hay una relación entre el razonamiento y la cognición individual, y las prácticas sociales, los patrones individuales de atribución de sentido, y el carácter y funcionamiento de las instituciones que favorecen la corrupción. Las futuras investigaciones que utilicen este instrumento, podrán aportar a este debate con mayor propiedad.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos a Luis David Estupiñan, María Claudia Bettin, Jhassith Vélez, María José Jiménez, Karina Díaz y Luisa Jiménez, integrantes del semillero Ágora de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, y especialmente a Alfredo Anaya, candidato a PhD en ciencias económicas por su ayuda en el manejo de los resultados del instrumento.