1. INTRODUCCIÓN
A medida que avanzan los años y se realizan diferentes estudios acerca de la Psicología, se hace cada vez más evidente el crecimiento que ésta ha tenido en materia de investigaciones. Dicho crecimiento se debe principalmente a la importancia que se le da a la divulgación de los hallazgos realizados a partir de las investigaciones científicas, lo que ha influido en la creación y consolidación de medios a través de los cuales se publican los artículos investigativos relacionados, en este caso, a la Psicología (López-López, Silva, García-Cepero, Aguilar-Bustamante & Aguado-López, 2011).
Acorde a García, Guerrero, Vargas & Moya-Anegón (2008), los países latinoamericanos en general realizan investigaciones en Psicología orientadas al área de las neurociencias, la psicología social y la psicología educativa. Según su estudio, Colombia explora temáticas relacionadas a la Neurología.
Especificando por área, en la investigación realizada por Rey-Anacona, Martínez-Gómez & Guerrero-Rodríguez (2009), se encuentra que en los artículos científicos en psicología clínica de Iberoamérica publicados a través de los sistemas de información REDALYC y PSICODOC, hay una marcada tendencia a indagar temas relacionados a la psicopatología respecto a ansiedad, la psicoterapia cognitiva y conductual y la evaluación psicológica.
Posteriormente, Lilo & Martini en el año 2013 indagan también acerca de las principales tendencias iberoamericanas en psicología clínica y encuentran que las investigaciones de esta área están encaminadas principalmente a la depresión y a la demencia-Alzheimer. Por otra parte, según su análisis, España produce 54 % de la ciencia y lidera 44 % de la producción más influyente citada mientras Latinoamérica produce 37 % y lidera 13 % (Brasil 10 %, Chile 1 %, Argentina 1 %, Colombia 1 %).
Respecto a la producción por países, Vera-Villarroel, López-López, Lillo & Silva (2011) en su investigación sugieren que Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia tienen los mejores indicadores en términos de producción e impacto, tanto en ciencia como en Psicología. Chile, Argentina y Brasil son los países más productivos por millón de habitantes.
En el año 2014, Reyes, Alarcón & Bahamón realizaron una investigación acerca de las tendencias en líneas de investigación de doctorados en psicología de universidades iberoamericanas y sus resultados arrojaron que el área que más se explora es la Psicología Clínia y, además, el tema acerca del cual más se investiga es la cognición.
Aunque se encuentran análisis de tendencias respecto a la Psicología Clínica, no se obtuvo ningún resultado al indagar acerca de tendencias investigativas en otras áreas, lo cual influye en el objetivo de esta investigación, pues a través de ella se espera identificar y mostrar las principales tendencias en investigaciones científicas de Psicología publicadas en la Revista Psicogente de la Universidad Simón Bolívar durante el período 2014-2017, analizando las temáticas desarrolladas, el enfoque desde el cual se abordan, las poblaciones estudiadas y los países desde los que se realizan las investigaciones.
A través de esta revisión bibliográfica se pretende aportar un insumo en la contextualización y organización de tendencias de investigación en psicología con el fin de ofrecer un punto de referencia en el que encuentren ya identificadas las áreas y temáticas exploradas por otros, para así considerar por nuevos abordajes teóricos, replantear las hipótesis o suplir vacíos existentes en los artículos ya publicados.
2. MÉTODO
2.1 Diseño
Esta es una investigación de tipo exploratoria de corte bibliográfico, la cual se sustenta bajo Hernández, Fernández & Baptista (2014), quienes plantean que este tipo de investigaciones sirven para examinar algún tema o problemática poco conocido en la actualidad, por lo que el corte exploratorio-bibliográfico aumenta el grado de conocimiento de dicho fenómeno con el propósito de ampliar el foco sobre ese campo y permita direccionar las prioridades para investigaciones posteriores. A su vez, la investigación cuenta con un diseño descriptivo que tiene como objetivo indagar modalidades en las variables en una población, a raíz de tal descripción se establecen diferentes hipótesis que son directivas en el proceso de investigar (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
2.2 Unidades de análisis e Instrumentos
Se realiza una búsqueda de artículos en la OJS de la Revista Psicogente; como criterio de inclusión de tomaron todos aquellos artículos publicados en Psicogente entre los años 2014 y 2017. Se excluyeron editoriales, cartas a editor y reseñas. Cada uno de ellos fue direccionado según su tendencia a estudiar, diferenciándose por las múltiples áreas y temáticas que abordaron.
Las líneas temáticas encontradas fueron:
2.3 Procedimiento
Se inició con el proceso de revisión bibliográfica de los artículos de revisión y originales (con reportes de resultados), de la Revista Psicogente disponibles en el OJS desde el año 2014 hasta el 2017. Primero se definieron los años que se analizarían, seguido de la definición de variables que se tendrían en cuenta como datos descriptores: población, país de procedencia y el análisis principal, la temática de la psicologia en que se basó la investigación. Posterior a este paso se procedió a analizar por años las variables empleando estadística descriptiva.
2.4 Análisis de resultados
Posterior a la organización e identificación de las variables de análisis: temática del artículo, población y país de procedencia, se incorporó la información en el estadístico SPSS software que permite el análisis estadístico descriptivo como la tabulación y frecuencias de cruce, de las variables estudiadas, esto permitió obtener la información numérica y de base para interpretar los resultados de la investigación.
3. RESULTADOS
AREA EN TENDENCIAS | No. ARTICULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
TOTAL | 31 | |
Psicología Social | 12 | 38.7 |
Psicología Clínica | 6 | 19.4 |
Psicometría | 4 | 12.9 |
Psicología Educativa | 4 | 12.9 |
Neuropsicología | 3 | 9.7 |
Psicología Organizacional | 1 | 3.2 |
Artículo Tendencia | 1 | 3.2 |
PAÍS | No. ARTÍCULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
Colombia | 17 | 54.8 % |
México | 6 | 19.4 % |
Cuba | 3 | 9.7 % |
Argentina | 2 | 6.5 % |
El Salvador | 1 | 3.2 % |
España | 1 | 3.2 % |
Venezuela | 1 | 3.2 % |
POBLACION/UNIDADES DE ESTUDIO | TIPO DE POBLACIÓN | PORCENTAJE |
---|---|---|
Estudiantes Secundaria | 2666 | 49.5 |
Docentes | 584 | 11 |
Estudiantes Universitarios | 516 | 9.6 |
Adultos | 501 | 9.3 |
Vendedores | 389 | 7.2 |
Niños | 345 | 6.4 |
Amas de casa | 203 | 3.8 |
Empleados | 76 | 1.4 |
Pacientes | 71 | 1.3 |
Líderes | 36 | 0.7 |
En las tablas 1, 2 y 3 podemos encontrar los datos correspondientes al análisis realizado en el año 2014 de las variables: país, temática tendencia y población de estudio; se publicaron un total de 31 artículos, siendo psicología social la mayor área estudiada; el país donde más investigaciones se hicieron fue Colombia con un 54.8 %. La población más estudiada fueron estudiantes de secundaria.
En el año 2014 la Revista Psicogente publicó 31 artículos desde diferentes áreas de la psicología; se trataron temas enfocados en psicometría, psicología social, psicología educativa, psicología clínica, neuropsicología y psicología organizacional.
Dentro de los campos que más relevancia se otorgó en la Revista Psicogente durante este año fue la psicología social, ya que fueron publicados 38.7% de artículos; en este enfoque, su tendencia fue de estudios dirigidos a la relación entre los individuos y su grupo o entorno y a su vez se le dio relevancia a los factores psicosociales que influyen en dicha interacción (Marín, 2014)(Morales, 2014)(Rodríguez, Roque & Rodríguez, 2014)(Campo, 2014)(Orozco, 2014) (Diazgranados & Sánchez, 2014)(Muñoz, 2014)(Pérez, Vianchá, Martínez & Salas, 2014) (Valdez & Iranzo, 2014) (Cervantes, Acosta, Balaguera, Valenzuela & Torres, 2014)(Rodríguez, Trillos & Baute, 2014) (Juárez & Landero, 2014). Haciendo una revisión, se encuentra que por estar relacionado a ámbitos sociales la población que se estudió fue muy variada, desde familias, amas de casa, vendedores informales, jóvenes universitarios y hasta docentes; sin embargo, se resalta que los adolescentes escolarizados fue la muestra más representativa dentro de los artículos desde este enfoque de la psicología. A su vez, se destaca que el lugar con mayores estudios fue la región Caribe, encabezada por la costa Atlántica y el Magdalena; sin embargo se encuentran estudios en el oriente del país, con investigaciones sociales en Tunja, Duitama y Sogamoso.
La segunda área con mayor número de publicaciones fue psicología clínica; contó con un 19.3 % de artículos. Se investigaron temas desde el psicoanálisis y la estética corporal (Mass, 2014), las creencias irracionales (Álvarez, 2014), la calidad de vida relacionada con la ansiedad, la depresión y el optimismo (Pérez & Otero, 2014), los efectos de las experiencias anómalas (Parra & Corbetta, 2014), la personalidad como incidencia en la elección de una línea teórica (Cariaga & Casari, 2014) y la aplicabilidad de los sistemas autorreferenciales que fueron configurando un fundamento ontológico y epistemológico de configuraciones (Salcedo & Ortiz, 2014). Para el estudio de esta área se contó con estudiantes de psicología, adolescentes y pacientes histriónicos y con lupus. Por último se menciona que los países estudiados fueron Colombia, Argentina y Cuba.
Por otro lado, el área de psicometría obtuvo el 12.9 % de publicaciones, contando con revisiones en la escala de satisfacción de vida (Luna & Laca, 2014); se estudiaron las relaciones de poder en el aula (Austria & Castañeda, 2014); así mismo se hicieron estudios sobre la validez de la escala de sociotropía y autonomía (SAS) y cómo esta se adapta a los estándares colombianos (Toro & Vargas, 2014). Por último, a través de un estudio instrumental se logró evaluar la confiabilidad del Inventario para la Medición del Engagement en el Trabajo (IMET) (Cárdenas & Jaik, 2014). Los partícipes de gran parte de los estudios estaban relacionados con ámbitos académicos, siendo los estudiantes los más investigados; se agrega que dichas investigaciones fueron escritas desde los países de Colombia y México.
Al igual que el área anterior, la psicología educativa contó con un 12.9 % de publicaciones dentro de la revista. Se realizaron estudios encaminados en el abordaje de referente teórico-metodológico para garantizar la efectividad de las acciones preventivas hacia la drogadicción y el tabaquismo (García, Molerio & Pedraza, 2014); para este investigación se contó con la participación de jóvenes estudiantes desde el país de Cuba. En otra publicación se midieron los intereses vocacionales a partir de la prueba Kunder (Arévalo & Cano, 2014) para este, la población fue de 88 estudiantes de psicología en El Salvador. Además, se investigó la incidencia de la educación inicial en la construcción de la subjetividad, siendo los partícipes niños y niñas de tres a cinco años en la ciudad de Bogotá, Colombia (Guzmán & Vargas, 2014). Por último se realiza una verificación de cómo la metodología eLearning puede ayudar en la formación del aprendizaje a personas con trastorno del espectro autista. Este estudió fue escrito desde España (Fernández & Miralles, 2014).
Se destaca que desde el enfoque de la neuropsicología se obtuvieron investigaciones que ocupan un 9.6 %, los temas tratados fueron las alteraciones neuropsicológicas en adolescentes infractores en la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia (Ramírez & Arroyo, 2014), y otras direccionadas a los procesos cognitivos implicados en la comprensión lectora: uno trataba sobre la precisión y velocidad (Torres & Granados, 2014) y el otro sobre las estrategias metacognitivas y la motivación que influían en el proceso (Guerra, Guevara & Robles, 2014). Estas últimas fueron realizadas desde México.
Desde el área de la psicología organizacional se abordaron los temas de motivación y satisfacción laboral como recurso para el cambio organizacional (García & Forero, 2014), esto equivale un 3.2 %, la población estudiantil fue de 76 empleados de diferentes empresas en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Para hacer un cierre, se menciona que la Revista Psicogente publicó un 3.2 % dirigido a un artículo en tendencia, en el cual se analizaron las línea de investigación de 32 universidades de Iberoamérica que cuentan con programa de doctorado en Psicología.
ÁREA EN TENDENCIA | No. ARTÍCULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
Psicología Social | 7 | 23 |
Psicología Clínica | 6 | 20 |
Psicología Educativa | 4 | 13 |
Psicología Organizacional | 4 | 13 |
Psicología Cognitiva | 3 | 10 |
Psicometría | 2 | 7 |
Análisis de Política | 1 | 3 |
Ética | 1 | 3 |
Neuropsicología | 1 | 3 |
Psicología Política | 1 | 3 |
PAÍS | No. ARTÍCULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
Colombia | 15 | 50 % |
Argentina | 5 | 17 % |
México | 5 | 17 % |
Venezuela | 2 | 7 % |
Brasil | 1 | 3 % |
Chile | 1 | 3 % |
Cuba | 1 | 3 % |
POBLACIÓN/UNIDADES DE ESTUDIO | TIPO DE POBLACIÓN | PORCENTAJE |
---|---|---|
Estudiantes Secundaria | 2995 | 71.8 % |
Pacientes | 552 | 13.2 % |
Adultos | 368 | 8.8 % |
Estudiante Universitario | 51 | 1.2 % |
Profesores Directivos | 50 | 1.2 % |
Familias | 50 | 1.2 % |
Estudiantes Egresados | 41 | 1.0 % |
Ancianos | 30 | 0.7 % |
Psicólogos | 29 | 0.7 % |
Revisión bibliográfica | 4 | 0.1 % |
Disputas | 2 | 0.0 % |
DSM | 1 | 0.0 % |
En las tablas 3, 4 y 5 podemos observar que los artículos publicados fueron 30, siendo la Psicología Social la mayor área de tendencia; fueron escritos en su mayoría en Colombia; su población con más estudio fue estudiantes de secundaria.
En el año 2015, desde el campo de la Psicología Social se desarrolló la mayor parte de las publicaciones. Respecto a las tendencias de investigación, se encuentra que los autores indagaron acerca de temas como violencia psicosocial y sus repercusiones en la salud mental en habitantes de las ciudades con mayor reporte de hechos violentos en el estado de Coahuila, México (Chávez, Petrzelová, Zapata, Hernández & Rodríguez, 2015), conflicto vecinal entre un hombre y una mujer y sus patrones de interacción relacionados al género en un estudio de caso (Angeli, 2015), migración y adaptación cultural en 14 estudiantes universitarios migrantes (Sosa & Zubieta, 2015), subjetividades y territorialidades desde la cartografía social en el contexto de documentos colombianos (Moreno, Rojas, Fagua, Sanabria, Sanabria, & Rey, 2015), comportamientos prosociales en adolescentes colombianos (Redondo, Rangel & Luzardo, 2015), autogestión en agentes comunitarios de Nariño en Colombia (Zambrano, Aroca & Rosero, 2015) y factores psicosociales presentes en desnutrición crónica en niñas y niños escolarizados (Paredes, 2015). Las investigaciones se realizaron principalmente desde Colombia, seguido por Argentina y México.
En el campo de la Psicología Clínica, los investigadores realizaron estudios respecto a discriminación en la familia a mujeres diagnosticadas con VIH (Moral & Segovia, 2015), caracterización del autoconcepto en estudiantes universitarias (Pinilla, Montoya & Dussán, 2015), aprecio a la belleza como fortaleza del carácter en adultos venezolanos (Garassini & Valle, 2015), autoestima, autonomía funcional y apoyo social en adultos mayores institucionalizados (Guerrero-Martelo, Galván, Vásquez, Lázaro & Morales, 2015) y fundamentos teóricos, conceptuales y científicos del DSM (Barreira, 2015). La mayoría de las publicaciones corresponden a Colombia, seguido por Argentina, México y Venezuela.
En lo correspondiente a la Psicología Organizacional, se divulgaron las exploraciones desarrolladas en referencia a la evaluación de la calidad de vida laboral relacionadas al género en profesionales de la salud (González, y otros, 2015), estrés laboral y salud ocupacional en psicólogos clínicos (Spiendler, Carlotto, Ogliari & Giordani, 2015), relación entre socialización organizacional y compromiso organizacional en trabajadores (Calderón, Laca, Pando & Pedroza, 2015) e inclusión laboral e imaginarios sociales en la población sorda (Morales, 2015). Las investigaciones de este enfoque fueron desarrolladas desde México, continuando Brasil y Chile.
Desde la Psicología Educativa, fueron publicados artículos referentes a creenciasepistemológicas sobre las matemáticas y su relacióncon los métodos de enseñanza en profesores de secundaria básica (Vizcaíno & Manzano, 2015), hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario (Enríquez, Fajardo & Garzón, 2015), factores de riesgo y protectores del bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento (Ferrel, Cuan, Londoño & Ferrel, 2015) y competencias académicas en el proceso educativo y formativo en psicología en estudiantes y egresados (Yáñez & Ortíz, 2015). Dichas publicaciones fueron desarrolladas en Colombia, seguidas por Cuba.
Respecto al área de la Psicología Cognitiva, las investigaciones publicadas se centraban en temas como el rendimiento cognitivo en adolescentes con VIH (Pino, 2015), nivel educativo en madres y su relación con el rendimiento cognitivo infanto-juvenil (Labín, Taborda & Brenlla, 2015) y aprendizaje situado, sus escenarios y sus contenidos en estudiantes de secundaria (Páramo, Hederich, López, Sanabria & Camargo, 2015). Las investigaciones fueron realizadas principalmente en Colombia, seguidas de Argentina.
En el campo de la Psicometría, fueron divulgados artículos en relación a la validez y confiabilidad de la escala de salud mental positiva aplicada a trabajadores de áreas del sector salud (Martínez, Pando, León, González, Aldrete & López, 2015); consideraciones y reflexiones acerca de la versión colombiana de la escala Barratt de impulsividad para niños (Chahín-Pinzón, 2015) y validación de la escala de aprendizaje regulado en adolescentes (Elvira-Valdés & Pujol, 2015). Dichas investigaciones fueron desarrolladas en México, Colombia y Venezuela, respectivamente.
Por último, también fueron publicadas investigaciones de Neuropsicología, como la de Abrahan & Justel (2015), acerca de la músicoterapia y la neurorrehabilitación; de Psicología Política, referente a la relación entre la política y el psicoanálisis (Salcedo, 2015); de Ética, respecto al libro colectivo Experticia, sabiduría y desarrollo moral (Trujillo, 2015) y de Análisis de políticas, en un estudio acerca de sus alcances en materia de ciencia, tecnología e innovación en Atlántico, Colombia (Pérez, 2015). Las anteriores publicaciones fueron realizadas desde Argentina y Colombia, respectivamente.
ÁREA EN TENDENCIA | No. ARTÍCULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
Psicología Clínica | 6 | 25.0 |
Psicología Educativa | 5 | 20.8 |
Psicología Social | 4 | 16.7 |
Psicología Organizacional | 3 | 12.5 |
Psicometría | 3 | 12.5 |
Artículo en Tendencia | 1 | 4.2 |
Neuropsicología | 1 | 4.2 |
Psicología del Mercado | 1 | 4.2 |
POBLACIÓN/UNIDADES DE ESTUDIO | TIPO DE POBLACIÓN | PORCENTAJE |
---|---|---|
Niños | 372 | 25.0 |
Estudiantes Secundaria | 325 | 21.9 |
Adultos | 284 | 19.1 |
Estudiantes Universitarios | 266 | 17.9 |
Deportistas | 205 | 13.8 |
Docentes-Directivos | 20 | 1.3 |
Estudiantes egresados | 8 | 0.5 |
Revisión bibliográfica | 6 | 0.4 |
En las tablas 7, 8 y 9 podemos observar que la Psicología Clínica cuenta con un 25 % de publicaciones, siendo esta la de mayor abordaje; Colombia fue el país con mayores investigaciones y los niños son la población escogida para adentrarse a las temáticas.
Siguiendo con la exposición de los resultados, se encuentra que en el año 2016 se realizaron 24 publicaciones, existiendo artículos desde el área de la Psicología Organizacional, Psicología Social, Psicología Educativa, Psicología Clínica, Psicología del Mercado, Psicometría, artículos en tendencias y el área de Neurociencia.
El área con mayor número de publicaciones fue Psicología Clínica, contando con un 25 % de artículos en el año 2016. En este enfoque, se estudiaron las variables psicológicas de las personas con el virus del chikungunya (Romero, Rojas, Abad & Gómez, 2016), para ello se escogió una muestra de 41 mujeres y 22 hombres que estuviesen afectados por el virus en la ciudad de Barranquilla, Colombia, a su vez se identificaron las características psicológicas relacionadas con el rendimiento en deportes conjuntos y su relación con el género, se estudiaron 205 deportistas entre hombres y mujeres. El lugar donde se realizó fue en Quindío, Colombia (Arias, Cardoso, Aguirre & Arenas, 2016). Por otra parte, se reconoció el nivel de resiliencia entre estudiantes universitarios y se realizó una comparación en relación con sus carreras profesionales, para ello se contó con la participación de 141 estudiantes universitarios en la ciudad de Jalisco, México (Caldera, Aceves & Reynoso, 2016). En este año se encuentra una lectura relacionar que focaliza el sistema de identidad personal como utilidad en la ampliación del self dialógico, investigación estructurada desde Chile (Andreucci & Tartakowsky, 2016), a su vez, se propuso la intervención psicoeducativa como terapia efectiva para el cáncer de mama realizado desde Cuba (Montiel & Guerra, 2016). Por último, se realizó una identificación literaria de los principales riesgos suicidas en estudiantes universitarios con el objetivo de aportar técnicas preventivas; fue realizado desde Colombia (Castañeda, 2016).
Le sigue la Psicología Educativa, con un 20.8 % de publicaciones; se plantea un artículo de reflexión sobre resignificación del proceso de aprendizaje para el programa de enfermería en Santiago de Chile (Rivera, 2016); se postula la hipótesis como herramienta para el pensamiento científico; se estudiaron 44 niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad en la ciudad de Bogotá, Colombia (Collantes & Escobar, 2016). Se realiza un aprendizaje por parte de los directivos para la gestión y el mejoramiento de su función, en la cual participan 16 directivos, 10 hombres y 6 mujeres en el estado de Durango, México (Ortega, 2016). A su vez se indaga la incidencia de los factores asociados al desarrollo de la comprensión lectora; se cuenta con 30 estudiantes entre 10 y 18 años, 25 padres de familia y 10 docentes (Franco, Cárdenas & Santrich, 2016), y por último, se estudia el estado cognitivo para el aprendizaje de una población de 292 niños y niñas en Cauca, Colombia (Serrano & Angarita, 2016).
El área de Psicología Social cuenta con un 16.6 % de artículos publicados; se establece una concepción de resistencia por parte de las escuelas a la reflexión sobre la composición de familias homomaternal (Arrial & Neves, 2016); se plantearon procesos de integración social a partir de redes de apoyo, formación académica y trabajo (Sanz, Moreno & Pérez, 2016), sus partícipes fueron ocho jóvenes que habían estado privados de su libertad en la ciudad de Cali, Colombia. Se indaga sobre el apoyo social y su conexión con la comunicación cara a cara y la comunicación mediada por la tecnología; se evaluaron a 125 estudiantes entre los 17 y 25 años, en la ciudad de Barranquilla, Colombia (Madariaga & Lozano, 2016). Se realiza una revisión documental en torno al tema de observatorio y observatorio social (Moreno & Mantilla, 2016).
La Psicología Organizacional cuenta con el 12.5 % de publicaciones; fue realizada una investigación bibliográfica sobre la relación existente entre las creencias irracionales, la adicción al trabajo y el síndrome de Burnout en el contexto de las organizaciones, en la ciudad de Barranquilla, Colombia (Polo, Santiago, Navarro & Alí, 2016). Siguiendo esta línea organizativa se planteó la cultura sobre seguridad y salud ocupacional (Aurioles & Torres, 2016) en la que participaron 20 asociados y 20 trabajadores en México y como cierre se cuenta con un estudio sobre la sobrecarga laboral y su relación con el ingreso salarial; para ello se cuenta con la participación de 100 cuidadores informales de la ciudad de Bucaramanga, Colombia (Cerquera, Pabón, Granados & Galvis, 2016).
Con respecto a la Validación Psicométrica, se cuenta con un 12.5 % de publicaciones. Dentro de esta área se evalúa la atención y los procesos metacognitivos a partir de la escala Observación de Estrategias Cognitivas y Metacognitivas; la muestra fue de 36 niños de cuatro a cinco años en el departamento de Magdalena, Colombia (Iguarán, Anaya, Paba & Obispo, 2016). A su vez se hizo la validación y confiabilidad del instrumento de vínculo parental, con el objetivo de medir la percepción, la actitud y la conducta de los padres hacia sus hijos, con 125 participantes varones en el país de México . Por último, se comprueban las propiedades psicométricas del Cuestionario de Motivos del Consumo de Alcohol (CMC), en la que participaron 206 estudiantes de sexto a noveno grado de un colegio público en la ciudad de Bogotá, Colombia (Pardo, Bernal, Ávila & Muñoz, 2016).
El área de Neurociencia contó con un 4.1 % de publicaciones; desde este enfoque se cuenta con un artículo de revisión donde se trabajaron las estrategias y didácticas aplicadas a la enseñanza de las finanzas. Este fue realizado desde Barranquilla, Colombia (Rico & Puentes, 2016).
Se cuenta con un 4.1% de publicación para la psicología de mercado, donde se evalúa el comportamiento del consumidor y percepción del servicio, participaron 90 estudiantes de administración de empresa en la ciudad de Barranquilla - Colombia (Henríquez, Rada & Jassir, 2016)
Este año fue publicado un artículo en tendencia (4.1 %) que expone un análisis bibliométrico de los trabajos de investigación de pregrado y posgrado que sobre los problemas de comportamiento externalizado en niños y adolescentes en Bogotá, Colombia (Moreno, Hernández & Suárez, 2016).
ÁREA EN TENDENCIA | No. ARTÍCULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
Psicología Social | 10 | 38.5 |
Psicología Clínica | 7 | 26.9 |
Psicología Educativa | 4 | 15.4 |
Psicología Forense | 2 | 7.7 |
Neuropsicología | 1 | 3.8 |
Psicología Cognitiva | 1 | 3.8 |
Psicología Organizacional | 1 | 3.8 |
POBLACIÓN/UNIDADES DE ESTUDIO | TIPO DE POBLACIÓN | PORCENTAJE |
---|---|---|
Estudiantes Universitarios | 1937 | 30.8 |
Padres de Familia | 1600 | 25.44 |
Estudiantes Primaria y Secundaria | 1586 | 25.2 |
Víctimas de Homicidio | 310 | 4.9 |
Niños | 294 | 4.7 |
Adultos | 238 | 3.8 |
Guardas de Seguridad | 113 | 1.8 |
Entrevistas Policiales | 81 | 1.3 |
Jóvenes | 65 | 1.0 |
Instituciones Educativas | 47 | 0.7 |
Profesores | 12 | 0.2 |
Revisión Bibliográfica | 4 | 0.1 |
En las tablas 10, 11 y 12 el área de tendencia con mayor número de publicaciones fue Psicología Social con un 38.5%, Colombia fue el país con más número de investigaciones y la población más abordada fueron estudiantes universitarios.
En el año 2017 la Revista Psicogente de la Universidad Simón Bolívar publicó 26 artículos de diferentes enfoques tales como el área de la Psicología Clínica, Social, Organizacional, Educativa y Neuropsicología.
Teniendo en cuenta las tendencias dentro de los campos estudiados con mayor profundidad en los artículos se encuentra que el 38.4 % de las investigaciones fueron realizadas desde el enfoque de la Psicología Social, abordando temas tales como los roles dentro de la familia, la autopercepción de la eficacia de los condones teniendo en cuenta el sexo (hombre-mujer), violencia de género hacia docentes, la resiliencia en personas divorciadas según su nivel educativo y económico, la correlación de actitud hacia la homosexualidad femenina y masculina entre estudiantes de medicina, la relación entre cohesión familiar y sintomatología depresiva, y por último la atención psicosocial a las personas víctimas de conflicto armado (Farias-Carracedo & Marlon, 2017) (Uribe, Riaño, Bonilla, Carrillo, Hernández & Bahamón, 2017) (Gamboa, Ortiz & Muñoz, 2017) (Campo-Arias, Herazo & Oviedo, 2017) (Zambrano, Perugache, & Figueroa, 2017) (Buitrago, Pulido & Güicha-Duitama, 2017) (Cerquera, Peña, Garcia, Orejuela & García, 2017). Teniendo en cuenta que la población de estas investigaciones se estudian desde el ámbito social son muy variadas desde adolescentes, jóvenes universitarios, docentes, personas víctimas de secuestro; se denota que la población más estudiada entre estas fue 308 estudiantes jóvenes universitarios con edades que oscilan entre los 19 a 26 años de edad. A su vez los lugares de más estudio fue encabezada por la región Andina; sin embargo también hubo otros lugares internacionales de estudio tales como Argentina.
La segunda área con mayor número de publicaciones fue la Psicología Clínica, contó con un 34,6 % investigando temas como aspectos epidemiológicos relacionados con los homicidios, relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza, estilos de socialización parental, análisis de denuncia de delitos sexuales, cirugía estética en mujeres y su relación con los esquemas desadaptativos tempranos, estrategias de afrontamiento en situaciones de miedo, consumo de sustancias psicoactivas, automutilación, y dependencia funcional y crónica en el adulto mayor (Mebarak y otros, 2017) (Andrade & Gonzáles, 2017) (Gutiérrez de Piñeres, 2017) (Moretti & Casari, 2017) (Reyes, Reséndiz, Alcázar & Reidl, 2017) (Córdoba-Paz & Betancourth-Zambrano, 2017) (Cerquera, Uribe, Matajira & Correa, 2017) (Fortes & Kother, 2017). El mayor número de población fue de 821 estudiantes de bachillerato de 9°, 10° y 11°; pero también hicieron parte niños, niñas, adolescentes, jóvenes universitarios, funcionarios públicos, y personas informales. A su vez, los lugares de más estudio fue encabezada nacionalmente por Colombia entre Bogotá, Medellín, Cúcuta, Atlántico y Magdalena, e internacionalmente países como Brasil, México y Argentina.
La tercera área con mayor número de publicaciones fue la Psicología Educativa con un total de 19.2 % tratando temas tales como Relación entre los docentes-estudiantes de preescolar, violencia en contextos escolares, desempeño lector en niños con TDAH, influencia en movimientos sádicos en el rendimiento académico de los estudiantes, síndrome de Asperger y síndrome de Burnout (Betancourth, Burbano & Venet, 2017) (Gamboa, Ortiz & Muñoz, 2017) (Cardona & Varela, 2017) (Rincón, Hernández, & Prada, 2017) (Beltrán, Díaz & Zapata, 2017) (Ferrel, Ferrel, Cantillo, Jaramillo & Jiménez, 2017). La población estudiada va desde niños, adolescentes, jóvenes, docentes y padres de familia, siendo la mayor población entrevistada 1.028 estudiantes de la Universidad Estatal de Colombia. A su vez el lugar donde fueron abordadas y realizadas dichas investigaciones fue Colombia.
Por último las aéreas con menor número de publicaciones fueron desde el enfoque Neuropsicológico con un 3.8 % con un solo tema investigativo titulado Filogenia y desarrollo de las funciones ejecutivas (Calle, 2017) con una población de 37 menores con edades que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, desarrollado en Colombia.
Desde el enfoque de la Psicología Organizacional obtuvo, al igual que el área anterior, un 3.8 % con un único tema, Relación entre las diferentes dimensiones del Síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por los guardias de seguridad de una empresa privada de la ciudad de Tunja (Cruz & Puentes, 2017) siendo la población estudiada y el lugar de abordaje Colombia.
ÁREA EN TENDENCIA | No. ARTÍCULOS | PORCENTAJE |
---|---|---|
Psicología Social | 33 | 29.7 |
Psicología Clínica | 25 | 22.5 |
Psicología Educativa | 17 | 15.3 |
Psicometría | 9 | 8.1 |
Psicología Organizacional | 9 | 8.1 |
Neuropsicología | 6 | 5.4 |
Psicología Cognitiva | 4 | 3.6 |
Psicología Forense | 2 | 1.8 |
Artículo en Tendencia | 2 | 1.8 |
Psicología del Mercado | 1 | 0.9 |
Ética | 1 | 0.9 |
Análisis de Política | 1 | 0.9 |
Psicología Política | 1 | 0,9 |
En la Tabla 13 podemos observar que el área en tendencia más estudiada es Psicología Social con un total de 29.7 % de publicaciones, el país donde fueron realizados es Colombia con un porcentaje de 63 %.
Se concluye que en los períodos correspondientes al 2014, 2015, 2016 y 2017 fueron publicados 111 artículos, donde al integrar los temas objeto de abordaje se manifiesta el área de Psicología Social como tendencia mayormente estudiada, contando con un 29.7 % de publicaciones totals; a su vez, la psicología clínica abarca un amplio número de investigaciones con un 22.5 %.
DISCUSIÓN
Llevar a cabo un análisis respecto a los artículos publicados en la Revista Psicogente de la Universidad Simón Bolívar durante el período 2014-2017 implica un ejercicio analítico mediante el cual se identifican las tendencias e intereses investigativos de los autores desde las diferentes áreas de la Psicología, las poblaciones estudiadas y los países que cuentan con mayor representación investigativa.
Respecto a la distribución de publicaciones por países, los resultados del presente estudio no se encuentran en coherencia con los hallazgos de la investigación realizada por Vera-Villarroel, López-López, Lillo, & Silva (2011), pues mientras que dicho estudio encontró a Chile, Argentina y Brasil como los países más productivos, la presente investigación identificó como tal a Colombia, México y Argentina. Los resultados de la investigación realizada por Lilo & Martini (2013) tampoco se encuentran acorde a los obtenidos en el presente análisis, ya que su estudio determinó que en Latinoamérica lideran Brasil, Chile y Argentina.
En relación a las áreas de la Psicología acerca de las cuales se investiga, los resultados de la investigación llevada a cabo por García, Guerrero, Vargas & Moya-Anegón (2008) arrojó que en los países latinoamericanos realizan generalmente investigaciones en Psicología orientadas al área de las Neurociencias, la Psicología Social y la Psicología Educativa. Sin embargo, dichas conclusiones no van en coherencia a la presente investigación, ya que al realizar el análisis correspondiente se encontró que las áreas de mayor interés para los autores son la Psicología Social, la Psicología Clínica y la Psicología Educativa.
El análisis realizado muestra una mayor tendencia de escogencia en desarrollar investigaciones a nivel de Psicología Clínica, como segundo foco de atención científica se encuentra el area a nivel social y como población principal de estudio se muestra variada y es seleccionada según el objetivo y planteamiento investigativo. Como autores pretendemos mostrar una ventana organizada y flexible de opciones a los lectores de la Revista Psicogente frente a las líneas de investigación tenida en cuenta durante estos 4 años de furor científico y en crecimiento.