INTRODUCCIÓN
El modelo de Bienestar Subjetivo es un constructo teórico desarrollado en los años 80 del pasado siglo por el psicólogo norteamericano Ed Diener que describe cómo es el proceso de las personas para alcanzar y experimentar bienestar. El Bienestar Subjetivo según su autor está formado con diferentes componentes: la satisfacción por su propia vida (juicio global), satisfacción por los diferentes ámbitos (por ejemplo, por el trabajo), las emociones positivas y un nivel bajo de emociones negativas (Diener, 2000). Al respecto Diener (1984,1994) identifica tres grandes aspectos que caracterizan el bienestar: en primer lugar es subjetivo, en segundo lugar no es la mera ausencia de factores negativos y finalmente incluye una evaluación global y no momentánea de la propia vida. Es importante recordar aquí el juicio de cuánto una persona está satisfecha de su propia vida basado en la comparación entre el propio estado y un estándar de comparación que todo individuo define personalmente según sus ideales (Diener, 1984). El aspecto afectivo del bienestar hedónico consiste entonces en estados de ánimo y emociones, tanto positivas como negativas, mientras el componente cognitivo del bienestar hedónico, a menudo denominado satisfacción con la vida, es un proceso crítico en el que los individuos evalúan la calidad de sus vidas en función de su propio conjunto de criterios (Pavot & Diener, 1993).
La satisfacción con la vida puede entonces ser definida como un juicio global cognitivo de la propia vida. En este sentido hay que enfatizar que la evaluación realizada no es una evaluación basada en parámetros objetivos, sino que más bien depende de la comparación de las circunstancias vitales, con los propios patrones internos (Diener, 1984; Diener, Emmons, Larsen, & Griffin, 1985; Pavot & Diener, 1993; Diener, 2000). La satisfacción con la vida, es la percepción personal de bienestar o felicidad; en otras palabras, es la valoración de la vida propia, en relación con los propios objetivos, expectativas o intereses mediados directamente por el contexto cultural en el que se habite (Diener, Wolsic, & Fujita, 1995).
La escala de satisfacción con la vida (SWLS) es probablemente la medida más utilizada de satisfacción con la vida en todo el mundo (Diener et al., 1985; Pavot & Diener, 1993). La escala consta de cinco ítems y utiliza un formato de respuesta tipo Likert. El análisis factorial exploratorio sugiere que la escala es unidimensional. Al respecto, uno de los primeros análisis elaborado por Diener et al. (1985) encontró un solo factor que representa el 66 % de la varianza, y resultados similares han sido reportados por Pavot & Diener (1993). Un factor de estructura única también en las numerosas validaciones que se han desarrollado en todo el mundo en casi todos los idiomas y dialectos de diferentes grupos étnicos tanto en población juvenil, como adulta y de la tercera edad con y sin patologías/limitaciones específicas (Pavot & Diener, 1993; Diener, & Eunkook, 2003; Diener, Tay & Oishi, 2013; Kowalska, Gorackzo, Javorwka & Szczepańska, 2017; Cwiek et al., 2017; Tsaousides et al., 2017; Yoder, Mcfall & Glaser, 2017; Sarid et al 2017; Tessier, Blanchin & Sibille, 2017; Lovereide & Hagell, 2016; Mehamedagic, Santen, Jorgensen & Acosta, 2016).
En el mundo en los últimos años se han desarrollado numerosas validaciones, análisis psicométricos y estudios con esta escala; véase entre otras Polonia (Buliński & Blachnio, 2017; Jalali, et al., 2016), España (Vázquez, Duque & Hervás, 2013; Díaz, Stavraski, Blanco & Gandarillas, 2015), Estados Unidos (Goverman et al., 2016), México (Padros, Gutiérrez & Medina, 2015; López-Ortega, Torres-Castro & Rosas-Carrasco, 2016), Chile (Vera-Villarroel, Urzúa, Pavez, Celis-Atenas & Silva, 2012), Brasil (Gouveia, Milfont, Nunes & Peçanha de Miranda, 2009; Paiva et al., 2016), Argentina (Moyano, Martínez & Muñoz, 2013). En Colombia a pesar de que se ha utilizado ampliamente la escala, véase Gómez, Villegas, Barrera y Cruz (2007) y Salazar (2009) en poblaciones universitarias; Nader, Peñate y Sánchez (2014) con trabajadores de empresas, y Díaz et al., (2015) con población general; Arango-Lasprila et al. (2010); Arango-Lasprilla, Moreno, Rogers y Francis (2009); Sutter et al. (2014) con cuidadores de personas con enfermedades, y con migrantes colombianos en los Estados Unidos, no se conocen estudios en los que se analicen sus propiedades psicométricas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la validez, confiabilidad y establecer los baremos de la escala de Satisfacción con la vida (SWLS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá, Colombia.
MÉTODO
Tipo de estudio
El presente es un estudio de corte transversal y de tipo instrumental (Montero & León, 2005).
Participantes
Se contó con la participación de 121 adultos jóvenes, siendo 37 hombres y 84 mujeres, pertenecientes a universidades privadas y públicas de la ciudad de Bogotá, con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años (media=20,73; d.t.=3,823), obtenidos por medio de un muestreo no probabilístico por sujetos disponibles. El tamaño de la muestra es suficiente para realizar los análisis estadísticos, tanto por el poder del efecto como los análisis factoriales posteriormente mostrados. Más información de la muestra se encuentra en la tabla 1.
VARIABLE | N | % |
---|---|---|
Sexo | ||
Hombre | 37 | 30,6 |
Mujer | 84 | 69,4 |
Estado Civil | ||
Soltero | 118 | 97,5 |
Casado | 3 | 2,5 |
Trabajo | ||
Empleado | 24 | 19,8 |
Independiente | 97 | 80,2 |
Vive | ||
Solo | 10 | 8,3 |
Familiares | 97 | 88,4 |
Amigos | 14 | 11,6 |
Estrato | ||
Uno | 2 | 1,7 |
Dos | 25 | 20,7 |
Tres | 59 | 48,8 |
Cuatro | 30 | 24,8 |
Cinco | 4 | 3,3 |
Seis | 1 | 0,8 |
Edad | ||
18 - 25 | 110 | 90,9 |
26 - 35 | 9 | 7,4 |
3645 | 2 | 1,7 |
Instrumento.
La Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener et al. (1985) es un instrumento breve de cinco elementos, en escala Likert de valoración de 7 puntos, desde 1 como “muy en desacuerdo” y 7 como “muy de acuerdo”, con puntuaciones entre 5 y 35, y que evalúa la satisfacción general que tiene el individuo con su vida, entendiendo que mayor puntuación refleja mayor satisfacción.
Para esta investigación se utilizó la versión traducida y adaptada al español por Vázquez, Duque y Hervás (2013) y los datos normativos propuestos por Pavot & Diener (1993), quienes clasifican así: 31-35, muy satisfecho; 26-30, satisfecho; 21-25, un poco satisfecho, 20, neutral, 15-19, un poco insatisfecho, 10-14, insatisfecho, y 5-9, muy insatisfecho.
Procedimiento
Antes de iniciar la fase de campo de la investigación que implicaba la aplicación de la escala y posterior a la firma de los consentimientos informados, se llevó a cabo la evaluación cultural del instrumento según los criterios de Alexandre & Guirardello (2002). El trabajo de adaptación cultural consistió en la aplicación de la escala en un grupo de 10 adultos jóvenes de ambos sexos. Luego de responder los cuestionarios fueron entrevistados para identificar palabras o preguntas de difícil comprensión, evaluar la aceptabilidad y hacer comentarios de una forma general, registrándose además el tiempo necesario para completarlo y la comprensión respectiva en el sistema de respuesta de cada ítem de los cuestionarios. No se presentaron dificultades que ameritaran cambios; los participantes reportaron entendimiento y comprensión de los ítems. Posterior a ello se procedió a realizar las aplicaciones de la escala en la muestra total.
Después de obtener las autorizaciones de tres instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá y los docentes de los grupos, se procedió a obtener los consentimientos informados de los participantes, seguido de las aplicaciones autodiligenciadas del Cuestionario de datos personales, como de instrumento SWLS. El promedio de cada aplicación fue de cinco minutos y se realizaba de forma individual o grupal (cuando se hicieron aplicaciones grupales, se verificaba que no compartieran información entre los participantes, para garantizar la validez de los datos).
RESULTADOS
Con el fin de establecer si el tamaño muestral es suficiente para realizar el análisis factorial, se encontró un KMO de 0,847 y una significancia de la prueba de esfericidad de Bartlett p<0,001, estadísticos que soportan el tamaño muestral y que denotan una apropiada matriz de correlaciones para llevar a cabo análisis factoriales, por lo que se realiza dicho análisis factorial por medio de la extracción de componentes principales. En primera medida las comunalidades de cada reactivo, para verificar si es apropiado conservarlos en su totalidad, oscilaron entre 0,549 a 0,744, lo que permite indicar que todos los reactivos dentro de la escala tienen una extracción suficiente (mayor a 0,3) para que todos permanezcan, procediendo entonces a determinar el número de factores que componen la escala para la muestra aplicada, para lo cual se encontró un único factor que explica el 62,3 % de la varianza total acumulada.
Con el fin de realizar el análisis factorial confirmatorio de la estructura obtenida, se procedió a realizar el análisis a través del aplicativo Amos, con ecuaciones estructurales. La figura 1 muestra el modelo gráfico confirmado, con sus cargas estandarizadas, mientras que la Tabla 2 nos permite ver los coeficientes obtenidos para el modelo confirmado.
Como puede observarse en la figura 1, se hallaron varianzas positivas y adecuadas (superiores a 0,3) de cada reactivo a la carga unifactorial, afirmando la viabilidad del modelo, mientras que la Tabla 2 refiere coeficientes que verifican la unidimensionalidad de la escala (X2/G.L. <3; GFI>0,95; AGF>0,95; CFI>0,95; RMSEA<0,05). Adicional, y con el fin de determinar las covariaciones entre los reactivos, se muestran en la Tabla 3 dichas covariaciones entre reactivos.
ITEM | COEFICIENTE | ITEMS | |||
---|---|---|---|---|---|
2 | 3 | 4 | 5 | ||
1 | r | 0,541 | 0,658 | 0,518 | 0,517 |
Sig | 0,000 | 0,000 | 0,000 | 0,000 | |
2 | r | - | 0,620 | 0,457 | 0,402 |
Sig | - | 0,000 | 0,000 | 0,000 | |
3 | r | - | - | 0,515 | 0,569 |
Sig | - | - | 0,000 | 0,000 | |
4 | r | - | - | - | 0,465 |
Sig | - | - | - | 0,000 |
En la Tabla 3, se encontraron correlaciones positivas y superiores a 0,3 entre todos los reactivos de la escala, lo que muestra la consistencia de la misma. Por otro lado, la Tabla 4 deja ver la tendencia de respuesta de los participantes en cada reactivo y opción de respuesta, así como la media, desviación, alfa de Cronbach, asimetría y curtosis de ellos, mostrando que todas las opciones de respuesta fueron utilizadas por los participantes, y que hay apropiados datos de confiabilidad de la escala. Cabe resaltar que se encontró un alfa de Cronbach general de 0,839.
% DE OPCIONES DE RESPUESTA | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ÍTEMS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | MEDIA | DT | ALFA | ASIMETRÍA | CURTOSIS |
1 | 0,8 | 6,6 | 5 | 8,3 | 19 | 45,5 | 14,9 | 5,34 | 1,4 | 0,80 | -1,18 | 0,82 |
2 | 0,8 | 1,7 | 1,7 | 11,6 | 12,4 | 51,2 | 20,7 | 5,69 | 1,15 | 0,82 | -1,43 | 2,64 |
3 | 0,8 | 3,3 | 2,5 | 9,9 | 15,7 | 31,4 | 36,4 | 5,76 | 1,35 | 0,79 | -1,27 | 1,39 |
4 | 0,0 | 6,6 | 1,7 | 12,4 | 19 | 33,1 | 27,3 | 5,52 | 1,4 | 0,82 | -1,01 | 0,49 |
5 | 4,1 | 9,9 | 7,4 | 9,1 | 19,8 | 28,9 | 20,7 | 5 | 1,76 | 0,83 | -0,77 | -0,46 |
Total | - | - | - | - | - | - | - | 27,31 | 5,59 | 0,84 | -0,92 | 0,49 |
Adicional, se muestra en la Tabla 5 la tendencia de respuesta de los estudiantes universitarios que participaron en la investigación, donde se encuentra que ellos tienden a una respuesta positiva sobre la satisfacción con su vida, en tanto que el 69,4 % de la muestra refiere una valoración de satisfecho o muy satisfecho.
NIVEL | N | % |
---|---|---|
Muy Insatisfecho | 1 | 0,8 |
Insatisfecho | 1 | 0,8 |
Ligeramente Insatisfecho | 9 | 7,4 |
Neutro | 5 | 4,1 |
Ligeramente satisfecho | 21 | 17,4 |
Satisfecho | 49 | 40,5 |
Muy Satisfecho | 35 | 28,9 |
Finalmente se procedió a revisar los datos normativos para la muestra, por lo que inicialmente se determinó si existían diferencias entre las puntuaciones según el sexo, por lo que se usó el estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney. Los resultados se muestran en la Tabla 6.
ÍTEM1 | ÍTEM2 | ÍTEM3 | ÍTEM4 | ÍTEM5 | TOTAL | |
---|---|---|---|---|---|---|
U de Mann-Whitney | 1470,500 | 1493,000 | 1411,500 | 1287,000 | 1550,500 | 1334,000 |
Sig. Asintót. (bilateral) | 0,801 | 0,710 | 0,402 | 0,120 | 0,984 | 0,307 |
a. Variable de agrupación: sexo |
Dado que, según los análisis estadísticos de la Tabla 6, no existen diferencias entre las puntuaciones de hombres y mujeres, en la Tabla 7 se adjuntan las tablas normativas para calificar los puntajes de los jóvenes colombianos.
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio que ha evaluado psicométricamente en Colombia la escala SWLS de satisfacción vital. En línea con la literatura publicada (Diener et al., 2013), la escala muestra adecuadas propiedades psicométricas en torno a la validez de constructo, así como a la consistencia y confiabilidad de la misma, lo que corresponde con múltiples estudios internacionales (Pavot & Diener, 1993; Diener, & Eunkook, 2003; Diener et al., 2013; Kowalska et al., 2017; Cwiek et al., 2017; Tsaousides et al., 2017; Yoder et al., 2017; Sarid et al 2017; Tessier et al., 2017; Lovereide & Hagell, 2016; Mehamedagic et al., 2016), quienes hallaron una escala unidimensional, con un alfa de Cronbach alto. Los resultados muestran una apropiada consistencia interna entre los reactivos, correlaciones entre los elementos y el total de la prueba, y concordancia en la estructura factorial con la versión original, lo que sugiere una adecuada validez de constructo de la prueba, con apropiada confiabilidad y consistencia en la muestra bogotana de estudiantes universitarios. Estos resultados coinciden con lo informado en la revisión de Pavot y Diener (1993). Además, las correlaciones entre todos los reactivos de la escala en general, son similares con los datos informados en la revisión de Pavot y Diener (1993) y los resultados de este estudio muestran también que no hay diferencias en satisfacción en la vida entre hombres y mujeres, resultados que difieren con la investigación de Cárdenas et al. (2012) con estudiantes universitarios en Chile donde los puntajes favorecen a las mujeres y coinciden con los estudios de Pavot y Diener (1993) y Vázquez, et al., (2013) en los que no se encontraron diferencias entre sexos en estudios con población general. Además, es importante señalar la tendencia de respuesta de los universitarios que participaron en la investigación donde el 70 % de ellos tienden a una respuesta positiva sobre la satisfacción con su vida, lo que coincide con estudios desarrollados en Colombia con el constructo felicidad (Cruz & Torres, 2006; Sinisterra, 2007).
Por otra parte, vale la pena mencionar un conjunto de limitaciones que presentó este estudio, donde las características de la muestra dificultan la posibilidad de generalizar los hallazgos al resto de la población, lo que sugiere desarrollar otros estudios con otras muestras poblacionales colombianas de diferentes estratos socioeconómicos, etnias y grupos etarios. Además, se sugiere realizar en próximos estudios análisis de invarianza factorial, validez convergente y evaluar la fiabilidad respecto a la estabilidad temporal; lo anterior, con el objetivo de comprobar los indicadores de validez y confiabilidad que requiere la escala y una mayor probabilidad de generalización y extrapolación de los resultados.
Finalmente, este estudio refiere que la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) es una escala válida y confiable, con baremaciones para universitarios bogotanos, por lo que se sugiere el uso de esta escala para futuros estudios que busquen análisis descriptivos acerca de la satisfacción con la vida en jóvenes colombianos a nivel general, comparaciones entre estratos, niveles educativos y demás variaciones que permitan dar cuenta de dicho constructo en población colombiana. Adicional, esta escala puede, con posteriores aplicaciones, convertirse como indicador práctico acerca de las condiciones emocionales de jóvenes, en tanto que servirá como un tamizaje de amplia aplicación en colegios y universidades acerca de la satisfacción con la vida, volviéndose un posible indicador de dificultades personales, por lo que se recomienda su utilización a nivel clínico y educativo.