Introducción
El acceso abierto y la ciencia abierta son esenciales para la producción de conocimiento académico en América Latina, región pionera en las publicaciones de este tipo (Alperin et al., 2015). A diferencia de otros lugares, en nuestro continente abundan las revistas de acceso abierto:
En Brasil y América Latina en general, a diferencia de los países de América del Norte y Europa donde predominan las revistas publicadas por editoriales comerciales, la publicación de revistas científicas ha sido principalmente una iniciativa de la propia comunidad académica. (Ramírez & Samoilovich, 2021, p. 42)
Tradicionalmente, los repositorios de las revistas académicas, tanto los de acceso abierto como los cerrados, son manejados por instituciones académicas o por acuerdos de diversas instituciones, ministerios y consejos académicos. La necesidad de apertura de bases de datos y archivos también está condicionada por las leyes y reglamentos relacionados con la transparencia, los archivos abiertos y los tratados entre países.
En México, por ejemplo, el acceso abierto está plasmado en el artículo III de la Constitución Política (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2022), en el reglamento del CONACYT (Presidencia de la República de México, 2020) y en los lineamientos jurídicos de la ciencia abierta en México (Gobierno de la República de México & CONACYT, 2017).
A su vez, hay que tener en cuenta que se ha reconocido que la ciencia y la cultura son derechos humanos y que, para garantizarlos, es esencial construir herramientas abiertas, colaborativas, libres y accesibles.
Con respecto a la situación de las ciencias sociales y el acceso abierto, las publicaciones en este campo se han tenido que adaptar a las lógicas de medición, acreditación y evaluación, que provienen de las ciencias básicas y que privilegian el impacto cuantitativo, las citaciones en revistas de alto impacto, y las temáticas que tienen mayor resonancia en el norte global. Este fenómeno ha sido discutido a partir del concepto de sociología de las ausencias (Díaz-Pérez et al., 2018), haciendo énfasis en la necesidad de superar, transgredir y renovar los sistemas de publicación académica en América Latina.
Cuando una revista académica de ciencias sociales o humanidades emerge en la región latinoamericana, y en particular en México, su objetivo es tener presencia en algún repositorio o base de datos, aun cuando no tiene un número publicado o acaba de publicar el primero. Como lo señala Banzato, entrar a alguna base de datos abierta, sea comercial o sin fines de lucro, puede ser complejo para ciertas instituciones y editoriales emergentes, debido a la cantidad de requisitos técnicos y administrativos que se tienen que cubrir.
Una pregunta que se aborda en este artículo es ¿qué pasa con las revistas académicas y científicas nuevas que no se encuentran en un repositorio, base de datos, índice o catálogo institucional? Las revistas están presionadas institucionalmente a acceder a alguno de estos índices, so pena de desaparecer, puesto que, para adquirir recursos y notoriedad, se vuelve indispensable estar presente en dichos listados. Otro cuestionamiento es ¿existen otras posibilidades de listados abiertos que puedan ser actualizados por académicos y académicas, así como por otras personas interesadas en los archivos académicos?
El acceso abierto radical
El establecimiento de los conceptos acceso abierto y ciencia abierta ocurrió a principios del siglo XXI, ligado al desarrollo de la Web 2.0 y un Internet en el que la participación de usuarios -y, por ende, de investigadores- permitía compartir abiertamente contenidos, textos y artículos académicos.
Aunque existen múltiples definiciones de ciencia abierta, en términos generales, este concepto se refiere a la práctica de hacer accesible (libre y gratuitamente) los resultados, procesos, metodologías, datos y notas de las investigaciones, de tal forma que puedan ser reutilizados, redistribuidos y compartidos, en aras de facilitar la generación de nuevos conocimientos científicos (Abadal & Anglada, 2020). Para lograr un ecosistema de ciencia abierta, se requiere acceso abierto, lo cual, para la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto (BOAI, 2002), se trata de poner en acceso gratuito, a través de la Internet pública, los contenidos de la ciencia.
El acceso abierto se ha convertido en el paradigma de publicación científica en el mundo, desde las presiones en contra del monopolio de las revistas académicas comerciales, las inequidades epistémicas entre el norte y el sur global y las evidencias que indican que compartir desarrollos y avances puede impulsar una agenda global en contra de problemas en común.
Sin embargo, el acceso abierto se ha ido relativizando rápidamente y también ha sido adaptado a las lógicas comerciales, como sucede con los acuerdos transformadores y las revistas académicas con cargos de procesamiento de artículos (APC). Por otro lado, el modelo de evaluación científica, que premia los índices de alto impacto (i.e., métricas a partir de procedimientos cuantitativos de citación), ha puesto frenos a modelos que no solo sean abiertos sino también participativos e inclusivos.
Las revistas académicas de ciencias sociales en América Latina se caracterizan por los procesos abiertos e inclusivos (Babini, 2019). Sin embargo, el ecosistema de acceso abierto en el mundo se ha ido orientando hacia la apertura neoliberal o comercial, privilegiando los procesos que se han generado en Europa y Estados Unidos. Ante esta situación, en 2015 surgió la iniciativa de Filosofía del Acceso Abierto Radical, que hace una crítica de estos procesos y propone otros en los que se otorgue un mayor control a los autores y autoras del ámbito de la investigación científica social y de las humanidadesn principio, la iniciativa propone no publicar en revistas que no permitan poseer un archivo personal en digital o que cobren cuotas de suscripción o cargos por procesamiento de artículos. El proceso de apertura radical se centra en los principios de apertura, crítica al statu quo, experimentación, conocimientos nuevos y subrepresentados y ética del cuidado. En pocas palabras, el acceso abierto radical puede resumirse como una búsqueda teórica y práctica de nuevos modos de relación social basados en la cooperación y el cuidado mutuo a lo largo y ancho de los procesos de investigación, incluyendo aquí la edición digital.
En este sentido, el acceso abierto radical no solo implica el proceso editorial y de publicación, sino también el de producir archivos y repositorios con estas características, para generar redes entre autores, pero también con lectores, así como con otras iniciativas que permitan ampliar la generación de conocimiento libre y abierto. ¿Qué tipo de base de datos podría tener las características del acceso abierto radical? En este artículo se plantea un caso: Wikidata.
Wikidata
Wikidata es una base de datos abierta y colaborativa que colecciona elementos (items) de manera estructurada. Al igual que Wikipedia u otros proyectos de Wikimedia, es un proyecto abierto y participativo, pues está diseñado para que cualquier persona pueda editarlos y modificarlos -en el caso de Wikidata, agregando datos y corrigiéndolos. Asimismo, hay bots y aplicaciones automatizadas que agregan información, corrigen errores o analizan los datos.
Wikidata está estructurada como una web semántica, lo que permite que se pueda interconectar con cualquier elemento de todo tipo de ámbitos. Asimismo, si no existen propiedades, elementos (items) o lexemas, estos pueden crearse o sugerirse para ampliar las capacidades de la base de datos.
Wikidata es una base de datos generalista, pero es posible analizar interacciones concretas entre elementos de un tipo específico de tópico o que estén relacionados por una categoría en común, como las revistas científicas de un país, su temática, editorial, institución, etc. Asimismo, Wikidata es una comunidad participativa, con usuarios y usuarias activos de todo el mundo que generan proyectos de investigación y conectividad entre conocimientos diversos. La radicalidad del proyecto no está solo en su capacidad de generar una base de datos generalista de enormes proporciones (ahora de más de 100 millones de elementos), sino también de permitir la participación de cualquier usuario en la construcción de la misma.
Wikidata y su papel en el acceso abierto
Existen diversos antecedentes del uso de Wikidata como una base de datos de artículos académicos. Dario Taraborelli, por ejemplo, desarrolló la iniciativa denominada WikiCite para centralizar y organizar los proyectos sobre citación a través de Wikidata y generar un repositorio abierto (WikiCite, s.f.). Se han realizado cuatro congresos de WikiCite, en Berlín (2016), Viena (2017), Berkeley (2018) y uno virtual (2020). En cada congreso, distintos investigadores, investigadoras y personas relacionadas con Wikidata han compartido sus experiencias en charlas, ponencias, mesas de diálogo y talleres. En la conferencia de 2020, durante la presentación introductoria The state of WikiCite, alguien preguntó si el proyecto podría generar una plataforma abierta de búsqueda bibliográfica alternativa a las iniciativas comerciales. Ante ello, Daniel Mietchen señaló que eventualmente sí, pero que, por el momento, los proyectos de referencias y citas comerciales acaparaban el mercado debido a los recursos que poseían. Sin embargo, apuntó que lo que no tenían, a diferencia de WikiCite, era una comunidad de voluntarios y voluntarias que mejoraran constantemente el proyecto. Además, en Wikidata se pueden generar proyectos de temas específicos, con una gran variedad de opciones (Mietchen, 2020).
El artículo de Odell et at. (2022) señala la relación que hay entre Wikidata y el proyecto Open Citations, pues, a diferencia de otras iniciativas, cualquier persona puede contribuir. Wikidata también posee un amplio rango de posibilidades para elementos tanto bibliográficos como no bibliográficos. Este artículo pone de ejemplo la herramienta relateditems, que, aunque no está activada por default, se puede añadir con una cuenta activa (que solo requiere un nombre de usuario y un correo electrónico). Una vez activada, la herramienta puede ayudar a ver las relaciones de un elemento, por ejemplo, la revista Comunicación y Sociedad (Q96331672) y sus conexiones con otros elementos, como el artículo #ElOrgulloPermanece ante la pandemia. Usuarios, redes y contenido LGBT+ mexicanos en Twitter (Q115925138).
Una aplicación directa de Wikidata como base de datos de revistas académicas se da a través del proyecto Scholia, un sistema que conecta elementos académicos de Wikidata, como autores y autoras, revistas académicas, editoriales, instituciones y temas, etc., utilizando el sistema de Wikidata Query Service (Årup Nielsen et al., 2017). Cada vez que se actualiza Wikidata, el sistema de Scholia se hace más robusto y útil.
Salvador Alcántar (2022) ha utilizado el Wikidata Query Service, Listeriabot y Wikipedia para generar un listado de artistas mexicanos y mexicanas que se encuentran en el dominio público, el cual se actualiza cada 1 de enero, el día internacional del dominio público. Este proyecto existe debido a que no hay ningún organismo nacional que haga un listado similar, aunque sea un principio de acceso a la cultura que este tipo de información esté disponible (R3D, 2023).
A través de herramientas asociadas a Wikidata, como OpenRefine, QuickStatement y Mix’n’match, es posible subir grandes cantidades de información de bases de datos al sitio, ampliando la capacidad de conexión entre elementos y propiedades, como lo hizo Rodríguez Calvo (2021) en su tesis, que muestra cómo subió a autoridades de la Universidad Pontifica de Salamanca, así como artículos de la publicación Cuadernos Salmantinos de Filosofía.
Es posible también utilizar Wikidata para hacer mapeos y cartografía digital de bibliotecas o de otras instituciones educativas y culturales. En 2021, la Biblioteca Digital de Bogotá realizó un proyecto de recopilación de información de las bibliotecas públicas de Bogotá. Esto, a partir de una encuesta, recopilando información de 44 bibliotecas en Wikidata (Directorio de bibliotecas y centros de documentación gubernamentales de Bogotá - Coleciones Digitales, 2021). Asimismo, Obregón Sierra (2022) ha utilizado Wikidata, a través de OpenRefine, Mix’n’match y QuickStatements, para insertar 7861 bibliotecas de España y ampliar los campos, propiedades y datos faltantes. Este autor también demuestra cómo reutilizar este contenido en Wikipedia.
Metodología
Esta investigación es cualitativa y exploratoria, pues parte de la idea de utilizar proyectos de conocimiento desarrollados por Wikimedia para generar un repositorio de revistas académicas de acceso abierto.
Corpus de análisis
Se consideraron revistas académicas de ciencias sociales y humanidades que estuvieran en índices o bases de datos abiertas (DOAJ, Dialnet, Latinrev y Latindex).
Se consideraron las revistas científicas (Q5633421) y académicas (Q737498) en acceso abierto mexicanas que previamente estaban cargadas en Wikidata (549 en noviembre de 2022).
Se consideraron las revistas de ciencias sociales y humanidades mexicanas, que eran 52 en noviembre de 2022.
Los datos considerados para cada revista, con su correspondiente propiedad en Wikidata, fueron los siguientes: título (label), elemento de Wikidata (item), editorial (p123), fecha de fundación o creación (p571), temáticas (p921), ISSN (p236), tipo de licencia (p275) y sitio web (p586).
Para la subida de artículos, se consideraron 10 revistas de acceso abierto que ya estuvieran previamente en Wikidata: Comunicación y Sociedad (UdeG), Acta Poética (UNAM), Convergencia: Revista de Ciencias Sociales (UAEM), Virtualis (ITESM), Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (Universidad de Colima), Nóesis. Revista de Ciencias Sociales (UdeCJ), Estudios Sociológicos (COLMEX), Perfiles latinoamericanos (FLACSO México), Cimexus (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y Ra Ximhai (Universidad Autónoma Indígena de México).
Herramientas para procesar los datos y analizarlos
Como herramientas técnicas para desarrollar el proyecto, se utilizaron las siguientes:
Wikidata
Wikidata Query Service, que permite hacer consultas dentro de Wikidata con el sistema SPARQL.
El bot Listeriabot (Usuario:Listeriabot) en Wikipedia para poder hacer los listados de las revistas académicas de acceso abierto en México, así como de como las revistas académicas de ciencias sociales.
OpenRefine, software que permite limpiar, reconciliar y transferir bases de datos en formato csv u otros formatos a Wikidata.
Zotero, gestor de referencias de software libre.
Cita, extensión de Wikidata desarrollada por Diego de la Hera para importar bibliografía y artículos a Wikidata desde Zotero.
Resultados
A continuación, se detallan los pasos que se siguieron para desarrollar el proyecto en su fase práctica.
Búsqueda de las revistas académicas en Wikidata
Primero se ingresó a Wikidata para buscar manualmente las revistas académicas de acceso abierto en la plataforma. Se buscó primero la revista Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara. La revista existía con el elemento Q96331672, creado el 16 de junio de 2020, por el usuario GZWDer (flood), un bot operado por GZWDer y que, hasta el día de su bloqueo (13 de enero de 2021), había realizado más de 26 millones de ediciones en el sitio. El bot había subido muchos elementos correspondientes a revistas académicas a partir de los registros del ISSN, y entre estos elementos se encontraban la mayoría de las revistas académicas mexicanas que actualmente están en Wikidata. Esto quiere decir que las revistas mexicanas no se subieron por una iniciativa local, sino porque se encontraban en otras bases de datos, y el bot subió todas, independientemente de su procedencia.
Wikidata Query Service: búsqueda sistemática
Una vez hecha esta revisión manual, se utilizó el sitio de consultas denominado Wikidata Query Service para verificar el número de revistas de acceso abierto que había en Wikidata. Se realizaron múltiples consultas con diferentes variables, particularmente con los elementos ‘revista académica (Q737498)’, ‘revista científica (Q5633421)’ y ‘publicación en acceso abierto (Q773668)’, cruzando estos con la propiedad ‘país de origen (P495)’ y ‘país (P17)’, ambas consultas con el elemento ‘México (Q96)’.
Este tipo de consultas también se puede hacer, entre otros, con otros países; con instituciones o editoriales particulares; con revistas en un índice, repositorio o base de datos particular; con revistas de una región o de alguna temática en concreto.
La consulta, realizada en noviembre de 2022, arrojó 549 resultados, muchos de los cuales habían sido subidos por el bot GZWDer (flood). Sin embargo, algunos de los resultados estaban incompletos en términos de los parámetros deseados de acuerdo con la metodología. En ocasiones, no aparecían datos como la editorial, la fecha de creación de la revista o la temática, entre otros.
Listeriabot: vaciado de los datos en Wikipedia
Para poder verificar los datos de manera visual y que quedara un registro de los mismos, se trasladó la información a Wikipedia. Esto, a través de la herramienta Listeriabot, una aplicación desarrollada por Magnus Manske para poder generar listas en diversas plataformas de Wikimedia utilizando la información de Wikidata. Las listas de Listeriabot suelen ser más bien un recurso que utilizan usuarios de Wikipedia para conocer datos faltantes o temas que hay que mejorar dentro del proyecto; y suelen usarse en los Editatones y Editatonas para saber si hay elementos en Wikidata que podrían tener artículo en Wikipedia, por ejemplo, artículos sobre mujeres que no se han creado aún (Fauconnier, 2018). Debido a que la intención no era generar una lista oficial de revistas y aún hay mucha información faltante, se decidió generar dos listas en dos páginas derivadas del taller de usuario. Una lista se hizo para todas las revistas científicas mexicanas (Usuario:Luisalvaz/Taller/Revistas científicas de México) y la otra solo para la categoría de revistas de ciencias sociales de México (Usuario:Luisalvaz/Taller/Revistas de Ciencias sociales de México).
OpenRefine: correlacionando la información
Una vez generadas ambas listas, fue posible revisar qué datos fundamentales faltaban para actualizar el listado y colocar los elementos que aún no se encontraban. Debido al tiempo, solo se consideró una lista de revistas de acceso abierto en México, la del Directory of Open Access Journals (DOAJ). Sin embargo, se complementó la información a partir de los repositorios de Dialnet, Latindex y Latinrev. Con la lista de DOAJ, se elaboró una base de datos de unas 200 revistas, las cuales fueron trasladadas a Wikidata mediante la herramienta OpenRefine.
OpenRefine permite hacer una disputa de datos o una comparación entre una base de datos local y la de Wikidata, permitiendo revisar qué elementos corresponden a los que ya están publicados, para así completar propiedades y crear nuevos elementos. Esto puede agilizar el proceso de creación de elementos, siempre y cuando estén disponibles los datos en formato abierto (csv o similar).
Antes de añadir las revistas faltantes a través de OpenRefine, había 550 elementos correspondientes a revistas académicas mexicanas en Wikidata. Después del proceso, este número subió a 588 títulos. Asimismo, se actualizaron los datos. El antes y el después del proceso se muestra en la Tabla 1.
Análisis cuantitativo de los datos y las listas
A partir de los datos presentes en Wikidata, es posible hacer algunas mediciones cuantitativas con respecto al número de revistas de acceso abierto. Se pueden obtener datos sobre la procedencia geográfica, institucional o editorial de las publicaciones y sus temáticas, entre otros. De las revistas académicas tomadas en cuenta en esta revisión, se obtuvieron algunos datos estadísticos que se presentan aquí. La mayoría de las revistas procedían de las temáticas de ciencias sociales (12 %), botánica (9.4 %), educación (6.8 %), lengua y literatura (6.8 %) y filosofía (4.3 %), mientras otras áreas tienen menor presencia, como psicología (2.6 %), medicina (2.6 %), zoología (1.7 %), geofísica (0.9 %), entre otras.
De las revistas de ciencias sociales y humanidades (119), también se obtuvieron algunos datos cuantitativos, por ejemplo, la procedencia editorial e institucional de las publicaciones. La institución con más revistas académicas de ciencias sociales fue la UNAM, con 29 (24.6 %), seguida por El Colegio de México (COLMEX) con 9 (7.6 %), y en tercer lugar la Universidad de Guadalajara con 8 (6.8 %). A la fecha, la mayoría de las universidades solo tienen 1 o 2 revistas de esta temática en Wikidata (Figura 2).
Otro dato importante, pues tiene relación con el acceso abierto, es el tipo de licencia que utilizan las revistas académicas mexicanas de ciencias sociales y humanidades. En general, la gran mayoría de revistas utiliza alguna versión de las licencias Creative Commons (Figura 3). La mayoría de las revistas (46, el 39.3 %) utilizan la licencia CC-BY-NC-ND (atribución, no comercial, sin obras derivadas); en segundo lugar, con 30 revistas (25.6 %), está la CC-BY-NC (atribución, no comercial); en tercer lugar, con 22 (18.8 %), está la CC-BY-NC-SA (atribución, no comercial, compartir igual); en cuarto lugar, con 13 (11.1 %), está la licencia CC-BY (atribución); y, por último, 6 revistas (5.1%) cuentan con una licencia propia, pero de acceso abierto. En general, las licencias más usadas en el ecosistema de revistas académicas mexicanas corresponden a la versión ‘no comercial’ (NC), ‘sin obras derivadas’ (ND) y ‘compartir igual’ (SA) de estas licencias. Esta selección corresponde a los acuerdos de la Declaración de México a favor del Ecosistema Latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial, llevado a cabo en 2017 por Redalyc, LATINDEX, CLACSO e IBICT (Aguado López & Becerril García, 2020).
A pesar de lo anterior, es importante señalar que, de las revistas analizadas, solamente el 18.8 % han optado por la opción ‘compartir igual’ (SA) de las licencias Creative Commons, que fue recomendada por la Declaración México, pues implica la posibilidad de que las versiones u obras derivadas continúen con la misma licencia, garantizando así el acceso abierto de las mismas.
Zotero-Cita
En el siguiente paso, se seleccionaron 10 revistas académicas mexicanas de ciencias sociales. Se corroboró que sus datos estuvieran completos, y después se revisó si había artículos con elementos previamente cargados en Wikidata.
Algunas revistas ya tenían artículos con elementos en Wikidata, como Virtualis, Nóesis, Perfiles Latinoamericanos, entre otras. Por esta razón, se utilizó el complemento de Zotero, llamado Cita, para subir artículos particulares de algunas de las revistas analizadas. Para subir artículos, se emplearon los siguientes pasos: se entró al sitio web de la revista; se subieron artículos de alguno de los números a partir del complemento del navegador de Zotero; a través de Cita, se revisó si ya existía un elemento de Wikidata de cada artículo; y, una vez que se corroboraba que no había, se subieron con dicho plugin. Cuando el elemento se había subido, se tenía que subir manualmente el título de la publicación, puesto que la herramienta no coloca esa información de manera automática.
En total se subieron elementos de 73 artículos de las revistas Acta Poética, Comunicación y Sociedad, Convergencia, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Ra Ximhai y Virtualis. Del resto de revistas ya existían algunos elementos previamente subidos por LargeDatasetBot, BugWarp, INS Pirat, Research Bot y QuickStatementsBot, entre otros.
Wikipedia: reutilizar datos de Wikidata como referencias
Con los artículos disponibles, se utilizó la herramienta de referencias o citas en Wikipedia. Un ejemplo es el del artículo académico Poesía sonora, arte sonoro: un acercamiento a sus procesos de semiosis (Q115149604), de Aktories (2008), publicado en la revista Acta Poética (Q50434858), utilizado para referenciar el artículo Poesía fonética en Wikipedia. Wikidata y Wikipedia son proyectos complementarios, y actualmente casi todos los artículos de todas las Wikipedias también tienen un elemento en Wikidata.
Apertura radical a través de Wikidata
Como se mencionó antes, una ventaja de las plataformas como Wikidata es que pueden ser gestionadas y actualizadas por cualquier persona, por lo que, si un dato de la revista cambia, sus datos se pueden modificar de manera expedita. Por ejemplo, en repositorios o bases de datos como DOAJ, Dialnet, Latindex, Scielo, etc., en ocasiones los datos de los sitios web de las revistas están desactualizados. Cuando se revisaron las bases de datos, alguno sitios web en DOAJ eran erróneos, como es el caso de la revista Huitzil, que tenía como sitio web http://ojs.huitzil.net/, cuando el actual es https://www.mexorn.org/index.php/huitzil. Lo mismo puede ocurrir con otros datos: si bien también en Wikidata aparecen muchos errores y desactualizaciones, solo falta un usuario y un poco de tiempo libre para cambiarlos. Incluso pueden utilizarse herramientas como archive.org para colocar páginas web que ya no están disponibles, pero que podrían ser importantes como datos históricos o como fuentes de referencia.
La característica esencial de un repositorio abierto es que puede ser revisado, analizado y reutilizado por cualquier persona. Sin embargo, para poder modificarlo, una revista o una persona asociada a la institución tiene que solicitar el cambio. Como alternativa, se tiene que realizar el cambio a partir de un dispositivo académico, lo cual, por ende, es vertical. Un mecanismo participativo (horizontal) puede ser inclusivo y está abierto, no solo a la consulta, sino también a su transformación. Por mucho tiempo, ciertos autores han señalado la importancia de una reapropiación del conocimiento a partir de un acceso abierto que se distinga de las políticas económicas y comerciales de los repositorios cerrados del norte global (Aguado-López & Vargas Arbeláez, 2016). Sin embargo, entrar a ciertos índices y seguir las directrices de las bases de datos abiertas sigue teniendo limitaciones para revistas recientes o para académicos interesados en el acceso abierto pero que acaban de comenzar su carrera en la investigación. Aunque las herramientas abiertas de Wikimedia, en principio, tienen su origen en Estados Unidos (Wikipedia en 2001) y Europa (Wikidata en 2012), muchos de sus desarrollos provienen de diversos países, y son proyectos que han sido reapropiados por comunidades voluntarias en América Latina, Asia y África a partir de la cultura hacker.
Conclusiones
Wikidata es una base de datos que puede almacenar y conectar información de otros repositorios y, por ende, es el lugar idóneo para ensayar un índice de revistas académicas mucho más amplio e incluyente, el cual podría ayudar a lograr una soberanía del conocimiento (Banzato, 2019) y una apertura radical para la ciencia abierta latinoamericana.
¿Pueden las herramientas de Wikimedia dar mayor visibilidad e impacto a las publicaciones académicas? Hay un debate abierto en este sentido, pues, mientras Lawrence (2001), Norris et al. (2008) y Eysenbach (2006) señalan que sí favorecen el impacto, otros han encontrado que esto no es necesariamente cierto (Marashi et al., 2013). Sin embargo, hay que señalar que incrementar la notoriedad o la citación (o el factor de impacto) no es el único objetivo para utilizar estas herramientas. También se tiene que considerar que, al usar artículos académicos para referenciar Wikipedia, potencialmente incrementará la fiabilidad de esta enciclopedia. De la misma forma, al tener información sobre las revistas de acceso abierto, las temáticas, los artículos y sus autores y autoras, se podrán hacer análisis más amplios y complejos sobre la producción de conocimiento científico y académico en nuestros países, como se ha mostrado en parte de los resultados de este artículo (aun cuando el proyecto se encuentra en construcción).
Como consideración, es importante señalar que Wikidata, como base de datos o repositorio académico abierto, aún depende por completo de otras fuentes de información, incluyendo otros repositorios abiertos y comerciales, así como instituciones educativas y editoriales que producen los materiales. La información que procede de dichas bases de datos se puede colocar como referencia de los elementos y sus propiedades, pues, a diferencia de otras bases de datos, Wikidata permite que su información esté referenciada para conocer el origen de los datos. En general, las referencias no son obligatorias, pero algunos datos las solicitan con un signo de advertencia o piden que haya otros datos complementarios. Se sugiere trabajar con instituciones y agrupaciones como las redes de revistas académicas universitarias, así como directamente con agrupaciones consolidadas como Redalyc, Latindex, Scielo, etc., para que promuevan la reutilización de sus datos en este repositorio