Introducción
Para Butler (2015) el turismo ha sido un tema de interés global entre los académicos durante más de 100 años. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo ha experimentado una expansión y diversificación continua para convertirse en uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento en el mundo durante las últimas seis décadas (Mihalic, 2014). Autores como Farsari, Butler y Szivas (2011) revelan la complejidad del sector turístico y advierten que el desarrollo sostenible no ha sido convenientemente abordado por los gestores y los formuladores de políticas. Aunque en los inicios, la literatura Latinoamericana y del Caribe (en adelante LAYC) tenía como objetivo diseñar modelos conceptuales y describir las tendencias del turismo, la investigación actual sobre el desarrollo del turismo ha comenzado a integrar conceptos relacionados con la sostenibilidad (Moreno-Gil et al., 2020). Incluso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se destaca la necesidad de que la investigación, las políticas y la práctica sobre el desarrollo del turismo incorporen las dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental (Rasoolimanesh et al., 2020).
Factores como los nombrados, han promovido la investigación sobre los ciclos de vida del turismo (Butler, 2006), así como sobre modelos de desarrollo turístico sostenible (Butowski, 2012). Especialmente, el desarrollo del turismo sostenible ha recibido atención de diferentes áreas y niveles del sector público; por ejemplo, ministerios, secretarías y agencias, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresas privadas (Wondirad et al., 2020). Los académicos de LAyC han documentado una extensa área problemática asociada a la sostenibilidad del turismo en la región. Entre algunos ejemplos recientes están los documentados por Ortiz Álvarez et al. (2017), los cuales afirman que en Guanajuato, México, la afluencia de visitantes genera problemas de tráfico, subida de precios y aumento de la cantidad de basura. Por su lado, Mycoo (2014) argumenta sobre la gravedad del daño costero debido al turismo y la capacidad de adaptación en la implementación de las medidas para afrontar el cambio climático. Magalhaes et al. (2014) argumentan que los principales actores involucrados no son conscientes de los desafíos que plantea un desarrollo sostenible, lo que puede explicarse, en parte, por la insipiencia de la industria turística, como es el caso que menciona Perona (2016) cuando recuerda que la actividad turística en Córdoba-Argentina, se encuentra en una fase de desarrollo extractivo. Por último, Jamal y Camargo (2014) describen problemáticas en los residentes locales mayas de Quintana Roo, México, relacionados con la justicia procesal y distributiva, discriminación, imparcialidad y equidad en el desarrollo, y la comercialización de su patrimonio natural y cultural para el turismo.
Estos casos ilustran problemáticas relacionadas con la amenaza a los recursos naturales (por ejemplo, playas, ríos, bosques, hábitats) y lugares emblemáticos de LAyC (por ejemplo, pirámides Mayas, Machu Picchu y la Amazonía, por citar algunos) que atraen los turistas a la región. Además, los académicos han documentado cómo en algunas iniciativas turísticas se dificulta el desarrollo de empresas sostenibles que generen ingresos para las poblaciones locales (Yanes et al., 2019). Estos ejemplos tienen en común la observación de que el turismo cuando no es sostenible, invariablemente, desgasta los recursos que necesita para progresar.
En términos estrictos, y desde un punto de vista histórico, algunos autores consideran que las primeras ideas sobre turismo sostenible pertenecen a Jost Krippendorf de la Universidad de Berna. En su libro, "Los Devoradores de Paisajes", después de identificar varios impactos negativos del turismo, aboga por una alternativa: el turismo suave (sanfter turismus). Se considera que el nacimiento del concepto de turismo sostenible comenzó a anunciarse con la publicación del primer número de la Revista de Turismo Sostenible en 1993 (Weaver, 2001), que incluía seis artículos, dos ponencias y una reseña de un libro (Bâc, 2014). En los últimos años, los estudiosos del turismo han destacado la urgencia del desarrollo del turismo sostenible, ya que un número cada vez mayor de destinos turísticos se enfrentan a retos de sostenibilidad, entre ellos, el uso excesivo de agua, los residuos sólidos, la masificación y la amenaza al medio ambiente natural; en efecto, para algunos casos, el turismo no sostenible amenaza con la extinción de la flora y la fauna en diferentes partes del mundo (GhulamRabbany et al., 2013; Shahzalal, 2016; Sánchez del Rio-Vázquez et al., 2019).
Se ha acumulado una literatura cada vez mayor a lo largo del tiempo destinada a documentar los fundamentos del turismo sostenible. Este artículo contribuye a esta literatura mediante el uso de mapas científicos para documentar y sintetizar la investigación sobre turismo sostenible en LAyC publicada entre 1990 y 2021. Cuatro preguntas de investigación guían esta revisión bibliométrica, una general y tres específicas, así:
PiP: ¿Cuál es la estructura intelectual de la base de conocimientos sobre turismo sostenible en LAyC?
Spi1: ¿Cuáles son las características de los trabajos académicos sobre turismo sostenible publicados de 1990 a 2021 para LAyC?
Spi2: ¿Qué revistas, autores y documentos sobre turismo sostenible en LAyC han logrado el mayor impacto académico?
Spi3: ¿Cuáles son los temas de interés que estudian los académicos en el área de la literatura sobre turismo sostenible en LAyC?
Esta revisión identificó 1166 documentos relacionados en Scopus® y 666 en la colección principal de WoS® para un total de 1832 documentos. La búsqueda se llevó a cabo con la ecuación "Sustainable touris*" OR "Tourism sustainability" OR "Sustainability of tourism" OR "Green touris*" para los títulos de los documentos, con un sesgo adicional para los países que conforman la CELAC,1 según la filiación del primer autor. Después de llevar a la hoja electrónica Excel® los resultados de las correspondientes búsquedas, se procedió a una limpieza de datos, principalmente, por duplicados y documentos que no son resultados de investigaciones sobre el turismo sostenible en LAyC. Luego de haber encontrado 328 duplicados, quedaron un total de 1504 artículos, de los cuales se leyeron título y abstract para definir si cumplían con el requisito de ser investigaciones en LAyC en el tema de turismo sostenible, después de este filtro se descartaron 339 artículos, para un total de 1165 artículos incluidos en el análisis bibliométrico. Los datos bibliográficos asociados con estos documentos se exportaron desde Scopus para su análisis bibliométrico. Los programas de software Bibliometrix® (Aria & Cuccurullo, 2017) y VOSviewer® (Van Eck & Waltman, 2010) se utilizaron para realizar una serie de pruebas estadísticas descriptivas, análisis de citas y análisis de redes que son usados habitualmente en los estudios de cartografía científica.
Antecedentes conceptuales
Con el fin de sentar las bases para esta revisión de la investigación, los autores presentan, en primera instancia, la conceptualización del turismo sostenible. Luego, se examinan varias revisiones bibliométricas previas de la literatura sobre turismo sostenible a nivel global, para identificar las contribuciones y enmarcar la revisión a nivel de LAyC en el marco de la investigación internacional.
Conceptualization del turismo sostenible
Las dudas sobre la viabilidad del concepto de sostenibilidad no son infrecuentes ni exclusivas del turismo. Se han debatido en otros campos el tiempo suficiente para demostrar que centrarse en las deficiencias del concepto no es óptimo para entenderlo. Una mayor comprensión de las limitaciones del concepto llevó al amplio acuerdo de que las transiciones sociales hacia patrones sostenibles son procesos multifacéticos con aspectos interconectados y de múltiples capas (Force et al., 2018). De hecho, según McCool (2013), el turismo sostenible seguirá siendo un "elefante blanco teórico", a menos que se aborde en contextos sociales más amplios plagados de codicia, poder, cortoplacismo económico, racismo e hipocresía. El comentario, tal vez severo, sugiere que la sostenibilidad plantea preguntas difíciles para los investigadores y profesionales del turismo, y responderlas obligaría al turismo a una etapa desordenada con un alto carácter transformador. Según Stoddard, Pollard y Evans (2012) el turismo sostenible tiene tres componentes clave, a veces denominados la "triple cuenta de resultados":
a) Ambientalmente: la actividad tiene un bajo impacto en los recursos naturales, particularmente, en áreas protegidas. Minimiza los daños al medio ambiente (flora, fauna, hábitats, agua, recursos marinos vivos, uso de energía, contaminación, etc.) e idealmente trata de beneficiar al medio ambiente.
b) Social y culturalmente: la actividad no daña la estructura social o cultura de la comunidad donde se ubica. En cambio, respeta las culturas y tradiciones locales. Involucra a las partes interesadas (individuos, comunidades, operadores turísticos, instituciones gubernamentales) en todas las fases de planificación, desarrollo y monitoreo, y educa a las partes interesadas sobre sus roles.
c) Económicamente: contribuye al bienestar económico de la comunidad, generando ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y tantas otras partes interesadas como sea posible. Beneficia a propietarios, empleados y vecinos. No comienza simplemente y luego muere rápidamente debido a malas prácticas comerciales.
Para Arnaudov y Koseska (2012) una empresa de turismo que cumpla con estos tres principios se supone que "le irá bien si hace el bien". Esto significa administrar un negocio turístico de tal manera que no destruya los recursos naturales, culturales o económicos, sino que fomente la apreciación de los mismos recursos de los que depende el turismo. Un negocio que se maneja de acuerdo con estos tres principios puede facilitar mejoras en la conservación de los recursos naturales, hacer que se aprecien y protejan los valores culturales, generar ingresos para la comunidad y; además, ser rentable. El desarrollo del turismo sostenible evolucionó a partir del reconocimiento de que la industria depende de los recursos naturales y culturales que deben preservarse. En la tabla 1 se presenta un paralelo entre turismo convencional y turismo sostenible.
El turismo convencional no está, necesariamente, planificado para mejorar la conservación o la educación, no beneficia a la comunidad local y puede dañar rápidamente un medio ambiente frágil. Como resultado, puede destruir, o alterar, irreconociblemente, los mismos recursos y culturas de los que depende (Weaver, 2001). Por el contrario, el turismo sostenible se planifica deliberadamente desde el principio para beneficiar a los residentes locales, respetar la cultura local, conservar los recursos naturales y educar tanto a los turistas como a los residentes locales. El turismo sostenible puede producir los mismos beneficios que el turismo convencional, pero una mayor parte de los beneficios se queda con la comunidad local, y los recursos naturales y la cultura de la región pueden protegerse (Gössling, 2018).
En muchos casos, las prácticas turísticas convencionales del pasado han representado una gran amenaza para la conservación debido a la falta de controles de gestión y mecanismos de planificación eficaces. Por otro lado, el turismo sostenible busca minimizar los impactos negativos del turismo, al mismo tiempo que contribuye a la conservación y el bienestar de la comunidad, tanto económica como socialmente. El turismo no suele proporcionar fuentes de financiación para los programas de conservación ni para las comunidades locales, al tiempo que ofrece incentivos para proteger las áreas de prácticas y desarrollos que son dañinos para la belleza natural de un área. Las oportunidades y amenazas solo pueden controlarse mediante un turismo sostenible bien planificado y gestionado (Budowski, 1976).
Revisiones previas de investigaciones sobre dominios relacionados
Se han realizado varias revisiones bibliométricas de la literatura sobre turismo sostenible. Si bien sus enfoques, objetivos y métodos han variado, se superponen en diferentes grados con los de la revisión actual. Por lo tanto, es importante identificar el valor agregado de este nuevo esfuerzo. La tabla 2 resume las características clave de revisiones anteriores que se identificaron en la literatura relacionada.
Nota: Esta tabla presenta diferentes perspectivas de análisis de tres revisiones anteriores.
Fuente: los autores con base en las revisiones citadas.
Las revisiones se titulan como (1) "Mapeo de un paradigma de turismo sostenible y responsable: un análisis bibliométrico y de redes de citas" (Mihalic, et al., 2021); (2) "Análisis bibliométrico y revisión de la literatura sobre ecoturismo: hacia el desarrollo sostenible" (Khanra, et al., 2021); (3) "¿Realmente estamos progresando en la investigación del turismo sostenible? Un análisis bibliométrico" (Moyle, et al., 2021). Como se indica en la tabla 2, las revisiones varían según las diferentes dimensiones en torno a las cuales se organizaron (v. gr., marco de tiempo, tamaño de la base de datos para el análisis). Es de anotar que, las preguntas de investigación de este estudio son significativamente más amplias y regionalmente más específicas que las abordadas por Mihalic, et al (2021) y Khanra, et al (2021). Si bien el enfoque y metodología de este artículo tienen similitudes con la revisión de Moyle, et al. (2021), como se sugirió anteriormente, el enfoque se centra más en el turismo sostenible en una región específica (LAyC) y no en los objetivos de desarrollo sostenible. Esto se refleja en el menor número de documentos identificados de la revisión actual.
Materiales y métodos
La revisión en esta investigación utiliza el mapeo científico que se basa en el análisis bibliométrico como medio para documentar y sintetizar las características de la base de conocimientos sobre el turismo sostenible en LAyC. A diferencia de los métodos de revisión, como la síntesis de la investigación y el meta-análisis, el mapeo científico no se centra en la integración de hallazgos sustantivos de un corpus de la literatura. Más bien, el mapeo científico busca revelar características para describir la evolución, composición y estructura intelectual de la base de un área temática especifica. El fundamento del mapeo científico radica en la necesidad de comprender el proceso de acumulación de conocimiento y cómo se presentan conocimientos útiles para el diseño de políticas (sector público), la planificación estratégica (sector privado) o para nuevas investigaciones (sector académico). Por lo tanto, los hallazgos de las revisiones de mapas científicos se utilizan para trazar nuevas direcciones destinadas a fortalecer la producción futura de conocimiento (Chen et al., 2015).
Criterios de búsqueda e identificación de fuentes
En esta revisión se utilizaron Scopus® y WoS®, dos de las bases de datos más importantes sobre investigación en ciencias sociales, con el propósito de identificar documentos relevantes de alta calidad para la revisión. Se limitó a documentos publicados en revistas indexadas por estas dos bases de datos, bajo el supuesto de garantizar una calidad más consistente de los documentos. El período de tiempo del estudio fue de 1990 a 2021. Como se indicó en la sección anterior, el tema central es el "Turismo sostenible", que puede definirse como la orientación hacia la actividad turística con un enfoque y unos objetivos hacia una sostenibilidad equilibrada (Bramwell, 2015).
La revisión sigue las pautas de PRISMA (Moher, et al., 2015) en la búsqueda e identificación de documentos relevantes en las bases de datos escogidas presentados en la Figura 1. La búsqueda en Scopus® comenzó con las palabras clave TITLE-ABS-KEY ("Sustainable tourism") OR TITLE-ABS-KEY ("Tourism sustainability") OR TITLE-ABS-KEY ("Sustainability of tourism" OR "Green touris*"), y como resultado se contó con una muestra de 5524 documentos. Se depuró la búsqueda por los países de la Latinoamérica y el Caribe, resultando 1165 documentos. La búsqueda en la colección principal de WoS® se llevó a cabo con la misma ecuación de búsqueda. En la primera búsqueda, por tema, se recopilaron 3566 documentos. Después de sesgar por países de LAyC se llegó a un corpus de 666 documentos. En total, sumando los documentos de las dos bases de datos, resultó un total de 1832, y al quitar 328 duplicados quedaron 1504 documentos. A la base de datos resultante se le aplicó un análisis de duplicidad y de elegibilidad, evaluando la pertinencia de los documentos, uno a uno, verificando que las investigaciones tuvieran relación con el turismo y que se hubiera llevado a cabo en la región de LAyC; así se descartaron 339 documentos, para un total final de 1165 documentos para el análisis bibliométrico.
Fuente: los autores con base en Moher et al. (2015).
Nota: La figura muestra el Flujo Prisma que se utilizó para seleccionar la muestra de documentos para la revisión.
Extracción y análisis de datos
Los datos bibliográficos asociados, 1165 documentos resultantes, se guardaron en un archivo de Excel® para su posterior análisis; más adelante se importaron a los softwares bibliométricos. Los datos extraídos de las dos bases de datos incluyeron nombres de autores, filiaciones de los autores, año de publicación, palabras clave del índice, resumen y diversa información de citas. Se utilizaron estadísticas descriptivas para investigar el tamaño, la trayectoria de crecimiento y la distribución geográfica de los documentos en la base de datos de revisión. En cuanto al análisis bibliométrico, se aplicaron análisis de citas y cocitaciones para evaluar el impacto y la influencia de los autores y documentos en el campo de estudio. El análisis de citas examina el impacto directo de los documentos incluidos en las bases de datos de revisión, calculando el número de veces que cada documento o autor ha sido citado por otros documentos.
El análisis de citas conjuntas mide el número de veces que dos autores o dos documentos de las "listas de referencias" de los documentos de las bases de datos de revisión han sido citados por otros académicos. Cuando dos autores o documentos son frecuentemente "cocitados" por otros académicos, sugiere que comparten una especie de afinidad o similitud intelectual. La "cocita" tiene varias fortalezas notables que van más allá del análisis de citas directas. Primero, dado que el análisis de citas conjuntas examina las "referencias citadas" en los documentos de revisión, en realidad captura una literatura mucho más amplia que el análisis de citas. En consecuencia, el análisis de cocitas a menudo surge de académicos influyentes en campos relacionados, que quizás nunca hayan escrito sobre turismo sostenible. Finalmente, debido a que el análisis de cocitas es capaz de identificar similitudes en la experticia de diferentes autores, se ha utilizado para analizar la "estructura intelectual" o las tradiciones de investigación dominantes dentro de una disciplina o una línea de investigación. En esta revisión, el análisis de cocitas se aplicó tanto a los autores como a los documentos.
Por último, se examinan los temas centrales en la base del conocimiento en turismo sos-tenible e LAyC mediante el análisis de coocurrencia de palabras clave o análisis de palabras conjuntas. El objetivo principal de este análisis es determinar la frecuencia de palabras clave que coocurren en el título, resumen o palabras clave de documentos en las bases de datos extraídas. El análisis temporal de palabras conjuntas vuelve a analizar los resultados del análisis de palabras conjuntas utilizando la información de la fecha de publicación asociada con todos los documentos. Luego, analiza la distribución de documentos asociados con una palabra clave a lo largo del tiempo, para identificar los documentos que han tendido a publicarse en el período más reciente cubierto en la revisión. El análisis temporal de palabras conjuntas se utiliza para identificar el frente de investigación o los temas de actualidad en un campo.
Resultados
Estructura intelectual de la base de conocimientos sobre turismo sostenible en LAyC
La presentación de resultados se organiza en la secuencia de la pregunta general y las tres sub-preguntas que guiaron esta revisión. Desde la pregunta más general sobre la estructura intelectual y pasando por las características de los trabajos, el impacto académico y los temas de alto interés que se están investigando en turismo sostenible en LAyC.
Características generales de los trabajos académicos sobre turismo sostenible en LAyC (1990-2021)
Los 1165 documentos publicados sobre el tema de turismo sostenible en LAyC desde 1990 representan una importante base de conocimientos. Como se muestra en la figura 2, de acuerdo con la distribución anual de los artículos considerados, hubo un crecimiento lento a principios de la primera década de este siglo y un crecimiento acelerado desde 2012 hasta el 2021 (se publicaron 771 documentos que representan más del 65 % de la bibliografía publicada); por ejemplo, solo en el 2015 se presentaron más publicaciones que durante 15 años a partir de 1990. En relación con lo anterior, es posible apreciar tres distribuciones cronológicas. El período entre 1990 y 2005 en el que las publicaciones fueron escasas, no se superaron los 10 documentos por año; incluso en 12 años de este período no se superaron las 10 publicaciones. En los años siguientes, del 2006 al 2011, las publicaciones fueron incrementando, pero no lograron superar las 30 investigaciones, lo que se puede considerar como un periodo de transición. El número de publicaciones aumenta, llamativamente, a partir de 2012 con importante tendencia al alza, con leves disminuciones para el año 2019. El año 2021 solo se consideraron artículos publicados durante los primeros 5 meses del año, fecha de corte de la muestra. De continuar con la tendencia, se esperarían resultados similares al año 2020. Así, en solo los últimos siete años desde el 2015, se han publicado 823 artículos, lo que habla de más del 70 % de la producción bibliográfica del tema y que confirma la vigilancia e interés de la comunidad investigativa latinoamericana y caribeña en este campo del conocimiento.
Nota: La figura presenta la producción de artículos en la temática de turismo sostenible en el periodo entre 1990 y 2020.
Fuente: elaboración de los autores.
Los datos de la tabla 3 proporcionan una mirada general a la producción bibliográfica en el tema de la investigación en turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe en las últimas tres décadas. Se destaca que la amplia mayoría de publicaciones se trata de artículos publicados (99%) escritos por varios autores (88% de los artículos). Solo un 12% de artículos tiene un solo autor y en promedio aproximado, los artículos incluidos en esta muestra tienen tres autores por artículo. Se cuenta con 450 revistas entre WoS® y Scopus® en las que se encuentran publicaciones de turismo sostenible en LAyC, con una media de ocho citas total por documento y, en promedio, una cita anual por documento, para un índice de colaboración de 3.26.
Nota: La tabla 3 presenta los datos más importantes que se encontraron en la literatura sobre la investigación sobre turismo sostenible en ALyc.
Fuente: los autores con base en las revisiones citadas.
En la figura 3 se relaciona la producción bibliográfica por afiliación de los autores en países latinoamericanos y del caribe, donde se destacan cinco de ellos con más de 40 publicaciones. En primer lugar, están los autores con filiaciones brasileras con 199 publicaciones (17 % del total), seguido de cerca por México con 173 artículos. Países como Ecuador, Chile y Colombia tienen una producción similar (en promedio 57 artículos). Por último, se incluyen en la gráfica algunos países como Panamá, Trinidad y Tobago y Bahamas con menos de cinco artículos por país.
Análisis de revistas, autores y documentos influyentes
La figura 4 muestra el ranking de las fuentes bibliográficas con mayor número de documentos publicados. Es de destacar la revista Sustainability que ocupa, de lejos, el primer lugar con 63 artículos. En una segunda escala están tres revistas con números similares de publicaciones: WIT (30), Worldwide Hospitality and Tourism (29), Pasos-Revista de Turismo y Patrimonio (28). Sin embargo, aproximadamente el 60% de las revistas han publicado solo un artículo relacionado con el turismo sostenible en LAyC; mientras que un 25% de las revistas ha publicado entre dos y tres artículos relacionados con este tema.
Nota: La figura muestra la publicación de artículos en diferentes revistan en la temática de turismo sostenible.
Fuente: elaboración de los autores.
En la tabla 4 se muestra el listado de autores más representativos. Se clasifican por el número de publicaciones y se muestra su h-index, así como la cantidad de citaciones realizadas. De acuerdo con los datos obtenidos, el listado lo lidera el autor Carvache Franco M. (17 publicaciones, H-index 6, citaciones 66); seguido por Carvache-Franco W. (14 publicaciones, H-index 4, citaciones 42). En general, es posible observar que, pese a que varios autores tienen menos citaciones que otros, su índice H es similar, lo que significa que son investigadores también con alto impacto dentro de la comunidad académica en el campo de estudio.
Autores | Artículos | Índice H | Índice G | Índice M | Total citaciones | Número de publicaciones | Año inicio de publicación |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Carvache-Franco M. | 17 | 6 | 7 | - | 66 | 17 | 2018 |
Carvache-Franco W. | 14 | 4 | 6 | - | 42 | 14 | 2018 |
Carvache-Franco O. | 10 | 4 | 6 | - | 38 | 10 | 2018 |
Arizpe O. | 8 | 2 | 3 | 0.143 | 10 | 8 | 2008 |
Botero C. | 8 | 5 | 8 | 0.625 | 70 | 8 | 2014 |
Rozzi R. | 7 | 3 | 7 | 0.188 | 112 | 7 | 2006 |
Bessa E. | 6 | 4 | 5 | 0.5 | 27 | 6 | 2014 |
Brenner L. | 6 | 6 | 6 | 0.353 | 110 | 6 | 2005 |
Carrin-Mero P. | 6 | 3 | 5 | 1.5 | 26 | 6 | 2020 |
Lobo H. | 6 | 4 | 6 | 0.308 | 65 | 6 | 2009 |
Orgaz-Agera F. | 6 | 3 | 6 | 0.5 | 82 | 6 | 2016 |
Anfuso G. | 5 | 5 | 5 | 0.625 | 116 | 5 | 2014 |
Bertellotti M. | 5 | 4 | 5 | 0.4 | 50 | 5 | 2012 |
Camargo B. | 5 | 5 | 5 | 0.417 | 213 | 5 | 2010 |
Carrascosa-Lopez C. | 5 | 3 | 5 | 0.75 | 25 | 5 | 2018 |
De O A | 5 | 1 | 2 | - | 8 | 5 | 2011 |
De S A | 5 | 3 | 5 | 0.2 | 28 | 5 | 2007 |
Garca-Frapolli E. | 5 | 4 | 5 | 0.267 | 121 | 5 | 2007 |
Gelcich S. | 5 | 3 | 5 | 0.333 | 55 | 5 | 2013 |
Herrera-Franco G. | 5 | 2 | 4 | 1 | 23 | 5 | 2020 |
Nota: Esta tabla presenta los principales indicadores bibliométricos de los principales autores en turismo sostenible en LAyC en el período comprendido entre 1990 y 2020.
Fuente: elaboración de los autores.
De manera similar, la tabla 5 muestra los artículos más citados en la investigación en turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe. El ranking lo lidera el artículo titulado "Mangroves in the Gulf of California Increase Fishery Yields" escrito por Aburto-Oropeza et al., con 263 citaciones. Por encima de 200 citaciones también se encuentra el artículo "Exposure to Ecotourism Reduces Survival and Affects Stress Response in Hoatzin Chicks (Opisthocomus Hoazin)" de Müllner et al., con 222 citaciones; y el artículo "Community Views of Ecotourism" de Stronza y Gordillo, con 217 citaciones. Es de observar, y como es esperable, que los artículos con mayor número de citaciones no correspondan a los más recientes; este ranking corresponde a las publicaciones de los años cercanos al 2008.
Artículo | Años | DOI | Total citaciones | Total citas por año |
---|---|---|---|---|
Aburto-Oropeza et al. | 2008 | 10.1073/pnas.0804601105 | 263 | 18.7857 |
Müllner et al. | 2004 | 10.1016/j.biocon.2003.10.003 | 222 | 12.3333 |
Stronza y Gordillo | 2008 | 10.1016/j.annals.2008.01.002 | 217 | 15.5 |
Marcovaldi M.A. | 1999 | 10.1016/S0006-3207(99)00043-9 | 145 | 6.3043 |
Jamal T. | 2014 | 10.1080/09669582.2013.786084 | 137 | 17.125 |
Coria J. | 2012 | 10.1016/j.ecolecon.2011.10.024 | 136 | 13.6 |
Hearne R.R. | 2002 | 10.1006/jema.2001.0541 | 136 | 6.8 |
Nahuelhual L. | 2013 | 10.1016/j.apgeog.2012.12.004 | 126 | 14 |
Ojeda D. | 2012 | 10.1080/03066150.2012.658777 | 123 | 12.3 |
Ellenberg U. | 2006 | 10.1016/j.biocon.2006.05.019 | 119 | 7.4375 |
Palacio V. | 1997 | 10.1080/09669589708667288 | 118 | 4.72 |
Fletcher R. | 2011 | 10.1080/14616688.2011.570372 | 116 | 10.5455 |
Gonzalez J.A. | 2008 | 10.5751/ES-02557-130213 | 115 | 8.2143 |
Schroth G. | 2009 | 10.1007/s11027-009-9186-5 | 115 | 8.8462 |
Brightsmith D.J. | 2008 | 10.1016/j.biocon.2008.08.020 | 104 | 7.4286 |
Cisneros-Montemayor | 2013 | 10.1017/S0030605312001718 | 98 | 10.8889 |
Alvarado-Herrera A. | 2017 | 10.1007/s10551-015-2654-9 | 82 | 16.4 |
Rozzi R. | 2006 | 10.5751/ES-01709-110143 | 75 | 4.6875 |
Garca-Frapolli E. | 2007 | 10.1016/j.landurbplan.2007.03.007 | 74 | 4.9333 |
Molina-Montenegro | 2012 | 10.1111/j.1523-1739.2012.01865.x | 73 | 7.3 |
Nota: Esta tabla relaciona los autores más citados en la literatura encontrada sobre turismo sostenible.
Fuente: elaboración de los autores.
Nota: La figura presenta una red con diferentes subredes de diferentes autores de turismo sostenible a nivel LAyC, resultado de un análisis de los datos en el software VOSviwer.
Fuente: elaboración de los autores.
La figura 5 presenta una red de coautoría en la que se evidencian ocho clústeres. El clúster número uno (rojo-derecha) cuenta con 12 ítems, el principal nodo es García-Frapollin que genera vínculos con el clúster tres (azul-izquierda-abajo) por medio de Lazos-Chavero y Tauro. El clúster número dos (verde-centro-abajo), con nueve ítems es liderado por Medina, que genera vínculos con el clúster cinco (Morado-centro-izquierda) a través de Contador y con el clúster ocho (granate-centro) por medio de Christopher y Anderson. El clúster número tres, con nueve ítems, tiene vínculos con el clúster uno, dos y seis. El clúster número cuatro (verde-arriba-izquierda), con siete ítems y más alejado de las principales coautorías, es liderado por Gelcich que crea un vínculo con Rozzi del clúster seis. El clúster cinco (Morado-medio) con siete ítems, liderado por un lado por Contador se relaciona con el clúster dos y el clúster seis. El clúster número seis (azul cielo-arriba-centro), con siete ítems y liderado por Rozzi se relaciona con los clústeres cinco, cuatro, dos y ocho. El clúster siete (naranja suave-arriba-derecha), con cinco ítems, solo se relaciona con el clúster uno. Por último, el clúster ocho se encuentra inmerso entre el clúster seis y el clúster dos.
Temas de alto interés que se estudian en LAyC en el tema de turismo sostenible
En la figura 6 se observa la estructura de palabras clave en el tema de turismo sostenible en LAyC, la cual se desarrolló a partir de las Keywords plus de los artículos contemplados en la muestra. Las palabras clave identificadas como más importantes son ecoturismo y turismo sostenible. También se encuentran grupos de palabras en los que se tienen en cuenta no solo la participación y el desarrollo comunitario, sino también a los demás actores locales y regionales del turismo. Además, aparece un grupo importante en el que se considera la conservación, los socio-ecosistemas, la sostenibilidad, la resiliencia, el medio ambiente, los servicios ecosistémicos, los parques naturales y la capacidad de carga, y los impactos del turismo. Se hallan otras palabras relacionadas con el capital cultural de los destinos turísticos, los conocimientos tradicionales, la gastronomía, la identidad, el posconflicto, así como las actitudes tanto de los actores locales como de los turistas. Surgen también como palabras clave del desarrollo sostenible aquellos temas relacionados con la administración, tanto de las empresas como de los destinos, con palabras clave como gobernanza, coges-tión, organizaciones de gestión de destinos y sistemas de gestión sostenible. Se encuentra un grupo de palabras relacionadas con el tema económico en el que resaltan la voluntad de pago, la distribución de beneficios económicos, el neoliberalismo, emprendimientos, la responsabilidad social empresarial, la competitividad, la planeación, la segmentación del mercado. De otro lado, aparecen diversidad de palabras clave relacionadas con la ubicación espacial de los casos estudio.
Tendencias en la investigación del turismo sostenible en LAyC
La tendencia uno parte de la iniciativa del ecoturismo. Según Quezada-Sarmiento, et al. (2018) esta forma de turismo armoniza el entusiasmo por los viajes con el interés por la preservación de la naturaleza y se relaciona con los conceptos de sostenibilidad, conservación y participación de la comunidad, como es el caso que documentan Cardozo Moreira et al. (2016) sobre la gestión y participación de las comunidades locales en Faxinal y Superagui (Brasil).
De otro lado, Becerril-García et al. (2017) observan que la normativa sobre el número de turistas, embarcaciones y el seguimiento ecosistémico debe ser evaluado para mejorar las decisiones de gestión en cuanto a la conservación y uso sostenible dentro del destino. Además, Cruz Arce et al. (2020) consideran que los esfuerzos de las cooperativas dentro del ecoturismo se traducen en la superación de los individuos para mejorar su fuente de ingresos (oferta de servicios ecoturísticos), sin dejar de lado los pilares de la sustentabilidad. En otro sentido, Carvache-Franco et al. (2020) aseguran que potenciar la visita de los turistas a las áreas protegidas es vital para los destinos que tienen riqueza natural y cultural.
Metodológicamente, los análisis de redes, por ejemplo, de las variables abióticas, los fenómenos de la naturaleza, la infraestructura y las experiencias sensoriales, permiten determinar la configuración de diferentes asociaciones dentro del destino turístico (Guimarães, et al, 2021). Un remanente importante para la investigación actual, en cuanto a ecoturismo, es el geoturismo, en el que, por ejemplo, Carrión-Mero, et al. (2021a) realizan un análisis de la influencia que podría tener la inclusión de geositios o yacimientos mineros en las rutas turísticas existentes en una región específica, junto con una valoración global de dichos itinerarios, como base para fomentar el desarrollo local en las comunidades de la región. De igual manera, Carrión-Mero, et al. (2021b) afirman que la evaluación global de los intereses científicos, turísticos y académicos demuestra que el 25 % de los 20 geositios evaluados tienen un interés muy alto y el 75 % un interés alto.
La tendencia dos surge de la necesidad de comprender el rol de los diferentes stakeholders dentro de la actividad turística. Por ejemplo, González-Urango y García-Melón (2018) afirman que se deben evaluar las relaciones entre los grupos de interés, identificando a los más relevantes, y así poder agregar sus opiniones y evaluar los planes de desarrollo turístico para mejorar las experiencias de forma participativa. Por su parte, Valdivieso (2019) indica que algunas empresas turísticas están aplicando un comportamiento social y medioambiental más allá de lo que exige la ley. De otro lado, Glaser et al. (2018) consideran que la investigación en turismo debe buscar la comprensión de las percepciones de las partes interesadas en la gobernanza y la gestión medioambiental. En este mismo sentido, Palafox-Muñoz y Arroyo-Delgado (2020) consideran que se deben revelar los factores que impulsan la gobernanza y cómo influyen en la sustentabilidad social, de manera que se pueda determinar que en el destino turístico existe o no una cohesión social que establece el camino para mejorar las condiciones de vida, ya que la toma de decisiones es conjunta e incluye la protección de los recursos naturales. De otro lado, González-Cortés y Husain-Talero (2020) presentan una línea de investigación en aquellos destinos que actualmente se encuentran en proceso de gestión del posconflicto, con el fin de establecer una línea de base para monitorear y evaluar las futuras iniciativas y el crecimiento del turismo.
La tendencia surge de la necesidad de comprender los impactos que genera el turismo sobre los sistemas socio-ecológicos. Por ejemplo, Del Cairo et al. (2018) afirman que los efectos del ecoturismo en las relaciones entre los habitantes y su entorno son complejos y multi-dimensionales. Para explorar dichos efectos, se deben analizar comparativamente mínimo dos iniciativas de ecoturismo comunitario. Una iniciativa interesante en investigación en turismo, como dicen Sarabia et al. (2019), es conocer las prácticas de responsabilidad social (RS) asociadas al turismo comunitario, lo que complementa Palomino-Villavicencio y López-Pardo (2019) con la identificación de cuatro ejes socialmente responsables: calidad de vida en la empresa; compromiso con la comunidad; cuidado y preservación del medio ambiente y competitividad y relación con sus involucrados.
Conclusiones y discusión
Dentro de los límites del presente estudio, se reconoce que las palabras clave usadas en la ecuación de búsqueda que dio origen a la muestra de artículos aquí incluidos, pueden conllevar a algunos vacíos o incluso el excluir, involuntariamente, algunas investigaciones. De igual forma, es de advertir que existen otras bases de datos que probablemente contengan estudios no contemplados en el presente artículo. Se recomienda que, en estudios futuros al respecto, relacionados o complementarios, se incluyan no solo búsquedas en más bases de datos, sino también criterios de búsqueda que den cuenta de una gama más amplia de palabras relacionadas con el tema, por ejemplo, ecoturismo, turismo ecológico, turismo ecosistémico, ecosistema turístico, turismo orgánico, geoturismo, geositios, geotopos, ecotopos, entre otras. De igual forma, contar con algunos sinónimos o sustantivos relacionados con el vocablo turismo que, aunque poco usuales en la bibliografía disponible, no significa que no existan: excursión, viaje, correría, exploración, gira, paseo, peregrinación, visita, entre otros.
Dada la rigurosidad para definir los criterios de elegibilidad aplicados en esta revisión, los 1165 documentos representan una importante base de conocimientos sobre el turismo sostenible en LAyC. Además, un análisis cronológico de publicación reveló una trayectoria de crecimiento acelerada. Sin embargo, el análisis geográfico de las publicaciones encontró un equilibrio desigual de la producción académica. Por ejemplo, se evidenció una tendencia que, aunque no es sorprendente, tiene implicaciones significativas para el desarrollo futuro de estos conocimientos. Concretamente, a pesar de la urgencia de documentar y abordar los retos del turismo sostenible en LAyC, se encontró que la mayoría de los estudios son de autoría procedente de México, Brasil, Colombia y Argentina. Los datos revelaron que los estudios sobre turismo sostenible han aumentado en los últimos años en otros países de la región, lo que alimenta la discusión.
Los resultados apoyan y amplían las conclusiones de anteriores revisiones bibliomé-tricas, como se ha destacado anteriormente en la tabla 2. Por ejemplo, los resultados confirman la identificación previa del Journal Sustainability como la principal revista que publica investigaciones sobre el turismo sostenible de casos de LAyC. Además, los análisis de citas refuerzan la conclusión de que Rozzi, Massardo, Carvache-Franco M., Carvache-Franco O. y Carvache-Franco W. son los líderes de opinión en este ámbito relational de turismo y sostenibilidad en LAyC.
Los resultados de este artículo sugieren que es oportuno realizar una revisión de la literatura que profundice el desarrollo académico asociado a las dimensiones de la sostenibilidad. Puede decirse que las tres dimensiones que estructuran el concepto de turismo sostenible definen el sistema global del desarrollo turístico sostenible, desde las iniciativas de desarrollo, la fijación y medición de objetivos, su aplicación y sus efectos. En primer lugar, la planeación del turismo sostenible ofrece los fundamentos básicos, las directrices y la teoría para el proceso de desarrollo del turismo. En segundo lugar, el turismo sostenible y el medio ambiente pone de relieve los efectos del turismo y de las actividades turísticas en el medio ambiente, tanto en lo que respecta a la explotación y el agotamiento de los recursos como al impacto ambiental.
Desde el turismo y las comunidades sostenibles se pone de manifiesto la importancia de los distintos agentes (por ejemplo, empresas, comunidades, gobiernos, turistas) en el turismo sostenible. En conjunto, estas tres partes del concepto de turismo sostenible ofrecen una conceptualización integral derivada del estudio empírico de las investigaciones realizadas en LAyC. Dada su base en la literatura publicada, se sugiere que las tres partes del concepto de turismo sostenible son rutas apropiadas para las investigaciones futuras. No obstante, los revisores también deberían prestar atención a la documentación de los métodos predominantes que se utilizan en este campo de estudio, donde predomina la descriptiva y cualitativa.
El análisis de palabras clave realizado en esta revisión, también ofrece una visión de las tendencias que comprenden importantes focos de temáticas recurrentes en investigación sobre turismo sostenible en esta región.
En primer lugar, está el ecoturismo, tema más significativo identificado en esta literatura. En la revisión se identificaron autores influyentes (por ejemplo, Lima y d'Hauteserre 2011; Bernal-Escoto et al., 2021; Cruz Arce et al., 2020; Noriega et al., 2020) y diferentes documentos relacionados con este tema. En segundo lugar, están los comportamientos y el impacto de los turistas, el empoderamiento, la elaboración de políticas, el cambio climático y el papel del patrimonio cultural en el desarrollo del turismo sostenible. En tercer lugar, el tema de los impactos del turismo sobre los socio-ecosistemas, tanto positivos como negativos.
Por último, en términos generales, los resultados sugieren que la investigación sobre turismo sostenible en LAyC tiene un alto potencial de crecimiento. Si bien la revisión no analizó, explícitamente, los factores que contribuyen a esta tendencia, los autores sugieren estudios ulteriores que analicen el turismo desde su contribución a la sostenibilidad de sociedades en desarrollo, desde ámbitos como el económico, político, social y ambiental.