SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue45Achievements and lessons from experiences in modern management during the last decade: A systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Universidad y Empresa

Print version ISSN 0124-4639On-line version ISSN 2145-4558

rev.univ.empresa vol.25 no.45 Bogotá July/Dec. 2023  Epub Mar 03, 2024

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12833 

Artículo de revisión

Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios

Factors that Affect the Development of Competences and Entrepreneurial Intentions of University Students

Competências e intenções empresariais dos estudantes universitários

África Calanchez Urribarri* 
http://orcid.org/0000-0002-9246-9927

Carmen Elvira Rosas-Prado** 
http://orcid.org/0000-0002-7924-3157

William Ricardo Díaz Torres*** 
http://orcid.org/0000-0003-2204-6635

Mirko Merino Núñez**** 
http://orcid.org/0000-0002-8820-6382

* Doctora en Ciencias, mención Gerencia. Profesora investigadora afiliada a la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Correo electrónico: calanchezafrica@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9246-9927

** Doctora. en Educación. Profesora investigadora afiliada a la Universidad Alas Peruanas, Perú. Correo electrónico: celvirarp@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7924-3157

*** Magister en Administración Estratégica de Empresas. Profesor investigador afiliado a la Universidad Cesar Vallejo, Perú. Correo electrónico: william.diaz@pucp.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2204-6635

**** Doctor en Administración de la Educación. Profesor investigador afiliado a la Universidad Cesar Vallejo y Universidad Señor de Sipán S.A.C., Perú. Correo electrónico: mirko_merino@yahoo.es. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8820-6382


Resumen

El empleo es uno de los retos más importantes que enfrentan las personas, en especial los estudiantes y egresados universitarios, por lo que es importante identificar y analizar los factores que se relacionan con el fomento de las competencias e intenciones de emprendimiento de los universitarios. Dado que, a través de acciones específicas que se les ofrezca a los estudiantes en su formación universitaria, ellos tendrán la capacidad de crear emprendimientos y tener autoempleo. El propósito del presente artículo de revisión documental es analizar los factores que se relacionan con el desarrollo de competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. El estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo-interpretativo. Para dar respuesta a los interrogantes planteados, se aplicó el método propuesto por Martínez (2015), para generar las teorías, y el modelo Prisma para la selección de fuentes de información (Hutton et al., 2016). La unidad de análisis se obtuvo de bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc; se seleccionaron 30 artículos científicos pertinentes, relevantes y elegibles con el tema de estudio. Obteniendo como hallazgo que uno de los factores que más prevalece es la educación empresarial, la cual propicia la actitud y el interés de los estudiantes universitarios por emprender.

Palabras clave: competencias; emprendimiento; intenciones emprendedoras; estudiantes universitarios; factores

Abstract

The employment challenge is one of the most important challenges faced by people, especially students and university graduates; hence, the need to identify and analyze the factors related to their generation of skills and entrepreneurial intentions. Given that, through specific actions offered to them in their university education, students will have the ability to create enterprises and have self-employment. The purpose of this documentary review article was to analyze the factors related to the development of entrepreneurial skills and intentions of university students. It was based on the qualitative-interpretative approach. To answer the questions raised, the method proposed by Martinez (2015) was applied to generate theories and the PRISMA model was used for the selection of information sources. The unit of analysis was obtained from databases: Scopus, Web of Science, Scielo, and Redalyc; 28 pertinent, relevant, and eligible scientific articles with the subject of study were selected. One of the most prevalent factors observed is business education, promoting the attitude and interest of university students.

Keywords: competencies; entrepreneurship; entrepreneurial intentions; university students; factors

RESUMO

O emprego é um dos desafios mais importantes que as pessoas enfrentam, especialmente os estudantes universitários e os licenciados, pelo que é importante identificar e analisar os factores que estão relacionados com a promoção de competências e intenções empresariais entre os estudantes universitários. Dado que, através de acções específicas oferecidas aos estudantes na sua formação universitária, estes terão a capacidade de criar empreendedorismo e autoemprego. O objetivo deste artigo de revisão documental é analisar os factores que estão relacionados com o desenvolvimento de competências e intenções empreendedoras dos estudantes universitários. O estudo baseou-se numa abordagem qualitativa-interpretativa. Para responder às questões colocadas, aplicou-se o método proposto por Martínez (2015) para gerar teorias, e o modelo Prisma foi utilizado para selecionar as fontes de informação (Hutton et al., 2016). A unidade de análise foi obtida nas bases de dados Scopus, Web of Science, Scielo e Redalyc; foram selecionados 30 artigos científicos relevantes, pertinentes e elegíveis para o tema de estudo. Constatou-se que um dos fatores mais prevalentes é a educação para o empreendedorismo, que favorece a atitude e o interesse dos estudantes universitários pelo empreendedorismo.

Palavras-chave: competências; empreendedorismo; intenções empreendedoras; estudantes universitários; factores

Introducción

Para lograr una comprensión profunda de los determinantes del desarrollo de competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios, es necesario analizar la educación a nivel universitario; de igual manera, estudiar e interpretar las definiciones relevantes de emprendimiento en un sentido amplio; y mirar la educación empresarial de los estudiantes universitarios desde una perspectiva macro, asumiendo una conexión estrecha e inseparable con las competencias e intenciones de emprendimiento de los estudiantes al egresar de la educación universitaria.

Al respecto, Marín de Rivera et al. (2015) considera que, la gestión del conocimiento, la experiencia y el desarrollo de competencias de los estudiantes, en conjunto, promueven el espíritu empresarial. Para facilitar la aplicación de los conocimientos teóricos de los estudiantes en la práctica empresarial, es necesario construir un sistema razonable de educación orientada al emprendimiento, desempeñar el papel de enseñanza teórica y combinar orgánicamente esta formación con la práctica (Krishnamurthy, 2020; Senali et al., 2022).

Por ello, una de las misiones más importantes de los sistemas de educación superior y las universidades en la actualidad es preparar a los estudiantes para el proceso de trabajo, teniendo en cuenta factores como la globalización, el continuo avance tecnológico y la falta de recursos. En tales situaciones, los jóvenes necesitan diferentes habilidades mentales, emocionales y técnicas para desarrollar actividades de emprendimiento (Chiru et al., 2012; Citrawandi & Susanto, 2020; Creed et al., 2022).

Al respecto se han pronunciado varios autores: "las universidades deben adoptar modelos de enseñanza orientados al emprendimiento empresarial, con el fin de que adquieran un panorama más estructurado del sector empresarial al egresar de sus carreras" (Echeverri et al., 2018, p. 2); "la intención emprendedora está influenciada por la actitud de los estudiantes y el control de la conducta, además de que las ventajas y los obstáculos impactan sobre la actitud de emprender al igual que la norma subjetiva" (Contreras Cueva et al., 2020, p. 1); y "las actitudes emprendedoras que fueron significativas en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios fueron: la motivación de logro, la motivación por emprender y la actitud emprendedora universitaria" (Carrera Sánchez et al., 2021, p. 84).

Los jóvenes de hoy necesitan una variedad de competencias y actitudes que promuevan sus intenciones emprendedoras. De allí que surgen los interrogantes de investigación: ¿Cuáles son los factores que se relacionan con el desarrollo de competencias emprendedoras de los estudiantes universitarios? y ¿Cuáles son los factores que se relacionan con las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios?, planteando como objetivo general del estudio: analizar los factores que se relacionan con el desarrollo de competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. La investigación se estableció bajo la metodología de revisión sistemática de literatura científica, basada en un enfoque cualitativo-interpretativo, aplicando la técnica de análisis de contenido. Para el procedimiento de análisis de información se utilizó el propuesto por Martínez (2015), para generar las teorías, y el modelo Prisma para la selección de fuentes de información (Hutton et al., 2016). Las unidades de análisis se obtuvieron de las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc, seleccionado 30 artículos científicos por su pertinencia, relevancia y elegibilidad con el tema de estudio.

Marco teórico

El presente estudio se fundamentó en teorías y marcos conceptuales que sustentan el desarrollo de competencias de emprendimiento en los estudiantes y las intenciones emprendedoras de los mismos.

Los pilares de las competencias para el emprendimiento, de acuerdo con la teoría de las habilidades de Robert Katz -cuyo enfoque está orientado a las tres habilidades de un liderazgo efectivo- son: habilidades técnicas, humanas y conceptuales. La habilidad técnica se refiere a la competencia en una actividad específica o tipo de trabajo. La habilidad humana se refiere a la capacidad de trabajar con personas y la habilidad conceptual se refiere a la capacidad de trabajar con conceptos e ideas amplias (Rojas, 2008). Para Ovalles-Toledo et al. (2018) existen cuatro elementos que forman el patrón básico del espíritu de emprendimiento verdadero y noble: a) actitud mental, b) liderazgo, c) gestión y d) habilidades, lo cual coincide con la teoría de las competencias de Robert Katz. De esta manera, los emprendedores deben tener ciertas características o rasgos para que puedan ser llamados emprendedores.

En atención a los señalamientos expresados se puede decir que, un emprendedor debe ser seguro de sí mismo, orientado a tareas y resultados, dispuesto a asumir riesgos, tener cualidades de liderazgo y orientado al futuro (Boz & Ergeneli, 2014; Olofinyehun et al., 2022). Así, en el contexto de la educación superior, el impulso del emprendimiento es un factor decisivo para ayudar a establecer un sistema de actividades institucionales que permita el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes para la innovación y el emprendimiento (Martínez, Badenes et al., 2021). Por consiguiente, la mayoría de los motores de cambio, innovación y progreso en la dinámica de las actividades universitarias provendrán de profesores con espíritu emprendedor (Blimpo & Pugatch, 2021; San Martín et al., 2021).

Ante esta formulación, Martins et al. (2022) afirman que emprender es crear algo de valor indirectamente, un emprendedor es alguien que tiene la visión y la capacidad de ver oportunidades para crear valor, desarrollando sus ideas y convirtiéndolas en nuevos productos o servicios. El conocido sociólogo alemán Max Weber vio el espíritu empresarial como un factor importante para explicar cómo surgieron la civilización industrial y el capitalismo en occidente (Rodríguez Vega et al., 2018). Los emprendedores son personas que tienen la energía y el deseo de embarcarse en aventuras innovadoras y requieren un impulso como el generado por un sistema educativo abocado al desarrollo de competencias empresariales.

Dentro de esa perspectiva expresada por el referido autor, dichas competencias pueden incluir una amplia gama de habilidades diferentes, como habilidades técnicas, habilidades de liderazgo, gestión, negocios y pensamiento creativo (Ollarves et al., 2018). Las habilidades empresariales se pueden utilizar en muchos roles de trabajo en las industrias y también se pueden desarrollar, por ejemplo, para tener un negocio exitoso, por ello, es posible que se deba desarrollar habilidades de gestión empresarial; así mismo, para crear y mantener equipos de proyectos exitosos, se debe mejorar las habilidades de liderazgo y comunicación.

Ahora bien, la Comisión Europea estableció que es necesario desarrollar competencias empresariales transversales para el desarrollo sostenible y la resiliencia. Por lo tanto, se debe desarrollar habilidades relacionadas con el espíritu empresarial, el pensamiento crítico, la comunicación, la innovación y la transformación digital para preparar a los estudiantes para enfrentar el mercado laboral y desarrollar nuevas oportunidades (Portuguez & Gómez, 2021).

En virtud de lo anterior, la intensión emprendedora de los estudiantes universitarios se sustenta en la Teoría del Comportamiento Planificado de Ajzen (1985-1991), la cual establece que los factores motivacionales inciden en la intención son: la conducta, la norma subjetiva y el control percibido, en este caso, en la intención emprendedora que tienen los estudiantes universitarios (Conradie et al., 2021; Romero & Reyes, 2022). Esta teoría es un modelo basado en la intención que se utiliza para predecir la intención empresarial. Esta teoría está diseñada para predecir y explicar el comportamiento humano en contextos específicos, asumiendo que cada comportamiento requiere una cierta cantidad de planificación y esto es predicho por la intención del individuo de tomar acción (Tommasetti et al., 2018; Vamvaka et al., 2020).

Otra tarea prioritaria es comprender que la intención misma tiene preliminares que se consideran predictores. Existen tres determinantes de la intención: (1) las actitudes hacia el comportamiento, que indican la evaluación favorable o desfavorable del comportamiento de un individuo (Blanco et al., 2013; Diez & Guevara, 2020); (2) el factor social, llamado norma mental, que se refiere a la presión social percibida para hacer o no hacer un comportamiento (Araya, 2022); y (3) el control de comportamiento percibido, que se refiere a la facilidad o dificultad de realizar un comportamiento y se supone que refleja experiencias pasadas, así como barreras anticipadas (Bravo et al., 2021; Valencia et al., 2022). De esta manera, se puede decir que, la intención empresarial o de emprender es el comportamiento de iniciar un nuevo negocio, siendo un proceso mental consciente, que precede a la acción y dirige el deseo de la persona de iniciar un nuevo negocio (Contreras Cueva et al., 2020; Salamzadeh et al., 2022).

Partiendo de los supuestos anteriores, se puede decir que, las habilidades requeridas para el emprendimiento van más allá de las habilidades relacionadas con el trabajo, estas habilidades incluyen habilidades de comunicación, pensamiento, ética, personales y grupales, como flexibilidad, creatividad e innovación, negociación, liderazgo, responsabilidad y habilidades comerciales (Martins et al., 2022).

Por último, la gestión del conocimiento a través de una mejor gestión de las ideas, el aumento de la capacidad de producir y liderar de forma efectiva el espíritu empresarial, mediante la inyección de información y conocimiento en los programas educativos universitarios, ayuda al emprendimiento en el proceso de toma de decisiones, planificación, establecimiento de metas, así como la puesta en marcha de diversas ideas de emprendimiento (Escorcia Guzmán & Barros Arrieta, 2020; Hernández Chacón, 2021; Romero Medina, 2018).

Metodología

El presente estudio se realizó con base en una revisión sistemática de literatura científica, utilizando para la búsqueda de unidades de análisis palabras clave como: emprendimiento, espíritu empresarial, intención de emprendimiento, estudiantes universitarios, sistema educativo universitario, gestión del conocimiento, emprender, educación empresarial; generando combinaciones entre ellas para obtener mejores resultados a través de operadores booleanos como estrategia de búsqueda.

Se encontraron en la fase de identificación, según el modelo Prisma, un total de 265 artículos en las bases de datos Web of Science, Scopus, Scielo y Redalyc; así como también en Google académico. Se revisaron y se seleccionaron mediante el método de análisis de contenido (Lucas & Noboa, 2013); se excluyeron 235 y se incluyeron 30 artículos (unidades de análisis) por su pertinencia, relevancia y elegibilidad con el tema de estudio siguiendo el modelo Prisma (Hutton et al., 2016). Del mismo modo, se excluyeron los documentos con duplicidad de citas verificadas en el gestor de referencias Zotero. Adicionalmente, se utilizaron diversas fuentes de información en el proceso de fundamentación teórica y discusión.

En la figura 1 se presentan las acciones llevadas a cabo para selección de las fuentes de información, tomando en consideración algunos de los criterios del modelo Prisma.

Nota: la figura, representa el recorrido realizado para la selección de documentos de estudios relacionados con el tema de investigación según el modelo Prisma (Hutton et al., 2016). Adaptado por los autores del estudio.

Figura 1 Diagrama de selección de fuentes de información 

Derivado del proceso de selección de fuentes de información, se construyó la tabla 1, en la que se describen los principales elementos característicos de cada unidad de análisis: el autor o autores de la investigación, la base de datos de donde fue obtenido el artículo, el idioma y las palabras clave usadas para ubicar las unidades de análisis.

Tabla 1 Unidades de análisis 

Nota: se describen las unidades de análisis incluidas para la síntesis cualitativa.

Fuente: Calanchez & Chávez (2022) adaptado por los investigadores.

El método de teorización propuesto por Martínez (2015), que se utilizó para procesar la información y construir categorías y teorías, consta de cuatro fases: categorización, estructuración, contrastación y teorización (figura 2). El objetivo final es estructurar una imagen representativa o modelo teórico coherente del fenómeno estudiado. Para facilitar este proceso, se utilizó el programa de computación Atlas.ti versión 9. Este software permitió manipular, ordenar y organizar los datos cualitativos de manera efectiva, lo que facilitó la tarea de interpretación y teorización.

Nota: la figura describe el recorrido en el proceso de teorización planteado por Martínez (2015) y adaptado por los autores de la investigación.

Figura 2 Proceso de generación de teoría 

Resultados

Fase integrada de categorización y estructuración

En esta fase se toman las conclusiones y los hallazgos encontrados por los autores de las unidades de análisis para dar respuesta a los interrogantes planteados en la investigación, de las cuales se derivan las categorías menores o más específicas, y así, poder crear categorías más generales a través del análisis de contenido y la codificación axial para la fase de estructuración con el programa informático Atlas.ti.

Tabla 2 Codificación Abierta 1. Generación de categorías 

Nota: la tabla muestra los aportes obtenidos de cada unidad de análisis para responder al interrogante planteado, señalando el autor y año de publicación.

Elaboración propia.

Nota: representación de las categorías menores o más específicas y su interrelación, se utilizó el programa de computación Atlas.ti versión 9.

Elaboración propia.

Figura 3 Fase integrada de categorización y estructuración, factores de desarrollo de competencias emprendedoras 

Tabla 3 Codificación Abierta 2. Generación de categorías 

Nota: la tabla muestra los aportes obtenidos de cada unidad de análisis para responder al interrogante planteado, señalando el autor y año de publicación.

Elaboración propia.

Nota: representación de las categorías menores o más específicas y su interrelación, se utilizó el programa de computación Atlas.ti versión 9.

Elaboración propia.

Figura 4 Fase integrada de categorización y estructuración de determinantes de las intenciones emprendedoras 

Fase de Contrastación y discusión de resultados

En esta fase se relacionaron y contrastaron los resultados obtenidos con otros estudios paralelos o similares al tema de estudio, en función de sus categorías previas y derivadas, dando respuesta a las preguntas planteadas, para la pregunta 1: ¿Cuáles son los factores que se relacionan con el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes universitarios?, se obtuvieron las siguientes categorías emergentes, como factores de desarrollo de las competencias emprendedoras:

a) La vinculación de los estudiantes universitarios con otros actores del ecosistema emprendedor es fundamental para promover el emprendimiento en las universidades.

Según Tassara (2021), la sociedad demanda que las universidades cumplan una tercera misión, la cual consiste en fomentar el emprendimiento. Por lo tanto, es necesario profundizar en los factores que influyen en la creación de un ecosistema emprendedor universitario (p. 145). Los resultados del estudio de Mora et al. (2019) indican que un ecosistema universitario adecuado "motiva y refuerza la intención para llevar a cabo emprendimientos sociales, así como la aprobación por parte de familia, amigos y profesores para que el universitario emprenda" (p. 3).

b) Según Liu et al. (2022), los estudiantes se benefician de un entorno de aprendizaje desafiante y relaciones de apoyo entre maestros y estudiantes con competencias de emprendimiento. Krumm (2015) también menciona que todas las competencias necesarias del docente se disponen para entender y colaborar con la formación de un estudiante, que deberá enfrentar un futuro distinto al del docente. Por lo tanto, los docentes necesitan oportunidades para generar confianza, conocimiento y capacidad para desarrollar experiencias de aprendizaje de educación emprendedora efectivas que sean relevantes para los desafíos futuros de la vida de los estudiantes de hoy (Hardie et al., 2020).

c) Un plan de estudios complementario puede ser beneficioso para enseñar el espíritu empresarial. Según Al-Atabi y DeBoer (2014), el uso de una plataforma adecuada puede proporcionar herramientas para el aprendizaje colaborativo y mejorar los aspectos empresariales clave afectivos de los individuos, como el reconocimiento de oportunidades y la adquisición de recursos para el emprendimiento. Además, Ahmad et al. (2018) sugieren que la combinación de varios métodos de enseñanza puede proporcionar a los estudiantes una amplia gama de habilidades requeridas y un conocimiento actualizado del proceso empresarial, lo que puede motivar el espíritu empresarial.

d) Desde la perspectiva de Dubey y Sahu (2022), los aspectos personales y los factores demográficos, sociales y ambientales influyen en las competencias e intención emprendedora de los estudiantes. Sin embargo, la edad y la ocupación no predicen su intención de trabajar por cuenta propia. Sesen (2013) establece que la personalidad es el factor dominante en la intención emprendedora y en el desarrollo de competencias de los estudiantes. Sin embargo, según los resultados de su estudio, el ambiente universitario no tiene un impacto significativo en las intenciones emprendedoras. Por otro lado, Omerzel y Kusce (2013) sugieren que los rasgos personales y los entornos comerciales son apropiados para tener efectos beneficiosos sobre el desempeño percibido del emprendedor.

e) Para la categoría emergente de actitud de apoyo para iniciar un negocio, se ha determinado que las normas sociales, los rasgos personales de apertura a nuevas experiencias, extraversión, escrupulosidad y actitudes positivas afectan directa e indirectamente la intención emprendedora de los estudiantes (Phuong et al., 2021). Además, Setiawan et al. (2022) encontró que la educación emprendedora, tanto la competencia percibida del educador como el apoyo social percibido, son impulsores importantes para la creación de autoeficacia en los jóvenes. Sin embargo, solo el apoyo social percibido está directamente relacionado con una mayor orientación a la actitud emprendedora.

f) El conocimiento del espíritu empresarial puede ser mejorado a través de la gestión del conocimiento, lo cual puede fomentar la creatividad y motivación de los estudiantes y, en consecuencia, hacer que la educación empresarial sea más sostenible (Frolova et al., 2021). Según Mónico et al. (2021), es importante incentivar e invertir en la educación emprendedora en las instituciones de educación superior para aumentar el nivel emprendedor de los estudiantes. Esto puede tener un impacto positivo tanto directo como indirecto en las motivaciones y la intención emprendedora de los estudiantes.

g) La formación universitaria ha evolucionado hacia un nuevo paradigma emprendedor que busca fomentar las competencias y el espíritu emprendedor de los estudiantes. Según Schimperna et al. (2022), se requiere un currículo más integral, que potencie tanto las dimensiones cognitivas como afectivas, y que entregue una formación más práctica y vinculada al ámbito empresarial (networking) (Araya & Avilés, 2020). Asimismo, se recomienda apoyar el desarrollo de la competencia empresarial de forma sistemática en todos los niveles de la educación, incorporando la competencia empresarial en los planes y programas de estudio de diferentes materias y procesos de aprendizaje en general (Venesaar et al., 2022).

Para la pregunta 2: ¿Cuáles son los factores que inciden de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios?, se generaron las siguientes categorías emergentes y subcategorías:

a) Antecedentes familiares emprendedores: según Xanthopoulou y Sahinidis (2022), los antecedentes familiares emprendedores, especialmente la ocupación del padre, tienen un fuerte impacto en la mentalidad emprendedora y en la intención de los estudiantes, así como en su vida social. Sin embargo, Cano y Tabares (2017) encontraron que el entorno familiar no es determinante para las intenciones de ser un emprendedor. A pesar de que más de la mitad de los estudiantes tienen uno o ambos padres que trabajan por cuenta propia, se evidencia un comportamiento similar en la intención de ser sucesor.

b) Oferta de cursos adicionales al plan de estudios: según Lechuga et al. (2022), los programas educativos enfocados en la transferencia de conocimientos y el desarrollo de habilidades empresariales fortalecen la relación entre la intención y el comportamiento a nivel universitario. Los estudiantes que han tomado un curso de emprendimiento tienen una intención emprendedora significativamente mayor (Krzelj & Beran, 2021).

c) Educación empresarial: entre los factores que impulsan la intención emprendedora de los estudiantes destacan las metodologías activas de enseñanza, la pasión del profesorado y los contenidos del programa de estudio (Purwati et al., 2020). Sin embargo, no se encontró que la educación empresarial influyera en la deseabilidad de emprender (actitud hacia la conducta y norma subjetiva) (Bravo et al., 2021).

d) Rasgos de personalidad: según Araya (2022), la norma subjetiva y el control conductual percibido, aunque presentaron una relación directa, no fueron relevantes en el estudio realizado. Por otro lado, Castro (2017) concluye que los sistemas educativos deben diseñar sus programas basándose en la autoeficacia y el empoderamiento emprendedor de los estudiantes, de acuerdo con los valores familiares y sociales convencionales, para que sean efectivos en el logro de la meta de promover el emprendimiento estudiantil.

e) Amigos y personas a las que admiran: en relación con este factor, Marulanda-Valencia et al. (2018) encontraron en su estudio que los "aspectos externos, compuestos por programas de fomento y acompañamiento al emprendimiento, financiación, imagen e influencia de amigos y familiares, no son tan importantes en la intención emprendedora" (p. 171).

f) Según Krzelj y Beran (2021), el género tiene un efecto significativo en la intención emprendedora, siendo mayor en estudiantes varones que en estudiantes mujeres. Sin embargo, el nivel de estudios no tiene un efecto significativo sobre la intención emprendedora. Los estudiantes que tuvieron la materia de emprendimiento en secundaria no tienen mayor intención emprendedora que los estudiantes que no tuvieron educación emprendedora en secundaria. Por otro lado, Durán et al. (2021) encontraron en su investigación que el género no influye en la deseabilidad, la factibilidad y la intención emprendedora en las universidades públicas, pero en la muestra privada, el género sí tiene relación de dependencia con la intención emprendedora.

Esto revela que, en este entorno, el nivel de valoración social del emprendimiento está dado por el género. Además, se destaca que muchas características fomentan la intención emprendedora de los estudiantes, como el género, la edad, tener padres emprendedores, la autoeficacia, la tolerancia al riesgo y las características ambientales, que pueden considerarse como los principales impulsores del espíritu empresarial de los estudiantes. En cuanto a la última característica, es posible destacar el papel de la universidad en el fomento de las habilidades y la intención de emprender de los estudiantes (Schimperna et al., 2022).

Conclusiones

Se puede afirmar que las habilidades y el espíritu empresarial de los estudiantes universitarios son una actividad basada en la práctica social, que requiere una rica experiencia empresarial, incluyendo conocimientos teóricos generales y específicos de dirección empresarial. Por lo tanto, se han identificado varios factores en la revisión teórica relacionados con la generación de habilidades empresariales.

  1. La vinculación de los estudiantes universitarios con actores del ecosistema emprendedor es fundamental para el desarrollo de habilidades emprendedoras. Estos contactos brindan conocimientos, recursos y apoyo clave en el camino hacia el éxito empresarial. La vinculación con actores clave del ecosistema emprendedor es decisiva para el éxito de los estudiantes emprendedores.

  2. Las competencias docentes para la enseñanza del emprendimiento es un aspecto cada vez más relevante en la formación de los estudiantes, y para que esto sea efectivo, es necesario que los docentes posean competencias específicas para que impartan estas materias y adapten los conocimientos a las necesidades de los estudiantes. Es fundamental que los docentes estén actualizados y capacitados en temas relacionados al emprendimiento, y que conozcan las últimas tendencias y herramientas adecuadas para la enseñanza. Además, es importante que tengan habilidades para enseñar de manera creativa e innovadora, adaptándose a las necesidades específicas de cada estudiante y motivándolos en su proceso de aprendizaje y desarrollo como emprendedores.

  3. Un plan de estudios complementario con una plataforma adecuada y variedad de métodos de enseñanza puede motivar el espíritu empresarial en los estudiantes, proporcionando herramientas para el aprendizaje colaborativo y mejorando aspectos clave del emprendimiento, como el reconocimiento de oportunidades y la adquisición de recursos.

  4. Los factores demográficos, sociales y ambientales influyen en la intención emprendedora y el desarrollo de habilidades de los estudiantes, mientras que la edad y la ocupación no son buenos predictores de su intención de trabajar por cuenta propia. La personalidad es un factor dominante en la intención emprendedora y el desarrollo de competencias, y aunque el ambiente universitario no tiene un impacto significativo en las intenciones emprendedoras, los rasgos personales y los entornos comerciales son factores importantes para el desempeño percibido del emprendedor.

  5. Las normas sociales, rasgos personales y actitudes positivas influyen en la intención emprendedora de los estudiantes. La educación emprendedora es esencial para crear autoeficacia en los jóvenes y el apoyo social percibido impulsa la actitud emprendedora.

  6. La gestión del conocimiento es útil para fomentar la creatividad y motivación del alumno en la educación empresarial, haciendo que sea más sostenible. Invertir en la educación emprendedora en las instituciones de educación superior es efectivo para aumentar las motivaciones y la intención emprendedora de los estudiantes.

  7. Se necesita un nuevo modelo de universidad emprendedora para fomentar las competencias y el espíritu emprendedor de los estudiantes, que incluya un currículo integral con formación práctica y vínculos con el ámbito empresarial. Además, se debe apoyar el desarrollo de la competencia empresarial en todos los niveles de la educación, mediante la incorporación de la competencia empresarial en los planes de estudio y procesos de aprendizaje.

En cuanto a los factores que inciden de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios, se puede concluir que:

  1. El ambiente familiar y la ocupación del padre pueden influir en la mentalidad emprendedora de los estudiantes, pero no son factores determinantes. Lo mismo ocurre con la intención de ser sucesor, a pesar de que uno o ambos padres trabajen por cuenta propia.

  2. Los programas educativos pueden fortalecer la relación entre la intención y el comportamiento emprendedor en el ámbito universitario. Los estudiantes que han realizado cursos de emprendimiento tienden a tener una intención empresarial significativamente mayor. Aunque la educación empresarial no influye en la deseabilidad de emprender, sí pueden influir las metodologías activas de enseñanza, la pasión del docente y los contenidos del programa de estudios.

  3. Los rasgos de personalidad, la influencia social y familiar, el género y el nivel de educación pueden influir en la intención emprendedora de los estudiantes. La universidad tiene un papel importante en fomentar las habilidades y la intención de emprender de los estudiantes. Aunque el género parece tener un efecto significativo en la intención empresarial, hay otros factores que también pueden impulsar el espíritu emprendedor de los estudiantes. Es importante que los sistemas educativos diseñen programas enfocados en la autoeficacia y el empoderamiento emprendedor de los estudiantes, basados en los valores familiares y sociales convencionales. Además, hay aspectos externos que no son considerados tan relevantes en la intención emprendedora, como los programas de fomento y acompañamiento al emprendimiento, la financiación, la imagen y la influencia de amigos y familiares.

Referencias

Aguilera, A., Benavides, L. E., & Ibarra, F. J. (2021, julio-diciembre). Intención emprendedora en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño, Colombia. Tendencias, 22(2), 213-238. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.174Links ]

Ahmad, S., Abu Bakar, A., & Ahmad, N. (2018, marzo). An evaluation of teaching methods of entrepreneurship in hospitality and tourism programs. The International Journal of Management Education, 16(1), 14-25. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2017.11.002Links ]

Al-Atabi, M., & DeBoer, J. (2014, abril). Teaching entrepreneurship using Massive Open Online Course (MOOC). Technovation, 34(4), 261-264. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2014.01.006Links ]

Araya, S. (2022). Determinantes de la Intención Emprendedora y el rol de la enseñanza del emprendimiento: un análisis en el contexto universitario chileno. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (34). https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2791Links ]

Araya, S., & Avilés, N. (2020). Enseñar a emprender en universidades de la Región de Coquimbo, Chile: Perfil docente y prácticas de enseñanza. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 24-52. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.39817Links ]

Asarpota, J., & Banerjee, R. (2020, febrero-abril). Developing innovation and entrepreneur-ship skills in Engineering students: Simulation games in the Desert. 2020 Advances in Science and Engineering Technology International Conferences (ASET), Dubai, United Arab Emirates. https://doi.org/10.1109/ASET48392.2020.9118285Links ]

Benítez Aguilar, D., & Riveros Paredes, S. (2022). El potencial emprendedor en los egresados universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 117-138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1868Links ]

Blanco, A., Martín, E., & Mercado, C. (2013, abril-junio). La influencia de las actitudes en la intención de compra del coleccionista. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(2), 61-68. https://doi.org/10.1016/j.redee.2012.07.007Links ]

Blimpo, M., & Pugatch, T. (2021, marzo). Entrepreneurship education and teacher training in Rwanda. Journal of Development Economics, 149. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102583Links ]

Boz, A., & Ergeneli, A. (2014, enero). Women Entrepreneurs' Personality Characteristics and Parents' Parenting Style Profile in Turkey. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 109, 92-97. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.425Links ]

Bravo, I. F., Bravo, M. X., Preciado, J. D., & Mendoza, M. M. (2021, enero-junio). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33), 139-155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08Links ]

Calanchez, Á., & Chávez, K. (2022, enero-abril). Apropiación social de la tecnología: Una necesidad como consecuencia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (21), 183-198. https://doi.org/10.51302/tce.2022.720Links ]

Cano, J., & Tabares, A. (2017). Determinants of university students' entrepreneurial intention: GUEsss Colombia study. Revista Espacios, 38(45), 22-35. https://bit.ly/3QCleT9Links ]

Carrera Sánchez, M. M., Partida Puente, A., Villarreal Sangos Anya, L. A., & Cantú Villarreal, A. C. (2021, enero-junio). Actitudes Emprendedoras que Inciden en el Desarrollo Empresarial de los Estudiantes Universitarios de Instituciones de Educación Superior (IES), en México. Innovaciones de Negocios, 18(35). https://doi.org/10.29105/rinn18.35-5Links ]

Casimiro, W., Casimiro, C., & Casimiro, J. (2019, septiembre-octubre). Competencias de emprendimiento empresarial en estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 11 (5), 61-69. https://bit.ly/3Oxp26oLinks ]

Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221Links ]

Chávez, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.646Links ]

Chiru, C., Tachiciu, L., & Ciuchete, S. (2012). Psychological Factors, Behavioural Variables and Acquired Competencies in Entrepreneurship Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (46), 4010-4015. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.188Links ]

Citrawandi, N., & Susanto, P. (2020, 18-19 de julio). Analysis of Education of Entrepreneurship, Curriculum Implementation, and Lecturer Competence Towards the Interest of Entrepreneurship of Students in Jambi Province. Proceedings of the 5th Padang International Conference on Economics Education, Economics, Business and Management, Accounting and Entrepreneurship (PICEEBA-5 2020) [Series Advances in Economics, Business and Management Research], Padang, Indonesia. https://doi.org/10.2991/aebmr.k.201126.047Links ]

Conradie, P., De Ruyck, O., Saldien, J., & Ponnet, K. (2021, abril). Who wants to join a renewable energy community in Flanders? Applying an extended model of Theory of Planned Behaviour to understand intent to participate. Energy Policy, 151. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.112121Links ]

Contreras Cueva, A., González Morales, O., & Macías Álvarez, P. (2020). Intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780Links ]

Creed, P., Hood, M., Bagley, L., Brough, P., Bialocerkowski, A., Machin, M., & Winterbotham, S. (2022). Organisational career growth: Implications for future perceived employability in students who work. International Journal of Educational Research, 112. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101950Links ]

Diez, S., & Guevara, R. (2020). Incidencia de la actitud conductual en las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Contaduría y administración, 65(2). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2074Links ]

Dubey, P., & Sahu, K. (2022). Examining the effects of demographic, social and environmental factors on entrepreneurial intention. Management Matters, 19(1), 91-108. https://doi.org/10.1108/MANM-12-2021-0006Links ]

Durán, S., Bermeo, V., Serrano, A., & Andrade, R. (2021). Intención emprendedora en los estudiantes de una universidad pública y una universidad privada en el Ecuador. GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad, 15(2), 90-103. https://bit.ly/3tMQwwTLinks ]

Echeverri, L., Valencia, A., Benjumea, M., & Barrera, A. (2018, mayo-agosto). Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.10Links ]

Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235Links ]

Frolova, Y., Alwaely, S. A., & Nikishina, O. (2021). Knowledge Management in Entrepreneurship Education as the Basis for Creative Business Development. Sustainability, 13(3). https://doi.org/10.3390/su13031167Links ]

García, E., Murillo, J., & Asín, J. (2022). Determinant factors in entrepreneurial intention among Social Work degree students: The moderating effect of entrepreneurship education. Social Enterprise Journal, 18(4), 563-584. https://doi.org/10.1108/SEJ-07-2021-0061Links ]

Hardie, B., Highfield, C., & Lee, K. (2020). Entrepreneurship education today for students' unknown futures. Journal of Pedagogical Research, 4(3), 401-417. https://doi.org/10.33902/JPR.2020063022Links ]

Herman, E. (2019). Entrepreneurial Intention among Engineering Students and Its Main Determinants. Procedia Manufacturing, 32, 318-324. https://doi.org/10.1016/j.prom-fg.2019.02.220Links ]

Hernández Chacón, L. (2021, abril). Interculturalidad y gestión del conocimiento: Un campo en construcción para la educación superior ecuatoriana. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 155-166. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.10Links ]

Hutton, B., Catalá, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025Links ]

Jardim, J. (2021). Entrepreneurial Skills to Be Successful in the Global and Digital World: Proposal for a Frame of Reference for Entrepreneurial Education. Education Sciences, 11 (7). https://doi.org/10.3390/educsci11070356Links ]

Krishnamurthy, S. (2020, septiembre). The future of business education: A commentary in the shadow of the Covid-19 pandemic. Journal of Business Research, 117, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.034Links ]

Krumm, S. (2015). Motivar, transmitir, transformar: Una revisión de las competencias necesarias para el oficio de enseñar. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 1(1), 119-134. https://bit.ly/39P5QSGLinks ]

Krzelj, Z., & Beran, I. (2021). The influence of entrepreneurial education on students' entrepreneurial intention. KNOWLEDGE. International Journal, 46(5), 743-748. https://bit.ly/3OuQrpALinks ]

Lechuga, M., Ramos, A., & Frende, M. (2022, julio). The influence of university entrepre-neurship-oriented training in the transformation of intentions into new businesses. The International Journal of Management Education, 20(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100631Links ]

Lin, S., De-Pablos-Heredero, C., Montes, J., & Lin, C. (2022). Entrepreneurial Intention of Chinese Students Studying at Universities in the Community of Madrid. Sustainability, 14(9). https://doi.org/10.3390/su14095475Links ]

Liu, M., Gorgievski, M. J., Qi, J., & Paas, F. (2022). Increasing teaching effectiveness in entre-preneurship education: Course characteristics and student needs differences. Learning and Individual Differences, 96. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2022.102147Links ]

Lloja, H., Chugnas, E., Tello, Z., & Cruz, J. (2021). Intención emprendedora: Percepción desde los estudiantes universitarios. Comuni@cción, 12(4), 269-281. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.563Links ]

Lucas, A., & Noboa, A. (Coords.). (2013). Conocer lo social: Estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos. https://bit.ly/3tSkQ9mLinks ]

Marín de Rivera, M. E., Bohórquez Rodríguez, E. del C., & Gutiérrez Márquez, C. S. (2015, julio-diciembre). Estrategias para el fomento del espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Visión Gerencial, (2), 301-324. https://bit.ly/3NjpunLLinks ]

Martínez, J., Durán, S., & Serna, W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de emprender: Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 272-283. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593019/html/Links ]

Martínez, M. (2015). Evaluación Cualitativa de Programas. Trillas. [ Links ]

Martínez, S., Badenes, L., & Oliver, A. (2021, noviembre). Effect of entrepreneurship education on entrepreneurship intention and related outcomes in educational contexts: a meta-analysis. The International Journal of Management Education, 19(3). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100545Links ]

Martins, I., Pérez, J., & Novoa, S. (2022, julio). Developing orientation to achieve entrepreneurial intention: A pretest-post-test analysis of entrepreneurship education programs. The International Journal of Management Education, 20(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100593Links ]

Marulanda-Valencia, F., Montoya-Restrepo, I., & Vélez-Restrepo, J. (2018). El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Revista Universidad y Empresa, 21(36), 149174. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6197Links ]

Mohd, B., & Shuhaila, I. (2022). Determinant Factors of Entrepreneurial Intention Among Students in Kolej Komuniti Kok Lanas. Colombo Plan Staff College. https://bit.ly/39Fr4lYLinks ]

Mónico, L., Carvalho, C., Nejati, S., Arraya, M., & Parreira, P. (2021). Entrepreneurship Education and its Influence on Higher Education Students' Entrepreneurial Intentions and Motivation in Portugal. BAR - Brazilian Administration Review, 18(3). https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2021190088Links ]

Mora, P., Aguirre, J., Álava, G., & Cordero, J. (2019, julio-diciembre). Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social: Jóvenes universitarios y su apuesta al emprendimiento social. Revista Economía y Política, (30), 5-23. https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01Links ]

Navarro Garay, A., Paredes Romero, K., Romero, M. C., & Vázquez Noguera, S. (2021). Contribución de la formación universitaria para desarrollo del emprendimiento. Revista Tecnológica - ESPOL, 33(3), 12-22. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.887Links ]

Ollarves, M., Hernández, M. C., & Pirela, D. (2018, junio). El cambio social que producen las redes en la educación venezolana. Quórum Académico, 15(1), 119-131. https://www.redalyc.org/journal/1990/199058990014/199058990014.pdfLinks ]

Olofinyehun, A., Egbetokun, A., & Adelowo, C. (2022, febrero). Pooled dataset on entrepreneurial characteristics of undergraduates in selected universities in Nigeria. Data in Brief, 40. https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107718Links ]

Omerzel, D., & Kusce, I. (2013). The influence of personal and environmental factors on entrepreneurs' performance. Kybernetes, 42(6), 906-927. https://doi.org/10.1108/K-08-2012-0024Links ]

Othman, N., Othman, N., & Juhdi, N. (2022). Does Entrepreneurship Education Affect Pre-start-up Behavior in Malaysia? A Multi-Group Analysis Approach. Frontiers in Psychology, 13. https://bit.ly/3OeuJq7Links ]

Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. Á., & Silca Guerra, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: Un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. https://www.redalyc.org/journal/290/29055767013/29055767013.pdfLinks ]

Phuong, N., Quoc, T., Cup, L., & Lien, L. (2021). The students' attitudes and entrepreneurial intention: Evidence from Vietnam universities. Management Science Letters, (11), 783-794. https://doi.org/10.5267/j.msl.2020.10.028Links ]

Popescu, C., Maxim, A., & Diaconu, L. (2016). Determinants of Entrepreneurial Intentions Among Romanian Students. Transformation in Business & Economics, (13). https://papers.ssrn.com/abstract=2746358Links ]

Portuguez, M., & Gómez, M. (2021). Identifying Entrepreneurial Interest and Skills among University Students. Sustainability, 13(13), 6995. https://doi.org/10.3390/su13136995Links ]

Purwati, T., Prasetyo, N., Sefaverdiana, P., & Suryono, J. (2020). Factors Influencing Students' Entrepreneurial Intention. Proceedings of the International Conference on Community Development (ICCD 2020) [Series Advances in Social Science, Education and Humanities Research] 477, 736-740. https://doi.org/10.2991/assehr.k.201017.162Links ]

Rodríguez Vega, D. V., Sotelo, E. M., Díaz Castro, J., & Cubillos Gúzman, L. (2018, enero-junio). La comprensión de la economía en Max Weber: Fundamentos de su planteamiento en el pensamiento económico y empresarial. Revista GEON. Gestión, Organizaciones y Negocios, 5(1), 91-96. https://doi.org/10.22579/23463910.16Links ]

Rojas, M. (2008). Administración para ingenieros (3a ed.). Ecoe. [ Links ]

Romero Medina, G. M. (2018). Calidad educativa: Engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://bit.ly/3n4BsXALinks ]

Romero, L. M., & Reyes, J. F. (2022, julio). Sustainable entrepreneurial intentions: Exploration of a model based on the theory of planned behaviour among university students in northeast Colombia. The International Journal of Management Education, 20(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100627Links ]

Salamzadeh, Y., Sangosanya, T., Salamzadeh, A., & Braga, V. (2022, marzo). Entrepreneurial universities and social capital: The moderating role of entrepreneurial intention in the Malaysian context. The International Journal of Management Education, 20(1). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100609Links ]

San Martín, P., Fernández, A., Pérez, A., & Palazuelos, E. (2021, marzo). The teacher of en-trepreneurship as a role model: Students' and teachers' perceptions. The International Journal of Management Education, 19(1). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.100358Links ]

Schimperna, F., Nappo, F., & Marsigalia, B. (2022). Student Entrepreneurship in Universities: The State-of-the-Art. Administrative Sciences, 12(1). https://doi.org/10.3390/admsci12010005Links ]

Senali, M. G., Iranmanesh, M., Ghobakhloo, M., Gengatharen, D., Tseng, M.-L., & Nilsashi, M. (2022, marzo). Flipped classroom in business and entrepreneurship education: A systematic review and future research agenda. The International Journal of Management Education, 20(1). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100614Links ]

Sesen, H. (2013). Personality or environment? A comprehensive study on the entrepreneurial intentions of university students. Education + Training, 55(7), 624-640. https://doi.org/10.1108/ET-05-2012-0059Links ]

Setiawan, J., Kasim, A., & Ardyan, E. (2022). Understanding the Consumers of Entrepreneurial Education: Self-Efficacy and Entrepreneurial Attitude Orientation among Youths. Sustainability, 14(8). https://doi.org/10.3390/su14084790Links ]

Shah, I, Amjed, S., & Jaboob, S. (2020). The moderating role of entrepreneurship education in shaping entrepreneurial intentions. Journal of Economic Structures, 9(1). https://doi.org/10.1186/s40008-020-00195-4Links ]

Soria, K., Zuñiga, S., & Ruiz, S. (2016). Determinantes de la intención emprendedora: Nueva evidencia. Interciencia, 41(5), 325-329. https://repositorio.ulima.edu.pe/han-dle/20.500.12724/2378Links ]

Suratno, A., Narmaditya, B., & Wibowo, A. (2021, abril). Family economic education, peer groups and students' entrepreneurial intention: The mediating role of economic literacy. Heliyon, 7(4). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06692Links ]

Tassara, C. F. (2021, enero-junio). ¿Qué factores son clave para generar un ecosistema emprendedor universitario? Gestión en el Tercer Milenio, 24(47), 145-150. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i47.19763Links ]

Tommasetti, A., Singer, P., Troisi, O., & Maione, G. (2018). Extended Theory of Planned Behavior (ETPB): Investigating Customers' Perception of Restaurants' Sustainability by Testing a Structural Equation Model. Sustainability, 10(7). https://doi.org/10.3390/su10072580Links ]

Tsaknis, P., Sahinidis, A., Xanthopoulou, P., & Vassiliou, E. (2022). The impact of personality and entrepreneurship education on entrepreneurial intention. Corporate Governance and Organizational Behavior Review, 6(1). https://doi.org/10.22495/cgobrv6i1p9Links ]

Valencia-Arias, A., Rodríguez Correa, P. A., Cárdenas-Ruiz, J. A., & Gómez-Molina, S. (2022, abril-septiembre). Factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes de psicología de la modalidad virtual. Retos, 12(23), 5-24. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.01Links ]

Vamvaka, V., Stoforos, C., Palaskas, T., & Botsaris, C. (2020). Attitude toward entrepreneurship, perceived behavioral control, and entrepreneurial intention: Dimensionality, structural relationships, and gender differences. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 9(1). https://doi.org/10.1186/s13731-020-0112-0Links ]

Venesaar, U., Malleus, E., Arro, G., & Toding, M. (2022). Entrepreneurship Competence Model for Supporting Learners Development at All Educational Levels. Administrative Sciences, 12(1). https://doi.org/10.3390/admsci12010002Links ]

Wu, X., & Tian, Y. (2022). Predictors of Entrepreneurship Intention Among Students in Vocational Colleges: A Structural Equation Modeling Approach. Frontiers in Psychology, 12. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2021.797790Links ]

Xanthopoulou, P., & Sahinidis, A. (2022). Determinants Of Entrepreneurial Intention Among University Students. Balkan and Near Eastern Journal of Social Sciences (BNEJSS), 8(2), 58-69. https://www.ibaness.org/bnejss/2022_08_02/08_Xanthopoulou_and_Sahinidis.pdfLinks ]

Yohana, C. (2020). Factors Influencing the Development of Entrepreneurship Competency in Vocational High School Students: A Case Study. International Journal of Education and Practice, 8(4), 804-819. https://doi.org/10.18488/journal.61.2020.84.804.819Links ]

Yohana, C. (2021). Determinants of Students' Entrepreneurial Intention: A Perspective of Tertiary Education in Indonesia. Journal Pendidikan Ekonomi Dan Bisnis (JPEB), 9(1), 54-63. https://doi.org/10.21009/JPEB.009.1.6Links ]

Zanabazar, A., & Jigjiddorj, S. (2020). The factors effecting entrepreneurial intention of university students: Case of Mongolia. SHS Web of Conferences, 73. https://doi.org/10.1051/shsconf/20207301034Links ]

Para citar este artículo: Calanchez Urribarri, Á., Rosas-Prado, C. E., Díaz Torres, W. R., & Merino Núñez, M. (2023). Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. Revista Universidad & Empresa, 25(45), 1-32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12833

Roles de contribución (taxonomía de CRediT)

África Calanchez Urribarri: Conceptualización; Metodología; Recursos; Software; Supervisión; Redacción (documento original).

Carmen Elvira Rosas-Prado: Curación de datos; Recursos; Supervisión; Redacción (revisión y edición).

William Ricardo Díaz Torres: Análisis formal; Recursos; Supervisión.

Mirko Merino Núñez: Investigación; Recursos; Supervisión.

Recibido: 10 de Enero de 2023; Aprobado: 18 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons