SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue46Intellectual Structure of Research on Greenwashing: Bibliometric and Narrative AnalysisTechnological Adoption in the Business Sector: Origin, Evolution, and Research Trends author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Universidad y Empresa

Print version ISSN 0124-4639On-line version ISSN 2145-4558

rev.univ.empresa vol.26 no.46 Bogotá Jan./June 2024  Epub Dec 04, 2023

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13484 

Artículo de investigación científica y tecnológica

La relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad: una revisión de la literatura*

The Relationship between Business Association, Productivity, and Competitiveness: A Review of the Literature

A relação entre associatividade empresarial, produtividade e competitividade: uma revisão da literatura

Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo** 
http://orcid.org/0000-0002-2258-3927

Carlos Fernando Parra Moreno*** 
http://orcid.org/0000-0001-7995-0401

** Doctor en ciencias sociales. Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ricsanchez@unisalle.edu.co

*** Doctorando en administración (DBA) en la Universidad de La Salle. Profesor titular del Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) de la Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Correo electrónico: cfparra@ut.edu.co


Resumen

La asociatividad empresarial es la forma como dos o más empresas se unen para lograr un objetivo en común, es considerada uno de los determinantes de la productividad y por ende de la competitividad.

Objetivo:

Realizar una revisión de la literatura sobre la relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad para el periodo de 2008 a junio de 2023.

Metodología:

La investigación adoptó un enfoque cualitativo con una metodología de tipo exploratoria, de revisión documental y descriptiva. Esta revisión se realizó desde dos enfoques: una revisión sistemática de la literatura (RSL), y un análisis bibliométrico (copalabras, cocitación). La información se obtuvo a través de las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS).

Resultados principales:

A partir de la revisión de 371 artículos en Scopus y 76 en WoS para un total de 447 trabajos se encontró que existe un alto número de publicaciones respecto a los temas de asociatividad empresarial, productividad y competitividad de manera independiente y de explicación bivariada. Sin embargo, la publicación de trabajos empíricos sobre la relación entre las tres variables es limitada, esto permite ampliar futuras investigaciones para la validación empírica del tema.

Palabras clave: asociatividad empresarial; productividad; competitividad; revisión sistemática; bibliometría

Abstract

Business associativity is how two or more companies come together to achieve a common objective. It is considered one of the determinants of productivity and therefore of competitiveness.

Objective:

To perform a literature review on the relationship between business associativity, productivity, and competitiveness for the period 2008 to June 2023.

Methodology:

The research adopted a qualitative approach with an exploratory, documentary review and descriptive methodology. This review was conducted using two approaches: a systematic literature review (SLR) and a bibliometric analysis (co-words, co-citation). The information was obtained through the Scopus and Web of Science (WOS) databases.

Key findings:

From the review of 371 articles in Scopus and 76 in WoS for a total of 447 works, it is found that there are many publications regarding the topic of business associativity, productivity, and competitiveness independently, with a joint bivariate explanation. However, evidence of the publication of empirical works on the relationship between the three variables is limited, which allows expanding future research for the empirical validation of the topic.

Keywords: Business association; productivity; competitiveness; systematic review; bibliometric analysis

Resumo

A associatividade empresarial é a forma como duas ou mais empresas se unem para atingir um objetivo comum, sendo considerada um dos determinantes da produtividade e, portanto, da competitividade.

Objetivo:

Realizar uma revisão da literatura sobre a relação entre associatividade empresarial, produtividade e competitividade para o período de 2008 a junho de 2023.

Metodologia:

A pesquisa adota abordagem qualitativa com metodologia exploratória, de revisão documental e descritiva. É realizada a partir de duas abordagens: uma revisão sistemática da literatura (RSL) e uma análise bibliométrica (copalavras, cocitação). As informações são obtidas através das bases de dados SCOPUS e Web of Science (WOS).

Resultados principais:

A partir da revisão de 371 artigos no SCOPUS e 76 no wos para um total de 447 trabalhos, verifica-se que existe um elevado número de publicações relativas ao tema associatividade empresarial, produtividade e competitividade de forma independente e com explicação bivariada, entretanto, são poucos os estudos empíricos publicados que evidenciam a relação entre as três variáveis, o que permite ampliar pesquisas futuras para a validação empírica do tema.

Palavras-chave: associatividade empresarial; produtividade; competitividade; revisão sistemática; bibliometria

Introducción

Los conceptos de asociatividad empresarial, productividad y competitividad se entienden y trabajan tradicionalmente como una relación de causa-efecto en una sola vía. No obstante, lo que se espera es que la asociatividad empresarial sea considerada como una de las estrategias para alcanzar la productividad y la competitividad; como un medio y no un fin (Fernández & Narváez, 2011; Luis, 2012; Ruíz et al., 2015).

El proceso de apertura económica mundial ha cambiado las reglas para hacer empresa y la forma en que esta participa en los mercados; el hacerlo sola dificulta el logro de sus objetivos: "en la medida en que la competencia crece y adopta un carácter más global, las empresas tienen mayor urgencia de participar en procesos de asociatividad" (Grueso et al., 2009, p. 6). Por tanto, en este trabajo se entiende por asociatividad empresarial la unión de dos o más organizaciones en la búsqueda de lograr un objeto en común.

Los procesos de asociatividad empresarial se consideran mecanismos que permiten el crecimiento de la productividad y la cooperación entre las empresas y del espacio donde se desenvuelven. Estos mecanismos permiten a las organizaciones unir "voluntades, iniciativas y recursos, alrededor de objetivos comunes, con el propósito de ser más competitivas en el mercado global" (Rosales, 1997, citado en Grueso et al., 2009). Esto genera varios beneficios, entre ellos: economías a escala, acceso de las organizaciones a insumos estratégicos, mejor penetración en el mercado global con productos diferenciados, lo que permite a su vez "incrementar su participación en el mercado, la productividad y la rentabilidad" (Ruíz et al., 2015, p. 1171).

Existen diferentes modelos o tipos de asociatividad empresarial que se originan a partir de las "limitaciones en el acceso a la tecnología, ineficiencia e ineficacia en los procesos productivos, baja capacidad de negociación, escasa inversión en procesos de investigación y desarrollo y baja productividad" (Grueso et al., 2009, p.6). Estos modelos son los distritos industriales (Longás-García, 1997; Becattini, 2002; Belso-Martínez & López-Sánchez, 2012; Boix & Galletto, 2014; Vila-Garrido, 2019), los clústeres (McCormick, 2005; Valle-Flórez, 2009; de Arteche et al., 2013; Monroy-Merchán, 2016; Alarcón-Pérez et al., 2019; Pineda et al., 2020) y las redes de empresa (Mendoza-Galvis, 2019; Morales et al., 2019; Aragón-Falomir & Cárdenas, 2020). Actualmente, para el caso de la asociatividad en Colombia, esta se encuentra regulada por la Ley 454 de 1998.

La productividad empresarial puede rastrearse en La riqueza de las naciones (RN) de Adam Smith (2018), al inicio del capítulo uno donde trata el tema de la división del trabajo. Para Smith (2018), la productividad se logra con la especialización ya que con "el mayor progreso de la capacidad productiva del trabajo, y la mayor parte de la habilidad, destreza y juicio con que ha sido dirigido y aplicado, parecen haber sido los efectos de la división del trabajo" (p. 8). A su vez, la división del trabajo "ocasiona en cada actividad, en la medida en que pueda ser introducida, un incremento proporcional en la capacidad productiva del trabajo" (Smith, 2018, p. 10). Posteriormente, la escuela clásica de la administración buscó dar "respuesta a los problemas de productividad y eficiencia de las empresas, mediante la organización formal" (López et al., 2006, p. 147), de esta forma se adoptó la productividad como "una de las herramientas más difundidas utilizado para evaluar y monitorear el desempeño de la industria y la economía nacional" (López et al., 2006, p. 1699).

La productividad en las empresas es un factor determinante ya que pretende hacer cumplir sus objetivos al menor costo posible, "lo cual permite desarrollar su ventaja competitiva" (Hakmani & Bashir, 2014, p. 1699). Por esta razón la productividad "tiene dos componentes: la eficiencia y la eficacia" (Ramírez et al., 2022, p. 195). Hoy día esta es entendida como una mejora de los resultados empresariales a partir del uso de unos factores; por ejemplo, la microeconomía propone el siguiente indicador:

producción/factor(es) empleado(s). La crítica más importante de esta medición es que deja de lado lo humano del factor humano, su condición de "ser", ya que solo "se mide la productividad de cada recurso (máquinas, materiales, personas y demás), con lo cual los resultados numéricos resultan incompatibles entre ellos por sus unidades de medida" (Gómez-Gómez, 2019, p.3).

Los determinantes de la productividad son aún un proceso en construcción, no existe un enfoque concreto y estos dependen de la necesidad, los objetivos y la adaptabilidad de la organización (Hall, 2011; Martínez, 2013; Ramírez et al., 2022). Los determinantes pueden ser externos, como los cambios o condiciones del entorno económico, social, político, ambientales, culturales, entre otros; estos no son controlados por la organización. Por otro lado están los factores internos que dependen de decisiones de la organización: el manejo de recurso humano, las capacitaciones, la adquisición de planta y equipo, las mejoras técnicas, la estructura y el diseño organizacional y la gestión, entre otros (Medeiros et al., 2019).

La productividad permite mejorar los resultados organizacionales a partir de las fuentes disponibles de sus recursos. Esto, a su vez y desde un enfoque económico, lleva a alcanzar el "objetivo que la economía de una sociedad alcance su máximo potencial de rendimiento" (Baraei & Mirzaei, 2018, citados en Ramírez et al., 2022). Así "la productividad permite a un país poder soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva capital" (Ramírez et al., 2022, p. 193).

El concepto de competitividad puede rastrearse desde el siglo xv con los aportes de los mercantilistas quienes consideraban el comercio internacional como un juego de suma cero. Posterior a ellos, en el siglo XVIII y principios del XIX, se presentaron los aportes sobre comercio internacional de Adam Smith a partir de las ventajas absolutas y la definición clásica y economicista de David Ricardo, quien acuñó el término ventaja comparativa para referirse a la superioridad que un país tiene sobre otro, especialmente debido a sus recursos naturales (Gómez-Gómez, 2019, p. 4). Este concepto aportó a la formación de conceptos como innovación, división del trabajo, crecimiento y desarrollo económico.

La noción de competitividad aún no termina de construirse ni es consensuada; en algunos casos se la asimila con el de globalización. Por ejemplo, Al-Rodhan (2006), a partir de una revisión de diversos trabajos sobre temas de globalización, encontró más de 100 definiciones publicadas entre 1998 y 2005 alrededor de esta problemática. Posteriormente, Scholte (2005) clasificó las definiciones en cuatro categorías: las enfocadas al mercado o neoliberales, las antiglobalización, las reformistas y las transformistas.

Desde un análisis sectorial, Porter (1990) plantea que "la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales (...) así la competitividad resulta de una eficaz combinación de circunstancias nacionales y estrategias empresariales" (p. 5). De esta forma:

La competitividad de las empresas ha sido analizada teóricamente por Porter en el llamado "Diamante de la Competitividad" en el que cuatro determinantes interrelacionados (condiciones de los factores de producción; condiciones de la demanda; estrategia, estructura y rivalidad; sectores conexos y de apoyo) y dos elementos exógenos (gobierno y azar) determinan el potencial competitivo de una empresa (Jaramillo-Lotero, 2017, p. 91).

Para Sánchez y Fajardo (2004), el concepto de competitividad es complejo, subjetivo y multidimensional, ya que es aplicado tanto a una nación, a un producto o servicio, como a regiones, municipios, sectores económicos y corporativos, empresas individuales y hasta individuos. Según la OCDE (2000) citado por Burbano et al. (2011 p.58):

la competitividad es el grado en que un país, Estado o región produce bienes de servicio bajo condiciones de libre mercado, los cuales enfrentan la competencia de los mercados internacionales, mejorando simultáneamente los ingresos reales de la población y la consecuente productividad de sus empresas y gestión gubernamental.

La competitividad se origina en tres niveles: país (macro), sector o industria (meso), región (meta) y empresa (micro). Los componentes o determinantes de la competitividad pueden darse a nivel micro (gestión empresarial y del recurso humano, la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental, el uso de insumos, la cadena de abastecimiento, los estándares sanitarios, la diferenciación y rentabilidad del producto, la cultura organizacional, la productividad, las estrategias empresariales, la asociatividad) y a nivel macro (condiciones macroeconómicas, gestión pública, políticas educativas, regulación económica). Estos componentes son inter-dependientes (Benavides et al., 2004; Monterroso, 2016; Medeiros et al., 2019; Sánchez et al., 2019). El análisis de la competitividad presenta los siguientes enfoques: ortodoxo (ventajas comparativas y competitivas, a partir de la eficiencia y el desempeño) y heterodoxo (competitividad estructural y sistémica).

El veloz crecimiento de la literatura especializada acerca de un tema, área o campo se manifiesta a partir del número de publicaciones presentadas a través trabajos académicos en revistas físicas o virtuales, ponencias y libros entre otros. Este número de documentos o evidencias necesitan ser procesados a través de una revisión de la literatura que explore su objetivo y relevancia; el objeto de la presente investigación. El trabajo se divide en seis partes: esta introducción, la metodología del trabajo, la presentación de los principales hallazgos de la revisión sistemática de la literatura (RSL), la exposición de los resultados del análisis bibliométrico, la discusión y las conclusiones.

Metodología

El presente trabajo se enmarca dentro del enfoque cualitativo con una metodología de tipo exploratoria, de revisión documental y descriptiva. El objetivo y aporte de la presente revisión es analizar la literatura reciente, que permita identificar hallazgos que configuren nuevas líneas de investigación. Lo anterior se realizó a partir de la revisión sistemática de la literatura (RSL) y el análisis bibliométrico. Desde la RSL se describe lo que se ha dicho con respecto a conceptos, relaciones entre eventos, teorías, metodologías y contextos en los cuales los estudios se han desarrollado; asimismo, se resumen las tendencias y se sitúan en perspectiva los avances relacionados con el tema estudiado. Por su parte, la bibliometría, como una rama de la cienciometría a partir de técnicas estadísticas y matemáticas, "permite la recuperación, organización y análisis de documentos científicos indexados" (Martens et al., 2016, citados en Osorio et al., 2023).

La revisión de la literatura

Según Guirao (2015) "una de las propiedades del conocimiento científico es su carácter acumulativo" (p. 1), por tanto, este requiere que las "nuevas investigaciones mediante un proceso de refutación, confirmación o la exploración de nuevas formulaciones" (Guirao, 2015, p. 1) expliquen el fenómeno de estudio o análisis. Es muy importante recordar que la revisión bibliográfica es un paso previo para iniciar una investigación, ya que con esta se conoce qué se sabe o se ignora del fenómeno u objeto de estudio; de esta forma, se justifica teórica y prácticamente la investigación.

La mayor parte de investigaciones académicas o científicas requieren de una revisión de antecedentes, que se ha escrito hasta el momento en el tema objeto de estudio. Según Uchendu et al. (2023), a través de una revisión de la literatura se pueden identificar "vacíos o brechas" metodológicas, empíricas o de evidencia, de faltante de tipos población y periodos de tiempo para análisis, entre otros. Para Gálvez (2001, citado por Guirao, 2015) la revisión de literatura es

la operación documental de recuperar un conjunto de documentos o referencias bibliográficas que se publican en el mundo sobre un tema, un autor, una publicación o un trabajo específico. Es una actividad de carácter retrospectivo que nos aporta información acotada a un periodo determinado de tiempo (p. 2).

Uchendu et al. (2023) definen la revisión de literatura como "una evaluación de los trabajos de investigación existentes sobre un tema académico específico, tópico, tema o materia para identificar vacíos y proponer agenda de investigación futura" (p. 1). Esta revisión es un proceso que "implica varias actividades que incluyen buscar, identificar, leer, resumir, compilar, analizar, interpretar y referenciar" lo que permite asegurar en la escritura académica el conocimiento existente sobre temáticas discutidas para captar sus convergencias y divergencias de manera lógica, identificar "las lagunas que existen en un área específica del conocimiento, así como explorar el conocimiento necesario para avanzar en esa área de conocimiento" (Uchendu et al., 2023, p. 2). Una revisión de la literatura "es una excelente manera de sintetizar los hallazgos de la investigación para mostrar evidencia en un meta-nivel y para descubrir áreas en las que se necesita más investigación, que es un componente crítico de la creación de marcos teóricos y construcción de modelos conceptuales" (Snyder, 2019, p. 333).

A pesar de que no existe una metodología convencional para realizar una revisión de la literatura, son las preguntas de la investigación las que determinan cuál es la más apropiada según el caso. Estas aproximaciones metodológicas de revisión pueden ser cualitativas, cuantitativas o mixtas. Uchendu et al. (2023) y Snyder (2019) plantean las siguientes revisiones: tradicional o narrativa, sistemática, integradora, semisistemática, interpretativa, iterativa, sombrilla, rápida, metaanálisis, metasíntesis y bibliométrica.

En este caso, el análisis de la revisión de literatura se plantea como estrategia para identificar los principales estudios o publicaciones acerca de los vínculos entre la asocia-tividad empresarial, la productividad y la competitividad. Esta se realizó en el marco de la elaboración de la tesis doctoral: "Determinantes de la asociatividad como potencializador de la competitividad de las productoras de cafés especiales del Tolima, un análisis desde la teoría de la simpatía de Adam Smith, 2023".

La pregunta de investigación es ¿Cuáles han sido las contribuciones científicas encontradas en la revisión de la literatura sobre la relación entre asociatividad empresarial y productividad como determinantes de la competitividad para el periodo 2008-2023? Para desarrollar la investigación se trabajaron dos de las metodologías de revisión de literatura: la SLR, propuesta por Kitchenham (2019), y el análisis bibliométrico a partir de los resultados de VOSviewer.

La RSL

El análisis RSL permite "identificar, evaluar e interpretar los datos disponibles dentro de un periodo de tiempo de un determinado campo de investigación" (Ramírez & García-Peñalvo, 2018, p. 11). De esta forma un primer paso para elaborar la RSL es la revisión literaria que es "un medio para evaluar e interpretar toda la investigación disponible relevante para una investigación en particular o área temática o fenómeno de interés" (Brereton et al., 2007, p. 572). Al respecto los autores llaman la atención sobre lo siguiente:

La revisión de los resúmenes de trabajos de investigación se conoce como estudios primarios, mientras que la interpretación de estos ofrece un estudio secundario. La acumulación de pruebas a través de estudios secundarios puede ser muy valiosa para ofrecer nuevos conocimientos o en la identificación de dónde podría estar un problema aclarado por estudios primarios adicionales (Brereton et al., 2007, p. 572).

Estrategia de búsqueda

Para esta primera etapa se planteó el siguiente proceso de RSL:

Fuente: elaborado a partir de Kitchenham (2004), Brereton et al., (2007) y Ramírez y García-Peñalvo (2018).

Figura 1 Proceso de RSL 

La RSL permite evidenciar la producción académica tanto a nivel primario como secundario (puede abrir la puerta a estudios de tipo interpretativo o hermenéuticos) sobre una temática particular. La primera y segunda fase tienen por objeto escoger las bases de datos más adecuadas al área de conocimiento y de mayor citación o impacto para encontrar los documentos (o estudios primarios) más reconocidos por la comunidad científica, en este caso se optó por la búsqueda en Scopus y Web of Science (WoS). Esta fase se orienta en buscar documentos desde las palabras claves y las delimitaciones concernientes a través de la búsqueda de resúmenes y palabras claves. A partir de Kitchenham (2004), Brereton et al., (2007) y Ramírez y García (2018) se pueden responder las siguientes preguntas: ¿qué contextos abarcan estos estudios?, ¿cuál es el periodo de análisis de interés y el tipo de revista?, ¿qué tipo de documento y revista se busca? Para el trabajo la búsqueda se realizó para el periodo 2008-2023 en revistas de acceso abierto, en los campos: negocios, administración, contable y económico, econométrico y financiero. En la fase tres se recuperan los artículos y se revisa cuáles son los más adecuados para el desarrollo del trabajo. En la fase cuatro, se hacen las revisiones cualitativa y cuantitativa del desarrollo de la temática a nivel general. En la quinta fase, se seleccionan los documentos idóneos para el informe escrito a partir de la revisión y solución de las preguntas de investigación. Finalmente, se escribe el reporte.

La revisión de publicaciones toma como periodo de análisis 2008-2023, siguiendo los criterios de inclusión conformados por las palabras clave escogidas: productividad, asociatividad y competitividad, y se filtró de la siguiente manera: en español e inglés solo para artículos en acceso abierto, y artículos de acceso temprano o early acces en los campos de business, management and accounting y economics, econometrics and finance. El objetivo y aporte de la presente revisión sistemática es analizar la literatura enfocada en identificar la relación entre las tres variables de estudio: asociatividad, productividad y competitividad.

Para cumplir estos objetivos se responde a las siguientes preguntas de investigación:

P1: ¿Cómo es la producción actual respecto al tema de asociatividad empresarial en Colombia y el mundo?

P2: ¿Existen publicaciones que muestren la relación causal de las variables: asociatividad, productividad y competitividad?

En la investigación se utilizó Scopus "por ser multidisciplinar, ampliamente reconocida por la comunidad científica y contar con un amplio catálogo de documentos académicos" (Sweileh, 2019, citado en Osorio et al., 2023). Adicionalmente se llevó a cabo la búsqueda en WoS y una búsqueda complementaria en español en Redalyc, Dialnet y Scielo. Para la búsqueda en inglés se remite al Thesaurus (Tabla 1).

Tabla 1 Thesaurus de búsqueda 

Concepto Sinónimo
Associativity Associative, association, business associations
Productivity Productiveness
Competitiveness Cooperativeness, competitive edge

Como limitación del trabajo se presentó la búsqueda de sinónimos para la traducción literal al inglés del concepto de asociatividad empresarial, sobre el cuál tradicionalmente se ha empleado la traducción business association desde los trabajos de investigación latinoamericanos. En la investigación también se emplea y se adopta la traducción business associations.1

Criterios de inclusión

Se dio prioridad a los artículos referentes a la relación entre las variables asociatividad empresarial (business associations), productividad (productivity) y competitividad (competitiveness). La ventana de observación fue desde 2008 hasta el 2023 para publicaciones en revistas de acceso abierto en las áreas de negocios, administración, contable, económica, econometría y finanzas. Para el caso de WoS se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: acceso abierto, ventana de búsqueda 2008-2023 y artículos, y las categorías: empresa o gestión o economía.

Criterios de exclusión

Se dejaron otras áreas de investigaciones como las ciencias sociales y ambientales, entre otras, documentos relacionados con productividad en áreas de ciencias naturales, y temas cercanos como competencia en los mercados. También se excluyeron libros completos y conferencias.

Resultados de RSL

La producción de literatura en los campos de la administración y la economía respecto a la temática del presente trabajo es reciente y creciente, ya que su desarrollo está por el orden de treinta años, a partir de la publicación y conocimiento a nivel académico de la obra "La ventaja competitiva de las naciones" de Porter (1999) en los ochenta del siglo pasado. La búsqueda se realizó a través Scopus en junio de 2023 en inglés y solo se utilizó el operador booleano "AND" por dos razones: buscar la relación directa de los dos términos o variables y evitar ingreso de temáticas no relacionadas directamente con el objeto de estudio (Tabla 2).

Tabla 2 Criterios de búsqueda en Scopus y WoS, 2023 

Términos de búsqueda Ecuación booleana para SCOPUS Resultados SCOPUS Resultados WoS
Business associations and competitiveness TITLE-ABS-KEY ( business AND associations AND competitive- ness ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "BUSI" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , "ECON" ) ) 56 23
Business associations and productivity TITLE-ABS-KEY ( business AND associations AND productivity ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "BUSI" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , "ECON" ) ) 75 12
Productivity and competitiveness TITLE-ABS-KEY ( productivity AND competitiveness ) AND ( LIMIT- TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "BUSI" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , "ECON" ) ) AND ( LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Productivity" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Competitiveness" ) ) 239 39
Business as- sociations and productivity and competitiveness TITLE-ABS-KEY ( business AND associations AND productivity AND competitiveness ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "BUSI" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , "ECON" ) ) 1 2

Respecto al número de publicaciones en Scopus, el 70% se encontraron para la década de 2010, donde el 2019 es el de mayor representación con 45 artículos. El promedio anual durante el periodo de análisis es de 23 artículos; las temáticas de productividad y competitividad son la de mayor relevancia, esto se entiende por la importancia de mostrar que para una mejor competitividad se requiere de mejores niveles de productividad empresarial en el uso de los factores productivos (Bonilla, 2012, Baumann et al., 2016, Benites et al., 2020). El tema de interés de investigación, la relación entre asociatividad empresarial, productividad y competitividad solo presenta una publicación en el 2022. Para el caso de WoS, el 96% de las publicaciones se encuentran entre 2015 y 2022.

Nota: AE: asociatividad empresarial, Prod.: productividad, Comp.: competitividad.

Figura 2 Total de publicaciones en Scopus y WoS 2023 

Frente a las combinaciones de temáticas se encontraron 371 artículos en Scopus y 76 en WoS para un total de 447 trabajos. El 64% de los artículos son de la temática "productividad y competitividad" en Scopus, mientras que los mismos equivalen al 51% en WoS.

Tabla 3 Artículos publicados en Scopus y WoS, 2023 

AE y Comp AE y Prod Prod y Comp AE, Prod y Comp
Año W S S W S W S W Total Año %
2008 0 1 0 1 0 8 0 0 10 2 %
2009 0 2 0 4 1 7 0 0 14 3 %
2010 0 0 0 5 0 7 0 0 12 3 %
2011 0 3 0 3 0 12 0 0 18 4 %
2012 1 1 1 7 0 16 0 0 26 6 %
2013 1 4 0 3 2 7 0 0 17 4 %
2014 1 1 0 4 0 13 0 0 19 4 %
2015 1 1 2 2 1 12 0 0 19 4 %
2016 3 7 1 1 0 11 0 0 23 5 %
2017 2 5 2 3 4 15 1 0 32 7 %
2018 1 2 0 4 5 25 0 0 37 8 %
2019 5 8 3 8 8 29 1 0 62 14 %
2020 3 8 1 7 8 27 0 0 54 12 %
2021 4 6 1 4 8 24 0 0 47 11 %
2022 1 5 1 11 2 22 0 1 43 10 %
2023 0 2 0 8 0 4 0 0 14 3 %
Total 23 56 12 75 39 239 2 1 447 100 %
Promedio 1,4 3,5 0,8 4,7 2,4 14,9 0,1 0,1 28

Nota: En la tabla 3 se presentan los artículos disponibles en acceso abierto de Scopus y WoS. S: Scopus, W: WoS, A.E.: asociatividad empresarial, Prod.: productividad, Comp.: competitividad.

Tabla 4 Países más representativos en publicaciones por temática en Scopus, 2023 

A.E. y Prod. A.E. y Comp. Prod. y Comp.
País Artículos País Artículos País Artículos
Reino Unido 20 Reino Unido 9 Reino Unido 31
Estados Unidos 12 España 5 Estados Unidos 25
India 9 Australia 4 Italia 21
Alemania 6 Brasil 4 Australia 15
Países Bajos 6 Canadá 4 España 14
Italia 5 Pakistán 4 República Checa 13
Pakistán 4 República Checa 3 Alemania 13
China 3 Italia 3 Colombia 12
Finlandia 3 Eslovenia 3 Francia 11
Indonesia 3 Estados Unidos 3 Polonia 11
Colombia 1 Colombia 2 Brasil 10

Nota: Se presentan los artículos disponibles en acceso abierto de Scopus para los países más representativos. Se descarta la relación entre las temáticas ya que solo tiene un artículo. A.E.: asociatividad empresarial, Prod.: productividad, Comp.: competitividad.

Para la combinación asociatividad empresarial y productividad, 10 países presentan el 79% de las publicaciones, para asociatividad empresarial y competitividad en 10 países se publicaron el 51%; el 63% de los artículos se concentran en 10 países que tratan la productividad y la competitividad. Es importante mencionar que el artículo que relaciona directamente la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad lo publicaron Buenhombre y Mariño (2022) en Colombia. Los resultados para WoS muestran que Colombia solo participa con tres artículos que tratan la productividad y la competitividad.

Tabla 5 Universidades más representativas en publicaciones por temática en Scopus, 2023 

A.E. y Prod. A.E. y Comp. Prod. y Comp.
Universidad Artículos Universidad Artículos Universidad Artículos
Bharath Institute of Higher Education and Research 3 Loughborough University 2 Centre for Economic Policy Research, London 4
London School of Economics and Political Science 2 Hong Kong Polytechnic University 2 University of Birmingham 4
The University of Manchester 2 University of Ottawa 2 London School of Economics and Political Science 3
Université Cattolica del Sacro Cuore, Campus di Piacenza e Cremona 2 Loughborough University, School of Business and Economics 2 Univerzita Tomáse Bati ve Zlinë 3

Nota: Se presentan los artículos disponibles en acceso abierto de Scopus para las universidades más representativas. A.E.: asociativi-dad empresarial, Prod.: productividad, Comp.: competitividad.

Los países y universidades con mayores publicaciones en las temáticas del estudio según Scopus se localizan en Reino Unido (16%), Estados Unidos (11%) e Italia (8%); Colombia tiene una participación del 4%. En WoS, los países con mayor participación son Reino Unido (26%), España (21%) y Estados Unidos (14%).

Tabla 6 Autores más representativos en publicaciones por temática en Scopus, 2023 

Autor Artículos IH Institución País
A.E. y Prod. Bryson, A. 2 28 University College London Reino Unido
Forth, J. 2 10 Bayes Business School Reino Unido
Pavithra, J. 2 11 Bharath Institute of Higher Education and Research India
Piva, M. 2 1 SRM Institute of Science and Technology India
A.E. y Comp. Abrar, M. 2 12 Government College University Faisalabad Pakistán
Crick, J. M. 2 22 University of Leicester School of Business Reino Unido
Prod. y Comp. Mion, G 3 13 London School of Economics and Political Science Reino Unido
A.E., Prod. y Comp. Buenhombre 1 0 U. de La Salle Colombia

Nota: En la tabla se presentan los autores más representativos y citados sobre los temas de consulta. A.E.: asociatividad empresarial, Prod.: productividad, Comp.: competitividad.

Con base en los resultados, se tiene que los principales autores referentes a las temáticas planteadas equivalen al 3.6 % de la producción científica.

Resultados del análisis bibliométrico

Para identificar las corrientes de investigación (redes y clústeres) y futuras líneas de estudio se utilizó, por su practicidad y análisis intuitivo, el software especializado para bibliometría VOSviewer (Van Eck & Waltman, 2010). En este se procedió a realizar el análisis de cocitación y el acoplamiento bibliográfico, que se enfocan en "determinar las relaciones que existen en los documentos a partir de la aparición conjunta de las citas y referencias de los autores" (Boeris, 2010, p.11). Adicionalmente se realizó el análisis de coocurrencia de palabras que presta atención al contenido de los documentos.

La red de cocitaciones

Esta técnica permite identificar las relaciones estructurales entre los subcampos de un campo o área de conocimiento. Esta red o mapa de cocitación de autores permite identificar a los investigadores que más se destacan dentro de la red, a partir del número de veces que han sido referenciados; en el presente caso se limita a dos citas como mínimo.

Tabla 7 Red de cocitaciones de autores 

Fuente: elaborado a partir de VOSviwer y Scopus, 2023.

En las redes de cocitaciones se aprecian los autores más citados para cada uno de los términos. Los clústeres para las combinaciones de búsqueda en orden son asociatividad empresarial y productividad (1 clúster, con 6 ítems), asociatividad empresarial y competitividad (2 clústeres, con 8 ítems) y productividad y competitividad (2 clústeres, con 9 ítems). Los autores más citados se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8 Principales autores por términos de búsqueda 

Términos de búsqueda Autor Documentos Citas
Asociatividad empresarial y productividad Bryson, A. 2 33
Forth, J. 2 33
Piva, M. 2 8
Asociatividad empresarial y com- petitividad Abrar, M 2 17
Alexis, M. P. 1 3
Alotaibi, 1 2
Productividad y competitividad Miong, G. 3 86
Vendrell-Herrero, F. 2 48

Fuente: elaborado a partir de VOSviwer y Scopus, 2023.

La red de coocurrencia

La red de coocurrencia muestra la relación de proximidad de dos o más términos en una unidad de texto como una frase o párrafo, entre otros, que explica una relación semántica; también se dice que es "la interconexión de palabras relacionadas, proviene de las palabras clave de cada artículo que conforma la red" (Silva et al., 2021, p.13). Para el presente caso se utilizó un mínimo de dos ocurrencias para una palabra clave. Los clústeres encontrados en orden son asociatividad empresarial y productividad (7 clústeres, con 33 ítems), asociatividad empresarial y competitividad (7 clústeres, con 11 ítems) y productividad y competitividad (5 clústeres, con 58 ítems).

Tabla 9 Red de coocurrencia de palabras 

Fuente: elaborada a partir de VOSviwer y Scopus, 2023

Las palabras claves más citadas se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10 Principales autores por términos de búsqueda 

Términos de búsqueda Palabra Ocurrencia
Asociatividad empresarial y productividad Productividad 16
Productividad total 4
Productividad laboral 3
Asociatividad empresarial y competitividad Competitividad 16
Negocios 5
Coopetición 2
Productividad y competitividad Competitividad 196
Productividad 142
Competencia 18

Fuente: elaborado a partir de VOSviwer y Scopus, 2023.

Tendencia de las publicaciones

En esta sección se incluye el total de las publicaciones obtenido en Scopus y WoS de las tres combinaciones de las temáticas. Esto permite reconocer la interrelación entre el pasado y el presente para comprender y analizar las tendencias a futuro. El crecimiento conjunto promedio de las publicaciones es de un 9% para el periodo de análisis, con un alto crecimiento en el 2019 (68%) y una fuerte caída en 2023 (67%), que puede deberse a que aún faltaba medio año para su finalización. Para evidenciar esta tendencia se utilizaron un modelo de regresión lineal simple y uno logarítmico, cuya variable dependiente es el número de publicaciones y la independiente el tiempo.

En la Figura 3 se aprecia que las publicaciones en Scopus tienen una tendencia creciente tanto a nivel lineal como logarítmico, ambas presentan una pendiente positiva y un coeficiente de correlación aceptable.

Figura 3 Tendencia de las publicaciones en Scopus 

Para el caso de las publicaciones en WoS se aprecia una tendencia creciente tanto a nivel lineal como logarítmico, ambas presentan una pendiente positiva pero su coeficiente de correlación es bajo, lo que permite inferir que la temática combinada no es muy alta, en especial al relacionarse temas como asociación empresarial y competitividad, asociación empresarial y productividad (Figura 4).

Figura 4 Tendencia de las publicaciones en WoS  

Análisis cualitativo de los artículos más importantes

De las consultas realizadas se extrajeron cuatro artículos (Ramos-Sandoval, 2019; Prieto et al., 2019; Mosquera et al., 2021; Buenhombre & Mariño, 2022) que cumplieron con el propósito de la temática objeto de estudio de la investigación. Respecto al primer artículo, este tiene por objeto "caracterizar las formas de asociatividad y su impacto en la productividad y competitividad del sector agrícola" (Buenhombre & Mariño, 2022, p. 619) desde un referente teórico, casuístico y participativo y un estudio de caso múltiple aplicado a cuatro asociaciones y ochenta asociados de producción de guayaba en Vélez, Santander, Colombia. Esto lo evidencian desde "tres variables: caracterización de la asociatividad y las organizaciones solidarias, impacto de la asociatividad en la productividad y competitividad del sector y beneficios de la dinámica asociativa" (Buenhombre & Mariño, 2022,169). Con ello demostraron que la asociatividad es la opción principal de los pequeños empresarios para solucionar problemas de productividad y competitividad. Los autores encontraron que no existe evidencia para diferenciar entre las características y estructuras de las asociaciones estudiadas.

Por otro lado, Mosquera et al. (2021), a través de un estudio correlacional con enfoque mixto, desarrollaron cinco fases: Caracterización del sector pesquero comercial, primera medición de competitividad, identificación de disposición a asociarse, intervención para promover la asociatividad y segunda medición la competitividad. Las variables claves de estudio fueron la asociatividad (variable independiente) y la competitividad (variable dependiente), se aclara que la asociatividad no es la única variable que determina la competitividad.

Ramos-Sandoval (2019), a partir de un modelo de regresión logística, tomó como variable dependiente el acceso a mercados internacionales y como variables independientes: territorio, organización de agricultores, edad de la organización de agricultores y la actividad principal de la granja. En el estudio se encuentra que "pertenecer a una asociación de agricultores y/o cooperativa, aumentan las tasas de probabilidad que los pequeños productores tienen acceso a los mercados extranjeros para vender sus productos" (p. 5), lo que muestra que la asociatividad incide directamente en el desempeño organizacional.

Prieto et al. (2019), a partir del estudio de la asociatividad como medio para articular las cadenas productivas de los productores de papa criolla en Subachoque, Colombia, identificaron los factores que permitirían potencializar sus actividades productivas, para en consecuencia fomentar ventajas competitivas y mejorar las condiciones de vida de las sociedades rurales. Para el trabajo utilizaron la metodología cualitativa, a través del estudio de caso, ya que el tema ha sido poco explorado. En el estudio encontraron que "producto de la desarticulación de las políticas de gobierno creadas para el sector rural y su bajo impacto en estos territorios se ha generado una escasa credibilidad por parte de los productores ante públicos" (p. 25).

Discusión

Partiendo de comprender que una publicación científica hace referencia al informe o reporte final de investigaciones originales, estas deben presentar las siguientes características: ser entendible, completa, coherente y que refleje la capacidad de síntesis del autor o los autores. De esta forma las revisiones de literatura permiten a los lectores o investigadores conocer el pasado y presente y las tendencias de la producción académica respecto a un tema de estudio. La RSL es un tipo de estudio que tiene como objetivo recopilar, evaluar y sintetizar toda la evidencia disponible sobre un tema específico. A diferencia de una revisión narrativa tradicional, una revisión sistemática sigue un enfoque riguroso y transparente, utilizando una metodología predefinida y transparente para identificar, seleccionar y evaluar los estudios relevantes. La revisión de literatura puede ser un estudio independiente o la parte inicial de uno.

Algunos estudios han encontrado evidencia de que la asociatividad empresarial puede tener un impacto positivo en la productividad y la competitividad de las empresas, especialmente cuando se basa en la confianza, la colaboración a largo plazo y el intercambio de conocimientos. Para el caso de la relación entre productividad y competitividad, Bonilla (2012) estableció que la productividad es un elemento clave a largo plazo para la competitividad. El estudio de Cruz et al. (2013) sugiere que una mayor inversión en recurso humano mejor productividad laboral y, por ende, competitividad. Benítez et al. (2020) evaluó factores clave para la productividad que tendrían una asociación con la competitividad sostenible de 152 empresas peruanas, donde encontró que la calidad, el capital humano, la finanzas, el plan estratégico, la comercialización y las alianzas estratégicas tienen una relación positiva con la competitividad.

Por otro lado, la relación entre asociatividad y competitividad es directa. Ferrando (2015), desde un estudio descriptivo y no experimental, planteó que la asociatividad a través de "la asociación, la cooperativa y las comunidades campesinas y nativas" (p. 178) permite crear ventaja competitiva. De igual forma lo ven Santiago et al. (2015), al considerar la asociatividad empresarial como un "rasgo distintivo para su crecimiento, participación del mercado, rentabilidad y productividad ya que promueven la vinculación entre el sistema productivo y la participación e interrelación entre los diversos actores productivos" (p. 1167); este estudio se realizó desde lo descriptivo. Desde una revisión documental, Aponte-López (2021) planteó "la asociatividad empresarial como una estrategia que permite la gestión el conocimiento, la innovación y el aprendizaje" (p. 58). Huamán-Cuya et al. (2023), a partir de un análisis correlacional, midieron el grado de asociación entre las dos variables: "la estrategia asociativa y los aspectos organizacional, financieros y comerciales se asociación considerablemente con la competitividad" (p. 7049). Sin embargo, también reconocieron que la asociatividad no es una solución universal y que su efectividad puede depender de factores contextuales como la estructura de la industria, el entorno institucional y la capacidad de gestión de las empresas involucradas.

Este trabajo presenta un análisis estructurado de la literatura sobre la asociatividad empresarial, la productividad y las competitividad en los últimos 16 años. Dadas la descripción de las fases, y a partir de la RSL y el análisis bibliométrico, junto a los objetivos planteados inicialmente se encuentra que no hay publicación permanente o periódica de la unión de los tres temas ni desde un análisis teórico ni causal.

En el periodo de análisis se encontraron cerca de 447 documentos, al unirse dos de los conceptos; por ejemplo, productividad y competitividad, asociatividad empresarial y productividad y asociatividad empresarial y competitividad. Sin embargo, si se utilizan las tres categorías los resultados son muy bajos. Existe una alta tendencia a los trabajos focalizados en la productividad y la competitividad que representan un 63% de las consultas. Los temas referentes a asociatividad empresarial son escasos y solo llegan al 8%. Algunos de los documentos que recogen las relaciones se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11 Publicaciones por relación de temáticas 

La revisión de la literatura alrededor de los temas mencionados es limitada así como la evidencia empírica de la relación entre las variables. La literatura no es amplia en el contexto de la relación de las tres variables, solo las cuatro investigaciones mencionadas en el apartado anterior logran dar alguna explicación; predomina la investigación cualitativa en tres de los cuatro casos. Los hallazgos de este trabajo dan cuenta de la alta producción respecto a los temas de la productividad y la competitividad en conjunto. La producción de las tres variables es un potencial campo de exploración académica, tanto desde su escritura como de la puesta en evidencia empírica de la relación de estas.

Conclusiones

La pregunta de investigación de la presente investigación fue ¿cuáles han sido las contribuciones científicas encontradas en la revisión de la literatura de la relación entre asociatividad empresarial y productividad como determinantes de la competitividad para el periodo 2008-2023? Para desarrollar el trabajo se tomaron dos metodologías de revisión de la literatura: la RSL, propuesta por Kitchenham (2019), y el análisis bibliométrico, a partir de los resultados de VOSviewer.

A partir de la literatura existente, se encontró que de forma individual y en pareja existen trabajos que demuestran las relaciones teórica y empírica entre asociatividad empresarial, productividad y competitividad en diversos sectores y contextos (Tabla 10). El objetivo y aporte de la presente revisión fue analizar la literatura reciente para identificar hallazgos que configuren nuevas líneas de investigación. Con base en el análisis de 371 artículos en Scopus y 76 en WoS (447 trabajos en total), se llevaron a cabo la RSL y el análisis bibliométrico.

La relación entre asociatividad empresarial, productividad y competitividad es un tema relevante en el campo de la gestión y el desarrollo empresarial. Por un lado, la asociativi-dad empresarial se refiere a la colaboración y cooperación entre empresas con el objetivo de lograr beneficios mutuos. Puede manifestarse en diferentes formas como alianzas estratégicas, redes empresariales, clústeres o cooperativas. La asociatividad empresarial permite a las empresas compartir recursos, conocimientos y habilidades, lo que puede generar sinergias y mejorar su competitividad en el mercado. La productividad se refiere a la eficiencia con la que se utilizan los recursos para producir bienes o servicios. La asociatividad empresarial puede influir en la productividad de varias maneras. Por un lado, al colaborar y compartir recursos, las empresas pueden acceder a economías de escala, reducir costos y mejorar la eficiencia en sus procesos, así como fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, lo que puede contribuir a la mejora continua y la innovación.

La competitividad se refiere a la capacidad de una empresa o un sector para competir exitosamente en el mercado. La asociatividad empresarial puede tener un impacto significativo en ella. Al unirse en alianzas o redes, las empresas pueden fortalecer su posición en el mercado al ampliar su alcance, aumentar su capacidad de negociación y compartir riesgos. Además, la colaboración puede permitirles desarrollar capacidades colectivas como la especialización sectorial, la promoción conjunta o la creación de marcas compartidas, lo que puede mejorar su posición competitiva frente a otros actores del mercado.

La revisión de la literatura a través de RSL y la bibliometría como métodos cualitativos y estadísticos permiten analizar la influencia e importancia académica de la producción científica a través de un mapeo bibliométrico de datos que informan sobre el pasado, el presente y las perspectivas futuras de una temática.

La productividad y la competitividad son temas de uso común a nivel organizacional, son el producto diario de mediciones y comparaciones para medir el éxito de estas. Por otro lado, la asociatividad empresarial como estrategia de fortalecimiento organizacional se ve como un elemento relegado al cooperativismo, independiente de las dos anteriores. Lo anterior permite inferir cualitativamente que las tres variables no han estado soportadas a nivel teórico ni empírico y esto se refleja en su bajo nivel de producción académica e investigativa, tal vez porque se asume que su relación es "obvia".

La evidencia empírica a nivel de producción académica es casi nula, se da por sentado que la asociatividad incide en o afecta la competitividad de manera positiva, pero surgen preguntas: ¿Dónde está la evidencia?, ¿qué variables secundarias o en que impacta realmente?, ¿por qué tanto discurso y poca evidencia? A partir de este vacío se presenta la posibilidad de desarrollar un trabajo empírico que muestre si realmente existe una relación directa o indirecta entre la asociatividad y la competitividad. Este trabajo abre las puertas o sirve como insumo para encontrar el vacío teórico planteado y empírico. A nivel de Colombia y Latinoamérica el análisis bibliométrico de las temáticas tratadas en este documento son pocas, a pesar de que individualmente son altas, lo que permite inferir un campo de análisis a futuro de la interrelación entre estas variables.

Los tópicos más citados para relacionar las variables, desde la aplicación a unidades de estudio, son las referentes a asociaciones campesinas o agropecuarias. Desde las metodologías más citadas se encuentran la revisión documental y los análisis descriptivos. Aunque existen estudios en la literatura científica acerca de la productividad y la competitividad, son casi inexistentes los estudios empíricos que busquen comprender y probar la causalidad de la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad, en este caso para las empresas colombianas. Caracterizar y medir estas relaciones es de suma importancia para la toma de decisiones empresariales, sectoriales, nacionales, regionales y locales que permitan mejorar los índices de desarrollo y crecimiento económico. Por eso llenar este vacío facilitará el cumplimiento de lo escrito anteriormente.

Referencias

Aiquipa-Mendoza, C. E., Bello-Mattos, L. M., Changra-Heredia, L. M., & Mosto-Mapelli, R. (2017). La asociatividad empresarial como modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas empresas formales de engordadores de ganado bovino en el distrito de Lurín (Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621873Links ]

Alarcón-Pérez, O. A., González-Becerra, H. E., Santos-Parada, R. S., & Molano-Herrera, J. C. (2019). Análisis aplicado para la identificación de un clúster industrial en el Departamento de Boyacá. Caso Acerías Paz Del Rio (Colombia). Revista Espacios, 40(32), 21-36. http://www.revistaespacios.com/a19v40n32/a19v40n32p21.pdfLinks ]

Altman, M. (2006). Workers cooperatives as an alternative competitive organizational form. Advances in the Economic Analysis of Participatory and Labor-Managed Firms, 9, 213-235. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1536848Links ]

Aponte-López, A. (2021). Asociatividad empresarial como una estrategia para la competitividad. Opinión Pública, (16), 58-69. https://doi.org/10.52143/2711-0281.704Links ]

Aragón-Falomir, J., & Cárdenas, J (2020). Análisis de redes empresariales y puertas giratorias en México: Cartografía de una clase dominante público-privada. Temas y debates, 24(39), 81-103. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i39.458Links ]

de Arteche, M; Santucci, M, &Welsch, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29, 127-138. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n127/v29n127a02.pdfLinks ]

Bada-Carbajal, L. M., Rivas-Tovar, L. A., & Littlewood-Zimmerman, H. F. (2019). Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Contaduría y administración, 62(4), 1100-1117. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.006Links ]

Baumann, C., Hamin, H., Tung, R.L., & Hoadley, S. (2016). Competitiveness and workforce performance: Asia vis-à-vis the "West." International Journal of Contemporary Hospitality Management, 28(10), 2197-2217. https://doi.org/10.1108/IJCHM-12-2014-0617Links ]

Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Journal of Regional Research, (1), 9-32. https://www.redalyc.org/pdf/289/28900101.pdfLinks ]

Belso-Martínez, J. A., & López-Sánchez, M. J. (2012). Metaorganizadores, redes externas y conocimiento en los sectores manufactureros españoles: el papel de las instituciones locales en el distrito industrial del Vinalopó. Economía, Sociedad y Territorio, 12(38), 1-42. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v12n38/v12n38a2.pdfLinks ]

Benavides, S., Muñoz, J. J., & Parada-Gómez, A. M. (2004). El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y Sociedad, 24, 119-137. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1097Links ]

Benites-Gutiérrez, L. A., Ruff-Escobar, C., Ruiz-Toledo, M., Matheu-Pérez, A., Inca-Alayo, M., & Juica-Martínez, P. (2020). Análisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú). Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 208-236. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconem-presa.3513Links ]

Bobadilla-Díaz, P., Puente de la Vega, M. P., & Fernández-Escobar, R. (2019). La influencia de la asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones agropecuarias de la región Moquegua - Perú. Debates en Sociología, (48), 65-102. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/22749Links ]

Boeris, C. (2010). Aplicación de métodos bibliométricos a la evaluación de colecciones: El caso de la Biblioteca del Instituto Argentino de Radioastronomía (Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.371/te.371.pdfLinks ]

Boix-Domènech, R., & Galletto, V. (2014). Distritos industriales, innovación tecnológica y efecto I-distrito: ¿Una cuestión de volumen o de valor? Investigaciones Regionales, 30, 27-51. https://old.aecr.org/images//ImatgesArticles/2014/12/02Galletto.pdfLinks ]

Bonilla, E. (2012). La importancia de la productividad como componente de la competitividad. Revista de investigación, Universidad América, 5(2), 158-163. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/732/1/41584611-2012-2-EF.pdfLinks ]

Brereton, P., Kitchenham, B.A., Budgen, D., Turner, M., & Khalil, M. (2007). Lessons from applying the systematic literature review process within the software engineering domain. Journal of Systems and Software, 80(4), 571-583. https://doi.org/10.1016/jjss.2006.07.009Links ]

Buenhombre-Vasquez, M.A., & Mariño-Becerra, G.Y. (2022). Asociatividad como estrategia de productividad y competitividad del sector agrícola. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 619-633. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.15Links ]

Burbano Vallejo, E. L., González Cabo, V., & Moreno, E. (2015). La competitividad como elemento esencial para el desarrollo de las regiones. Una mirada al Valle del Cauca. Revista Gestión & Desarrollo, 8(1), 51-78. https://doi.org/10.21500/01235834.1822Links ]

Cruz-González, M. M., Sánchez-Sellero, F. J., & Sánchez-Sellero, M. D. (2013). Aprendizaje individual, social y competitividad: Aplicación a la Acuicultura en España. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 457-471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28028572009Links ]

van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3Links ]

Fernández, G., & Narváez, M. (2011). Asociatividad empresarial: estrategia para la compe-titividad en las pymes del sector turístico. Visión Gerencial, (2), 295-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545891005Links ]

Ferrando Perea, A. (2015). Asociatividad para mejorar de la competitividad de pequeños productores agrícolas. Anales Científicos, 7(1),177-185. https://doi.org/10.21704/ac.v76i1.779Links ]

Gómez-Gómez, I. O. (2019). Dos palabras: productividad y competitividad. Lupa Empresarial, 20(20), 1-7. https://doi.org/10.16967/01232061.752Links ]

Grueso-Hinestroza, M. P., Gómez, J. H., & Garay-Quintero, L (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Documentos de Investigación, (44). https://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand-le/10336/3783/BI_44_5_2_10.pdfLinks ]

Guirao-Goris, Silamani J. Adolf. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002Links ]

Hall, B. (2011). Innovation and productivity. NBER Working Paper Series, https://doi.org/10.3386/w17178Links ]

Huamán-Cuya, A., Yupanqui-Huacre, M., & Nolasco-Carbajal , E. (2023). Estrategia asociativa para la competitividad de los apicultores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7049-7066. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4943Links ]

Jaramillo-Lotero, R. A. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre, (20), 87-98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2893Links ]

Hakmani, K. Al, & Bashir, H. (2014). Investigation into issues related to the productivity of employees in an oil and gas industry. Proceedings of the 2014. International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, 1699-1706. http://iieom.org/ieom2014/pdfs/381.pdfLinks ]

Kitchenham, B. A. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele University: Technical Report TR/SE-0401 and NICTA Technical Report 0400011T.1. http://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdfLinks ]

López, E., Arias, L., & Rave, S. (2006). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia Et Technica, 12(31), 147-152. https://www.redalyc.org/pdf/849/84911639026.pdfLinks ]

Longás-García, J. C. (1997). Formas organizativas y espacio: los distritos industriales, un caso particular en el desarrollo regional. Estudios Regionales, (48), 167-188. http://www.revis-taestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf528.pdfLinks ]

Lozano Monroy, F. D.. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(2), 161-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92720314006Links ]

Luis B., J. H. (2012). La asociatividad como estrategia de desarrollo. Tiempo de Gestión, 14, 9-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4326716.pdfLinks ]

Martens, C., Lacerda, F., Belfort, A., & Rodríguez, H. (2016). Research on entrepreneurial orientation: Current status and future agenda. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 22(4), 556-583. https://doi.org/10.1108/IJEBR-08-2015-0183Links ]

Martínez, R. (2013). Relación entre la calidad y productividad en las PYMES del sector servicios. Publicaciones en Ciencia y Tecnologia, 7(1), 85-102. https://revistas.uclave.org/index.php/pcyt/article/view/753Links ]

McCormick, D. (2005). El futuro de los clusters y las cadenas productivas. Semestre Económico, 8(15),87-102. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659005.pdfLinks ]

Medeiros, V., Gonçalves-Godoi, L., & Camargos-Teixeira, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-27. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdfLinks ]

Méndez-Carrillo, A., & Fuentes-Trigos, C. J. (2009). Asociatividad para la competitividad en pymes de familia. Gestión y Sociedad, 2(2), 89-99. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/view-content.cgi?article=1015&context=gsLinks ]

Mendoza-Galvis, W. (2019). Red empresarial, estrategia para mejorar la competitividad de las Pymes en Chapinero de la ciudad de Bogotá. In Vestigium Ire, 12(2), 34-52. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1719/1565Links ]

Mojo, D., Fischer, C., & Degefa, T. (2017). The determinants and economic impacts of membership in coffee farmer cooperatives: Recent evidence from rural Ethiopia. Journal of Rural Studies, 50, 84-89. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.12.010Links ]

Monroy-Merchán, M. L. (2016). El concepto clúster, ¿expectativas creadas o realidades posibles? El caso Medellín, Colombia. Cuadernos CLACSO-CONACYT, (4). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20160712025540/MONROY-MERCHAN.pdfLinks ]

Monterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 3(3), 4-26. [ Links ]

Morales-Zuluaga, E., Cardona-Acevedo, M., & Soto-Vallejo, I. (2019). Relaciones empresariales en Manizales: Análisis de la confianza y centralidad (vínculos) desde la teoría de redes. Revista Espacios , 40(6). https://revistaespacios.com/a19v40n06/a19v40n06p14.pdfLinks ]

Mosquera-Laverde, W.E., Avendaño-Prieto, G., & Rodríguez-Barrero, M.S. (2021). Analysis impact of the associativity on the competitiveness of fishing commercial companies. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, 358-364. http://www.ieomsociety.org/brazil2020/papers/162.pdfLinks ]

Osorio-Andrade, C. F., Arango-Pastrana, C. A. & Rodríguez-Orejuela, A. (2023). Evolución de la investigación científica sobre electronic word of mouth en la industria del turismo: un análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 39(166), 110-123. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5415Links ]

Pineda-Ospina, D. L., Rodríguez-Guevara, E. G., & García-Bonilla, D. A. (2020). Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 49-62. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11682Links ]

Porter, M. (1990). New global strategies for competitive advantage. Planning Review, 18(3), 4-14. https://doi.org/10.1108/eb054287Links ]

Porter, M. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. En Autor, Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones (pp. 163-202). Ediciones Deusto. [ Links ]

Prieto-Vargas, A., Fajardo-Rodríguez, C. L., Romero-Rodríguez, Y. E. & Nieves-Forero, K. Y. (2019). La asociatividad para articular cadenas productivas en Colombia. El caso de los pequeños productores de papa criolla en Subachoque - Cundinamarca. Cooperativismo & Desarrollo, 27(2),1-31. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.10Links ]

Ramírez, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Revista Científica de Educomunicación, 26(54), 9-18. https://doi.org/10.3916/C54-2018-01Links ]

Ramírez-Méndez, G. G., Magaña-Medina, D. E., & Ojeda-López, R. N. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20). https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166Links ]

Ramos-Sandoval, R. (2019). Does associativity affect likelihood Peruvian small-scale farms internationalization? IEEE Sciences and Humanities International Research Conference (SHIRCON), 1-4. https://doi.org/10.1109/SHIRCON48091.2019.9024858Links ]

Ruíz-Martínez, A.; Santiago-Ibáñez, D. P.; Maldonado, J. R.; Acevedo-Martínez, J. A. & Cruz-Cabrera, B. C. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1167-1177. https://www.redalyc.org/pdf/141/14132408003.pdfLinks ]

Sánchez Rivero, M., & Fajardo Caldera, M.A. (2004). La competitividad de los destinos turísticos: un análisis cuantitativo mediante modelos logísticos. Aplicación a los municipios extremeños. I Jornadas de Economía del Turismo, Palma de Mallorca 28, 29 de mayo. [ Links ]

Sánchez, J., Delgado, G., Quijano, S., Gómez, G., & Delgado, D. (2019). Elementos de compe-titividad sistémica y la relación costo privado. Digital Publisher, 4(3), 48-61. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.3.98Links ]

Santiago Ibáñes, D. P., Cruz Cabrera, B. C., Acevedo Martínez, J. A., Ruíz Matínez, A., & Maldonado, J. R. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1167-1177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14132408003Links ]

Scholte, J. A. (2005). Globalization: a critical introduction. Palgrave Macmillan. [ Links ]

Silva-Rincón, J. C., Pabón-León, J. A., & Barrientos-Monsalve, E. J. (2021). El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico. Revista Universidad & Empresa, 23(41), 1-36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10403Links ]

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039Links ]

Smith, A. (2018). La riqueza de las naciones. Editorial Skala. [ Links ]

Uchendu, E. C., Sulaiman-Olusegun A., & Cherley C. D., (2023). The science of literature reviews: Searching, identifying, selecting, and synthesising. Publications, MDPI, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.3390/publications11010002Links ]

Valle-Flórez, M. M. (2009). Categorías de análisis de los estudios sobre clusters en las corrientes de la economía industrial y de la aglomeración. Revista Politécnica, 5 (9), 72-86. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/144/120Links ]

Vila-Garrido, J (2019). Distritos industriales y renta económica: el efecto distrito-renta. Papers de Europa, 32(1), 67-88. https://doi.org/10.5209/pade.64472Links ]

* Información básica de la investigación: Trabajo presentado al Grupo Interdisciplinar de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas Públicas y Gestión (GIPEDP) en el marco de la tesis doctoral: "Determinantes de la asociatividad empresarial como potencializador de la competitividad de las productoras de cafés especiales del Tolima, un análisis desde la teoría de la simpatía de Adam Smith, 2023".

1Concepto en inglés de business associations: "Las asociaciones empresariales son organizaciones que reúnen a empresarios de un área específica. Estas organizaciones de pequeñas empresas van desde asociaciones a nivel nacional hasta aquellas que abarcan empresas en estados, condados, ciudades o vecindarios individuales. Cualquiera que sea su alcance, una asociación empresarial puede proporcionar una serie de beneficios a los propietarios de empresas que optan por pagar cuotas y participar como miembros" (Chron, 2021).

Para citar este artículo: Sánchez Cárcamo, R. A., & Parra Moreno, C. F. (2024). La relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad: una revisión de la literatura. Revista Universidad & Empresa, 26(46), 1-34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13484

Roles de contribución (taxonomía de CRediT)

Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo: Análisis formal; Administración del proyecto; Supervisión; Validación; Visualización; y Redacción (revisión y edición).

Carlos Fernando Parra Moreno: Conceptualización; Curación de datos; Análisis formal; Adquisición de fondos; Investigación; Metodología; Administración del proyecto; Recursos; Software; Visualización; Redacción (borrador original, revisión y edición).

Anexo

Anexo 1 Enlaces de consulta WoS 

Nota: Consulta realizada el 7 de julio de 2023.

Recibido: 19 de Julio de 2023; Aprobado: 10 de Octubre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons