Introducción
El búho bicolor (Aegolius harrisii) es una especie poco conocida que se encuentra restringida a Suramérica. Su distribución se extiende desde el occidente de Venezuela hasta el norte de Argentina, y se reconocen tres subespecies: A. h. harrisii en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, A. h. iheringi en el este de Bolivia y Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina y A. h. dabbenei en el oeste de Bolivia y noroeste de Argentina (Clements et al., 2017).
Es considerada una especie rara debido a su distribución irregular con registros escasos (Chaparro-Herrera et al., 2015). El tamaño de sus poblaciones es desconocido; sin embargo, se considera que está fluctuando debido a la variación de sus presas (Stotz et al., 1996; Birdlife International, 2016). Ha sido registrado en diferentes hábitats como bosques tropicales, bosques semihúmedos, bosques secos, áreas de borde de páramo y principalmente en bosques montanos (Hilty & Brown, 1986; Bravo & Barrio, 2014).
El búho bicolor es una especie local con hábitos nocturnos y crepusculares y tiene periodos de actividad restringidos, al igual que su vocalización (Girão & Albano, 2010). Hace uso de claros de bosque y áreas semiabiertas para capturar a sus presas (König & Weick, 2008), y su dieta se basa en insectos, pequeños mamíferos como roedores (Studer & Teixeira, 1994) y murciélagos, especialmente del género Sturnira (Lima & Castro, 1994). Hace sus nidos en las cavidades de los árboles que se dan de forma natural, o también aprovechando las cavidades hechas por carpinteros, donde pueden incubar hasta tres huevos (König et al., 2008).
La rareza de este búho ha dificultado su observación directa, detección de vocalizaciones o captura (Barrionuevo et al., 2008), así como el conocimiento de su distribución, uso de hábitat y ecología (Girão & Albano, 2010; Freile et al., 2012). La especie está clasificada bajo la categoría de Preocupación Menor (LC) (IUCN, 2016) y se encuentra dentro del apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013).
En Colombia, la distribución geográfica conocida de A. harrisii es bastante fragmentada. Se ha registrado en solo once localidades en un rango altitudinal desde los 800 hasta los 2900 m s. n. m. Fue registrada por primera vez en Colombia en 1939 en el cerro Munchique, en el departamento del Cauca (von Sneidern, 1954); posteriormente fue registrada en el municipio de Llorente y en el Río Mijitayo, Nariño (Fitzpatrick & Willard, 1982; Gutiérrez, 2000), en el Parque Natural Nacional Tamá, Norte de Santander (Borja-Acosta, 2017), en Samaná, Caldas (RNOA, 2014), Bojacá y Zipacón, Cundinamarca (Córdoba & Ahumada, 2005), Ibagué, Tolima (Parra-Hernández et al., 2007), Cajibío, Cauca (Ebird, 2018), Chámeza, Casanare (ICN_39300) y Cubarral, Meta (Ebird, 2018) (Figura 3).
Materiales y métodos
El registro se obtuvo en el Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores Rigoberto Urriago, sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental, entre los departamentos del Huila y Caquetá; el parque tiene un área de 31647.63 hectáreas (Morales et al., 2007).
La captura se realizó en un área de subpáramo (Figura 1) durante época seca; se emplearon ocho redes de niebla, dos de 6 x 2 m, dos de 9 x 2 m y cuatro de 12 x 2 m, las cuales fueron ubicadas como lo proponen Ralph et al. (1996), con un funcionamiento entre las 19:00 y 06:00 horas, con un total 1072.5 horas-red. Una vez capturado, se registraron las medidas biométricas, se tomó el registro fotográfico y se liberó en el mismo punto de su captura. Para la nomenclatura taxonómica se siguió la propuesta por Remsen et al. (2017).
La corroboración de la ampliación de la distribución se desarrolló realizando una revisión de la bibliografía disponible para la especie, y se exploraron los registros en las bases de datos del GBIF, SIB Colombia, ICN y VertNet. También se consultaron las colecciones científicas de Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Museo de Historia Natural de la Universidad de los Andes, Museo Javeriano de Historia Natural, Museo de Historia Natural “Luis Gonzalo Andrade” de la Universidad Tecnológica del Chocó, Museo de Historia Natural Universidad Pedagógica Nacional, Colección Oológica CJM del Instituto Humboldt, Colección de Vertebrados e invertebrados de la Universidad de Caldas, Colección de Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia, Colección de Zoología Icesi, Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia, Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander, Colección Zoológica INCCA y Museo de Ciencias de la Universidad del Bosque.
Resultados
El 27 febrero de 2017 se capturó un individuo adulto de Aegolius harrisii (Figura 2), alrededor de las 05:30 en una cobertura vegetal de subpáramo caracterizada por la presencia de matorral bajo, dominado por arbustos inferiores a tres metros, donde se destaca la presencia de las familias Asteraceae, Ericaceae, Clusiaceae y Cunoniaceae, siendo el género Weinmannia el de mayor dominancia. Las coordenadas de registro de la especie fueron 02°13.273”N-075°26.148”O a 3364 m s. n. m.
Aegolius harrisii se caracteriza por la presencia del disco facial color crema, con un borde externo de color café a negro, con manchas arriba de los ojos y un parche en la barbilla de color café a negro, frente y collar nucal de color amarillo ante, pico de color gris pálido con la punta blanquecina, ojos de color amarillo a verdoso, dorso de color café, alas y cola con manchas blancas y crema, patas amarillentas a rosadas. Su longitud total fue de 200.7 mm, envergadura de 560.6 mm, culmen expuesto 16.4 mm, altura del pico 12.4 mm, longitud del tarso 29.2 mm y longitud de hálux 19.6 mm.
Discusión
Este registro permite inferir un patrón de distribución para A. harrisii continuo en la cordillera Oriental, lo que otorga una mayor claridad sobre cómo se distribuye esta especie a lo largo de estos ecosistemas andinos y aporta al limitado número de localidades donde se ha encontrado en Colombia (Figura 3).
El hábitat descrito y reportado en la literatura para A. harrisii coincide con el del área dónde fue capturado, que tiene zonas con claros de bosque y áreas semiabiertas de las cuales hace uso (König & Weick, 2008; Santos et al., 2014). Sin embargo, este es el primer reporte de la especie en ecosistema de subpáramo en Colombia. De acuerdo con los registros previos, su distribución altitudinal en Colombia estaría entre 800 y 2900 m s. n. m., así que este registro aumenta 464 m el límite superior de su rango altitudinal en Colombia. Sin embargo, este rango ya se ha reportado en alturas que van desde 50 hasta 3800 m s. n. m. (Dornas et al., 2017) en Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina y Paraguay.
La presencia de A. harrisii en el Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores Rigoberto Urriago es importante para la conservación de esta especie, ya que los predios, bajo la protección y jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), poseen ecosistemas conservados, que ofrecen zonas propicias para su refugio, alimentación y reproducción, por lo que se presume que existen poblaciones estables. La evidencia sobre la presencia de A. harrisii en este sector de los Andes representa un aporte para avanzar en el conocimiento de la especie, que permitirá generar acciones directas en su conservación y establecer planes de manejo a futuro.