Introducción
AllomaietaGleason (1929) es un género de la tribu Cyphostyleae (Melastomataceae), conformado por ocho especies endémicas de Colombia (Lozano y Becerra, 1999). Es considerado un grupo monofilético, soportado tanto por datos moleculares como por el conjunto de caracteres de inflorescencias terminales dicasiales y bracteoladas, flores caliptradas haplostemonas, estilo incurvo apicalmente, ovario ínfero y frutos capsulares (Michelangeli et al., 2011).
Las especies de Allomaieta conocidas hasta ahora se distribuyen en los bosques húmedos tropicales y los bosques premontanos del Magdalena Medio, y solo una especie, A. caucana Lozano, se encuentra en la cordillera Occidental y el Macizo Colombiano (Almeda et al., 2016). La presente novedad proviene del piedemonte amazónico del sur de los Andes de Colombia, donde no se conocía con anterioridad la presencia del género.
El piedemonte amazónico en el sur de Colombia se considera como una de las zonas con mayor diversidad de plantas de los Andes colombianos (Mendoza, 2012); no obstante, esta zona ha sido pobremente inventariada por las difíciles condiciones de acceso y principalmente por el conflicto armado interno. El reciente proceso de paz de Colombia ha permitido ingresar a la zona en el piedemonte del departamento del Putumayo, de donde proviene el presente hallazgo.
Materiales y métodos
Se revisó la literatura pertinente al género Allomaieta, la base de datos del Herbario Nacional Colombiano (COL) (http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/) y el Catálogo de Melastomataceae de Colombia (Almeda et al., 2016). Una vez identificada la novedad taxonómica, se procedió a confrontar directamente las colecciones del presente hallazgo con colecciones del Herbario Amazónico Colombiano (COAH), el Herbario Nacional Colombiano (COL), el herbario del Instituto Humboldt (FMB) y el Herbario Forestal de la Universidad Distrital (UDBC), en donde se identificaron algunas colecciones asociadas a este nuevo taxón. Se revisaron las colecciones tipo de todas las especies del género en el herbario COL. Complementariamente se consultaron las imágenes tipo de las especies de Allomaieta en la base de datos de Global Plants JSTOR (http://plants.jstor.org).
Para elaborar la descripción se tomaron medidas de las partes vegetativas y de la inflorescencia sobre material de herbario, utilizando un calibrador digital de 0,01 mm de precisión marca Mitutoyo (Series 500). Las medidas de las partes florales se basaron en flores frescas preservadas en alcohol al 70 % y recolectadas de la misma planta que proviene la colección tipo. Se tomaron medidas de las partes florales y de los tricomas en un microscopio Leica S8AP0, los registros fotográficos se obtuvieron usando una cámara MC190 HD. Los tipos de tricomas se identificaron con base en el Atlas de tricomas de Melastomataceae de Wurdack (1986).
Resultados
Allomaieta javierbarrigae Humberto Mend. sp. nov . (Figuras 1 y 2)

Figura 1 Allomaieta javierbarrigae. A. Rama con frutos. B. Hojas de un mismo nudo. C. Inflorescencia con botones florales. D. Flor en vista superior y lateral. E. Vista lateral del hipanto-ovario. F. Corte longitudinal del hipantoovario. G. Pétalo. H. Estambre. I. Frutos. Basado en H. Mendoza 18815 (FMB). Ilustración: Angélica Ramírez.

Figura 2 Imágenes de campo de Allomaieta javierbarrigae. A. Flor abierta. B. Hojas por el envés. C. Botones florales. D. Frutos inmaduros. Fuente: A y B, fotos: S. Díaz. C y D, fotos: L. Mesa.
Leaf venation basal or slightly plinervate 3-4 mm; indumentum strigose on branchlet, petiole, inflorescence axes and hypanthium, with conic hairs without enation, 0.4-0.8 mm long; flowers 5-merous. This species is related to Allomaieta caucana, but the latter differs in the hispid indumentum of the vegetative parts, inflorescence and hypanthium, plinervate leaf, and 6-merous flowers.
TIPO: COLOMBIA. Putumayo: Villagarzón, vereda Tigres del Alto, 700 m, 0°52’10,776’’N-76°48’32,536’’O, 14-V-2016 (fl), H. Mendoza 18815 (holotipo: FMB 112366!; isotipos: COAH!, CUVC!).
Arbusto de 2-4 m de altura. Entrenudos superiores teretes o ligeramente aplanados, de 1,4-5,9 cm de largo. Indumento estrigoso en ramas, pecíolo e inflorescencia, compuesto por tricomas rígidos cónicos levemente incurvos tipo 14, de 0,4-0,8 mm de largo; los nudos con tricomas similares, de 0,8-1,1 mm de largo. Hojas levemente desiguales en tamaño en el mismo nudo. Pecíolo terete, en hojas mayores de 1-3, 4 cm de largo, en hojas menores de 0,4-1,1 cm de largo. Lámina foliar elíptica a obovada, en hojas mayores de 11-19 × 3,5-7,1 cm, en hojas menores de 5,5-12,8 × 2,6-3,2 cm; base obtusa o redondeada; ápice acuminado; margen entera y espaciadamente setosa, con setas de 0,4-0,6 mm de largo; haz laxamente estrigosa, con tricomas cónicos de base levemente engrosada tipo 15, de 0,3-0,4 mm de largo; envés con indumento semidenso y estrigoso sobre las venas, tricomas similares a los de las ramas y pecíolo. Nervadura con 2 pares de venas secundarias acompañando a la vena media, pero solo un par llega al ápice, basales o levemente plinervias a 3-4 mm de la base de la lámina; hoja mayor con 26-37 venas terciarias aledañas a la vena media, la hoja menor con 22-28 venas terciarias. Inflorescencia dicasio simple, terminal, de 2,5-4,5 cm de largo, con 3-5 flores; pedúnculo de 5,5-11 mm de largo; brácteas lineares caducas, de 3-4 mm de largo; flores pediceladas y sustentadas por 2-3 bracteolas lineares caducas de 2,7-3,7 mm de largo. Flor 5-mera, haplostemona, de aproximadamente 3 cm de diámetro cuando abierta; pedicelo de 0,9-2 mm de largo. Hipanto anchamente acopado, de 2,5-3,1 mm de largo; externamente con indumento de tricomas cortos cónicos subulados tipo 14, de 0,25-0,66 mm de largo. Cáliz caliptrado; caliptra de 7-8 mm de largo, apiculada antes de la antesis, abre en lóbulos irregulares triangulares, luego cae circunsícil; externamente con indumento similar al hipanto. Corola patente; pétalos anchamente obovados y de ápice ondulado-emarginado, de 1,8-2 × 2,4-2,6 cm, color rosado y blanco hacia la base, con líneas notorias de la nervadura, glabros. Estambres 5, los antepétalos ausentes, amarillos; filamentos de 3,7-4 × 0,7-0,84 mm, aplanados y de la mitad superior hacia el ápice en forma de S, glabros; anteras oblongas, de 3,2-3,4 × 1-1,3 mm, apicalmente obtusas, ventralmente acanaladas, con un poro ventral de forma triangular. Ovario completamente ínfero, 5-locular; placentas ovoides, con rudimentos seminales en todas las superficies. Estilo de 4,9-5 mm de largo, basalmente de 0,5 mm de diámetro, con la parte apical apicalmente incurva de 0,7 mm de diámetro; estigma puntiforme, de 0,5-0,6 mm de diámetro, papiloso. Fruto acopado, de 4,4-5,5 × 4,8-5,5 mm. Semillas cuneiformes con lados aristados, de 0,4-0,6 mm de largo; testa minutamente tuberculada, brillante; rafe notoria y más oscura que la testa.
Fenología. Colectada con flores y frutos en el mes de mayo; con solo frutos en el mes de septiembre.
Etimología. El epíteto específico es en honor a Javier Barriga, biólogo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y organizador de la logística de las expediciones Colombia-BIO. Gracias a su gestión se logró acceder a la zona donde se colectó el tipo.
Distribución y hábitat. Hasta ahora conocida solo de tres localidades a lo largo del piedemonte amazónico de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Caquetá y Putumayo, entre los 700 y 900 m de elevación (Figura 3). Crece en el interior de bosque en buen estado de conservación.

Figura 3 Distribución geográfica de Allomaieta javierbarrigae y de las especies morfológicamente similares.
Estado de conservación. Allomaieta javierbarrigae es conocida solo de cinco colecciones y su área de extensión es menor de 5000 km2. Crece en el interior de bosque en buen estado de conservación, por lo que es de hábitat muy específico. Dadas estas condiciones, cumple el criterio B1a de la IUCN (2001, 2010), por lo que se recomienda su categorización En Peligro (EN).
Paratipos: COLOMBIA. Caquetá. Municipio de San José de Fragua, vereda Las Palmas, parte alta del río Yurayaco, 01°20’55”N-76°6’11”O, 900 m, 20-IX-2000 (fr), H. Mendoza et al. 8929A (FMB 75498!). Putumayo. Municipio de Mocoa, vereda Medio Afán, camino Serranía El Churumbelo, sector nororiental, 520-900 m, 01°10’39”N-76°38’47”O, 4-X-2000 (fl), D. Cárdenas et al. 12216 (COAH 11784!). Municipio de Villagarzón, 0°52’10,776’’N-76°48’32,536’’O, 700 m, 14-V-2016 (fr), H. Mendoza 18816 (FMB 112367!). Municipio de Villagarzón, vereda La Gaitana, 00°56’40,3” N-76°43’43”O, 813 m, 09-IX-2016 (fl), S. Díaz et al. 167 (UDBC!).
Discusión
Allomaieta javierbarrigae se caracteriza por sus hojas con venación basal o levemente plinervia, el indumento estrigoso de tricomas cortos y rígidos en las partes vegetativas e inflorescencia, las flores 5-meras y los pétalos rosados. La especie más parecida es Allomaieta caucanaLozano (1999), pero esta última tiene flores 6-meras, indumento híspido, hojas conspicuamente plinervias, lámina foliar más pequeña, inflorescencia más larga, caliptra e hipanto mucho más grandes y estilo más largo (Tabla 1). Dentro del grupo de especies con flores 5-meras, se asocia a Allomaieta zenufanasanaLozano (1999), pero esta última tiene hojas conspicuamente plinervias, indumento pubescente sobre las venas, inflorescencia y caliptra-hipanto, inflorescencias con más flores y pétalos blancos mucho más pequeños (Tabla 1).
Tabla 1 Comparación de caracteres entre A. javierbarrigae y las especies de Allomaieta más cercanas morfológicamente.
Carácter | A. javierbarrigae | A. caucana | A. zenufanasana |
---|---|---|---|
Longitud de los tricomas de la rama | 0,4-0,8 mm | 1,5-2,1 mm | 0,4-0,6 mm |
Longitud de los tricomas del hipanto-caliptra | 0,25-0,66 mm | 1,4 mm | 1,5-2 mm |
Longitud del pecíolo hoja mayor | 10-34 mm | 9-16 mm | 10-12 mm |
Longitud del pecíolo hoja menor | 4-11 mm | 4,7-8mm | 4-5 mm |
Tamaño de la lámina hoja mayor | 11-19 × 3,5-7,1 cm | 6,5-8,4 × 2,2-2,5 cm | 6-8,3 × 2,3-3 cm |
Tamaño de la lámina hoja menor | 5,5-12,8 × 2,6-3,2 cm | 4 × 1,5 cm | 4,4-5,7 × 1,9-2,4 cm |
Indumento del haz y envés | Estrigoso, tricomas cónicos tuberculados | Hispido, tricomas filmentosos | Estrigoso, tricomas cónicos tuberculados, venas con tricomas filamentosos de 1-3 mm de largo |
Distancia a la base de las venas plinervias | 0-4 mm | 3-5 mm | 4-5 mm |
Longitud de la inflorescencia | 2,5-4,5 cm | 8 cm | 4,5 cm |
Número de flores por inflorescencia | 3-5 | hasta 8 | hasta 12 |
Número de pétalos | 5 | 6 | 5 |
Longitud del pedicelo | 0,9-2 mm | 4,2-9,1 mm | 0-0,5 mm |
Longitud del botón floral | 12-13 mm | 16-20 mm | 10 mm |
Longitud de la caliptra | 7-8 mm | 12-17 mm | 5-6 mm |
Longitud del hipanto | 2,5-3,1 mm | 3-4 mm | 3 mm |
Tamaño del pétalo | 18-20 × 24-26 mm | 25 × 20-25 mm | 11 × 8 mm |
Longitud del filamento | 3,7-4 mm | 5 mm | 4 mm |
Longitud de la antera | 3,2-3,4 mm | 4 mm | 2 mm |
Longitud del estilo | 4,9-5 mm | 9 mm | 3 mm |
Número de lóculos | 5 | 5 | ? |
La presente especie es la primera del género Allomaieta conocida para el flanco oriental de los Andes colombianos que drena hacia la Amazonia, por lo que su distribución no se solapa con ninguna de las actuales especies del género (Figura 3).