SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue29THE ECONOMISTS' DECISIONS: COASE AND COGNITIVE BIASES IN THEORETICAL WORKTHE CONSTITUTIONAL COURT: A PUBLIC POLICY ACTOR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Economía Institucional

Print version ISSN 0124-5996

Rev.econ.inst. vol.15 no.29 Bogotá July/Dec. 2013

 

MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE RETORNO Y EMPRENDIMIENTO: REVISIÓN DE LA LITERATURA

INTERNATIONAL MIGRATION RETURN AND ENTREPRENEURSHIP: A LITERATURE REVIEW

Luis Miguel Tovar Cuevas*
María Teresa Victoria Paredes**

*Economista y Magíster en Salud Pública, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Miembro de los grupos de investigación IDEAS y Salud y Calidad de Vida de la misma universidad, [ltovar@javerianacali.edu.co].
**Economista y Magíster en Economía, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia, [mvictoria@javerianacali.edu.co]. Este artículo presenta los resultados de una investigación financiada por la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, realizada entre febrero y diciembre de 2011.

Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2011, fecha de modificación: 5 de septiembre de 2012, fecha de aceptación: 22 de octubre de 2013.


RESUMEN

Este artículo revisa la literatura nacional e internacional sobre la relación entre migración de retorno y emprendimiento. Presenta las causas de la migración de retorno y las teorías que la explican. Además, describe los resultados de los trabajos revisados, y compara las metodologías y los datos utilizados en los estudios más representativos. Por último, señala lo que se sabe del tema y los vacíos que persisten, y hace recomendaciones para investigaciones futuras.

[Palabras clave: migración de retorno, emprendimiento, autoempleo, migración international; JEL: F22, O15, M51]


ABSTRACT

This paper reviews the national and international literature on the relationship between return migration and entrepreneurship. Consulting secondary sources, we present the causes of return migration and the theories that explain it. In addition, we describe the results of the reviewed studies, carrying out a comparative analysis of the methodologies and the data used by the most representative ones. Finally, we present a critical reflection, highlighting what is known about the subject and the gaps that still exist, along with some recommendations for future research.

[Keywords: return migration, entrepreneurship, self employment, international migration; JEL: F22, O15, M51]


La migración internacional fue muy intensa en el siglo XIX, cuando la tasa de retorno de Estados Unidos a otros países superó el 60% (Mejía, 2010). En el siglo pasado, debido al aumento de estos flujos por la crisis de 1973, se hizo manifiesto el interés por el tema (Egea et al., 2002). En los últimos años resurgió este interés porque las restricciones a la migración adoptadas por diferentes países y los reveses de la economía mundial elevaron el flujo de retorno, si bien a una escala menor que la esperada (OIM,2010; Alfaro e Izaguirre, 2010; Victoria y Tovar, 2009; Trujillo, 2009; Napolitano, 2009).

El interés académico por el estudio de la migración de retorno se acentúa en periodos de aumento de dichos flujos y, aunque es otra cara de la moneda de la inmigración y la emigración, ha recibido menos atención que el de otras corrientes migratorias, quizá porque su volumen es menor o porque en muy pocos casos existen estadísticas que permitan estudiarlo. Los investigadores han estudiado diferentes aspectos de la migración de retorno en los países de origen y destino. Muchos trabajos se centran en el concepto de retorno y las teorías que lo explican1. Otros, lo estudian desde una perspectiva histórica, analizando, por ejemplo, la incidencia de las crisis económicas (Papa de metriou y Terrazas, 2009; Fundación Encuentro, 2011).

Algunos estudios se centran en las características socioeconómicas y demográficas de quienes retornan (cuántos son, cómo son, de dónde vienen, cuáles son los motivos del regreso), estudiando a veces subgrupos específicos: mujeres, adultos mayores, trabajadores calificados, etc2. También se han estudiado temas como las expectativas de retorno de los emigrantes y sus descendientes y el papel de las redes sociales (Black et al., 2003; Black y Castaldo, 2009; Kilic et al., 2007, y Mansuri, 2007).

Además, se han estudiado los problemas que enfrenta la población que retorna en su incorporación social y laboral. Con respecto al mercado laboral, se han medido las diferencias de salarios entre retornados y no migrantes3, la fuga o ganancia de cerebros, la movilidad social después del retorno, etc. Los estudios de su impacto en el desarrollo económico consideran, entre otros determinantes, las remesas y el tipo de inversiones que realizan los retornados4. Y también se han analizado las políticas que facilitan el regreso y permiten que los países se beneficien de la acumulación de capital social, financiero y humano lograda por los emigrantes (Newland y Tanaka, 2010).

Entre los aspectos estudiados, la relación entre migración de retorno y emprendimiento es hoy de gran interés, porque el emprendimiento puede contribuir al desarrollo de los países de origen, estimular la innovación, fomentar la creación de empresas pequeñas y medianas y generar empleo, además de crear capital social a través de las fronteras (Newland y Tanaka, 2010). Algunos países emisores y receptores, entre ellos Colombia5, Bolivia6 y Perú7, han adoptado medidas para promover el retorno y facilitar la incorporación de los migrantes en el mercado laboral local, mediante programas de empleo o apoyo al emprendimiento.

Las razones mencionadas y el hecho de que en el país no se ha estudiado ampliamente el tema motivaron la realización de este artículo que revisa la literatura que estudia la relación entre migración de retorno y emprendimiento en los países de origen. Considerando el emprendimiento en un sentido amplio, se presentan las metodologías y los resultados de los trabajos que asocian el concepto de emprendimiento con autoempleo, creación o registro de pequeños negocios o inversiones en empresas no agrícolas, agrícolas o en tierra.

La primera sección considera algunos aspectos teóricos del retorno, como su definición, sus causas y las teorías que lo explican. La segunda sección expone la evidencia empírica sobre la relación entre retorno y emprendimiento. En la tercera sección se comentan los aspectos metodológicos que han debido considerar las investigaciones empíricas. Por último, se hace un balance de lo que se sabe del tema y los vacíos existentes, que puede orientar futuras investigaciones.

EL ABORDAJE TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN DE RETORNO

Desde finales del siglo XIX se han dado diferentes definiciones de la migración de retorno; pero, hasta hoy, como se aprecia en el cuadro 1, no hay una definición única. La migración de retorno es un concepto rico en matices y apreciaciones que se suele emplear para designar el regreso de un emigrante a su lugar de origen, que a veces es el sitio donde nació y otras, el sitio desde donde emigró. Es común que las definiciones del retorno estén influidas por las dinámicas y las circunstancias que determinan la decisión de retornar, pues como dicen Ruiz y Ceballos (2009, 53):

Los retornos son diferentes según las circunstancias [...] intervienen variables macro y micro; influyen factores tanto grupales como personales, y deben analizarse considerando dimensiones analítico temporales [...] las condiciones previas a la migración, la experiencia en el país de destino, y las condiciones de regreso al lugar de origen, configuran este proceso.

Algunos autores, como Egea et al. (2002, 147), señalan que la definición de retorno debe valorar la percepción de la persona que retorna, pues no siempre puede regresar al lugar de nacimiento, y a veces se conforma con regresar a un lugar cercano, geográfica o psicológicamente, al lugar de nacimiento o de salida. En algunos casos, como el de las segundas generaciones, se "retorna" a un país diferente al del nacimiento.

Estas consideraciones que matizan el concepto de retorno e impiden definirlo unívocamente tienen importantes repercusiones prácticas porque dificultan el contraste de hipótesis, especialmente cuando se plantea que el proyecto migratorio finaliza con el retorno (Arjona y Checa, 2005, 101).

Después de presentar las diversas definiciones, se exponen los motivos, voluntarios e involuntarios, para retornar al lugar de origen y las teorías que explican la migración de retorno.

CAUSAS DEL RETORNO

Un emigrante puede retornar, aun contra su voluntad, si los países aplican políticas restrictivas a la migración8 como la expiración y no renovación de visas, el retiro del visado, el arresto y la deportación de indocumentados, la negación de asilo y la repatriación de refugiados (Lucas, 2005). Y puede retornar voluntariamente cuando cambian las circunstancias políticas o macroeconómicas en el país de origen o de destino. Es decir, puede retornar ante una recesión económica, un brote de violencia o su recrudecimiento en el país anfitrión; o por una situación contraria en el país de origen: repunte económico y menos violencia (Wahba, 2007; Lucas, 2005). Así mismo, cambios en las circunstancias personales, por ejemplo el envejecimiento, la necesidad de asumir responsabilidades en su país, la enfermedad o la muerte de un familiar pueden ocasionar el retorno voluntario. Del mismo modo, conseguir los ahorros planeados en el país de destino también puede ser una razón para retornar a casa (ibíd.). Por último, se puede retornar voluntariamente cuando se trunquen los planes trazados en el exterior, debido, por ejemplo, al agotamiento de los recursos, la falta de habilidades para desempeñarse en el exterior o haber sido engañado acerca de las oportunidades reales en el extranjero.

Existen otros posibles determinantes de la decisión de retornar. Para Dustmann et al. (1996), la edad de entrada al país anfitrión y los años de migración pueden ser factores clave. Estos autores encontraron que las personas que habían migrado a una alta edad y llevaban menos tiempo de permanencia en el exterior tenían mayor probabilidad de retornar, pues quizá estos factores dificultan la adaptación al nuevo país y la construcción de una vida más satisfactoria allí.

En el caso de los migrantes profesionales, Glaser y Habers (1974) señalan que los factores que explican su decisión de retornar al país de origen o de quedarse en el país de destino son los sentimientos de patriotismo o discriminación, la influencia de la familia y los amigos, el nivel de ingreso, la situación del mercado laboral y la empatía que logren con sus colegas.

Se debe tener en cuenta que el retorno puede ser, en parte, resultado de que la emigración es de tipo temporal o circular9. Por ejemplo, algunos individuos pueden haber emigrado para atender la demanda de trabajo temporal, no calificado o semicalificado, en el extranjero (Tovar y Victoria, 2009).

TEORÍAS SOBRE LA MIGRACIÓN DE RETORNO

Los teóricos estudian la migración de retorno a la luz de teorías económicas, entre ellas la nueva teoría neoclásica, la nueva economía sobre migración laboral (NEML) y la teoría de redes sociales.

El enfoque neoclásico, que centra su análisis en los individuos independientes, explica la decisión de retornar mediante el análisis de costo-beneficio. Para Sjaastad (1962), Todaro (1969) y Harris et al. (1970), se decide retornar cuando el ingreso neto esperado en el país de origen es mayor que en el país extranjero. El migrante estima el tiempo necesario para encontrar empleo en los países de origen y destino, el costo de mantenerse mientras encuentra trabajo y los costos asociados al viaje. En la toma de esta decisión también inciden las regulaciones migratorias de los gobiernos.

Por su parte, la NEML considera que los hogares son la unidad de análisis adecuada si un individuo toma la decisión de migrar, de manera conjunta, con los demás miembros, con los cuales comparte los costos y los retornos asociados a la migración, de acuerdo con reglas explícitas e implícitas existentes entre ellos. Los hogares enfrentan serias imperfecciones en los mercados financieros y de trabajo (Stark et al., 1985), y se ven afectados por problemas como el desempleo y el poco acceso a recursos crediticios. Así, la migración de un miembro de la familia sustituye a los seguros formales puesto que, con ella, el hogar amplía el espacio relevante para generar ingresos y diversificar los riesgos. En caso de un choque adverso de ingresos, por ejemplo, el hogar puede contar con el apoyo financiero de parientes en el exterior. Por ello, la duración de los episodios de migración y su número dependen de cuánta necesidad tiene el hogar en términos de pólizas de seguros, poder adquisitivo y ahorros (Cassarino, 2004). Del mismo modo, antes de retornar a casa, los migrantes pueden aportar remesas o ahorros acumulados, impulsados en parte por los lazos sociales en el país de origen (Kilic et al., 2007).

Finalmente, de acuerdo con la teoría de las redes sociales, la decisión de retorno depende de los vínculos económicos y sociales que los migrantes hayan creado y del grado en que les faciliten el desarrollo de sus proyectos en el país de origen. Cassarino (2000) exploró la importante transferencia de capital social que pueden hacer quienes retornan a sus países de origen, participando en actividades sociales transnacionales durante la migración o después del retorno. Este autor demostró que las actividades de emprendimiento adelantadas por emigrantes que retornaron a Túnez tenían soporte de redes sociales transnacionales.

Sin embargo, la visión de la teoría económica acerca de la decisión del retorno tiene grandes limitaciones porque deja por fuera un sinnúmero de factores no económicos, como los sentimientos del emigrante y las emociones del grupo familiar. La teoría neoclásica, por ejemplo, racionaliza el proceso migratorio convirtiendo el retorno en una categoría monolítica y homogénea, que excluye del análisis sus peculiaridades no económicas. Además, conceptualiza el retorno fuera del contexto cultural, social y emocional y lo reduce a preocupaciones salariales y laborales (Motoa y Tinel, 2009, 64).

Desde otras perspectivas, como la sociológica, el retorno de los migrantes se puede entender con base en la teoría fenomenológica y la teoría del conflicto social (Castillo, 1997). La primera se sustenta en las consideraciones teóricas de Schutz (1974) sobre la vuelta al hogar, para quien el retorno constituye un fenómeno, es decir, algo que se puede experimentar y percibir a través de los sentidos. Para Schutz, el hogar permite compartir, con otros, intereses comunes, en un mismo espacio y tiempo. Además, quien se aleja del hogar, lo experimenta de una manera diferente del que nunca se ha ido o del que, habiéndose ido, retorna a él. El que nunca se ha ido, vive los cambios que sufre el hogar y se va ajustando a ellos. Quien lo deja, remplaza las experiencias vividas por recuerdos, que le permiten mantener el significado de la vida en el hogar hasta el momento de la partida. Por este motivo, el que retorna se siente extraño en su propio hogar y experimenta un doble desarraigo.

MIGRACIÓN DE RETORNO Y EMPRENDIMIENTO: EVIDENCIA EMPÍRICA

Luego de discutir las definiciones del concepto migración de retorno, sus causas y las teorías que lo explican, esta sección reseña algunos trabajos que estudian la relación entre migración de retorno y emprendimiento y su posible contribución al desarrollo.

De acuerdo con García (2000), la migración de retorno puede coadyuvar al desarrollo económico de los países de origen cuando quienes retornan han aumentado su capital humano en los países de destino. Pero es posible que las habilidades y conocimientos adquiridos en el exterior no se puedan aplicar en estos países o que los emigrantes no se sientan motivados a trabajar en ellos porque estarían renunciando a una jubilación o a mejores condiciones laborales en el extranjero. Por esta razón algunas personas que retornan prefieren montar su propio negocio, aunque no siempre tengan éxito, debido a falta de orientación y apoyo financiero e institucional.

Así mismo, quienes retornan pueden ayudar a modernizar las comunidades pequeñas, contribuyendo al desarrollo del sector agropecuario, construyendo casas modernas, adoptando mejores condiciones de higiene y salubridad, adquiriendo tierras productivas y estableciendo pequeñas empresas comerciales (García, 2000).

Por otro lado, hoy se considera que el emprendimiento es una estrategia de desarrollo, aunque no todas las iniciativas de crear pequeños negocios aporten de igual manera a ese objetivo. En efecto, según Newland y Tanaka (2010), existen emprendimientos "por necesidad" y "por oportunidad". Los primeros son resultado de situaciones de desempleo y contribuyen al sostén económico e incluso a la reducción del desempleo abierto, pero no impulsan el desarrollo económico. Los segundos tienen más probabilidad de hacerlo, siempre y cuando aprovechen las oportunidades que se presenten.

El éxito de las actividades de emprendimiento depende del entorno económico, cultural, político e institucional en el que se desarrollan. Las favorece una economía fuerte y estable, un acervo adecuado de capital humano y social, un ambiente institucional de alta calidad y fácil acceso a la financiación. La manera de percibir culturalmente al emprendedor puede volver atractivo o no convertirse en uno de ellos, y las políticas del gobierno pueden fomentar u obstaculizar la creación de pequeños negocios (Newland y Tanaka, 2010).

Aceptando que la migración de retorno y el emprendimiento pueden contribuir al desarrollo económico, algunos trabajos estudian específicamente al retornado que, frente al reto de incorporarse a la cultura, la economía y la sociedad de su país de origen, decide volverse emprendedor para generar ingresos y resolver asuntos como el acceso a la vivienda, a los servicios públicos y la salud, entre otros.

Los trabajos revisados no distinguen entre emprendimiento "por necesidad" y emprendimiento "por oportunidad". Además, cada cual adopta su propia definición de emprendedor. En algunos, el emprendedor es quien crea o registra un pequeño negocio. En otros, es un empleador o un autoempleado, o quien tiene un proyecto de negocio adicional a su actividad económica usual. Además, cada cual adopta también su definición particular del concepto de retorno. Por ejemplo, para Gubert y Nordman (2011, 5), que acogen la definición del proyecto MIREM11, "un retornado es alguien que ha regresado a su país de origen, en [...] los últimos diez años, después de haber sido migrante internacional en otro país (ya sea por un tiempo corto o largo). El retorno puede ser permanente o temporal y puede haber sido decidido voluntariamente por el migrante o forzado por unas circunstancias imprevistas".

Kilic et al. (2007) definen a los emigrantes que retornan como miembros de un hogar con una experiencia de migración internacional en el pasado. Son conscientes de que esta definición es algo subjetiva puesto que un migrante permanente puede retornar al país de origen yun retornado puede emigrar de nuevo. Por su parte, para McCormicky Wahba (2001), que estudian a los trabajadores emigrantes que retornan, estos son aquellos que regresan a su país luego de permanecer mínimo seis meses en el exterior por razones de empleo.

La mayoría de los trabajos que revisamos se refieren a países africanos (Túnez, Marruecos, Argelia, Ghana, Costa de Marfil, Egipto y Mozambique), y algunos a países europeos (Albania, Noruega, Irlanda y Hungría), latinoamericanos (Colombia y México) y asiáticos (Pakistán y Turquía). La revisión confirma que en este siglo se ha acentuado el interés en el tema; solo dos de ellos se publicaron antes: Murillo (1988) y Arif e Irfan (1997).

Otros trabajos analizan el tipo de emprendimiento de las personas que retornan, como el estudio descriptivo de Black et al. (2003) sobre Ghana, donde muchos de los encuestados se describieron como "directores" o "gerentes", o como agentes de viajes, farmaceutas, dueños de bar, diseñadores, distribuidores de cemento, esteticistas, profesores, propietarios de tiendas de electrodomésticos, técnicos electrónicos, productores de revistas, contratistas eléctricos y peluqueros.

Batista et al. (2010) encontraron que el tipo de negocios de quienes retornaron a Mozambique se concentraba en el comercio al por menor y la agricultura, y que algunos se dedicaban a servicios de restaurante y a la industria. Por su parte, McCormick y Wahba (2004) mostraron que la migración de retorno a Egipto promovía la creación de pequeñas empresas familiares, especialmente en zonas urbanas.

Algunos de los trabajos mencionados exploran los posibles determinantes de que los retornados se conviertan en emprendedores, y mencionan los siguientes: el capital financiero, humano y social que hayan acumulado en el exterior; la experiencia migratoria (que suele incluir el anterior); 3) la brecha de salarios entre los que retornan y los que no retornan, y 4) otros, el sexo, la ocupación antes de emigrar, etc. En los apartados siguientes reseñamos esos trabajos de acuerdo con esta clasificación.

EL CAPITAL FINANCIERO

Los emprendedores enfrentan la falta de mercados de crédito, lo que dificulta sus inversiones en la mejora de un negocio existente o en la creación de uno nuevo11. Esta dificultad puede ser sorteada de mejor manera por los hogares con miembros migrantes o retornados. Mesnard (2004) encontró que la mayoría de los proyectos empresariales iniciados por emigrantes que retornaron a Túnez se financiaron con dinero ahorrado en el extranjero. Nicholson (2001 y 2002) y Labrianidis y Hatziprokopiou (2006) encontraron una situación idéntica en Albania.

Los resultados del trabajo de Dustmann et al. (2002) indican que los inmigrantes turcos en Alemania son más propensos a dedicarse a actividades por cuenta propia, cuando vuelven a Turquía, cuanto mayor es el ahorro acumulado en el extranjero. Ilahi (1999), quien utiliza datos de corte transversal, encuentra que en Pakistán los ahorros conseguidos en el extranjero son un determinante crítico de la actividad a la que se dedican los emigrantes que retornan. Los que tienen un ahorro elevado optan por el autoempleo, los otros por el empleo asalariado.

Por su parte, Kilic et al. (2007, 7) se refieren a un estudio sobre Colombia realizado por Murillo (1988), quien puso de relieve que en el caso de los migrantes que retornaban desde Venezuela, los ahorros se utilizaban para comprar, establecer y ampliar negocios por cuenta propia, una vez satisfacían las necesidades básicas. Reseñando este mismo trabajo, Black y Castaldo (2009, 47) señalan que la participación en pequeñas empresas de los migrantes que retornaron pudo haber ayudado a evitar una recesión económica en Colombia.

Black et al. (2003), en un estudio descriptivo de Ghana, exploraron la relación entre migración, retorno y disminución de la pobreza, y encontraron que las remesas y los ahorro de los retornados ayudaban a financiar pequeños negocios. Y que quienes se auto empleaban después del retorno, tenían mayor probabilidad de haber traído consigo grandes sumas ahorradas y de haber enviado remesas mientras estaban en el extranjero. E incluso, que con las remesas podían haber montado negocios desde el exterior para preparar el regreso. De acuerdo con sus supuestos, el monto de los ahorros y las remesas de los "empleados" y los "no empleados" era menor que el de los "auto empleados", debido a que estos no pensaban montar un negocio sino educarse en el exterior. Y quienes no se auto empleaban tenían mayor probabilidad de invertir en otros activos, como tierra, títulos y acciones (Black et al., 2003).

Finalmente, Black y Castaldo (2009) estudiaron la relación entre migración internacional de retorno y emprendimiento en Ghana y Costa de Marfil, y encontraron una correlación positiva entre acumulación de ahorros e inversión en actividades de emprendimiento.

EL CAPITAL HUMANO

En la literatura se suele suponer que los emigrantes pueden adquirir conocimientos y habilidades en el exterior que, después del retorno, pueden poner a disposición de los países de origen para facilitar la creación de pequeños negocios. En un trabajo sobre Egipto, Mc-Cormick y Wahba (2001) estudiaron dos de los determinantes para que los retornados se vuelvan emprendedores: el capital humano y el capital financiero. Considerando sus características antes de emigrar y la experiencia adquirida en el exterior, encontraron que, entre los analfabetas, los ahorros eran más importantes que la adquisición de capital humano en la probabilidad de volverse emprendedor. Sin embargo, entre los educados, la educación y el ahorro son determinantes del emprendimiento.

En cuanto a la transferencia de capital humano, el ya mencionado estudio de Black et al. (2003) señala que quienes retornaron a Ghana y se autoemplearon valoraban apreciablemente su experiencia de trabajo en el exterior, mientras que solo unos pocos "empleados" o "no empleados" reportaron haber ganado experiencia laboral mientras estuvieron fuera.

Medina y Posso (2009) estudiaron la relación entre los niveles de educación y calificación para el empleo y la decisión de regresar a casa de inmigrantes colombianos y suramericanos en Estados Unidos. Plantean como hipótesis que, durante el periodo de migración, los repatriados adquieren experiencia y competencias generales y específicas que pueden contribuir al desarrollo de los países de origen si se potencializan y aprovechan en actividades de autoempleo y emprendimiento.

Por su parte, Labrianidis y Kazazi (2006) plantean que trabajar en el extranjero es una oportunidad de aprendizaje que permite mejorar las habilidades de los migrantes para que, una vez de vuelta a casa, repliquen las empresas en las que trabajaban en el extranjero.

EL CAPITAL SOCIAL

Se espera que el capital financiero y humano adquirido en el extranjero incida en las actividades de emprendimiento que realizan los emigrantes que retornan. La construcción de redes sociales durante su estadía en los países de destino debería facilitar el emprendimiento después de regresar. Algunos estudios intentan probar estas hipótesis.

En un estudio sobre Ghana y Costa de Marfil, Black y Castaldo (2009) encontraron que el capital social y el capital humano tenían un efecto significativo en la probabilidad de registrar un negocio. Por su parte, en el estudio de Black y Castaldo (2003) sobre Ghana, que compara el grupo de retornados "empleados" o "no empleados" con el dedicado a actividades de "autoempleo", se encontró que los miembros de este último informaron que habían construido redes sociales en el exterior.

LA EXPERIENCIA MIGRATORIA

Algunos trabajos que seleccionan como variable explicativa la experiencia migratoria aclaran que incluye la probabilidad de que el emigrante que retorna haya acumulado ahorros, adquirido habilidades y conocimientos o construido redes sociales en el exterior.

Un estudio sobre Pakistán, realizado por Mansuri (2007), encuentra que la migración de retorno tiene un efecto positivo sobre el monto que los hogares invirtieron en empresas no agrícolas, activos agrícolas (como tractores) y compra de tierras en los últimos diez años. Pero el efecto estimado solo es significativo para la inversión en empresas.

Kilic et al. (2007), en el caso de Albania, evaluaron el impacto de la experiencia migratoria sobre la probabilidad de que las personas que retornaban se convirtieran en propietarios de negocios no agrícolas y hallaron una relación positiva entre estas variables.

Por su parte, Batista et al. (2010) encontraron, en cuatro provincias de Mozambique, que la probabilidad de crear un negocio se incrementaba en un 54% cuando un miembro del hogar había retornado, y que el efecto sobre el emprendimiento era mayor en las regiones con mayor experiencia migratoria.

En un estudio sobre Colombia, que explora el impacto de la migración en el desarrollo económico, Cárdenas et al. (2010) estimaron el efecto de la experiencia migratoria (en la que se incluye el serrepatriado) y las remesas en el mercado laboral, y encontraron que estas variables no tenían un impacto significativo en la probabilidad de que los miembros de un hogar se autoemplearan.

LA BRECHA DE SALARIOS ENTRE RETORNADOS Y NO RETORNADOS

Entre los determinantes de la decisión de emprender algún negocio cuando se regresa al país de origen, la literatura menciona las diferencias de salario entre quienes retornan y quienes no han emigrado. Estas diferencias pueden ser tan significativas que, cuando los primeros no encuentran un empleo con el salario que esperan, pueden sentirse forzados al autoempleo o al emprendimiento. En este caso, en que el mercado laboral no brinda condiciones adecuadas para el enganche, se trataría de emprendimiento "por necesidad".

Algunos trabajos que comparan los salarios de los emigrantes que retornan y de los no emigrantes, en economías emergentes y en transición, señalan que en Hungría el salario de los hombres que regresan a su país no aumenta significativamente, pero sí el de las mujeres (Co et al., 2000). En Irlanda, el salario de los hombres aumenta pero no el de las mujeres (Barrett y O'Connell, 2000), y en Noruega, los salarios de los hombres que retornan aumentan considerablemente (Røed, 2002).

En Albania, De Coulon y Piracha (2005) identificaron que los emigrantes que retornaban no recibían buenos salarios, y que si no hubieran emigrado habrían recibido el doble del salario que les ofrecían cuando regresaban. La cuesta (2004), en un estudio de la migración de retorno a México, identificó una brecha salarial del 11% entre los emigrantes que retornan y los que se quedan en el país, debida a las capacidades de los emigrantes antes de salir del país y no a las ganancias de capital humano en el exterior.

OTROS DETERMINANTES

Además de los determinantes mencionados, algunos trabajos exploran otros factores que inciden en la decisión de convertirse en emprendedor después de regresar al país, como el sexo, la duración de la experiencia migratoria, la ocupación antes de emigrar, el tiempo transcurrido desde el retorno y el envío de remesas. Por ejemplo, el trabajo de Gubert y Nordman (2011), quienes analizan la relación entre migración de retorno y desarrollo de pequeños negocios en tres países del Magreb árabe (Túnez, Marruecos y Argelia)12, y encuentran que las mujeres tienen menor probabilidad de volverse emprendedoras y que la educación es un determinante clave del emprendimiento. Así mismo, ser emprendedor antes de emigrar aumenta la probabilidad de serlo después de regresar del exterior. De acuerdo con sus resultados, los determinantes que tienen un impacto positivo en la probabilidad de volverse emprendedor son la duración de la experiencia migratoria en el caso de Túnez, el envío de remesas en Marruecos y Túnez, y el tiempo transcurrido desde el retorno en los tres países. En contraste con estos resultados, Batista et al. (2010) encontraron que en Mozambique la recepción de remesas tenía un impacto significativamente negativo sobre la propiedad de nuevos negocios.

En Pakistán, Arif e Irfan (1997) estudiaron los factores que afectan la composición ocupacional de los trabajadores luego de regresar del Medio Oriente. Entre sus resultados cabe mencionar que el 44% de quienes eran empleados antes de la experiencia migratoria se convirtieron en propietarios de pequeños negocios después del retorno, lo cual está relacionado con la duración de su estancia en el exterior, la edad de regreso y el logro educativo.

Finalmente, Black y Castaldo (2009), en el estudio sobre Ghana y Costa de Marfil ya mencionado, encontraron que la duración de la estancia en el exterior no tuvo un efecto significativo sobre la probabilidad de registrar un negocio.

REFLEXIONES METODOLÓGICAS SOBRE LOS TRABAJOS EMPÍRICOS

En las secciones anteriores se expusieron las causas de la migración de retorno y las teorías que la explican, y se reseñaron los resultados de varios trabajos que estudian la relación entre migración de retorno y emprendimiento. En esta sección se comentan los retos metodológicos que enfrentan quienes estudian este problema.

La disponibilidad y la calidad de los datos son dos de los principales desafíos. Puede suceder que las encuestas no hayan sido diseñadas para estudiar el fenómeno migratorio y que, por ejemplo: i) no recojan información de quienes retornan, de los migrantes en general y de los no emigrantes, de modo que no permiten hacer comparaciones entre estos grupos; ii) no se apliquen periódicamente y, así, no permiten hacer un seguimiento en el tiempo; iii) no consideren las condiciones de los entrevistados antes de la emigración, durante la experiencia migratoria y después del retorno; y iv) la muestra no sea representativa del país y dificulte las comparaciones entre unidades territoriales.

Por otra parte, la elección de variables suele ser tarea difícil y enfrenta algunos problemas. Por ejemplo, si los ahorros obtenidos en el exterior (bien sea el monto o la tenencia, expresada como variable dicotómica) se eligen para explicar el emprendimiento, aparece el problema de que estos ahorros se gastan. Si se elige la experiencia migratoria, puede suceder que otros aspectos asociados a esta experiencia también incidan en el emprendimiento, ocasionando un problema de endogeneidad, el cual se debe corregir mediante variables instrumentales que puedan predecir la experiencia migratoria sin afectar la variable resultado (el emprendimiento).

Normalmente, la relación entre migración de retorno y emprendimiento se explora estimando: modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), cuando la variable dependiente es continua; modelos probit, si la variable dependiente es binaria (p. ej., igual a 1 si el hogar es propietario de un pequeño negocio, y a 0 en caso contrario); y modelos de variables latentes determinadas simultáneamente, cuando la decisión de retornar y crear un negocio se toman en forma simultánea.

Entre los trabajos revisados, los que se presentan en el cuadro 2 ponen en evidencia los retos metodológicos que enfrentan los investigadores que intentan dicha relación; cuatro estiman modelos probit, otro un modelo de MCO y otro un modelo de variables latentes determinadas simultáneamente. Los tres primeros trabajos estiman modelos probit y no manifiestan expresamente que utilizaron variables instrumentales, como hacen los que figuran en las tres últimas columnas.

Los autores toman como variables dependientes si el retornado se vuelve un emprendedor luego de retornar (McCormick y Wahba,y Gubert y Nordman), si el retornado había registrado un negocio (Black y Castaldo) y si el hogar poseía un negocio no agrícola (Kilic et al.). Batista et al. Consideraron como variables dependientes la decisión de crear un negocio y la decisión de retornar suponiendo que estas se tomaban simultáneamente. Mansuri estimó un modelo de MCO y escogió tres variables dependientes relacionadas con los hogares: monto de la inversión en una empresa no agrícola, monto dela inversión en un activo agrícola y monto de la inversión en compra de tierras en los últimos diez años.

En cuanto a las variables explicativas cabe señalar que algunas corresponden a características de los retornados, otras a características de los hogares y otras se refieren a las redes sociales creadas por quienes retornan al país de origen.

Entre las que corresponden a características de los retornados se incluyen: edad y sexo; ahorro, educación y experiencia adquiridos en el exterior; nivel de educación o logro educativo; duración de la emigración, país de destino, tenencia de doble nacionalidad, motivo para regresar y condiciones del retorno; ocupación antes de la emigración. Este grupo predomina en los trabajos de McCormick y Wahba, Blacky Castaldo, y Gubert y Nordman, donde la teoría subyacente del ejercicio empírico es la neoclásica, que centra el análisis en el individuo.

Entre las que se refieren a características de los hogares se encuentran: región donde se ubica el hogar, tamaño, número de hombres adultos, gastos, tenencia de activos, acceso a crédito, acceso a acueducto, nivel educativo, recepción de remesas y presencia de al menos un retornado o un emigrante. En los trabajos de Mansuri, Kilic et al.y Batista predomina el uso de estas variables, y el enfoque teórico tras el modelo es la NEML, cuya unidad de análisis es el hogar.

El último grupo de variables independientes representa medidas del capital social del migrante o del hogar, como la pertenencia a asociaciones con personas del mismo país y de otros países, visita regular al hogar durante la estancia en el exterior y número de amigos cercanos al jefe de hogar en la comunidad. En los trabajos de Black y Castaldo, Kilic et al. y Mansuri, que incluyen este tipo de variables, se nota la influencia de la teoría de las redes sociales.

Por otra parte, en tres de los trabajos se usan instrumentos para corregir posibles problemas de endogeneidad de los modelos (Batistaet al., Kilic et al. y Mansuri). Batista et al. usan la deportación debido al estatus de emigrante ilegal, la inestabilidad política y social en el país de destino y la enfermedad y muerte de un familiar o cambios de estado civil; eligieron estos instrumentos suponiendo que estos motivos para retornar son exógenos, en el sentido de que no son anticipados y están fuera del control de los individuos, por lo que deberían estar correlacionados con la decisión de retornar pero no con la de emprender un nuevo negocio. Por su parte, Kilic et al. usan cuatro variables instrumentales: 1) una variable binaria igual a 1 si un miembro del hogar habla o hablaba el idioma del país de destino;2) una variable binaria igual a 1 si el cabeza de hogar y su cónyuge tenían un familiar o amigo en el extranjero años atrás; 3) la distancia mínima en kilómetros entre el lugar de residencia del hogar y uno de los principales puntos de salida de emigrantes, y 4) el número promedio anual de choques experimentados por el hogar.

Para cada una de sus tres variables dependientes, Mansuri corrió varios modelos de MCO, modificando las variables que consideraba endógenas y los instrumentos utilizados para corregir el problema. En el modelo donde la variable "hogar con migrante" era endógena escogió estos tres instrumentos: la red del migrante en el pueblo entre propietarios de tierra; la edad máxima de los hombres pertenecientes al hogar, y una interacción de las dos anteriores. Cuando consideró endógenos el "hogar con migrante" y el "hogar con retornado", usó como instrumento un "plus, con respecto al nivel de educación medio de los migrantes del hogar", y también lo utilizó cuando consideró endógenos el número de migrantes y el número de retornados.

Con respecto a los datos utilizados para hacer el ejercicio empírico, cabe destacar que Kilic et al. Emplearon datos de una encuesta de hogares realizada en Albania en 2005, tomando una muestra estratificada en cuatro regiones para un total de 3.640 hogares de 455 áreas. El cuestionario recogía información demográfica de los hogares, nivel de educación, propiedad de activos, gastos y participación en el mercado de trabajo, e información sobre la comunidad (acceso a servicios e infraestructura en la localidad y precios). Además de un módulo sobre migración y redes del hogar en el extranjero.

Gubert y Nordman emplearon datos recogidos en 2006, en el marco del Proyecto MIREM, que entrevistó a unos 330 emigrantes que retornaron a Marruecos, Argelia y Túnez. La muestra se estratificó por zonas geográficas. Pero puesto que algunas regiones específicas se seleccionaron usando estadísticas oficiales de los flujos de retorno, los datos de la encuesta quizá no reflejen las tendencias nacionales. El cuestionario recogió información sobre el proceso de migración: la situación de los retornados antes de ir al extranjero, la experiencia durante la emigración y las condiciones al regreso. Como el cuestionario solo se aplicó a los retornados, la encuesta no es representativa de los migrantes en general y no permite establecer si quienes no retornan tienen un comportamiento emprendedor distinto del de quienes retornan.

Black y Castaldo emplearon una base de datos de 302 emigrantes que retornaron a Ghana y Costa de Marfil, seleccionados en 2001 mediante una técnica de muestreo de bola de nieve que fuera comparable, partiendo de sitios o sectores a donde se sabía que habían llegado inicialmente los retornados. En ninguno de los dos países la muestra era estadísticamente representativa de los migrantes que retornaban porque no se conocía su población total.

Mansuri empleó datos de una encuesta aplicada entre 2001 y2002, que recogió información sobre la historia migratoria de cada miembro del hogar (año y duración de la migración, país de destino, remesas y redes sociales antes y después de la experiencia migratoria) y sobre características del hogar y los individuos (datos demográficos, ocupación, salud, educación, inversión en activos agrícolas y no agrícolas, producción agrícola y gastos del hogar). Se obtuvieron datos completos para 2.531 hogares rurales, en 143 pueblos de 16 distritos y4 provincias. Del total de entrevistados, 977 eran hombres emigrantes mayores de 18 años, pero solo se completó la información para 816. En cuanto a los hogares, 691 tenían al menos un emigrante hombre, y en cerca del 40%, el emigrante había retornado.

Por último, McCormick y Wahba usaron datos de un módulo especial de la Encuesta Muestral de Fuerza de Trabajo aplicada en Egipto en 1988, en el que había preguntas sobre los trabajadores retornados (aquellos que estuvieron al menos seis meses en el exterior por razones empleo). Este módulo daba información sobre las características principales de 1.526 retornados al mercado de trabajo, antes y después de la migración, y detalles de la experiencia migratoria(país de destino, duración de la migración, salario y ahorros).

REFLEXIONES FINALES: ¿QUÉ SE SABE Y QUÉ FALTA?

El interés por estudiar la relación entre migración de retorno y emprendimiento está aumentando. Entre los factores que inciden en que una persona que regresa al país de origen emprenda un nuevo negocio se encuentra el capital acumulado, bien sea financiero, humano o social. Algunos estudios incluyen la experiencia migratoria, que abarca la adquisición de esos tres tipos de capital. En algunos trabajos se consideran otros factores, como la edad, el sexo, la duración de la experiencia migratoria, la ocupación antes de migrar y el tiempo transcurrido desde el retorno.

Para explorar la relación entre retorno y emprendimiento se suelen emplear modelos MCO, probit o de variables latentes determinadas simultáneamente, en cuya estimación se enfrentan problemas de información y estadísticos, como el de endogeneidad, el cual se puede corregir. En algunos estudios, las muestras no representan a los migrantes en general ni al total de personas que retornan, de modo que no reflejan las tendencias nacionales.

En el país poco se ha estudiado la migración internacional de retorno ni su relación con el emprendimiento, aunque en los últimos años se ha avanzado en la caracterización de quienes retornan (Mejía,2009 y 2010; Ortiz, 2009). La razón para que estos no sean temas centrales de interés académico es que no hay una intensa corriente migratoria y los flujos de retorno no son muy altos. Además, la información disponible es bastante limitada. Solo dos de los trabajos que revisamos se referían a Colombia, sobre migración de retorno y autoempleo. El primero, de Murillo (1988), muestra que los ahorros en el exterior son importantes para establecer y mejorar las actividades de autoempleo. En el segundo, de Cárdenas et al. (2010), se encuentra que la experiencia migratoria (que incluye la repatriación), no tiene efectos significativos sobre la probabilidad de que los miembros de un hogar se vuelvan autoempleados.

No obstante, aunque hay pocos trabajos sobre el caso colombiano, es de esperar que aumente su número, puesto que entre 2005 y 2009 retornaron al país 534.943 personas (Mejía, 2009)13. Además, el gobierno está elaborando e impulsando estrategias para promover el emprendimiento entre las personas que retornan al país.

Como ejemplo de estas estrategias, se pueden citar el Plan de Retorno Positivo del Programa Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el artículo 8º de la Ley 1465 de 2011, que impulsan el retorno de colombianos residentes en el exterior y facilitan su integración social, económica y productiva, mediante programas de certificación de competencias laborales, bolsas de empleo y capacitación y apoyo para poner en marcha iniciativas empresariales y de comercialización (Botero, 2009; Presidencia de la República, 2011).

Los arreglos institucionales que buscan promover el emprendimiento se remontan a 2009 e intentan articular, en un solo sistema, a todas las entidades que atienden a la población que retorna. Como parte del Plan de Retorno Positivo (PRP) y con el fin de vincular a las administraciones municipales y departamentales se han creado cuatro Centros de Referencia y Oportunidades para los Retornados del Exterior (CRORE): uno en Bogotá (Bienvenido a Casa, en alianza con la OIM y la Alcaldía Mayor), otro en Pereira (Bienvenido a tu Tierra, en alianza con la Gobernación de Risaralda), además de los CRORE de Cali y Cúcuta (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2012).

En 2010, el CRORE Bienvenido a tu Tierra, con sede en Pereira, puso en marcha el programa "Migrante emprendedor" que, en la primera fase de capacitación y presentación de ideas de negocios, capacitó a 24 personas que formularon sus propios proyectos, los cuales en febrero de 2011 estaban a la espera de ser aprobados por el Comité Técnico del Consejo Departamental de las Migraciones (Rivera, 2011).

Por otro lado, previendo la creciente necesidad de realizar estudios sobre el tema, y para facilitar la tarea, cabe recomendar que la Encuesta del Global Entrepreneurship Monitor (GEM)14 incluya un módulo sobre migración. Puesto que permite diferenciar entre emprendedores "por necesidad" y emprendedores "por oportunidad", ayudaría a detectar el tipo de actividades que emprenden las personas que retornan al país de origen y su impacto sobre el desarrollo económico. Y, además, las diferencias entre quienes retornan y quienes no retornan, así como sectores donde se concentra su actividad emprendedora.

Es necesario que las futuras investigaciones incluyan el entorno institucional en sus ejercicios empíricos pues, como señalan Gómez et al. (2006, 4), el entorno puede "fomentar o inhibir la propensión de una nación o región a crear nuevas empresas". En general, los trabajos que revisamos no consideran este aspecto, a pesar de que, en la literatura sobre emprendimiento, algunos autores señalan que es un factor clave en la creación de un negocio (Newland y Tanaka, 2010; Crissien, 2009).

Por último, se debe señalar que ese tipo de trabajos es de gran utilidad para los diseñadores de política porque ayudan a identificar los factores que llevan a montar nuevos negocios a las personas que retornan al país, y de ese modo, a diseñar políticas, leyes y regulaciones que sean un incentivo y no un obstáculo para el emprendimiento y la creación de empresas.


Pie de página

1Por ejemplo, Borjas (1989), Sjaastad (1962), Todaro (1969), Harris et al.(1970), Stark et al. (1985), Cassarino (2000; 2004) y Kilic et al. (2007).
2Ver, por ejemplo, Toren (1976).
3Ver Co et al. (2000), Barrett y O'Connell (2000) y Røed (2002).
4Ver Mesnard (2004), Nicholson (2001, 2002), Labrianidis y Hatziprokopiou (2006), Dustmann et al. (2002), McCormick y Wahba (2001) e Ilahi (1999).
5El 31 de julio de 2012 se aprobó la Ley 1565 que dictó disposiciones y fijó incentivos para el retorno de colombianos residentes en el extranjero (Congreso de Colombia, 2012).
6Ver la Ley de Migración de junio de 2012 (Ley No. 208/2012-2013) en Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2012).
7Para la política migratoria de Perú, ver Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (2012).
8Victoria y Tovar (2009) listan algunas medidas restrictivas adoptadas por varios países entre 2008 y 2009.
9La migración circular es el movimiento fluido de personas entre países. Se relaciona con las necesidades laborales de los países de origen y destino.
10El proyecto MIREM, que apoya la reintegración a los países de origen, fue financiado por la Unión Europea y el Instituto Universitario Europeo.
11Ver Evans y Jovanovic (1989); Blanchflower y Oswald (1998); Paulson y Townsend (2004).
12El "Gran Magreb" incluye, además, a Mauritania y Libia.
13Esta cifra quizá haya aumentado por la crisis económica que desde 2008atraviesan algunos de los principales destinos de los emigrantes colombianos, como España. De acuerdo con una noticia publicada por El País de Cali el 11 de diciembre de 2011, cada mes retornan en promedio de 50 a 70 emigrantes desde España, con un elevado éxodo entre julio y septiembre, cuando regresaron 1.751 (Ochoa, 2011).
14El GEM es un consorcio académico que monitorea la actividad emprendedora en 59 países desarrollados y en desarrollo y su relación con el crecimiento económico.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alfaro A., Y. e Izaguirre V., L. "Migración y perspectivas de retorno. Estado de la situación", La Paz, CESU-UMSS, 2010.         [ Links ]

2. Arjona G., Á. y J. C. Checa. "Retornados en Andalucía (España): una aproximación a los casos de Bélgica y la Argentina", Anthropologica XXIII,23, 2005, pp. 99-126.         [ Links ]

3. Arif, G. y M. Irfan. "Return migration and occupational change: The case of Pakistani migrants returned from the Middle East", Pakistani Development Review 36, 1997, pp. 1-37.         [ Links ]

4. Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Ley de migración,2012, [http://www.grupomigraciones.org/site/attachments/article/264/proyecto_ley.pdf], consulta del 20 de agosto de 2012.         [ Links ]

5. Barrett, A. y J. O'Connell. "Is there wage premium for returning Irish migrants?", IZA discussion paper No. 135, 2000.         [ Links ]

6. Batista, C.; T. McIndoe-C. y P. C. Vicente. "Return migration and entrepreneurship in Mozambique", mimeo, Trinity College Dublin, 2010.         [ Links ]

7. Black, R. y A. Castaldo. "Return migration and entrepreneurship in Ghana and Côte D'Ivoire: The role of capital transfers", Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 100, 1, 2009, pp. 44-58.         [ Links ]

8. Back, R., R. King, y R. Tiemoko. "Migration, return and small enterprise development in Ghana: A route out of poverty?", Sussex Centre for Migration research working paper No. 9, 2003.         [ Links ]

9. Blanchflower, D. y A. Oswald. "What makes an entrepreneur", Journal of Labor Economics 16, 1, 1998, pp. 26-60.         [ Links ]

10. Borjas, G. J. "Economic theory and international migration", International Migration Review 23, 3, 1989, pp. 457-485.         [ Links ]

11. Botero de la T., X. "Estrategias y propuestas desarrolladas por el gobierno colombiano para capitalizar y vincular los recursos humanos calificados en el exterior", Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, 2009.         [ Links ]

12. Bovenkerk, F. The sociology of return migration, La Haya, Martinus Nifhoff, 1974.         [ Links ]

13. Cárdenas, M., C. Medina y A. Trejos, "Development on the move: Measuring and optimising migration's economic and social impacts in Colombia", Institute for Public Policy Research and Global Development Network, 2010.         [ Links ]

14. Cassarino, J. P. Tunisian new entrepreneurs and their past experiences of migration in Europe: Resource mobilization, networks and hidden disaffection, Londres, Ashgate Publishers, 2000.         [ Links ]

15. Cassarino, J. P. "Theorising return migration: The conceptual approach to return migrants revisited", International Journal on Multicultural Societies 6, 2, 2004, pp. 253-279.         [ Links ]

16. Castillo C., J. "Teorías de la migración de retorno", Izquierdo E., A. y Álvarez S., G., Políticas de retorno de emigrantes, España, Universidade da Coruña, 1997, pp. 29-44.         [ Links ]

17. Cavalcanti, L. "La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos", Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales VIII, 170, 38, 2004.         [ Links ]

18. Cerase, F. P. "Expectations and reality: A case study of return migrations from the United States to Southern Italy", International Migration Review 8, 2, 1974, pp. 245-262.         [ Links ]

19. Co, C. Y., I. N. Gang y M.-S. Yun. "Returns to returning", Journal of Population Economics 13, 1, 2000, pp. 57-79.         [ Links ]

20. Congreso de Colombia. Ley 1565 del 31 de julio de 2012.         [ Links ]

21. Crissien C., J. O. "Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia", Revista EAN 66,2009, pp. 67-83.         [ Links ]

22. De Coulon, A. y M. Piracha. "Self-selection and the performance of returns migrants: The source country perspective", Journal of Population Economics 18, 2005, pp. 799-807.         [ Links ]

23. Díaz, L. M. "La quimera del retorno", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp. 13-20.         [ Links ]

24. Durand, J. "Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente", Cuadernos Geográficos 35, 2, 2004, pp. 103-116.         [ Links ]

25. Dustmann, C., S. Bentolila y R. Faini. "Return migration: The European experience", Economic Policy 11, 22, 1996, pp. 213-250.         [ Links ]

26. Dustmann, C. y O. Kirchkamp. "The optimal migration duration and activity choice after remigration", Journal of Development Economics 67,2002, pp. 351-372.         [ Links ]

27. Egea J., C.; J. A. Nieto C. y F. Jiménez B. "El estudio del retorno. Aproximación bibliográfica", Migraciones y Exilios 3, 2002, pp. 141-168.         [ Links ]

28. Evans, D. y B. Jovanovic. "An estimated model of entrepreneurial choice under liquidity constraints", Journal of Political Economy 97, 4, 1989, pp. 808-827.         [ Links ]

29. Fundación Encuentro. Informe España 2011: una interpretación de su realidad social, Madrid, Albadalejo, S. L., 2011.         [ Links ]

30. García Z., R. "Los retos actuales de la teoría del desarrollo", 2000, [http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/1221411.pdf ]         [ Links ].

31. Glaser, W. A. y C. Habers. "Migration and return of professional", International Migration Review 8, 2, 1974, pp. 227-244.         [ Links ]

32. Gómez, L., J. Martínez y B. M. Arzusa. "Política pública y creación de empresas en Colombia", Pensamiento & Gestión 21, 2006, pp. 1-25.         [ Links ]

33. Gubert, F. y C. J. Nordman. "Return migration and small enterprise development in the Maghreb", S. Plaza y D. Ratha, eds., Diaspora for development in Africa, Washington D. C., The World Bank, 2011.         [ Links ]

34. Harris, J. R. y M. P. Todaro. "Migration, unemployment and development: A two-sector analysis", American Economic Review 60, 1, 1970, pp. 126-142.         [ Links ]

35. Ilahi, N. "Return migration and occupational change", Review of Development Economics 3, 2, 1999, pp. 170-186.         [ Links ]

36. Kilic, T., G. Carletto, B. Davis, y A. Zezza. "Investing back home: Return migration and business ownership in Albania", The World Bank, Policy research working paper 4366, 2007.         [ Links ]

37. Labrianidis, L. y P. Hatziprokopiou. "The Albanian migration cycle: Migrants tend to return to their country of origin after all", R. King, N. Mai y S. Schwandner-Sievers, eds., The new Albanian migration, Brighton, Sussex Academic Press, 2006.         [ Links ]

38. Labrianidis, L. y B. Kazazi. "Albanian return-migrants from Greece and Italy: Their impact upon spatial disparities within Albania", European Urban and Regional Studies 13, 1, 2006, pp. 59-74.         [ Links ]

39. Lacuesta, A. "Emigration and human capital: Who leaves, who comes back and what difference does it make?", Banco de España research paper WP-0620, 2004.         [ Links ]

40. Lucas, R. International migration and economic development. Lesson from low-income countries, Edward Elgar, Cheltenham, UK, Northampton, MA, 2005.         [ Links ]

41. Mansuri, G. "Does work migration spur investment in origin communities? Entrepreneurship, schooling, and child health in rural Pakistan", C. Özden, y M. Schiff, eds., International migration, economic development & policy, Washington, D. C., The World Bank, 2007, pp. 99-139.         [ Links ]

42. McCormick, B. y J. Wahba. "Overseas work experiences, savings and entrepreneurship amongst returns migrants to LDCs", The Scottish Journal of Political Economy 48, 2, 2001, pp. 164-178.         [ Links ]

43. McCormick, B. y J. Wahba. "Return international migration and geographical inequality: The case of Egypt", WIDER research paper No. 2004/7, 2004.         [ Links ]

44. Medina, C. y C. Posso. "Colombian and South American immigrants inthe United States of America: Education levels, job qualifications and the decision to go back home", Borradores de Economía 572, 2009.         [ Links ]

45. Mejía, W., D. Ortiz, C. Puerta, J. Mena, y M. Díaz. Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas, 2008-2009, Observatorio Distrital de Migraciones-Observatorio Colombiano de Migraciones, Bogotá, Imprenta Distrital, 2009.         [ Links ]

46. Mejía, W. Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia, documento presentado en la VI Jornada Fundación Carolina: Migración y Desarrollo Humano, Universidad del Norte, Barranquilla, 19 de marzo de 2010.         [ Links ]

47. Mesnard, A. "Temporary migration and capital market imperfections", Oxford Economic Papers 56, 2, 2004, pp. 242-262.         [ Links ]

48. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Rendición de Cuentas: Agosto 2010-Diciembre 2011, 2012, [http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/InformeRendicionCuentas01FEB2012.pdf ]         [ Links ].

49. Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. La política migratoria de Perú, 2012, [http://www.rree.gob.pe/portal/mre.nsf/Interior?OpenAgent&475D3B7F52B1A441052570D6000FB60D%7C2], consulta del 20 de agosto de 2012.         [ Links ]

50. Motoa, J. y F.-X. Tinel. "¿De vuelta a casa? Reflexiones sobre el retorno de migrantes colombianos y colombianas en España", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp. 59-67.         [ Links ]

51. Murillo C., G. "Effects of emigration and return on sending countries: The case of Colombia", C. Stahl, ed., International migration today, Ginebra, Unesco, 1988.         [ Links ]

52. Napolitano, S. "Las contradicciones de los planes de retorno", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp. 29-34.         [ Links ]

53. Newland, K. y H. Tanaka. Mobilizing diaspora entrepreneurship for development, Washington, D. C., Migration Policy Institute, 2010.         [ Links ]

54. Nicholson, B. "From migrant to microentrepreneur: Do-it-yourself development in Albania", South-East Europe Review S 39-42, 2001.         [ Links ]

55. Nicholson, B. "The wrong end of the telescope: Economic migrants, immigration policy, and how it looks from Albania", The Political Quarterly 73, 2002, pp. 436-444.         [ Links ]

56. Ochoa M., A. "Crisis en España, la gran pesadilla de los inmigrantes colombianos", El País, 11 de diciembre de 2011.         [ Links ]

57. OIM. "Migración de retorno", 2011, [http://www.iom.ch/jahia/Jahia/aboutmigration/managing-migration/managing-migration-return-migration/lang/es]         [ Links ].

58. OIM. Informe sobre las migraciones en el mundo 2010 - El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio, París, 2010.         [ Links ]

59. Ortiz, D. "Dinámicas recientes del retorno de colombianos. Aproximaciones a una mirada de género", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp. 44-51.         [ Links ]

60. Oso C., L.; M. Golías P. y M. Villares V. "Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia: la construcción del puente transnacional", Política y Sociedad 45, 1, 2008, pp. 103-117.         [ Links ]

61. Papademetriou, D. G. y A. Terrazas. "Immigrants and the current economic crisis: Research evidence, policy challenges and implications", Washington, D. C., Migration Policy Institute, 2009.         [ Links ]

62. Paulson, A. y R. Townsend. "Entrepreneurship and financial constraints in Thailand", Journal of Corporate Finance 10, 2, 2004, pp. 229-262.         [ Links ]

63. Presidencia de la República de Colombia, Sala de Prensa. "Colombianos que retornen al país podrán crear o fortalecer nuevas empresas", 2011.         [ Links ]

64. Ravenstein, E. G. "The laws of migration", Journal of the Statistical Society of London 48, 2, 1985, pp. 167-235.         [ Links ]

65. Rivera, A. "Bienvenido a tu Tierra", Diario del Otún, 16 de febrero de 2011.         [ Links ]

66. Røed, M. "The return to return migration", The Institute for Social Research, ISF paper 2002.         [ Links ]

67. Ruiz, F. y A. Ceballos. "Dinámicas y respuestas frente al retorno en Bogotá. Elementos para su análisis", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp. 52-58.         [ Links ]

68. Schutz, A. Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.         [ Links ]

69. Sjaastad, L. A. "The costs and returns of human migration", Journal of Political Economy 70, 5, 1962, pp. 80-93.         [ Links ]

70. Stark, O. y D. E. Bloom. "The new economics of labor migration", American Economic Review 75, 2, 1985, pp. 173-178.         [ Links ]

71. Todaro, M. P. "A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries", American Economic Review 59, 1, 1969, pp. 138-148.         [ Links ]

72. Toren, N. Characteristics and motivations of returning emigrants, Social Forces 54, 3, 1976, pp. 546-558.         [ Links ]

73. Trujillo-U., M. "Inmigrantes y crisis económica", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp. 40-43.         [ Links ]

74. Victoria, M. T. y L. M. Tovar. "La migración de retorno y sus consecuencias para los países de origen", Diálogos Migrantes 4, 2009, pp.21-28.         [ Links ]

75. Wahba, J. "Returns to overseas work experience: The case of Egypt", C. Özden y M. Schiff, International migration, economic development & Policy, New York, Bank and Palgrave Mcmillan, 2007.         [ Links ]