Introducción
Los carbohidratos (CHO) corresponden a un amplio grupo de compuestos cuya característica química común es su unión O-glucosídica, estos se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos1. Se encuentran presentes en todos los sistemas biológicos y cumplen innumerables funciones entre las que destaca su rol como sustrato energético y su función estructural como elemento principal en las moléculas genéticas de Ácido desoxirribonucleico (ADN) y Ácido ribonucleico (ARN)2,3.
Actualmente, se sabe que el rendimiento deportivo está regulado por la disponibilidad de sustratos energéticos, ante la falta de CHO el sistema nervioso recibe señales que dan cuenta de una disminución generalizada de su utilización a nivel celular; la célula pasa de consumir Adenosin-trifosfato (ATP) a producir ATP, induciendo el desarrollo fatiga muscular y la inhibición de síntesis proteica3-6. La literatura recomienda un consumo cercano al 50 a 60% de la ingesta calórica total para población normal, no obstante, estas recomendaciones no son muy específicas en deportistas puesto que generalmente no especifican variables como el tipo de actividad y el nivel del deportista4,7-9.
En este contexto se ha aceptado una serie de intervenciones relacionadas a los CHO en ejercicio, entre las que destaca, el enjuague bucal con carbohidratos7,8, el cual corresponde a una solución líquida de CHO la cual se distribuye alrededor de la cavidad bucal para posteriormente expulsarse, los enjuagues bucales utilizan comúnmente CHO en forma de maltodextrina, sacarosa, sucralosa y dextrosa debido a que poseen un alto índice glucémico (IG), estas formas de CHO al ser combinadas puede estimular varias vías transportadoras de glucosa en forma simultánea generando aumentos considerables en la disponibilidad de CHO y por consecuencia en el rendimiento4,7,9-17. La evidencia actual ha reportado efectos positivos sobre el rendimiento ligado a la fatiga (central y periférica), percepción del esfuerzo, estados nutricionales restrictivos y alimentados18-20, no obstante, aún no existe consenso sobre el uso técnica a pesar de que ha sido frecuentemente utilizada en los últimos años por diversos profesionales del deporte con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo1,8,9.
El objetivo de este artículo fue determinar si existe evidencia científica que avale los distintos protocolos de enjuagues bucales con CHO y su efecto sobre el rendimiento deportivo en carreras de ciclismo contrarreloj (TT). Para cumplir con este objetivo se procedió a realizar una revisión de la literatura.
Materiales y métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda electrónica en las siguientes bases de datos; Medline a través de Pubmed, Biblioteca Cochrane a través del Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y Scopus. La estrategia de búsqueda fue la siguiente: carbohydrate mouth rinse AND athletic performance. La búsqueda se limitado a artículos publicados desde el 2015 hasta 2019 en idioma inglés y español.
Criterios de elegibilidad
Participantes: hombres adultos entre 18 a 35 años de edad.
Intervención: Enjuagues bucales con CHO antes o durante una prueba de ciclismo TT.
Comparación: Placebo
Outcome: Rendimiento en prueba de ciclismo TT
Outcome secundarios: Potencia media (W mean) y diferencias entre dosis.
Tipo de estudio: Ensayos aleatorizados controlados.
Se excluyeron todos los estudios donde no se especificase claramente el tipo de intervención TT y protocolo de enjuague bucal con CHO además de los que combinaran otras intervenciones como cafeína, ad libitum o una ingestión de CHO.
Selección y recolección de datos
Los datos de cada artículo seleccionado fueron analizados para obtener. El apellido del primer autor, diseño de estudio, tamaño muestral y sexo de los participantes, además del protocolo de enjuague bucal con CHO, protocolo TT, estado de alimentación y las variables utilizadas con sus resultados principales. Es importante destacar que la extracción de los datos fue procesada por dos investigadores en forma independiente (HFB y CGW) y un tercer revisor (RAE), quien decidió los posibles desacuerdos respecto a la inclusión de cada artículo.
Evaluación de riesgo de sesgo
Los estudios incluidos en esta revisión se evaluaron para determinar el riesgo de sesgo según la recomendación de la Escala de Jadad para ensayos controlados aleatorizados: (a) ¿Se describe el estudio como aleatorizado?; (b) ¿Se describe el estudio como doble ciego?; (c) ¿Se describen los abandonos y exclusiones del estudio?; (d) ¿Es adecuado el método de aleatorización?; (e) ¿Es adecuado el método de cegamiento?21 Estos aspectos clasificaron con una baja (≤2 puntos) o alta (≥3 puntos) calidad metodológica a los estudios analizados. Finalmente, dos investigadores (CGW y SUC), cegaron la información que podría usarse para identificar la autoría de los artículos (autores, afiliaciones, revistas, año publicación) y evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de los artículos para que un tercer revisor (HFB) resolviera eventuales desacuerdos.
Resultados
Se identificaron 96 publicaciones con las palabras clave y combinaciones en todas las bases de datos seleccionadas, se registraron 52 artículos duplicados, después de leer el título y el resumen se excluyeron otros 35 artículos. Los artículos restantes se leyeron a texto completo y se seleccionaron 7 artículos los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión tal como se aprecia en la Figura 1 22-28.
La tabla 1 resume los aspectos metodológicos de los artículos seleccionados. El número de participantes fue de 72, presentando una variación entre 8 y 14 participantes con un promedio de 10 participantes por estudio. En cuanto a los protocolos de enjuague bucal con CHO, 71,4% de los estudios utilizaron un enjuague bucal con CHO de 5 s y el 28,6% utilizaron un enjuague bucal con CHO de 10 s. La mayoría de los estudios utilizó una solución de CHO en forma de maltodextrina (42,9%), glucosa (28,6%) y sacarosa (14,3%), mientras que el 14,2% restante utilizo una combinación de glucosa y sacarosa. Finalmente, el 42,9% de los estudios reportaron una mejora del rendimiento en TT asociado a los enjuagues bucales con CHO, mientras que el otro 57,1% no reportó cambios significativos asociados al rendimiento en TT, siendo los 7 estudios clasificados con una alta calidad metodológica.
Autor principal | >Diseño | Muestra | Protocolo de enjuague bucal | Time Trial | Estado | Resultados | Riesgo de sesgo puntuación Jadad | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
(a) | (b) | (c) | (d) | (e) | Total | |||||||
Pires22 | Cruzado | 9 H | Glucosa (6,4% x 10s) antes de TT. | 4 km | AR | ↔ RTT ↑ W mean | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | |
Ispoglou23 | Cruzado | 9 H | Sacarosa y glucosa ( 4 -6 - 8% x 5 s) cada 12,5% de TT | 1 h | AR | ↔ RTT ↔ W mean ↔RD | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | |
James24 | Cruzado | 11 H | Maltodextrina (7-14% x 5s.) cada 12,5% de TT | 1 h | AN | ↑ RTT ↑ W mean ↔ RD | 1 | 1 | 1 | 1 | 4 | |
Murray25 | Cruzado | 8 H | Glucosa (6,4% x 10s) antes y cada 12,5% de TT. | 40 km. | AN | ↑ RTT ↑ W mean | 1 | - | 1 | - | 1 | 3 |
Devenney26 | Cruzado | 12 H | Maltodextrina (6 - 16% x 5s) antes y cada 12,5% de TT. | 1 h | AR | ↑ RTT ↑ W mean ↔ RD | 1 | 1 | - | - | 1 | 3 |
Kulaksız27 | Cruzado | 9 H | Maltodextrina (3 - 6 - 12% x 5s) cada 12,5 % de TT. | 20 km | AN | ↔ RTT ↔ W mean ↔RD | 1 | 1 | - | - | 1 | 3 |
Trommelen28 | Cruzado | 14 H | Sacarosa (6,4% x 5s) antes y cada 12,5% de TT. | 1 h | AN y AR | ↔ RTT ↔ W mean | 1 | 1 | - | 1 | 1 | 4 |
H: hombres, RTT: rendimiento Time trial, AN: ayuno nocturno, AR: alimentación restringida, RD: rendimiento entre dosis, W mean: potencia de salida, ↔ Sin cambio significativo asociado al grupo experimental, ↑ Mejora significativa asociada al grupo experimental, (a): ¿Se describe el estudio como aleatorizado?, (b): ¿Se describe el estudio como doble ciego?, (c): ¿Se describen los abandonos y exclusiones del estudio?, (d): ¿Es adecuado el método de aleatorización? , (e): ¿Es adecuado el método de cegamiento?.
Discusión
Se intentó determinar sí existe evidencia científica que avale los distintos protocolos de enjuagues bucales con CHO y su efecto sobre el rendimiento deportivo en carreras de ciclismo TT, para lograrlo se realizó una síntesis de la evidencia disponible de manera de poder responder a algunas de las interrogantes planteadas precedentemente. Según la evidencia actual: ¿qué soluciones bucales con CHO deben ser utilizadas para la mejora del rendimiento aeróbico en TT?, ¿cuándo deben aplicarse estas soluciones?, ¿cuál debe ser la dosis ocupada?
Tradicionalmente se ha planteado la utilización de protocolos que utilicen CHO en forma de maltodextrina, sacarosa y sucralosa, esto debido al alto IG que poseen estos CHO, se sabe que CHO de un IG alto pueden estimular diversas vías transportadoras de glucosa generando aumentos considerables en la disponibilidad del sustrato y por consecuencia mejoras del rendimiento4,7,10-17, tres estudio incluido en esta revisión concluyen que el uso de enjuagues bucales con maltodextrina y glucosa son una estrategia eficaz para el aumento del rendimiento TT y el reclutamiento muscular expresado en la potencia de salida en TT24-26.
Por otro lado, Pires et al.22 concluyó que una intervención con glucosa no genera cambios significativos en el rendimiento TT y la fatiga a nivel central, sin embargo, sí genera efectos significativos en la fatiga a nivel periférico y potencia de salida, mientras que Devenney et al.26 reportó una mejora del rendimiento TT no asociada cambios significativos en la frecuencia cardiaca y percepción del esfuerzo. Esta diferencia en los resultados podría explicarse puesto que los principales moduladores de las respuestas centrales y periféricas en ejercicio son el volumen e intensidad de la carga, se sabe que intensidades de ejercicio bajas se correlacionan con una tasa de oxidación de glucosa baja, mientras que intensidades de ejercicio altas aumentan los requerimientos de glucosa y por ende el gasto energético generando una respuesta mucho más aguda en el reclutamiento muscular y el nivel de fatiga periférica las cuales pueden influenciar la potencia muscular y por ende el rendimiento en TT.
La evidencia científica plantea que las respuestas moduladas por el volumen e intensidad de la carga no siempre se pueden traducir en mejoras del rendimiento deportivo puesto que este es un elemento multifactorial que en algunas ocasiones actúa en forma independiente a los cambios metabólicos y cognitivos generados en ejercicio18,29-35. Actualmente, aún se desconoce el mecanismo de acción de las diversas soluciones de enjuagues bucales con CHO, no obstante, se atribuyen efectos ergogénicos asociados a los receptores bucales y la activación de las vías corticomotoras las cuales según la evidencia funcionan en forma independiente al dulzor del CHO36-41.
Los estudios analizados en esta revisión plantean que el enjuague bucal con CHO es una estrategia eficaz en la mejora del rendimiento TT de mediana y larga duración en torno a los 60 min o 40 kms24-26. Estos resultados plantean que los enjuagues bucales con CHO no son muy eficaces en pruebas hasta la extenuación debido a que en este tipo de pruebas el metabolismo glucolítico pierde importancia42-44 Por otro lado, también se plantea que la mejor estrategia para la mejora del rendimiento asociado al uso de enjuagues bucales con CHO dependerá del nivel de demanda energética en la que el deportista se encuentre y la tolerancia a la ingesta de CHO en ejercicio, debido a que en TT de larga duración se pueden generar diversas molestias gastrointestinales asociadas a reposición e ingesta de CHO, por lo que para estos casos los enjuagues bucales con CHO son una buena opción13,45,46. No obstante, se debe considerar que las soluciones bucales con CHO tienen un menor potencial ergogénico en comparación a una ingestión de CHO47,48.
Finalmente, en cuanto a la dosis a utilizar, los estudios analizados en esta revisión observan que un protocolo de 5 segundos parece ser mucho más eficaz en la mejora del rendimiento que un protocolo de 10 segundos24-26. Sin embargo, Pires et al.22 atribuye esta poca eficacia a la incomodidad generada por mantener un mayor tiempo la solución en la cavidad bucal y las disminuciones del rendimiento asociadas a la dificultad para realizar el proceso de inspiración y expiración. Por el contrario, otros autores plantean que el mantener una solución con CHO por un mayor tiempo en la cavidad bucal también puede ser beneficioso en la disminución del apetito y aumento del gasto energético asociado a situaciones de ayuno debido a que las respuestas en torno a la captación de glucosa en estados de ayuno son mucho más agudas en comparación a estados postprandiales en donde los depósitos de glucógeno están llenos28,49.
En cuanto a la dosis de concentración, en los estudios analizados que reportaron cambios significativos del rendimiento TT sugieren dosis entre un 6% a 16%, no reportándose cambios adicionales en el rendimiento al elevar la dosis de concentración24-26. Considerando estos puntos las recomendaciones actuales para estados alimenticios de ayunas y postprandiales están en torno a la suministración de enjuagues bucales con CHO en dosis cercanas al 6% durante periodos de 5 a 10 segundos o 30 a 60 g/h para actividades cuya intensidad sea cercana al 75% del VO2 máx. y 90g/h para actividades cuyo tiempo de duración sea superior a 3 horas, esto con el objetivo de tener un efecto óptimo sobre el rendimiento y suministrar una fuente energética constante que evite pérdidas mayores al 2% del peso corporal4,10,12,13,18,50.
Los hallazgos dispares de esta revisión se pueden explicar por la falta de homogeneidad en los protocolos de enjuagues bucales con CHO por lo que todas estas consideraciones deben ser cuidadosamente evaluadas cuando se interpreten los resultados de los diferentes estudios y se intenten establecer conclusiones acerca de la efectividad de los enjuagues bucales con CHO en el rendimiento aeróbico en pruebas TT13,45,46.
Conclusiones
Los efectos de los distintos protocolos de enjuague bucal con CHO son controvertidos, por lo que no se puede asegurar que provoquen mejoras de rendimiento en los distintos tipos de pruebas TT. Se requiere de más estudios aleatorizados controlados que logren homogeneizar e identificar los mecanismos de acción específicos mediante el cual los enjuagues bucales con CHO actúan en distintas poblaciones de estudio.