SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue44The contributions of the monitoring process in agile access to the administration of justice in ColombiaThe decolonial journey of Latin America. Three critical approaches by Aníbal Quijano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Justicia

Print version ISSN 0124-7441

Justicia vol.28 no.44 Barranquilla July/Dec. 2023  Epub Dec 30, 2023

https://doi.org/10.17081/just.28.44.6974 

Artículo

Evolución de la noción de transparencia y rendición de cuentas en el sector público

The contributions of the monitoring process in agile access to the administration of justice in Colombia

Ángel Emiro Páez Moreno1 
http://orcid.org/0000-0002-0924-3506

Cristian David Ibarra Sánchez2 
http://orcid.org/0000-0003-4612-6509

Felipe Anderson Ríos Incio3 
http://orcid.org/0000-0001-7049-8869

Diego Fernando Rodríguez Casallas4 
http://orcid.org/0000-0002-0030-9265

1Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia aepaez@uniboyaca.edu.co

2Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia cdibarra@uniboyaca.edu.co

3Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú frios@ucv.edu.pe

4Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia dieferrodriguez@uniboyaca.edu.co


Resumen

Objetivo:

en este trabajo nos hemos propuesto analizar la evolución de la noción de transparencia y rendición de cuentas en el sector público en todo el mundo, a través de una revisión bibliométrica en Scopus en el periodo 1990-2023.

Método:

la búsqueda de información se realizó en la base de datos Scopus, utilizando una estrategia de búsqueda a través del título o título/resumen. La búsqueda y recuperación de la información se llevó a cabo el 23 de junio de 2023. Para el análisis bibliométrico cuantitativo, un total de 7820 estudios cumplieron con los criterios de derivación para la transparencia y la rendición de cuentas; luego de la depuración, se seleccionaron 33 trabajos con el mayor impacto en cada año entre 1990 y 2023 (más citados).

Resultados:

en cuanto a las instituciones, la Universidad de Toronto es la que más trabajos ha publicado sobre transparencia y rendición de cuentas. En cuanto a países, la lista está encabezada por Estados Unidos con 1929 documentos.

Conclusiones:

se concluye que las nociones prevalecientes de transparencia y rendición de cuentas están asociadas con: las reformas que los gobiernos deben realizar para frenar los males socioeconómicos, la democracia participativa, los procedimientos y procesos gubernamentales, la reestructuración de sistemas, la confianza, el desarrollo, el gobierno electrónico, la capacidad de control, la responsabilidad, la capacidad de respuesta, el “derecho a saber”, la transparencia organizacional, la credibilidad, la integridad y el respeto a los demás.

Palabras clave: administración pública; rendición de cuentas; revisión bibliométrica; transparencia

Abstract

Objective:

in this paper we have proposed to analyze the evolution of the notion of transparency and accountability in the public sector worldwide, through a bibliometric review in Scopus in the period 1990-2023.

Method:

the search for information was carried out in the Scopus database, using a search strategy through the title or title/abstract. The search and retrieval of the information was carried out on June 23, 2023. For quantitative bibliometric analysis, a total of 7820 studies met the referral criteria for transparency and accountability; After debugging, 33 works with the highest impact in each year between 1990 and 2023 (most cited) were selected.

Results:

in terms of institutions, the University of Toronto has published the most papers on transparency and accountability. in terms of countries, the list is headed by the United States with 1929 documents.

Conclusions:

It is concluded that the prevailing notions of transparency and accountability are associated with: the reforms that governments must carry out to curb socioeconomic ills, participatory democracy, government procedures and processes, the restructuring of systems, trust, development, e-government, control capacity, accountability, responsiveness, the “right to know”, organizational transparency, credibility, integrity and respect for others.

Keywords: public administration; accountability; literature review

Introducción

Es de común entendimiento entre los estudiosos de la ciencia política que no existe un consenso global sobre el significado de la transparencia. Por ejemplo, el tema de la divulgación de los sueldos de los políticos varía de un país a otro y, en muchos casos, está sujeto a las leyes y regulaciones específicas de cada nación, por lo que la transparencia salarial de los políticos puede ser un tema controvertido. Bajo el lema “la información es poder”, países como Estados Unidos utilizan la estrategia de “información clasificada” con argumentos que se acercan más a la lógica bélica, que a una verdadera democracia en la que los ciudadanos puedan ejercer la contraloría social; esto último, por supuesto, es absolutamente debatible.

En América Latina, luego del Consenso de Washington en 1989, se empiezan a ejecutarse políticas públicas, desde la CEPAL , tendientes a modernizar el aparato del Estado a través del uso de las TIC (lo que conocemos como gobierno electrónico). Se esperaba que el gobierno electrónico incrementara los niveles de eficiencia del Estado al estilo de un banco que ofrece servicios 24x7x365. Sin embargo, como la afirma Páez (2012), en la mayoría de los países de América Latina, no se aplicaron políticas orientadas al fortalecimiento de la democracia, sino que se asumió una postura tecnocrática en la que se considera que, con el mero hecho de incrementar el acceso a las TIC en la ciudadanía, se conseguirá salir del subdesarrollo. Por supuesto, es impensable el desarrollo del gobierno electrónico - o gobierno abierto - sin que las administraciones públicas sean transparentes, lo que obligatoriamente nos lleva a las interrogantes ¿qué significa ser transparentes? ¿dónde empiezan y terminan los marcos jurídicos para garantizar la transparencia? Es por ello que este trabajo, como aporte a la ciencia política y las mismas administraciones públicas, nos hemos planteado como objetivo analizar la evolución de la noción de transparencia y rendición de cuentas en el mundo, a través de una revisión bibliométrica en Scopus en el período 1990-2023. No buscamos resolver el debate, pero si consideramos valioso interpelar a la ciencia para contribuir con la discusión.

Método

El tipo de revisión es una revisión bibliométrica, metodología de investigación que implica la selección, evaluación y análisis sistemático de la literatura existente en una determinada área temática, con el fin de identificar y evaluar las tendencias, las fortalezas y debilidades, los vacíos de conocimiento y las relaciones entre las publicaciones (Aria & Cuccurullo, 2017; Guo et al., 2019).

La búsqueda de información se realizó en la base de datos Scopus. La elección de Scopus se fundamenta en que una de las bases de datos bibliográficas más grandes y completas a nivel mundial, reconocida por el rigor académico internacional y sus avanzadas herramientas analíticas, ideales para una revisión bibliométrica detallada sobre la intersección de la inteligencia artificial y el periodismo.

a) Análisis cuantitativo

Se utilizó una estrategia de búsqueda a través del título o del título/abstract. Las palabras clave se obtuvieron de la literatura ya publicada sobre transparencia y accountability, utilizando cadenas de búsqueda con operadores booleanos AND/OR (transparency AND accountability). Cabe destacar que no se utilizaron restricciones por tipo de documento, año o idioma, sin embargo, el título, el resumen y las palabras clave debían tener, al menos, una traducción al inglés.

La búsqueda y recuperación de la información se realizó el 23 de noviembre de 2022. Un total de 7820 estudios cumplían los criterios de remisión para transparency and accountability entre 1990 y 2023 . También se exportaron los datos en formato RIS para su análisis en el software VOSviewer 1.6.8. El software generó figuras y datos que fueron utilizados para crear tablas que fueron visualizadas, y que serán interpretadas en la discusión de esta investigación.

b) Síntesis cualitativa

Se recurrió al método prisma para seleccionar los trabajos con el mayor impacto en cada año entre 1990 y 2023 (más citados). El resultado, para la síntesis cualitativa fue de 33.

Figura 1 Método Prisma 

A continuación, se reseñan los 33 trabajos sintetizados.

Tabla 1 Trabajos seleccionados 

# Trabajos analizados
1 Anseeuw, W., Lay, J., Messerli, P., Giger, M., & Taylor, M. (2013). Creating a public tool to assess and promote transparency in global land deals: The experience of the land matrix. Journal of Peasant Studies, 40(3), 521-530. doi:10.1080/03066150.2013.80 3071
2 Ayittey, G.B.N. (1991). Why structural adjustment failed in africa. TransAfrica Forum, 8(2), 43-65. Retrieved from www.scopus. com
3 Bajracharya, A., Khakurel, U., Harvey, B., & Rawat, D.B. (2023). Recent advances in Algorithmic biases and Fairness in Financial services: A survey doi:10.1007/978-3-031-18461-1_53 Retrieved from www.scopus.com
4 Bonsón, E., Torres, L., Royo, S., & Flores, F. (2012). Local e-government 2.0: Social media and corporate transparency in municipalities. Government Information Quarterly, 29(2), 123-132. doi:10.1016/j.giq.2011.10.001
5 Buiter, W.H. (1999). Alice in euroland. Journal of Common Market Studies, 37(2), 181-209. doi:10.1111/1468-5965.00159
6 Chiao, V. (2019). Fairness, accountability and transparency: Notes on algorithmic decision-making in criminal justice. International Journal of Law in Context, 15(2), 126-139. Doi:10.1017/S1744552319000077
7 Cho, Y.H., & Choi, B. (2004). E-government to combat corruption: The case of seoul metropolitan government. International Journal of public administration, 27(10), 719-735. Doi:10.1081/PAD-200029114
8 Christensen, L.T., & Cheney, G. (2015). Peering into transparency: Challenging ideals, proxies, and organizational practices. Communication Theory, 25(1), 70-90. doi:10.1111/comt.12052
9 Cucciniello, M., & Nasi, G. (2014). Transparency for trust in government: How effective is formal transparency? International Journal of Public Administration, 37(13), 911-921. doi:10.1080/01900692.2014.949754
10 Da Cruz, N.F., Tavares, A.F., Marques, R.C., Jorge, S., & De Sousa, L. (2016). Measuring local government transparency. Public Management Review, 18(6), 866-893. Doi:10.1080/14719037.2015.1051572
11 Enria, L., Waterlow, N., Rogers, N.T., Brindle, H., Lal, S., Eggo, R.M., Roberts, C.H. (2021). Trust and transparency in times of crisis: Results from an online survey during the first wave (april 2020) of the COV-19 epidemic in the UK. PLoS ONE, 16(2 February). Doi:10.1371/journal.pone.0239247
12 Gallhofer, S., Haslam, J., & Van Der Walt, S. (2011). Accountability and transparency in relation to human rights: A critical perspective reflecting upon accounting, corporate responsibility and ways forward in the context of globalisation. Critical Perspectives on Accounting, 22(8), 765-780. doi:10.1016/j.cpa.2011.07.002
13 Godlee, F. (1995). WHO's special programmes: Undermining from above. British Medical Journal, 310(6973), 178-182. Retrieved from www.scopus.com
14 Gray, R. (1992). Accounting and environmentalism: An exploration of the challenge of gently accounting for accountability, transparency and sustainability. Accounting, Organizations and Society, 17(5), 399-425. doi:10.1016/0361-3682(92)90038-T
15 Grigorescu, A. (2007). Transparency of intergovernmental organizations: The roles of member states, international bureaucracies and nongovernmental organizations. International Studies Quarterly, 51(3), 625-648. Doi:10.1111/j.14682478.2007.00467.x
16 Hadorn, D.C., & Holmes, A.C. (1997). The new zealand priority criteria project. part 1: Overview. British Medical Journal, 314(7074), 131-134. doi:10.1136/bmj.314.7074.131
17 Child, B. (1996). The practice and principles of community-based wildlife management in zimbabwe: The CAMPFIRE programme. Biodiversity and Conservation, 5(3), 369-398. Doi:10.1007/bf00051780
18 Harman, E. (1994). Accountability and challenges for australian governments. Australian Journal of Political Science, 29(1), 1-17. doi:10.1080/00323269408402277
19 Heald, D. (2003). Fiscal transparency: Concepts, measurement and UK practice. Public Administration, 81(4), 723-759. doi:10.1111/j.0033-3298.2003.00369.x
20 Hood, C. (2010). Accountability and transparency: Siamese twins, matching parts, awkward couple? West European Politics, 33(5), 989-1009. doi:10.1080/01402382.2010.486122
21 Kim, B., Park, J., & Suh, J. (2020). Transparency and accountability in AI decision support: Explaining and visualizing convolutional neural networks for text information. Decision Support Systems, 134. Doi:10.1016/j.dss.2020.113302
22 Koppell, J.G.S. (2005). Pathologies of accountability: ICANN and the challenge of "multiple accountabilities disorder". Public Administration Review, 65(1), 94-108. doi:10.1111/j.1540-6210.2005.00434.x
23 Lyrio, M.V.L., Lunkes, R.J., & Taliani, E.T.C. (2018). Thirty years of studies on transparency, accountability, and corruption in the public sector: The state of the art and opportunities for future research. Public Integrity, 20(5), 512-533. doi:10.1080/10999922. 2017.1416537
24 Moore, M. (1993). Declining to learn from the east? the world bank on ‘governance and developmet’. IDS Bulletin, 24(1), 39-50. Doi:10.1111/j.1759-5436.1993.mp24001007.x
25 Park, S., & Gil-Garcia, J.R. (2022). Open data innovation: Visualizations and process redesign as a way to bridge the transparency-accountability gap. Government Information Quarterly, 39(1). Doi:10.1016/j.giq.2020.101456
26 Rawlins, B. (2008). Give the emperor a mirror: Toward developing a stakeholder measurement of organizational transparency. Journal of Public Relations Research, 21(1), 71-99. doi:10.1080/10627260802153421
27 Roberts, A. (2006). Blacked out: Government secrecy in the information age. Blacked out: Government secrecy in the information age (pp. 1-322). Doi:10.1017/CBO9781139165518 Retrieved from www.scopus.com
28 Roberts, J. (2009). No one is perfect: The limits of transparency and an ethic for 'intelligent' accountability. Accounting, Organizations and Society, 34(8), 957-970. Doi:10.1016/j.aos.2009.04.005
29 Stiglitz, J.E. (2002). Participation and development: Perspectives from the comprehensive development paradigm. Review of Development Economics, 6(2), 163-182. doi:10.1111/1467-9361.00148
30 Strathern, M. (2000). The tyranny of transparency. British Educational Research Journal, 26(3), 309-321. doi:10.1080/713651562
31 Sztompka, P. (1998). Trust, distrust and two paradoxes of democracy. European Journal of Social Theory, 1(1), 19-32. doi:10.1177/136843198001001003
32 Vian, T., Kohler, J.C., Forte, G., & Dimancesco, D. (2017). Promoting transparency, accountability, and access through a multistakeholder initiative: Lessons from the medicines transparency alliance. Journal of Pharmaceutical Policy and Practice, 10(1). Doi:10.1186/s40545-017-0106-x
33 Woods, N., & Narlikar, A. (2001). Governance and the limits of accountability: The WTO, the IMF, and the world bank. International Social Science Journal, 53(170), 569-583. doi:10.1111/1468-2451.00345

Nota: elaboración propia

Resultados

Se identificaron un total de 7820 artículos que usaron los términos transparency y accountability entre 1990 y 2023. La producción científica por año fue la siguiente: 2023 (7), 2022 (733), 2021 (846), 2020 (733), 2019 (663), 2018 (591), 2017 (544), 2016 (474), 2015 (409), 2014 (385), 2013 (357), 2012 (348), 2011 (284), 2010 (249), 2009 (229), 2008 (169), 2007 (148), 2006 (131), 2005 (108), 2004 (77), 2003 (87), 2002 (59), 2001 (46), 2000 (27), 1999 (32), 1998 (34), 1997 (19), 1996 (11), 1995 (7), 1994 (3), 1993 (5), 1992 (3), 1991 (1), y 1990 (1). Los datos revelen que el grueso de la producción se ubica en los últimos 16 años (2008-2023), con 6852 trabajos publicados (gráfico 1).

Nota: Scopus (2022)

Gráfico 1 Documentos por año sobre transparency y accountability 

Con respecto a los tipos de documentos, se encontró lo siguiente: Artículos (4986), Ponencias de conferencias (1046), Capítulos de libro (858), Libros (175), Reseñas (564), Editoriales (55), Fe de erratas (4). El hecho de que el mayor porcentaje (6032 de 7820) se concentre en artículos y ponencias, revela el interés de la comunidad científica en reportar y socializar datos sobre el fenómeno de la transparency y la accountability (gráfico 2).

Nota: Scopus (2022)

Gráfico 2 Tipos de documentos sobre sobre transparency y accountability 

Las 10 revistas o editoriales que concentran la mayor cantidad de publicaciones sobre transparency y accountability entre 2007 y 2022 son (gráfico 3): ACM International Conference Proceeding Series (112), Lecture Notes In Computer Science Including Subseries Lecture Notes In Artificial Intelligence And Lecture Notes In Bioinformatics (83), Sustainability Switzerland (60), Government Information Quarterly (39), Accounting Auditing And Accountability Journal (33), International Review Of Administrative Sciences (31), International Journal Of Public Administration (29), Ceur Workshop Proceedings (28), Journal Of Business Ethics (27) y Extractive Industries And Society (24). La ACM International Conference Proceeding Series (ICPS), que encabeza la lista con mayor producción, es una editorial que ofrece un mecanismo para publicar los contenidos de conferencias, simposios técnicos y talleres de alta calidad en la Biblioteca Digital ACM, aumentando así su visibilidad entre la comunidad informática internacional; tiene, además, un promedio de más de 4 millones de usuarios únicos de 195 países cada mes. Por término medio, los usuarios generan 4,4 millones de páginas vistas y 1,75 millones de descargas cada mes.

Nota: Scopus (2022)

Gráfico 3 Documentos por año y por fuente sobre sobre transparency y accountability 

En cuanto a las instituciones, University of Toronto (gráfico 4) es la que más ha publicado trabajos sobre transparency y accountability (103); le siguen University of Oxford (68), London School of Economics and Political Science (54), The University of Sydney (52), Harvard University (51), University of Washington (46), Universiteit van Amsterdam (45), University College London (44), University of Ottawa (43) y Delft University of Technology (42).

Nota: Scopus (2022)

Gráfico 4 Documentos por afiliación institucional sobre sobre transparency y accountability 

En cuanto a los países con mayor producción sobre transparency y accountability (gráfico 5), no sorprende que la lista la encabece Estados Unidos con 1929 documentos. Le siguen United Kingdom (1106), Australia (581), Canada (459), Spain (359), Netherlands (354), India (332), Italy (290), Germany (280) e Indonesia (207).

Nota: Scopus (2022)

Gráfico 5 Documentos por país sobre sobre transparency y accountability 

El fenómeno de la transparency y la accountability suele ser abordado por la ciencia política, que se enmarca en las ciencias sociales, la cual aparece con 4178 trabajos publicados; le siguen Business, Management and Accounting (1582) en la que se enmarca la gestión pública Computer Science (1362), Medicine (1058), Economics, Econometrics and Finance (1027), Environmental Science (791), Engineering (678), Arts and Humanities (468), Decision Sciences (345) y Energy (213).

Nota: Scopus (2022)

Gráfico 6 Documentos sobre transparency y accountability por área o disciplina 

La figura 2 muestra la red de co-ocurrencia de las palabras clave que más utilizan los autores, y se organiza en cinco clusters (rojo, verde oscuro, azul, verde claro, azul claro) que muestran el uso de los términos transparency y accountability. El cluster rojo está liderado por la palabra clave “transparency”, con estrechas relaciones con las palabras “decision making”. “artificial intelligence”, “big data”, “fairness” y “algoritmy decison making”. El clúster verde oscuro está encabezado por la palabra clave “accountability”, estrechamente relacionada con las palabras “corruption”, “governance approach”, “environmental policy”. El clúster azul está encabezado por la palabra clave “human”, estrechamente relacionada con las palabras “justice”, “morality” y “bioethics”. El clúster verde claro está encabezado por la palabra clave “government”, estrechamente relacionada con las palabras “public health”, “medical ethics”, “hospital” y “health care policy”. El clúster azul claro está encabezado por la palabra clave “government regulation”, estrechamente relacionada con las palabras “benchmarking” y “human”. En esta red de co-ocurrencia de palabras, se evidencia la asociación de la transparency y la accountability con términos característicos de la administración pública como la toma de decisiones, justicia, corrupción, gobernanza, moralidad y bioética; sorprende la vinculación con la inteligencia artificial, el big data y los algoritmos, lo que podría deberse al uso de tecnologías avanzadas de información en las empresas en la última década .

Nota: Scopus (s.f.)

Figura 2 Red de Co-Ocurrencia de palabras clave 

La figura 3 muestra la densidad de visualización de las palabras clave que más utilizan los autores. Destacan los términos transparency, accountability, human, corruption, governance approach, decisión making, artificial intelligence, public health, human experiment y fairness.

Nota: Scopus (s.f.)

Figura 3 Densidad de visualización 

Discusiones

En el período de análisis de esta investigación (1990-2023), hemos examinado los trabajos más citados, para así indagar sobre la evolución de la noción sobre transparency y accountability. Como se explicó en el apartado de objetivos, se puede afirmar que no existe un consenso a la hora de evaluar que tan transparentes, y que tan responsables son, los gobiernos. Como un aporte a la ciencia política y las mismas administraciones públicas, en este trabajo nos hemos planteado como objetivo analizar la evolución de la noción de transparencia y rendición de cuentas en el mundo. Aunque no se busca resolver el debate, consideramos valioso interpelar a la ciencia para contribuir con la discusión.

Inicialmente, Ayittey (1991) vincula la accountability a las reformas gubernamentales para abordar problemas socioeconómicos, planteando una relación directa entre la rendición de cuentas y la gestión de crisis. En una línea similar, Gray (1992) enfatiza la importancia de la contabilidad para la transparencia y la rendición de cuentas en democracias participativas, resaltando el potencial de las cuentas no financieras en la sostenibilidad ambiental.

Moore (1993) aporta una visión procedimental y procesal del buen gobierno, centrada en la gestión del sector público, la accountability y la transparencia, sin limitarse a un tipo específico de régimen político. Esto contrasta con la perspectiva de Harman (1994), quien examina la naturaleza opaca de la rendición de cuentas en el sector público australiano, sugiriendo que la transparencia emerge lentamente a medida que se reconocen y se remedian lagunas y anomalías.

Godlee (1995) aborda la demanda de mayor accountability y transparencia en los programas de intervención de la OMS, mientras que Child (1996) sugiere que la gestión comunitaria de los recursos naturales basada en transparencia y democracia podría ser clave para abordar la pobreza y la conservación. Hadorn & Holmes (1997) desde el sector salud, enfocan la reestructuración del sistema sanitario en Nueva Zelanda, buscando mayor transparencia en la priorización de pacientes para cirugías financiadas con fondos públicos.

La relación entre transparencia, accountability y confianza es explorada por Sztompka (1998), quien propone un modelo de contexto estructural para el surgimiento de una cultura de confianza. Buiter (1999) critica los acuerdos sobre la moneda común de la Unión Económica y Monetaria, proponiendo mejoras en la transparencia y la accountability de sus instituciones clave.

El inicio del nuevo milenio trae consigo reflexiones críticas sobre la transparencia. Strathern (2000) habla de la “tiranía de la transparencia”, cuestionando la efectividad de hacer visible lo invisible en el contexto social. Woods & Narlikar (2001) examinan los límites de la accountability en organizaciones económicas internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la OMC.

Stiglitz (2002) argumenta que la transparencia y la accountability son fundamentales para la democracia y el desarrollo, resaltando la importancia de la participación ciudadana. Heald (2003), por su parte, ancla la noción de transparencia al sistema fiscal, explorando su impacto en la mejora de la gobernanza económica.

La era digital comienza a influir en las discusiones sobre transparencia y rendición de cuentas. Cho & Choi (2004) destacan el papel del gobierno electrónico en la lucha contra la corrupción, posicionando la transparencia y la accountability en el centro del sistema de gestión de solicitudes civiles. Koppell (2005) presenta una tipología en cinco partes de la accountability, distinguiendo entre transparencia, capacidad de control, responsabilidad y capacidad de respuesta.

Roberts (2006) examina la evolución del secreto gubernamental en la era de la información, destacando el papel de la Ley de Libertad de Información en Estados Unidos y su impacto global. Grigorescu (2007) aborda la necesidad de transparencia y accountability en organizaciones intergubernamentales, mientras que Rawlins (2008) se centra en desarrollar una medición de la transparencia organizativa.

Roberts (2009) utiliza el trabajo de Butler para desarrollar una crítica del funcionamiento de la transparencia como forma de accountability. Hood (2010) contrasta diferentes formas de pensar en la relación entre accountability y transparencia. Gallhofer, Haslam & van der Walt (2011) teorizan críticamente la relación entre accountability, transparencia y contabilidad en relación con los derechos humanos.

Bonsón et al. (2012) analizan cómo los gobiernos locales están utilizando las herramientas de la Web 2.0 y los medios sociales para aumentar la transparencia. Anseeuw et al. (2013) presentan Land Matrix como una herramienta para promover la participación pública y la transparencia en decisiones sobre la tierra.

Cucciniello & Nasi (2014) buscan medir los niveles de transparencia de los gobiernos y las necesidades de información de los ciudadanos. Christensen & Cheney (2015) argumentan que el énfasis en la transparencia de las organizaciones conlleva una creciente demanda de conocimiento y participación. Da Cruz et al. (2016) elaboran un índice de transparencia municipal basado en información disponible en sitios web oficiales.

Vian et al. (2017) ponen de manifiesto la importancia de la transparencia y la accountability en el impacto de las empresas farmacéuticas en la salud. Lyrio et al. (2018) resumen treinta años de estudios sobre transparencia y corrupción en el sector público, enfatizando la necesidad de mayor participación ciudadana.

La transparencia debe servir como un principio rector en el empleo de la inteligencia artificial por parte de las administraciones públicas (Cerrillo, 2019). Autores como Chiao (2019) discute cómo los algoritmos y la inteligencia artificial pueden contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas en la justicia penal. Kim et al. (2020) destacan los esfuerzos para diseñar sistemas de IA transparentes y responsables. Enria et al. (2021) ubican el debate sobre la transparencia y la accountability en la gestión de la pandemia del COVID-19, mientras que Park & Gil-Garcia (2022) analizan la innovación de datos abiertos en la administración pública. Finalmente, Bajracharya et al. (2023) examinan los sesgos algorítmicos y la equidad en los servicios financieros, destacando la importancia de la transparencia y la accountability en este sector.

Por lo tanto, el análisis de las publicaciones desde 1990 hasta 2023 demuestra un interés creciente y una comprensión cada vez más profunda de la transparencia, no solo como un ideal a alcanzar, sino como una práctica esencial que permea diversos aspectos de la sociedad. Esta tendencia subraya la creciente relevancia de la transparencia y la rendición de cuentas en un mundo que se esfuerza por ser más justo, equitativo y abierto.

Conclusiones

La evolución de la noción de transparencia y rendición de cuentas desde 1990 hasta 2023 revela una significativa diversificación en su interpretación y aplicación a través de diferentes contextos culturales, políticos y económicos. Estos conceptos, originalmente centrados en la reforma gubernamental y la responsabilidad pública, han trascendido hacia sectores como la salud, la educación y la gestión de recursos naturales, demostrando su relevancia más allá del ámbito gubernamental. Sin embargo, aún no existe un consenso global sobre su implementación y evaluación óptima, lo que refleja la necesidad de enfoques adaptativos y contextuales.

Finalmente, a lo largo de las últimas décadas, se ha observado una tendencia general hacia una mayor apertura y responsabilidad en las instituciones, impulsada por una creciente demanda de prácticas transparentes y responsables por parte de la sociedad civil y las comunidades internacionales. La incorporación de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y los datos abiertos en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas presenta nuevos desafíos, especialmente en términos de equidad, privacidad y seguridad de datos. Esta evolución constante y la variedad de interpretaciones sugieren la continua necesidad de investigación y desarrollo de enfoques específicos y adaptativos en el ámbito de la transparencia y la rendición de cuentas.

Referencias Bibliográficas

Anseeuw, W., Lay, J., Messerli, P., Giger, M., & Taylor, M. (2013). Creating a public tool to assess and promote transparency in global land deals: The experience of the land matrix. Journal of Peasant Studies, 40(3), 521-530. DOI:10.1080/03066150.2013.803071 [ Links ]

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. DOI: 10.1016/j.joi.2017.08.007 [ Links ]

Ayittey, G.B.N. (1991). Why structural adjustment failed in africa. TransAfrica Forum, 8(2), 43-65. https://www.africabib.org/rec.php?RID=P00005808Links ]

Bajracharya, A., Khakurel, U., Harvey, B., & Rawat, D.B. (2023). Recent advances in Algorithmic biases and Fairness in Financial services: A survey. DOI:10.1007/978-3-031-18461-1_53 [ Links ]

Bonsón, E., Torres, L., Royo, S., & Flores, F. (2012). Local e-government 2.0: Social media and corporate transparency in municipalities. Government Information Quarterly, 29(2), 123-132. DOI:10.1016/j.giq.2011.10.001 [ Links ]

Buiter, W.H. (1999). Alice in euroland. Journal of Common Market Studies, 37(2), 181-209. DOI:10.1111/14685965.00159 [ Links ]

Cerrillo Martínez, A. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el derecho administrative ¿ nuevos conceptos para nuevas realidades técnicas? http://hdl.handle.net/10609/99621Links ]

Chiao, V. (2019). Fairness, accountability and transparency: Notes on algorithmic decision-making in criminal justice. International Journal of Law in Context, 15(2), 126-139. DOI:10.1017/S1744552319000077 [ Links ]

Cho, Y.H., & Choi, B. (2004). E-government to combat corruption: The case of seoul metropolitan government. International Journal of Public Administration, 27(10), 719-735. DOI:10.1081/PAD-200029114 [ Links ]

Christensen, L.T., & Cheney, G. (2015). Peering into transparency: Challenging ideals, proxies, and organizational practices. Communication Theory, 25(1), 70-90. doi:10.1111/comt.12052 [ Links ]

Cucciniello, M., & Nasi, G. (2014). Transparency for trust in government: How effective is formal transparency? International Journal of Public Administration , 37(13), 911-921. DOI:10.1080/01900692.2014.949754 [ Links ]

da Cruz, N.F., Tavares, A.F., Marques, R.C., Jorge, S., & de Sousa, L. (2016). Measuring local government transparency. Public Management Review, 18(6), 866-893. DOI:10.1080/14719037.2015.1051572 [ Links ]

Enria, L., Waterlow, N., Rogers, N.T., Brindle, H., Lal, S., Eggo, R.M., Roberts, C.H. (2021). Trust and transparency in times of crisis: Results from an online survey during the first wave (april 2020) of the COV-19 epidemic in the UK. Plos one, 16(2 February) Doi:10.1371/journal.pone.0239247 [ Links ]

Gallhofer, S., Haslam, J., & Van der Walt, S. (2011). Accountability and transparency in relation to human rights: A critical perspective reflecting upon accounting, corporate responsibility and ways forward in the context of globalisation. Critical Perspectives on Accounting, 22(8), 765-780. Doi:10.1016/j.cpa.2011.07.002 [ Links ]

Godlee, F. (1995). WHO’s special programmes: Undermining from above. British Medical Journal, 310(6973), 178-182. DOI: 10.1136/bmj.310.6973.178a [ Links ]

Gray, R. (1992). Accounting and environmentalism: An exploration of the challenge of gently accounting for accountability, transparency and sustainability. Accounting, Organizations and Society, 17(5), 399425. DOI:10.1016/0361-3682(92)90038-T [ Links ]

Grigorescu, A. (2007). Transparency of intergovernmental organizations: The roles of member states, international bureaucracies and nongovernmental organizations. International Studies Quarterly, 51(3), 625-648. DOI:10.1111/j.1468-2478.2007.00467.x [ Links ]

Guo, J. Y., Ragland, J. D., & Carter, C. S. (2019). Memory and cognition in schizophrenia. Molecular Psychiatry, 24(5), 633-642. DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1038/S41380-018-0297-2Links ]

Hadorn, D. C., & Holmes, A.C. (1997). The new zealand priority criteria project. part 1: Overview. British Medical Journal , 314(7074), 131-134. doi:10.1136/bmj.314.7074.131 [ Links ]

Child, B. (1996). The practice and principles of community-based wildlife management in zimbabwe: The CAMPFIRE programme. Biodiversity and Conservation, 5(3), 369-398. Doi:10.1007/bf00051780 [ Links ]

Harman, E. (1994). Accountability and challenges for australian governments. Australian Journal of Political Science, 29(1), 1-17. DOI:10.1080/00323269408402277 [ Links ]

Heald, D. (2003). Fiscal transparency: Concepts, measurement and UK practice. Public Administration, 81(4), 723-759. DOI:10.1111/j.0033-3298.2003.00369.x [ Links ]

Hood, C. (2010). Accountability and transparency: Siamese twins, matching parts, awkward couple? West European Politics, 33(5), 989-1009. Doi:10.1080/01402382.2010.486122 [ Links ]

Kim, B., Park, J., & Suh, J. (2020). Transparency and accountability in AI decision support: Explaining and visualizing convolutional neural networks for text information. Decision Support Systems, 134. Doi:10.1016/j.dss.2020.113302 [ Links ]

Koppell, J.G.S. (2005). Pathologies of accountability: ICANN and the challenge of “multiple accountabilities disorder”. Public Administration Review, 65(1), 94-108. DOI:10.1111/j.1540-6210.2005.00434.x [ Links ]

Lyrio, M. V. L., Lunkes, R.J., & Taliani, E.T.C. (2018). Thirty years of studies on transparency, accountability, and corruption in the public sector: The state of the art and opportunities for future research. Public Integrity, 20(5), 512-533. DOI:10.1080/10999922.2017.1416537 [ Links ]

Moore, M. (1993). Declining to learn from the east? The world bank on ‘governance and developmet’. IDS Bulletin, 24(1), 39-50. DOI:10.1111/j.1759-5436.1993.mp24001007.x [ Links ]

Páez, Á. (2012). El gobierno electrónico en América Latina desde una perspectiva crítica. Contratexto, 20(020), 65-78. DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.173Links ]

Park, S., & Gil-Garcia, J.R. (2022). Open data innovation: Visualizations and process redesign as a way to bridge the transparency-accountability gap. Government Information Quarterly , 39(1). Doi:10.1016/j.giq.2020.101456 [ Links ]

Rawlins, B. (2008). Give the emperor a mirror: Toward developing a stakeholder measurement of organizational transparency. Journal of Public Relations Research, 21(1), 71-99. Doi:10.1080/10627260802153421 [ Links ]

Roberts, A. (2006). Blacked out: Government secrecy in the information age. Political Communication, 25(1), 97-98, DOI:10.1017/CBO9781139165518 [ Links ]

Roberts, J. (2009). No one is perfect: The limits of transparency and an ethic for ‘intelligent’ accountability. Accounting, Organizations and Society , 34(8), 957-970. DOI:10.1016/j.aos.2009.04.005 [ Links ]

Stiglitz, J.E. (2002). Participation and development: Perspectives from the comprehensive development paradigm. Review of Development Economics, 6(2), 163-182. DOI:10.1111/1467-9361.00148 [ Links ]

Strathern, M. (2000). The tyranny of transparency. British Educational Research Journal, 26(3), 309-321. DOI:10.1080/713651562 [ Links ]

Sztompka, P. (1998). Trust, distrust and two paradoxes of democracy. European Journal of Social Theory, 1(1), 19-32. Doi:10.1177/136843198001001003 [ Links ]

Vian, T., Kohler, J.C., Forte, G., & Dimancesco, D. (2017). Promoting transparency, accountability, and access through a multi-stakeholder initiative: Lessons from the medicines transparency alliance. Journal of Pharmaceutical Policy and Practice, 10(1) DOI:10.1186/s40545-017-0106-x [ Links ]

Woods, N., & Narlikar, A. (2001). Governance and the limits of accountability: The WTO, the IMF, and the world bank. International Social Science Journal, 53(170), 569-583. DOI:10.1111/1468-2451.00345 [ Links ]

Como Citar: Páez Moreno, Ángel E., Ibarra Sánchez, C. D., Ríos Incio, F. A., & Rodríguez Casallas, D. F. (2023). Evolución de la noción de transparencia y rendición de cuentas en el sector público. Justicia, 28(44), 183-196. https://doi.org/10.17081/just.28.44.6974

1El artículo forma parte de la producción intelectual del Proyecto de Investigación “Gobernabilidad Electrónica en América Latina”, Grupo de Investigación COMUNICACIÓN-UB, Programa de Derecho y Ciencias Políticas y Programa de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia

Licencia: Esta obra es de acceso abierto y está bajo licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 International License. © 2022 Copyright by autores. Publicado por la Universidad Simón Bolívar

Recibido: 10 de Julio de 2023; Aprobado: 28 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons