I. Introducción
La competitividad es definida como la disposición que tiene una empresa para la producción y comercialización de los bienes o productos teniendo en cuenta el control de precios, calidad para ser mejores que los rivales. (Porter, 2015, p. 160). Este paradigma ha evolucionado significativamente durante varias épocas, resaltando en cada paso aportes para los mercados y la sociedad en general (Pulido y Sánchez, 2010). Actualmente, es un tema primordial para los países, ya que juega un papel indispensable para medir el crecimiento y desarrollo económico. Considerando la competitividad en el contexto de los destinos turísticos, es definida como “función del atractivo del destino, su gestión, organización, información y eficiencia, señalando, además, que el atractivo depende de los atractores y disuasores presentes; la gestión depende de los esfuerzos de mercadeo y de gerencia” (Castellanos et al., 2014, p. 255).
Los destinos turísticos tienen grandes posibilidades en el desarrollo de la economía. En el año 2017 este sector económico reportó un crecimiento del 6%, siendo Oriente Medio (9%), Europa (8%), África (8%), Asia (6%) y América (3%) los sitios que presentan mayor receptividad turística (Organización Mundial de Turismo [OMT], 2018). Según los resultados presentados por la OMT (2018) los países con mayor aceptación en el continente americano son Brasil (6,3%), Argentina (5,7%), Chile (4,4%), Colombia (2,98%) y Ecuador (1,54%), respectivamente.
En el departamento de Boyacá, donde se desarrolló la investigación, el aporte del PIB del sector turismo fue del 3,2% para el año 2018, siendo los subsectores como los hoteles y restaurantes los más representativos, generando un total de 1.821 empleos directos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT], 2014, p. 10). La Provincia de Sugamuxi foco de la presente investigación, está conformada por 13 municipios, cuenta con “71 atractivos turísticos, el 77% corresponde al patrimonio cultural material, el 8% a patrimonio cultural inmaterial y el 9% a festividades”, donde la tasa de ocupación para el año 2017 fue del 38,2%, destacándose el turismo natural, religioso, y festividades principalmente.
Existen muchos motivadores para visitar un lugar: descanso, cultura, academia, incluso actividades laborales. La movilidad de las personas activa diferentes sectores de la economía y todos sus servicios asociados, lo que permite un uso de recursos locales para beneficiar el mercado laboral y aumentar los ingresos en la región. Mejorar la competitividad es un gran compromiso para las regiones ya que se garantiza mayor calidad de vida para poblaciones, incluyendo las más vulnerables.
El presente artículo se plantea con el objetivo de realizar un análisis de los diferentes modelos de competitividad turística e implantarlo en la Provincia de Sugamuxi. Para tal efecto, se incorpora una metodología cualitativa desarrollada mediante el método de análisis documental de los diferentes modelos y estudios enfocados en el sector turístico. Además, se implementa el modelo de Crouch y Ritchie (1999) para la Provincia. Como aportación, se resalta las fortalezas y debilidades que se evidencian en esta región en aras de proponer estrategias para mejorar los resultados encontrados en la investigación.
II. Referentes teóricos
Competitividad. Los economistas emplean la competitividad desde la perspectiva macroeconómica. En este marco, la mencionan como un “problema” cuando un país con capacidad de “empleo constante, presentan perdidas de ‘cuenta corriente’”, las cuales necesitan intervención de la “deflación y depreciación”. Sin embargo, se encuentran definiciones concretas respecto a este término, es vista como una estrategia para centrar los elementos que evitan el crecimiento “económico” en un plazo medio como son la “productividad, innovación, y las habilidades gerenciales” (Lall, 2001, p. 1503).
La política de competitividad en Colombia se encuentra versada en el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 3527) de 2008. En este, se presentan 15 planes de acción para mejorar la competitividad a nivel nacional; estos se dividen en: “sectores de clase mundial, salto de productividad y empleo, competitividad en el sector agropecuario, formalización empresarial, formalización laboral, ciencia tecnología e innovación, educación por competencias laborales, infraestructura de minas y energía, infraestructura de trasporte, profundización financiera, simplificación tributaria, las tecnologías de la información TIC cumplimiento de contratos, sostenibilidad ambiental como factor de competitividad, fortalecimiento institucionalidad de la competitividad” (CONPES, 2008, p. 2). Esta política tiene como objetivo “la trasformación productiva del país “mediante el aumento de la productividad, calidad y trasformación productiva” (CONPES, 2008, p. 6). Los pilares aprobados para el desarrollo de esta política son “desarrollo de sectores o clúster de clase mundial, promoción de la productividad y el empleo, formalización laboral y empresarial, promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, y estrategias transversales (CONPES, 2008, p. 8).
Para el año 2019 los índices de competitividad, publicados por el Foro Económico Mundial, Colombia obtuvo un crecimiento de 4,01 puntos, con lo que logró colocarse en el puesto No. 61 del ranking de competitividad mundial, esto presentó una leve mejoría referente al año 2015. Lo anterior, se puede ver en la Tabla 1 que muestra la evolución de índices de competitividad en Colombia.
Teniendo en cuenta que la consolidación del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (FEM), se realiza para medir la capacidad que tiene un país de generar oportunidades de desarrollo económico a los ciudadanos, valorando los factores que impulsan la productividad y proporcionan las condiciones para el progreso social y la agenda de desarrollo sostenible, el lograr un adecuado indicador proporciona un termómetro de las condiciones del país para mejorar el desempeño. Es importante aclarar que, a partir de 2018, se realizó un cambio de metodología, por lo que el índice desde esta fecha se enfoca en 12 pilares, divididos en entorno habilitante y mercados (Tabla 2).
Para 2019, el indicador midió 103 variables específicas. De estas, 47 corresponden a la Encuesta de Percepción realizada a empresarios y 56 son datos duros y estadísticas tomadas de fuentes oficiales de cada economía, de la misma manera el índice se construyó con 103 indicadores: (i) 56 son datos duros y estadísticas tomadas de fuentes oficiales de cada economía, los cuales tienen un peso del 70% sobre el total de la medición, (ii) 47 corresponden a la Encuesta de Percepción realizada a empresarios, que tiene un peso del 30% en el índice.
Con esta perspectiva y el interés por mejorar la competitividad en Colombia, se menciona el posicionamiento de la productividad relativa del país, especialmente en los servicios financieros, la agricultura y servicios inmobiliarios. Es por esta razón la importancia de resaltar los principales elementos: poca diversificación y poco valor agregado en los métodos productivos, baja fabricación y capacidad de generar empleo en los sectores formales, igualmente se encuentra la disminución en el sector agropecuario, generando con esto la informalidad empresarial y laboral, en cuanto la innovación y la tecnología se evidencian bajos niveles, en cuanto al mercado se percibe la poca profundidad y sofisticación, faltas en la construcción de transporte y energía, entre otros aspectos (CONPES, 2008, p. 5).
Competitividad Turística. Crouch y Ritchie (1999, p. 23) referencian la competitividad en el sector turístico como “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social”. Igualmente definen un destino turístico como “el espacio o ámbito geográfico con rasgos propios de clima, cultura, atractivos, infraestructuras” (Crouch y Ritchie, 1999, p. 23). Definen la competitividad de los destinos turísticos como “la capacidad para incrementar el gasto turístico, para atraer visitantes de forma creciente, a la vez que se les proporciona experiencias satisfactorias y se realiza de una forma beneficiosa, mientras que se garantiza el bienestar de la población residente y se preserva el capital natural del destino para las generaciones futuras” (Crouch y Ritchie, 1999, p. 23).
En la Figura 1, se evidencia los resultados acerca de la trayectoria sobre el estudio de la competitividad turística, donde sobresalen 468 estudios desde 1985 hasta el año 2020.
En la Figura 1 se puede evidenciar la evolución de los estudios relacionados con la competitividad turística, analizado desde tres enfoques, la administración, la economía y la sostenibilidad; resaltando este último como un aporte significativo desde el año 2016.
Igualmente, se puede observar la importancia sobre los estudios de competitividad turística, los que inician en 1985; mientras que toman un auge considerable a partir del año 2006 hasta la fecha actual, como se evidencia con el análisis de los siguientes estudios (Tabla 3):
Berki y Gonda (2006) , Kozak y Andreu (2006) y Bagarić y Žitinić (2013) resaltan la importancia de la eficacia del servicio, los índices de gestión y la diversidad de recursos turísticos como eje fundamental para evaluar la competitividad turística. Por otra parte, Chen (2013) , Firgo y Fritz (2017) y Andrades et al. (2014) coinciden en que se debe tener claro cuatro pilares para que un destino turístico sea competitivo, dentro de los cuales se tiene la mejora de la prosperidad a largo plazo, maximizar la satisfacción de los clientes y el crecimiento en las empresas locales y mejorar los recursos y los impactos turísticos.
Adicional se plantean los estudios presentados por los autores relacionados en la Tabla 4:
Autores como Firgo y Fritz (2017, p. 376) registran que la competitividad del sector turístico debe incluir para generar armonía entre los clientes, bienestar en cuanto a la salud y medio ambiente, resaltando el modelo de Richie y Crouch implementando los indicadores de sostenibilidad enfocándose en el impacto positivo para la competitividad.
En la base de datos Web of Science de los últimos cinco años, se encuentran los siguientes estudios (Figura 2):
De esta base de datos, se analizaron 105 estudios, de los cuales se tomaron algunos para realizar los antecedentes de la investigación. Entre ellos, se encuentra el de Alberca y Parte (2013) el cual realizo un análisis de la “eficiencia nacional y regional” (p. 1) de los hoteles españoles, se aplicó una metodología DEA donde se evaluó diversas características y niveles de productividad y competitividad durante los años 2001-2008, como resultados manifiestan que la metodología empleada evalúa los diferentes niveles de productividad, adicional se puede evaluar la “dirección y la gestión empresarial” de las organizaciones especialmente del sector hotelero.
Otro estudio es el presentado por Ibáñez (2011) quien realizó un análisis enfocado en el diagnóstico del crecimiento competitivo del sector turístico en México, en aras de mejorar el ranking internacional de este país, sus conclusiones destacan las debilidades del sector, en especial, la fragilidad económica, la capacitación del talento humano, la eficacia en los servicios y el apoyo gubernamental en temáticas de información y desarrollo financiero (Ibáñez 2011, p. 24). Por ende, expone que México cuenta con méritos para ser más competitivo en el sector turístico. Menciona que el liderazgo es un eje fundamental para obtener esto, pero deben mejorar en aspectos como “capacitación, promoción, calidad del servicio, certificación laboral, cultura turística, financiamiento y normatividad ambiental” (Ibáñez, 2011, p. 22).
La publicación de Narváez y Fernández (2009) manifiesta unos indicadores de competitividad como “estadísticas de visitantes, contribución a la economía local, prosperidad económica e inversión en turismo”. El estudio muestra la falta de compromiso por parte gobierno para optimizar el servicio turístico, ya que cuenta con recursos naturales que pueden ser explotados e incrementar la competitividad del sector.
Urrutia y Cuevas (2016) investigan la composición entre las pequeñas y las medianas compañías para el sector turístico mexicano, así como las conexiones efectivas de varios actores que completan la competitividad. Ellos encuentran que las empresas habrán de trabajar más en colaboración, coordinación e incremento de información” involucrando los diferentes actores como “clientes, estado y empresa privada” (Urrutia y Cuevas, 2016, p. 25). Concluyen que el turismo mexicano presenta baja competitividad por diversos factores como “capacidades de aprendizaje e innovación, la reproducción de iniciativas empresariales exitosas y la conformación de redes” (Urrutia y Cuevas, 2016, p. 30).
Bolaky (2011) realiza un análisis de la competitividad del servicio de alojamiento en el periodo 1995-2006; aplicado en turistas de Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, debido a que son los más frecuentes en visitar el Caribe Americano. Tanto Urrutia y Cuevas (2016) y Bolaky (2011) confirman que la competitividad del sector turístico de América mejoraría si las políticas gubernamentales las favorecieran e implementaran estrategias donde se involucren los diversos actores como son Estado, academia, cliente y organizaciones de orden privado.
Guzmán et al. (2016, p. 5) realizaron un estudio en los países que acceden a la Alianza del Pacífico (A.P), “cuyo objetivo fundamental es identificar la tendencia en el sector turismo de la economía nacional generadora de innovación en Colombia, México, Perú y Chile, bajo acuerdo macro de vacaciones y trabajo”. Para dicho estudio, tomaron como indicadores de competitividad turística “la demanda” para realizar un “análisis multivariable de la innovación del turismo en los países aliados durante los periodos 1999-2013” (Guzmán at al., 2016, p. 8), debido a que el empoderamiento, práctica y conocimiento son ejes fundamentales para que el sector turístico de estos países presente un mayor incremento en cuanto a la competitividad.
En caso particular de Colombia, Polanco (2011) analiza la información entre dos sectores de las redes oriental y suroriente del departamento de Antioquia. Este estudio se realiza con el fin de hacer un análisis de redes sociales indispensable para el desarrollo turístico; comparan las dos subregiones y hacen claridad a la necesidad de gobernanza para que el sector turístico cree más productividad y competitividad. Zuñiga y Castillo (2012) hacen un inventario de las investigaciones y publicaciones realizadas en Colombia en el periodo de 2007-2011; su conclusión es que son pocas las que se han reportado internacionalmente. En este estudio, resaltan que Colombia urge de políticas públicas que desarrollen más la actividad turística como instrumento fundamental para el desarrollo social y económico del país; la necesidad de relacionar actores como “el sector público, el sector privado y la comunidad, además de la participación de las universidades y centros de investigación” con el ánimo del crecimiento del sector turístico en Colombia” (Zuñiga y Castillo, 2012, p. 34); exponen que algunos de los indicadores más importantes para que crezca la competitividad son el recurso humano, mano de obra calificada y afinidad por los viajes.
En el departamento de Boyacá, se encuentra el estudio de Ochoa (2015) , quien analiza, la competitividad regional en el municipio de Villa de Leyva como destino turístico a nivel nacional e internacional. Dicha metodología, integra los factores que los componen y mencionan la firma del “Convenio de Competitividad Turística Departamento de Boyacá”, en el 2009, que busca una planeación concertada entre el sector público y privado con la siguiente visión: “Para el año 2025 Boyacá estará dentro de los diez principales destinos ecoturísticos y culturales reconocidos a nivel latinoamericano” (Ochoa, 2015, p. 37). En la investigación, hace énfasis a los aspectos que ratifican la baja productividad en el sector turístico resumida en: “Inexistencia de una política pública de turismo en el departamento, débil planificación turística en el departamento de Boyacá, débil diseño del producto turístico, deficiencias en la infraestructura básica” (Ochoa, 2015, p. 40).
Se encuentra que la competitividad de los destinos turísticos es un elemento fundamental en el desarrollo de la región y el país. En principio puede ser definida como “función del atractivo del destino, su gestión, organización, información y eficiencia, señalando, además, que el atractivo depende de los atractores y disuasores presentes; la gestión depende de los esfuerzos de mercadeo y de gerencia” (Castellanos et al., 2014, p. 255), en donde se resalta la posibilidad de encontrar elementos atractivos en el cual sea posible atraer visitantes para alcanzar los objetivos propuestos.
Dentro de los modelos se competitividad turística se encuentran los relacionados en la Tabla 5:
Para la investigación desarrollada se toma el modelo de Modelo de recursos de Crouch y Ritchie (1999) enfocándose desde el aspecto ambiental para el crecimiento competitivo de los destinos turísticos.
III. Metodología
El presente estudio se desarrolla mediante el enfoque cualitativo de análisis documental, el cual se estructuró mediante la ecuación de búsqueda [(competitividad OR «potencial» OR capacidad) AND (turismo OR viajes)] siendo aplicada a bases de datos como Scopus y Web of Science; además, se identifican los estudios más impactantes que se han realizado en los últimos años. A partir de esto, se evidencia la poca investigación en la Provincia de Sugamuxi que analicen la competitividad que genera el sector turístico. Luego se desarrolla mediante el análisis de los diferentes modelos de competitividad turística e incorporación de los factores del modelo conceptual de Crouch y Ritchie (1999, p. 45) adaptado a los trece municipios de la Provincia de Sugamuxi; en ellos, se vincula los factores competitivos realizando una evaluación de los elementos con los respectivos criterios adaptados a cada sector.
Para realizar el análisis de la competitividad de los destinos turísticos en la Provincia de Sugamuxi, fue necesario integrar la metodología del modelo conceptual de Crouch y Ritchie (1999) con los datos e información recolectados, la cual fue consultada y seleccionada en la Secretaría de Turismo de la Gobernación de Boyacá SITUR (2018) y la Cámara de Comercio de Sogamoso (2017), donde se encuentran registrados los municipios de la Provincia de Sugamuxi, analizando aspectos como los recursos principales y complementarios como infraestructura, accesibilidad y recursos facilitadores; posteriormente se toman los factores de administración de recursos basados en marketing, organización, información y servicios, con esta información se aplica el modelo de Crouch y Ritchie (1999), con el cual se identificaron los determinantes de la competitividad en la provincia, ubicación de características en cada elemento fundamental de acuerdo a sus categorías, y finalmente se realizó la evaluación de los determinantes de la competitividad de la Provincia de Sugamuxi como destino turístico.
IV. Resultados
Para el análisis de la región, se propone la utilización del modelo de Crouch y Ritchie (1999, p. 276), ampliamente utilizado en investigaciones previas, que referencia la competitividad en el sector turístico como “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social”, igualmente definen un destino turístico como “el espacio o ámbito geográfico con rasgos propios de clima, cultura, atractivos, infraestructuras, servicios, equipamientos, precio, imagen y gestión, los cuáles, en términos de mercado, se posicionan en la mente de los consumidores” (Ritchie y Crouch, 2003, p. 274).
Con el fin de identificar los factores determinantes de la competitividad de los destinos turísticos en la Provincia de Sugamuxi, se aplica el modelo conceptual en mención (Figura 3) que establece que la competitividad turística está conformada por seis elementos fundamentales:
El entorno competitivo local (micro), que es el entorno inmediato al que el destino se debe adaptar para competir y está integrado por los diferentes agentes que operan en el sector turístico, como tour-operadores, agentes de viajes, residentes en el destino, empleados, establecimientos hoteleros, instituciones financieras, entre otros.
El segundo es el entorno global (macro) que está constituido por aquellas fuerzas externas, por ejemplo, el creciente interés por el medio ambiente, los cambios demográficos en los mercados de origen, la tecnología, políticas gubernamentales.
El tercer elemento del modelo de Crouch y Ritchie (1999) como de evidencia en la figura 3 son los “recursos y atractivos principales”, que representan los elementos básicos que harán que los visitantes potenciales opten por ese destino concreto y no por otro. En este elemento se agrupan seis grandes categorías: la fisiografía (características paisajísticas, climáticas, etc. del destino), la cultura y la historia (patrimonio monumental e histórico-artístico), las restricciones del mercado, la gama de actividades de ocio, los acontecimientos especiales (Juegos Olímpicos, Exposiciones Universales, Campeonatos Deportivos, etc.) y la superestructura turística (oferta de alojamiento, servicios de restauración, facilidades de transporte, etc.).
“Factores y recursos complementarios”, entre los que se encuentran las infraestructuras generales del destino (servicios de transporte, servicio de agua, sanidad, etc.), los recursos facilitadores (instituciones financieras, calidad humana de los residentes, recursos de capital y de conocimiento, etc.), la vitalidad y el sentido empresarial y la accesibilidad del destino.
El quinto elemento del modelo conceptual es la “gestión del destino”, que engloba aquellas actividades que aumentan el interés por los recursos y atractivos principales, que fortalecen la calidad y la efectividad de los factores y recursos complementarios, y que mejor se adaptan a las restricciones impuestas por los determinantes locales del destino. Entre estas actividades pueden citarse las actuaciones de marketing de esfuerzos promocionales, políticas de precios, distribución y comercialización de paquetes turísticos, etc.; la calidad del servicio turístico, los sistemas de información (sobre necesidades de los visitantes, desarrollo efectivo del producto, etc.), estructura organizativa (empresarial) del destino y la administración de los recursos (protección y sostenibilidad de los recursos vulnerables a la práctica turística).
Finalmente, el último elemento del modelo son los llamados “determinantes locales”, los cuales pueden limitar o potenciar, según los casos, la competitividad del destino. Entre estos determinantes se encuentran la propia localización física del destino, las dependencias de otros destinos, la seguridad ciudadana y los costos (el costo de la vida en el destino, los tipos de cambio de las divisas, etc.), tal y como lo ha mencionado en sus estudios.
Para adaptar el modelo de Crouch y Ritchie (1999) y evaluar los factores competitivos de la Provincia de Sugamuxi se hace un análisis de los trece municipios que conforman la Provincia y un análisis de los seis elementos con sus 19 criterios que describe el modelo. Con los resultados obtenidos de esto último, se presentan los siguientes resultados encontrados en las Tablas 6 a 9.
La Provincia de Sugamuxi es un destino que refleja actividad cultural debido a la presencia de raíces ancestrales pertenecientes a pueblos indígenas, como los mitos, arte religioso y republicano, literatura y arquitectura hispanoamericana. Todos los pueblos poseen tradición y son patrimonio cultural departamental y nacional por las raíces indígenas, centros arqueológicos, cultura prehispánica y la historia independentista. Tienen industria hotelera con oferta amplia y variada, disponen de instalaciones deportivas y facilidades para practicar deportes. Existe amplia y diversa oferta comercial. Se organizan y se celebran espectáculos culturales reconocidos a nivel nacional y departamental. Ofrece diversidad de atractivo ecológico. No dispone de amplia oferta de entidades financieras con fácil acceso. Existe amplia cobertura sanitaria. No se puede acceder por vía aérea con facilidad, se puede acceder por carretera de forma fácil, no dispone de una amplia red de carreteras intermunicipales. Los precios de bares, hoteles y restaurantes comparados con los demás destinos a nivel nacional son considerados baratos. La proporción de extranjeros con relación al total de turistas no es elevada. El entorno en general genera seguridad ciudadana y tranquilidad.
Además, se identifican los puntos débiles en donde es indispensable trabajar en la región y las principales fortalezas que se deben tener en cuenta para el análisis estratégico según análisis de expertos.
Como se observa en la Tabla 10, dentro de las debilidades encontradas significativas están la infraestructura, la información, la organización y los lazos del mercado, estas debilidades se tienen que mejorar puesto que el sector turístico se está proyectando como clase mundial.
Se observa falencias en cuanto a la infraestructura desde el punto de vista vial, ya que a pesar de la construcción de la doble calzada entre la capital Bogotá y el departamento, aún se presentan problemáticas de esta índole al interior de la Provincia, adicional a esto se presentan falencias de organización empresarial enfocada específicamente en la asociatividad, dado que cada sector turístico realiza su labor independiente, generando limitaciones de marketing ya que no se presentan a nivel general planes turísticos que permitan integrar todos los procesos.
V. Conclusiones
Con el análisis documental, se indagaron los diferentes estudios enfocados en competitividad en el sector turístico, abordándolo desde el ámbito general a lo particular para mostrar como resultado la importancia de este sector para la economía mundial. Desde el contexto nacional, se evidencia el fortalecimiento del turismo en la participación de la economía, aunque se detallan los esfuerzos por parte del Estado para mejorar las políticas enfocadas en el sector turístico. Con esto, se exponen debilidades que se presentan en algunas regiones y la baja competitividad de las mismas por falta de recursos económicos, conocimiento y estrategias por los actores que intervienen en los procesos. En cuanto a la evaluación de los modelos de competitividad, se adapta el modelo de Crouch y Ritchie (1999) para la población objeto de estudio, ya que se implementan los factores competitivos para la provincia; se puede observar algunas debilidades dentro de las cuales se encuentra el mercadeo turístico, pues esta zona es conocida en temporada de festividades de Semana Santa y fin de año, lo que tiene como consecuencia que sean muy pocas las fechas para posicionar este sector en la economía regional; igualmente, la infraestructura es un tema débil, ya que no es viable para los actores la inversión dada la baja receptibilidad de los turistas.
Se sugiere para investigaciones futuras proponer estrategias empresariales especialmente en la asociatividad de los diferentes actores que desarrollan el sector turístico en la Provincia; con el fin de posicionar este importante renglón económico a nivel nacional y así mismo mejorar la competitividad turística.