SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2PARTICIPATORY GUARANTEE SYSTEMS AS DEVELOPMENT STRATEGIES FOR RURAL PRODUCERSWORK EXPERIENCES IN THE FRAMEWORK OF THE NFWO. ACADEMIC REPORTS BY PROFESSIONAL ACTIVITY OF GRADUATES OF THE BACHELOR’S DEGREE IN DRAMATIC LITERATURE AND THEATER (UNAM) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tendencias

Print version ISSN 0124-8693On-line version ISSN 2539-0554

Tend. vol.23 no.2 Pasto July/Dec. 2022  Epub Aug 01, 2022

https://doi.org/10.22267/rtend.222302.209 

Revisión

TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRENDS IN INTERNATIONAL BUSINESS RESEARCH

TENDÊNCIAS DE PESQUISA EM NEGÓCIOS INTERNACIONAIS

Iris María Cantillo Velásquez1 

Yamile León Vargas2 

1 Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Docente Investigadora, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Santa Marta. ORCiD: 0000-0002-4322-8131. E-mail: iris_cantillo@cun.edu.co, Colombia.

2 Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Docente Investigadora, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Bogotá. ORCiD: 0000-0003-3287-6034. E-mail: yamile_leonv@cun.edu.co, Colombia.


Resumen

Este artículo obedece a una revisión sistemática de la literatura de las principales áreas de investigación en los Negocios Internacionales en el período 2017-2020. El propósito fue identificar las tendencias de investigación, así como las brechas y oportunidades de estudios e investigación en este campo; para ello se realizó una revisión documental de artículos científicos publicados en revistas especializadas. Los hallazgos proporcionan una descripción del panorama actual de las tendencias en investigación, señalan los temas predominantes en el campo, explican algunos problemas emergentes, las brechas investigativas y perspectivas futuras. La previsión tecnológica, la investigación empresarial, la gestión turística, los negocios, la gestión de marketing industrial, la gestión logística internacional y el desarrollo sostenible fueron temas preponderantes que se identificaron. Con relación a las brechas investigativas, se hallaron temas como marketing digital, métricas innovadoras para medir el desempeño financiero y de marketing sostenible o ecológico, y la aplicación e impacto de técnicas relacionadas con big data en el desempeño empresarial. Sobre los desafíos que enfrenta la investigación regional, se encontró que es necesaria una revisión y estudio de procesos estructurales de desarrollo, competitividad y sostenibilidad y procesos de internacionalización de empresas emprendedoras.

JEL: M1; M2; M3; M13; M21

Palabras Clave: análisis bibliométrico; bases de datos; digitalización; desarrollo; globalización.

Abstract

This article follows a systematic review of the literature on the main areas of research in International Business in the period 2017-2020. The purpose was to identify research trends, as well as gaps and opportunities for studies and research in this field; for this, a documentary review of scientific articles published in specialized journals was carried out. The findings provide an overview of the current landscape of research trends, point out the prevailing themes in the field, explain some emerging problems, research gaps, and future prospects. Technology foresight, business research, tourism management, business, industrial marketing management, international logistics management, and sustainable development were major themes identified. Regarding research gaps, topics such as digital marketing, innovative metrics to measure financial performance and sustainable or ecological marketing, and the application and impact of techniques related to big data on business performance were found. Regarding the challenges facing regional research, it was found that a review and study of structural processes of development, competitiveness and sustainability and internationalization processes of entrepreneurial companies is necessary.

JEL: M1; M2; M3; M13; M21.

Keywords: bibliometric analysis; database; digitalization; development; globalization.

Resumo

Este artigo segue uma revisão sistemática da literatura sobre as principais áreas de pesquisa em Negócios Internacionais no período 2017-2020. O objetivo foi identificar tendências de pesquisa, bem como lacunas e oportunidades de estudos e pesquisas nesta área; para isso, foi realizada uma revisão documental de artigos científicos publicados em revistas especializadas. Os resultados fornecem uma visão geral do panorama atual das tendências de pesquisa, apontam os temas predominantes no campo, explicam alguns problemas emergentes, lacunas de pesquisa e perspectivas futuras. Prospecção tecnológica, pesquisa de negócios, gestão de turismo, negócios, gestão de marketing industrial, gestão de logística internacional e desenvolvimento sustentável foram os principais temas identificados. Em relação às lacunas de pesquisa, foram encontrados temas como marketing digital, métricas inovadoras para medir desempenho financeiro e marketing sustentável ou ecológico, e a aplicação e impacto de técnicas relacionadas a big data no desempenho dos negócios. Em relação aos desafios da pesquisa regional, constatou-se a necessidade de uma revisão e estudo dos processos estruturais de desenvolvimento, competitividade e sustentabilidade e processos de internacionalização das empresas empreendedoras.

JEL: M1; M2; M3; M13; M21.

Palavras-chave: análise bibliométrica; base de dados; digitalização; desenvolvimento; globalização.

Introducción

Los NI (Negocios Internacionales, en adelante NI) han crecido exponencialmente en los últimos años, lo que se evidencia en la amplia publicación en revistas especializadas. Por otro lado, cabe señalar que la mayoría de los estudios obedecen a investigación aplicada, al análisis integral de la disciplina, así como a reflexiones en cuanto a la aplicación de modelos innovadores de gestión en los principales campos de los NI y su dinámica en la agenda futura del mundo. Sin dejar atrás su interdisciplinariedad e interdependencia con otras ciencias o disciplinas como el derecho, la cultura, la política, el marketing, etc., los NI (como disciplina), han ido buscando reconocimiento en el campo de la investigación (Portugal et al., 2009, Citados en Valbuena & Montenegro, 2017) en un entorno altamente cambiante en el que las TIC (tecnologías de la información y la comunicación, en adelante TIC) han configurado novedosos y particulares escenarios para su desarrollo y práctica cotidiana. En el contexto de tales escenarios, surgen nuevos y potenciales temas de indagación que amplían y diversifican el espectro para la investigación en NI.

En ese sentido, la contribución de este estudio es proporcionar un panorama sobre la investigación en los NI y las tendencias temáticas de la disciplina. Así mismo, puede dar luces acerca de posibles investigaciones futuras, impulsar el interés en temas identificados que son poco explorados y en los problemas emergentes y desafíos investigativos, todo lo que permite construir comunidad académica alrededor de los campos investigativos hallados. Es importante señalar que, aunque los NI han evolucionado, muchos de los temas identificados han sido estudiados frecuentemente a través del tiempo, mientras que los emergentes, se consolidan como oportunidades de investigación en el campo.

Metodología

Este trabajo presenta una revisión documental sistemática sobre las tendencias investigativas en el campo de los NI. En línea con otras revisiones literarias, se tuvo en cuenta el análisis sistemático (Bocconcelli et al., 2018; Guercini & Milanesi, 2020; López et al., 2016; Schmeisser, 2013). Para su desarrollo se llevaron a cabo las siguientes etapas secuenciales. Primero, se realizó una búsqueda bajo la categoría de “investigación en Negocios Internacionales” en las bases de datos académicas Scopus, Science Direct y Redalyc, con una ventana de observación de cuatro años 2017-2020. En esta búsqueda sólo se incluyeron artículos publicados en revistas científicas, (Valenzuela et al., 2019), no se incluyeron libros, capítulos de libro ni otro tipo de publicaciones.

Segundo, se realizaron filtros para análisis de contenido que se enfocaron en identificar las tendencias temáticas generales de la disciplina (Gurzki & Woisetschläger, 2017). Este proceso consistió en filtrar la búsqueda más específica perteneciente a las siguientes subáreas: Negocios, Gestión y Contabilidad; Ciencias Sociales; Economía y Finanzas. Es importante señalar que Gestión incluye temáticas relacionadas con desarrollo sostenible (ámbitos social, económico y ambiental). Los resultados obtenidos en esta etapa se representan gráficamente, mostrando el número de artículos por cada una de las subáreas y las principales temáticas de los estudios encontrados.

Tercero, con base en los anteriores resultados se aplicó un filtro correspondiente a las subáreas de Negocios, gestión y contabilidad y administración. Los resultados arrojados se sometieron a análisis a través del software VOSviewer, y a partir de los nodos temáticos se seleccionaron las principales tendencias que serán analizadas en el desarrollo teórico. Posteriormente, se tomó un listado de artículos, relacionados con las temáticas predominantes por su alta citación y temáticas emergentes, se revisó su contenido y se discutieron los resultados teniendo en cuenta que las revisiones sistemáticas son muy provechosas dado que proporcionan un análisis detallado de métodos, hallazgos y conclusiones (Greenhalgh, 1997). Como se observa, el proceso consistió en una serie de pasos que incluyeron la planificación de la búsqueda, la selección y tabulación de la información mediante de una matriz del estado del arte, y el análisis y síntesis de la información (Tranfield et al., 2003).

Así, partiendo de la primera búsqueda, y teniendo en cuenta palabras claves como herramienta de consulta temática (Cheng et al., 2018), se realizó un análisis descriptivo de los principales temas identificados, el cual incluyó el total de publicaciones que se visualizarán gráficamente. Al realizar el primer filtro se encontraron 12.182 artículos en la base de datos Scopus y 14.719 en Science Direct. En Redalyc, como base de datos regional, se localizaron 4.405 artículos. Este proceso dio lugar a un conjunto de archivos duplicados, que se eliminaron, obteniendo un resultado final de 541 artículos, los cuales se encontraban indexados en Scopus. Luego, se hizo una revisión bibliométrica a través del software VOSviewer, identificándose nodos temáticos. Finalmente, a partir de los artículos hallados, se discutieron los resultados y se identificaron de oportunidades y desafíos investigativos futuros.

Resultados

En este apartado se presentan los resultados encontrados, los cuales se muestra en tres etapas: la primera, refleja la búsqueda específica perteneciente a las subáreas: Negocios, Gestión y Contabilidad; Ciencias Sociales; Economía y Finanzas; gráficamente se evidencia números de publicaciones y las principales temáticas de estudios. La segunda etapa incluye una descripción del análisis bibliométrico de la sub-área Negocios, Gestión y Contabilidad, logrado a partir de los nodos temáticos arrojados por software VOSviewer que utiliza dos pesos estandarizados, como lo es el número y la fuerza total de los vínculos (Van & Waltman, 2017), lo que se visualiza gráficamente en una red nodal, que muestra el tamaño de los nodos y su interconexión. En la tercera, se hace un análisis descriptivo de las tendencias, de las temáticas recurrentes y de las emergentes, partiendo de los nodos temáticos predominantes, identificando desafíos y oportunidades de investigación, a través del análisis de 45 artículos.

La muestra representa una extracción de revistas que utilizan como referencia lo establecido por Journal of International Business Studies (en adelante JIBS) (Gaur & Kumar, 2018): las actividades, estrategias, estructuras y procesos de toma de decisiones de las empresas multinacionales; las interacciones entre empresas multinacionales y otros actores, organizaciones, instituciones y mercados; las actividades transfronterizas de las empresas (por ejemplo, comercio interempresarial, finanzas, inversión, transferencias de tecnología, servicios extraterritoriales); cómo el entorno internacional (por ejemplo: cultural, económico, legal, político) afecta las actividades, estrategias, estructuras y procesos de toma de decisiones de las empresas; las dimensiones internacionales de las formas organizativas y actividades (por ejemplo: espíritu empresarial, competencia basada en el conocimiento, gobierno corporativo); y los estudios comparativos entre países de empresas, procesos comerciales y comportamiento organizacional en diferentes países y entornos.

Representación gráfica y descriptiva del número de publicaciones y principales temáticas de las subáreas: Negocios, Gestión y Contabilidad; Ciencias Sociales; Economía y Finanzas

La Figura 1 evidencia el exponencial crecimiento de las investigaciones en NI durante el periodo 2017 al 2020. La base de datos de Scopus mantiene una indexación constante año tras año, con un total de 4.764 artículos; mientras que en Science Direct el aumento de publicaciones revela un crecimiento significativo en términos porcentuales cada año, con un total, de 36.547 artículos. Por otra parte, Redalyc pese a evidenciar un crecimiento durante los años 2017, 2018 y 2019, en el año 2020 muestra una disminución en la indexación de artículos, que puede estar relacionada con los impactos de la pandemia producida por la Covid-19.

Fuente: Elaboración propia a partir Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 1 Número de artículos según bases de datos 

En la revisión literaria realizada a través del filtro de las sub-áreas de negocios, gestión y contabilidad; y ciencias sociales; economía y finanzas, Figura 2, se encontraron estudios orientados significativamente hacia la investigación empresarial con un total de 1.371 artículos en el periodo de estudio; seguido de previsión tecnológica y cambio social con 1.096 artículos; gestión turística con 801 artículos; negocios y finanzas internacionales con 724; gestión logística con 630 artículos; desarrollo sostenible con 441 y gestión de marketing industrial con 413 artículos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 2 Tendencias temáticas de las subáreas 

Análisis bibliométrico de las tendencias de investigación en los NI, específicamente en la sub-área Negocios, Gestión y Contabilidad

En esta etapa se presenta el proceso de mapeo científico a través del análisis bibliométrico realizado, que permite proporcionar la revisión sistemática completa de la literatura sobre NI, en la ventana de observación. Explorando 41 temas específicos distribuidos en 5 grupos identificados en el proceso de comparación de 541 artículos publicados en revistas de alto impacto JIBS teniendo en cuenta palabras claves; posteriormente, se realizó un segundo análisis de contenidos de títulos y resúmenes, en el cual surgieron 182 concurrencias en temas específicos. Finalmente se hace un análisis temático, una síntesis por autores/años, número de artículos, ocurrencias, y fuerza total de vínculos con los nodos temáticos. Así mismo, se hace un análisis de los principales autores de JIBS con mayor citación y fuerza de vínculos con los nodos temáticos, para ello se tuvo en cuenta el número de artículos más citados por influencia en los NI. Para el proceso de citación se tuvo en cuenta índice TP: número total de publicaciones JIBS; NPC: número de publicaciones citadas; TC= total de citas.

En la Figura 3 se ven representados los nodos temáticos encontrados por agrupamiento de palabras claves. El parámetro de resolución utilizado para la identificación de los nodos fue de mínimo de 5 palabras. En la misma Figura 3 se evidencia de forma relevante como nodo principal (color rojo) “Negocios internacionales” el cual está vinculado con empresas multinacionales, administración internacional, emprendimiento, teoría institucional y gestión intercultural. El nodo 2 (color verde) “Internacionalización” se enlaza con términos tales como: emprendimiento internacional, pymes y conocimiento. El nodo 3 (color azul) “Globalización y competitividad” está enlazado con estudios de comercio, gestión de riesgos, responsabilidad social corporativa, resultado de las empresas, sustentabilidad. En cuanto al nodo 4 (color amarillo) “Mercados emergentes”.

Fuente: A partir de los datos arrojados por el software Voswiever tras procesos realizados en las bases de datos: Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 3 Nodos temáticos por agrupamiento de palabras clave (5 nodos de investigación de los NI y los temas asociados) 

A su vez se relaciona con gobierno corporativo, análisis de contenidos, grupos de interés y países en desarrollo. Finalmente, el nodo 5 (color violeta) “Modelo de negocios” está vinculado con temas de estrategia y turismo. También se visualizan otros temas relevantes como marketing internacional, comercio internacional y educación superior, aunque tienen pocos vínculos con los anteriores. Al respecto del análisis de títulos y resúmenes, Figura 4, para la identificación de nodos temáticos en el software Vosviewer, se utilizó como parámetro un mínimo de 30 palabras con un 60% de concurrencia. La revisión demuestra que la investigación en los NI se divide claramente en cuatro grupos: El nodo 1 predominante se caracteriza por temas de tecnología, y sus respectivos valores e implicaciones subyacentes. El nodo 2 con el tema trabajo en red; el nodo 3 se interrelaciona con los NI; y finalmente para el nodo 4 se distingue el tema del valor de la originalidad.

Fuente: A partir de los datos arrojados por el software Voswiever tras procesos realizados en las bases de datos: Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 4 Conexión entre nodos temáticos (Títulos y resúmenes) 

En la Figura 5, para el nodo 1 de tecnología se evidencia una conexión con los nodos 2,3 y 4. La contribución del tema tecnológico con respecto a la cadena de otros grupos de estudios muestra un vínculo con contenidos específicos dentro de cada grupo, lo que lo hace un tema tendencia; su valor e implicaciones representa una influencia en los NI, en temas de indicadores, competitividad, eficiencia, transformación digital, ciencia, suministros entre otros (Van et al., 2020; Hervé et al., 2020).

Fuente: A partir de los datos arrojados por el software Voswiever tras procesos realizados en las bases de datos: Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 5 Conexiones del Nodo 1 (Tecnología) 

El vínculo con el trabajo en red y la originalidad proporciona integración del conocimiento, capacidad y eficiencia en los procesos de negocios multi-funcionales y en la reconfiguración de recursos para responder a los cambios relacionados con el entorno global (Xu et al., 2018). En la Figura 6, en cuanto al nodo 2, trabajo en red, se evidencia una conexión con el nodo 4, mostrando un involucramiento de interés con la colaboración y capacidad de entendimiento, brindando nuevas oportunidades para la co-creación de valor con funciones de agrupación, interacción social y colaboración en los NI, permitiendo un marcado impacto en el desempeño de la innovación empresarial (Garousi et al., 2020).

Fuente: A partir de los datos arrojados por el software Voswiever tras procesos realizados en las bases de datos: Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 6 Conexiones Nodo 2 (Trabajo en red) 

Al respecto del nodo 3 y 4 correspondiente a los NI, y el valor de la originalidad, representado en la Figura 7, se visualiza claramente la gran tendencia de interconexión que se tiene en las investigaciones, lo que representa en los negocios la creación de organizaciones colaborativas basadas en la solidaridad, ajustadas socialmente y generando ecosistemas orientados a los propósitos comunes en economías compartidas (Zamani & Giaglis, 2018). Por otra parte, a la gestión de nuevos modelos de negocios, emprendimientos y desarrollo de las pymes (Chen, 2018). Así mismo, creando entornos de transformación en pro de innovaciones de rápido desarrollo, no solo en el campo de los NI, sino también en servicios financieros y la educación (Grewal et al., 2018).

Fuente: A partir de los datos arrojados por el software Voswiever tras procesos realizados en las bases de datos: Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

Figura 7 Interconexiones de Nodos 3 y 4 (Negocios Internacionales; Valor de la originalidad) 

A continuación, en la Tabla 1, se muestran los principales autores más citados en la ventana de observación, con gran vínculo con los nodos temáticos identificados. En términos de contribuciones se distingue Ping Deng, catedrático de Negocios Globales de Monte Ahuja, Universidad Estatal de Cleveland, lidera el mayor número de vínculos con los nodos temáticos, citado 36 veces, con h-index 24 y i10-index 27 según Google Scholar. Por otro lado, Alfredo De Massis lidera en mayor número de citaciones, 213 en el año 2018, es profesor titular de emprendimiento y empresa familiar en la Universidad Libre de Bolzano y en la de Lancastercon, con un h-index 52 y i10-index 102 según Google Scholar, es quien ha realizado más contribuciones en diferentes años. Además de los autores más prolíficos, cabe destacar las contribuciones realizadas por Buckley (2018) con 92 citas, Witt (2019) con 84 citaciones, Poulis (2018) 17 citaciones, vínculo con 2 nodos; Apriliyanti (2017) citada 106 veces.

Tabla 1: Principales autores de JIBS con mayor citación y fuerza de vínculos con los nodos temáticos 

Fuente: Elaboración propia a partir de Science Direct, Scopus y Redalyc (2017-2020).

A continuación, en la Tabla 2, a manera de análisis temático, se presenta una síntesis por autores, años, número de artículos y fuerza de vínculos con los nodos temático.

Tabla 2: Análisis temático: Una síntesis por autores/ años, número de artículos, ocurrencias, y fuerza total de vínculos con los nodos temáticos 

Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión de literatura realizada y los datos arrojados por el software Voswiever tras procesos realizados en las bases de datos (2017-2020).

Análisis descriptivo de temáticas emergentes en investigación en los NI, específicamente en la sub-área Negocios, Gestión y Contabilidad

En el análisis realizado en el presente estudio, se encontraron temas emergentes que requieren ser explorados desde otras perspectivas, dado que generan desafíos pero también oportunidades de investigación en los NI; temas como la investigación sobre blockchain, innovación tecnológica y su aplicación a través de criptomonedas han sido recurrente en los últimos años, particularmente lo referente a bitcoin, encontrando que en los análisis bibliométricos hubo un elemento común en las reflexiones de los trabajo y es en cuanto a los escasos estudios sobre el impacto de las criptomonedas y blockchain en la sociedad (Merediz & Bariviera, 2019) ya que gran parte de los artículos se enmarcan en las finanzas y en el comercio, debido entre otras razones a que estos sectores acogen esas herramientas tecnológicas de acuerdo con su nivel de confianza en el sistema tecnológico adoptado por los países. Así mismo, la ausencia de estudios interdisciplinarios que vayan más allá de la tecnología y las finanzas fue otro elemento significativo encontrado por los estudios (Merediz & Bariviera, 2019).

En esa misma línea, es pertinente destacar los análisis con respecto a cómo el blockchain puede ser utilizado, tanto por empresas como por organismo reguladores, para mejorar su eficiencia, disminuir los costos operativos que deben asumir, así como mejorar la calidad de sus operaciones comerciales (Kimani et al., 2020). Igualmente, se encontraron estudios sobre la internacionalización de las empresas, particularmente sobre las Pymes, orientados, por ejemplo, a analizar los elementos que determinan el comercio internacional en este tipo de empresas (Sadeghi & Biancone, 2017), así como los patrones y las barreras que tienen que enfrentar a la hora de adelantar el proceso de internacionalización (Breckova, 2018); En cuanto a las estrategias que pueden orientar la internacionalización exitosa de Pymes, se hallaron estudios que analizan las estrategias de diferenciación, las cuales pueden darse a través de la innovación o a través del marketing, y cuya efectividad depende del grado de desconocimiento que se tenga en el mercado acerca de los factores claves de éxito (Rant & Černe, 2017). Igualmente, el papel que juega el comercio electrónico en la internacionalización de pymes minoristas (​​Hånell et al., 2020).

Además, se encontraron estudios en los que se analiza la innovación en el modelo de negocio y la vocación emprendedora de las Pymes como factores importantes de impulso para su desempeño internacional (Asemokha et al., 2019). Igualmente, cómo la búsqueda de estrategias de internacionalización con orientación local y no global podría beneficiarlas al aprovechar los recursos y los conocimientos locales para el desarrollo de nuevos productos para los mercados internacionales en donde tienen presencia (Melén et al., 2017). Así mismo, varios trabajos analizan cómo la naturaleza familiar de algunas Pymes juega o no un papel relevante en el proceso de internacionalización (Hadryś, 2018) y los factores que pueden influir en la toma de decisiones en cuánto a las actividades de la empresa familiar a nivel internacional, en particular los factores humanos (Zapletalová, 2017).

En otra línea de trabajos, se encuentran los que abordan la transformación digital de las empresas, enfocando el análisis, por ejemplo, en la manera en que el uso de las tecnologías digitales contribuye a que adopten nuevos comportamientos y asuman nuevos y mayores riesgos a la hora de ganar mercados en el extranjero (Hervé et al., 2020). Otros trabajos analizan la forma en que las empresas exitosas están desarrollando la transformación digital en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, y cómo sus vivencias y aprendizajes adquiridos con las dos anteriores revoluciones son elementos esenciales para la implementación sobresaliente de la actual transformación (Martinelli et al., 2020).

Por otro lado, y como parte del universo de la transformación digital, se encuentran estudios que abordan la escasez de personal especializado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y la forma en que grandes empresas deben asumir ese desafío a la hora de gestionar su información, optando por la capacitación y el readiestramiento de su personal antes que por la contratación (Stone et al., 2018). En cuanto a los gobiernos, pieza esencial de la transformación digital, a partir de la revisión de los métodos que permiten evaluar si los países están o no preparados para la economía digital y de modelos de evaluación de un gobierno electrónico, se presenta el desarrollo de un enfoque metodológico que permite evaluar que tan “maduro” es un gobierno digital, enfoque que se puede aplicar en varios niveles gubernamentales (Rytova et al., 2020).

Conclusiones

El trabajo permitió identificar las principales tendencias presentadas en investigación en NI durante el periodo de estudio (2017-2020), donde se destacan como tendencias los estudios sobre: negocios internacionales, internacionalización, mercados emergentes, modelos de negocios, globalización y competitividad. Para las dos primeras tendencias (negocios internacionales e internacionalización), entornos caracterizados por la incertidumbre y la complejidad, posibilitan espacios significativos para continuar indagando acerca de los desafíos metodológicos más recurrentes que deben enfrentar los investigadores del área, así como los procesos de decisión que se presentan en la internacionalización de las empresas, particularmente de aquellas procedentes de mercados emergentes, sobre las cuales se viene prestando especial atención debido al creciente porcentaje de inversión extranjera directa que representan (Aguinis et al., 2020; Deng et al., 2020).

Desde la tendencia investigativa globalización y competitividad, vale la pena señalar que existen posibilidades para explorar diferentes desafíos y oportunidades que enfrentan no solo empresas y gobiernos, sino la academia en la era de la globalización; igualmente, para desarrollar marcos, estrategias y modelos que contribuyan al desarrollo de la teoría. Los/las investigadores/as pueden derivar sus trabajos hacia alternativas que ofrecen el proceso de globalización y la competitividad, tales como las reacciones de crisis estratégicas universitarias y sus impactos en el bienestar nacional y social con miras a identificar futuros alternativos. (Liñán et al., 2020; Witt, 2019; Yatsenko et al., 2020). Desde la tendencia de los mercados emergentes, las oportunidades en investigación se dan en relación con el enfoque transformador de la equidad en las cadenas de suministros, lo que puede sugerir nuevas estructuras para la interacción entre empresas, partes interesadas, instituciones mediadoras y gobiernos. (Yeoman & Mueller, 2020). Dichos mercados dan lugar a nuevos modelos de negocios con capacidad de generar retos de análisis desde la percepción como fuente de creación y apropiación de valor.

Los nodos temáticos más predominantes hallados fueron: tecnología, y sus respectivos valores e implicaciones subyacentes; el trabajo en red; negocios internacionales y el tema del valor de la originalidad. Los estudios significativos estaban orientados hacia la investigación empresarial seguido de previsión tecnológica y cambio social; posteriormente los estudios de gestión turística, negocios y finanzas internacionales y por último y no menos importante los estudios en gestión logística, desarrollo sostenible y gestión de marketing industrial. Por otra parte, se hallaron temas emergentes que responden de manera significativa al contexto actual de un mundo en globalización y ampliamente digitalizado, corroborando, además, que esta disciplina es abordada desde un amplio abanico de perspectivas. La tecnología se constituye en el marco a partir del cual se articulan una gran variedad de estudios referentes a indicadores empresariales, competitividad y eficiencia de las organizaciones.

En esa misma línea, pero siendo uno de los temas emergentes, se encuentra la transformación digital, con estudios que hacen énfasis en el análisis de los diferentes procesos que se desarrollan al interior de la organización y que son fundamentales para posicionarse en mercados globalizados y competitivos. De mano de la tecnología y en relación con la administración pública, a partir de estudios ya realizados (Rytova et al., 2020), una gran e interesante oportunidad de investigación se encuentra en el desarrollo y consolidación de gobiernos digitales, cuyo abordaje puede darse en los diferentes niveles gubernamentales, vislumbrando el panorama actual de la articulación entre TICs y participación ciudadana a la hora de gobernar.

Por otro lado, el trabajo en red, las organizaciones colaborativas que generan procesos innovadores, la gestión turística, el marketing industrial y la logística internacional, fueron el centro de variados estudios. Otra tendencia relevante, que se articula con las tendencias anteriores, es el desarrollo sostenible que se presenta como elemento significativo en el marco de la ética de los negocios y procesos productivos no agresivos con el medio ambiente. Así mismo, la gestión de nuevos modelos de negocio, a partir del emprendimiento y de Pequeñas y medianas empresas. En cuanto a los temas emergentes, sobresalen la internacionalización de las Pymes, los estudios sobre blockchain y la transformación digital, que se constituye en un elemento central no solo para las grandes empresas sino también para las Pymes. Como oportunidades, se pueden orientar líneas de investigación hacia el Greenwashing (Jong et al., 2020), los impactos sociales de las nuevas tecnologías, tales como el blockchain y la utilización de criptomonedas, así como estudios que aborden los procesos de internacionalización y crecimiento de las empresas frente a los límites ambientales del crecimiento económico.

Con relación a las brechas en investigación, en un mundo con las características digitales y de comunicación como el actual, los estudios sobre el marketing sostenible o ecológico y digital son escasos, pese al claro tránsito hacia sociedades sostenibles. Así mismo, son pocos los trabajos que aborden métodos innovadores para medir el desempeño financiero, brecha que a su vez se convierte en una oportunidad investigativa. A nivel regional, el principal reto tiene que ver con la producción de estudios relacionados con procesos de desarrollo estructural, competitividad y sostenibilidad, así como internacionalización de empresas emprendedoras. Por otro lado, los estudios en gestión logística son una gran oportunidad investigativa ya que contribuirían con las cadenas globales de valor y las cadenas de suministro locales, las que actualmente cobran sentido tras la pandemia generada por la Covid -19, que ha dejado una crisis de la logística, tanto internacional como local, evidenciada en las alzas de los precios internacionales que afectan de igual manera a las empresas como a la población mundial.

Finalmente, solo se abordaron aquellos artículos de revistas especializadas con acceso abierto, siendo los de acceso privado otra gran fuente de estudio, por lo que se considera una limitante del presente trabajo.

Referencias

Aguilera, R., Ciravegna, L., Cuervo, A. & González, M. (2017). Multilatinas and the internationalization of Latin American firms. Journal of World Business, 52(4), 447-460. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.05.006Links ]

Aguinis, H., Ramani, R. S. & Cascio, W. F. (2020). Methodological practices in international business research: An after-action review of challenges and solutions. Journal of International Business Studies, 51(9), 1593-1608. https://doi.org/10.1057/s41267-020-00353-7Links ]

Agur, I., Chan, M., Goswami, M. & Sharma, S. (2019). On international integration of emerging sovereign bond markets. Emerging Markets Review, 38, 347-363. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1566014118301109?via%3DihubLinks ]

Asemokha, A., Musona, J., Torkkeli, L. & Saarenketo, S. (2019). Business model innovation and entrepreneurial orientation relationships in SMEs: Implications for international performance. Journal of International Entrepreneurship, 17, 425-453. https://link.springer.com/article/10.1007/s10843-019-00254-3#citeasLinks ]

Ballester, L. & González, A. (2017). How credit ratings affect sovereign credit risk: Cross-border evidence in Latin American emerging markets. Emerging Markets Review , 30, 200-214. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1566014116300772?via%3DihubLinks ]

Bocconcelli, R., Cioppi, M., Fortezza, F., Francioni, B., Pagano, A., Savelli, E. & Splendiani, S. (2018). SMEs and Marketing: A Systematic Literature Review. International Journal of Management Reviews, 20(2), 227-254. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijmr.12128Links ]

Borri, N. (2018). Local currency systemic risk. Emerging Markets Review , 34, 111-123. https://ideas.repec.org/a/eee/ememar/v34y2018icp111-123.htmlLinks ]

Bouwman, H., Nikou, S., Molina, F. J. & de Reuver, M. (2018). The impact of digitalization on business models. Digital Policy, Regulation and Governance, 20(2), 105-124. https://doi.org/10.1108/DPRG-07-2017-0039Links ]

Buckley, P. & Casson, M. (2019). Decision-making in international business. Journal of International Business Studies , 50(8), 1424-1439. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00244-6Links ]

Buckley, P., Clegg, L., Voss, H., Cross, A., Liu, X. & Zheng, P. (2018). A retrospective and agenda for future research on Chinese outward foreign direct investment. Journal of International Business Studies , 49(1), 4-23. https://doi.org/10.1057/s41267-017-0129-1Links ]

Breckova, P. (2018). Export patterns of small and medium sized enterprises. European Research Studies Journal, 21(1), 43-51. [ Links ]

Cao, L., Navare, J. & Jin, Z. (2018). Business model innovation: How the international retailers rebuild their core business logic in a new host country. International Business Review, 27(3), 543-562. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2017.10.005Links ]

Chandra, Y. (2017). A time-based process model of international entrepreneurial opportunity evaluation. Journal of International Business Studies , 48(4), 423-451. https://doi.org/10.1057/s41267-017-0068-xLinks ]

Cheng, F., Huang, Y., Yu, H. & Wu, C. (2018). Mapping knowledge structure by keyword co-occurrence and social network analysis: Evidence from Library Hi Tech between 2006 and 2017. Library Hi Tech, 36(4), 636-650. https://doi.org/10.1108/LHT-01-2018-0004Links ]

Chen, L., Shaheer, N., Yi, J. & Li, S. (2019). The international penetration of ibusiness firms: Network effects, liabilities of outsidership and country clout. Journal of International Business Studies , 50(2), 172-192. https://doi.org/10.1057/s41267-018-0176-2Links ]

Chen, Y. (2018). Blockchain tokens and the potential democratization of entrepreneurship and innovation. Business Horizons, 61(4), 567-575. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.03.006Links ]

Chuliá, H., Guillén, M. & Uribe, J. (2017). Spillovers from the United States to Latin American and G7 stock markets: A VAR quantile analysis. Emerging Markets Review , 31, 32-46. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1566014117300316Links ]

Čirjevskis, A. (2017). Acquisition based dynamic capabilities and reinvention of business models: bridging two perspectives together. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 4(4), 516-525. https://doi.org/10.9770/jesi.2017.4.4(9)Links ]

Ciulli, F. & Kolk, A. (2019). Incumbents and business model innovation for the sharing economy: Implications for sustainability. Journal of Cleaner Production, 214, 995-1010. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652618340253?via%3DihubLinks ]

Cuypers, I., Ertug, G., Heugens, P., Kogut, B. & Zou, T. (2018). The making of a construct: Lessons from 30 years of the Kogut and Singh cultural distance index. Journal of International Business Studies , 49(9), 1138-1153. [ Links ]

Deng, P., Delios, A. & Peng, M. W. (2020). A geographic relational perspective on the internationalization of emerging market firms. Journal of International Business Studies , 51(1), 50-71. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00276-yLinks ]

Dykha, M., Tanasiienko, N. & Kolisnyk, G. (2017). Ensuring of labor productivity growth in the context of investment and innovation activity intensification. Problems and Perspectives in Management, 15(4), 197-208. https://doi.org/10.21511/ppm.15(4-1).2017.04Links ]

Farndale, E., Brewster, C., Ligthart, P. & Poutsma, E. (2017). The ffects of market economy type and foreign MNE subsidiaries on the convergence and divergence of HRM. Journal of International Business Studies , 48(9), 1065-1086. [ Links ]

Ferasso, M., Beliaeva, T., Kraus, S., Clauss, T. & Ribeiro, D. (2020). Circular economy business models: The state of research and avenues ahead. Business Strategy and the Environment, 29(8), 3006-3024. https://doi.org/10.1002/bse.2554Links ]

Fortanier, F., Miao, G., Kolk, A. & Pisani, N. (2020). Accounting for firm heterogeneity in global value chains. Journal of International Business Studies , 51(3), 432-453. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00282-0Links ]

Foss, N. J., Mudambi, R. & Murtinu, S. (2019). Taxing the multinational enterprise: On the forced redesign of global value chains and other inefficiencies. Journal of International Business Studies , 50(9), 1644-1655. https://doi.org/10.1057/s41267-018-0159-3Links ]

Fu, X., Hou, J. & Sanfilippo, M. (2017). Highly skilled returnees and the internationalization of EMNEs: Firm level evidence from China. International Business Review , 26(3), 579-591. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969593116302827?via%3DihubLinks ]

Garousi, N., Amoozad, H., Jafarpanah, I., Jafari, V. & Cardinali, S. (2020). Investigating the impact of networking capability on firm innovation performance: using the resource-action-performance framework. Journal of Intellectual Capital, 21(6), 1009-1034. https://doi.org/10.1108/JIC-01-2020-0005Links ]

Gaur, A. & Kumar, M. (2018). A systematic approach to conducting review studies: An assessment of content analysis in 25 years of IB research.Journal of World Business , 53(2), 280-289. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090951617308386?via%3DihubLinks ]

Ghezzi, A. (2019). Digital startups and the adoption and implementation of Lean Startup Approaches: Effectuation, Bricolage and Opportunity Creation in practice. Technological Forecasting and Social Change, 146, 945-960. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004016251731778X?via%3DihubLinks ]

Ghoul, S., Guedhami, O. & Kim, Y. (2017). Country-level institutions, firm value, and the role of corporate social responsibility initiatives. Journal of International Business Studies , 48(3), 360-385. https://doi.org/10.1057/jibs.2016.4Links ]

Godwin, E. & Cook, M. (2018). Determinants of Greenfield emerging market outward FDI into the UK. International Journal of Emerging Markets, 13(3), 460-477. https://doi.org/10.1108/IJoEM-02-2016-0055Links ]

Greenhalgh, T. (1997). How to read a paper: papers that summarise other papers (systematic reviews and meta-analyses) BMJ Clinical Research, 315(7109), 672-675. https://doi.org/10.1136/bmj.315.7109.672Links ]

Gregori, P. & Holzmann, P. (2020). Digital sustainable entrepreneurship: A business model perspective on embedding digital technologies for social and environmental value creation. Journal of Cleaner Production , 272, 122817. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652620328626?via%3DihubLinks ]

Grewal, D., Motyka, S. & Levy, M. (2018). The Evolution and Future of Retailing and Retailing Education. Journal of Marketing Education, 40(1), 85-93. https://doi.org/10.1177/0273475318755838Links ]

Guercini, S. & Milanesi, M. (2020). Heuristics in international business: A systematic literature review and directions for future research. Journal of International Management, 26(4). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1075425319302728?via%3DihubLinks ]

Gurzki, H. & Woisetschläger, D. (2017). Mapping the luxury research landscape: A bibliometric citation analysis. Journal of Business Research, (77), 147-166. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.11.009Links ]

Hadryś, A. (2018). Family entrepreneurship orientation in family owned SMEs: A key resource for internationalization? Entrepreneurial Business and Economics Review, 6(2), 153-169. https://eber.uek.krakow.pl/index.php/eber/article/view/352Links ]

Hånell, S., Rovira, N., Tolstoy, D. & Özbek, N. (2020). It’s a new game out there”: e-commerce in internationalising retail SMEs. International Marketing Review, 37(3), 515-531. https://doi.org/ 10.1108/IMR-03-2018-0107Links ]

Hartwell, C. & Malinowska, A. (2019). Informal institutions and firm valuation. Emerging Markets Review , 40, 100603. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1566014119300305?via%3DihubLinks ]

Heikkilä, M., Bouwman, H. & Heikkilä, J. (2018). From strategic goals to business model innovation paths: an exploratory study. Journal of Small Business and Enterprise Development, 25(1), 107-128. https://doi.org/10.1108/JSBED-03-2017-0097Links ]

Hervé, A., Schmitt, C. & Baldegger, R. (2020). Digitalization, Entrepreneurial Orientation and Internationalization of Micro-, Small- and Medium-Sized Enterprises. Technology Innovation Management Review, 10(4). http://timreview.ca/article/1343Links ]

Hsieh, L., Child, J., Narooz, R., Elbanna, S., Karmowska, J., Marinova, S., Puthusserry, P., Tsai, T. & Zhang, Y. (2019). A multidimensional perspective of SME internationalization speed: The influence of entrepreneurial characteristics. International Business Review , 28(2), 268-283. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969593117308557?via%3DihubLinks ]

Jong, M., Huluba, G. & Beldad, A. (2020). Different Shades of Greenwashing: Consumers` Reactions to Environmental Lies, Half-Lies, and Organizations Taking Credit for Following Legal Obligations. Journal of business and technical communication, 34(1), 38-76. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1050651919874105Links ]

Khan, Z. & Lew, Y. (2018). Post-entry survival of developing economy international new ventures: A dynamic capability perspective. International Business Review , 27(1), 149-160. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969593117304511?via%3DihubLinks ]

Kimani, D., Adams, K., Attah, R., Ullah, S., Frecknall, J. & Kim, J. (2020). Blockchain, business and the fourth industrial revolution: Whence, whither, ¿wherefore and how? Technological Forecasting and Social Change , 161. [ Links ]

Kurt, Y. & Kurt, M. (2020). Social network analysis in international business research: An assessment of the current state of play and future research directions. International Business Review , 29(2), 101633. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969593118306073?via%3DihubLinks ]

Li, F. (2020). The digital transformation of business models in the creative industries: A holistic framework and emerging trends. Technovation, 92-93, 102012. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166497217300536?via%3DihubLinks ]

Li, J., Chen, L., Yi, J., Mao, J. & Liao, J. (2019). Ecosystem-specific advantages in international digital commerce. Journal of International Business Studies , 50, 1448-1463. https://mgmt.hkust.edu.hk/files/staff/papers/JT/JIBS_2019_Aug_earlyview_Ecosystem-specific.pdfLinks ]

Lindstrand, A. & Hånell, S. (2017). International and market-specific social capital effects on international opportunity exploitation in the internationalization process. Journal of World Business , 52(5), 653-663. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1090951617304303?via%3DihubLinks ]

Liñán, F., Paul, J. & Fayolle, A. (2020). SMEs and entrepreneurship in the era of globalization: advances and theoretical approaches. Small Business Economics, 55(3), 695-703. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00180-7Links ]

López, C., Vidal, M. & González, B. (2016). International Business and National Culture: A Literature Review and Research Agenda. International Journal of Management Reviews , 18(4), 397-416. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijmr.12070Links ]

Lüdeke, F. (2020). Sustainable entrepreneurship, innovation, and business models: Integrative framework and propositions for future research. Business Strategy and the Environment , 29(2), 665-681. https://doi.org/10.1002/bse.2396Links ]

Marchet, G., Melacini, M., Perotti, S., Sassi, C. & Tappia, E. (2017). Value creation models in the 3PL industry: what 3PL providers do to cope with shipper requirements. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 47(6), 472-494. https://doi.org/10.1108/IJPDLM-04-2016-0120Links ]

Martinelli, E., Farioli, M. & Tunisini, A. (2020). New companies’ DNA: the heritage of the past industrial revolutions in digital transformation. Journal of Management and Governance, 25, 1079-1106. https://doi.org/10.1007/s10997-020-09539-5Links ]

Melén, S., Rovira., E. & Tolstoy, D. (2017). New product development in foreign customer relationships: a study of international SMEs. Entrepreneurship and Regional Development, 29(7-8), 715-734. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1336257Links ]

Merediz, I. & Bariviera, A. (2019). A bibliometric analysis of bitcoin scientific production. Research in International Business and Finance, 50, 294-305. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0275531919305793Links ]

Niittymies, A. (2020). Heuristic decision-making in firm internationalization: The influence of context-specific experience. International Business Review , 29(6), 101752. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2020.101752Links ]

Olaleye, S., Ukpabi, D., Karjaluoto, H. & Rizomyliotis, I. (2019). Understanding technology diffusion in emerging markets: The case of Chinese mobile devices in Nigeria. International Journal of Emerging Markets , 14(5), 731-751. https://doi.org/10.1108/IJOEM-01-2018-0055Links ]

Park, S. & LiPuma, J. A. (2020). New venture internationalization: The role of venture capital types and reputation. Journal of World Business , 55(1), 101025. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090951618303468?via%3DihubLinks ]

Parker, L. (2020). Australian universities in a pandemic world: transforming a broken business model? Journal of Accounting & Organizational Change, 16(4), 541-548. https://doi.org/10.1108/JAOC-07-2020-0086Links ]

Park, K., Meglio, O., Bauer, F. & Tarba, S. (2018). Managing patterns of internationalization, integration, and identity transformation: The post-acquisition metamorphosis of an Arabian Gulf EMNC. Journal of Business Research , 93, 122-138. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0148296318302546?via%3DihubLinks ]

Petricevic, O. & Teece, D. J. (2019). The structural reshaping of globalization: Implications for strategic sectors, profiting from innovation, and the multinational enterprise. Journal of International Business Studies , 50(9), 1487-1512. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00269-xLinks ]

Plotnikova, L. I. & Romanenko, M. V. (2019). Creative methods of innovation process management as the law of competitiveness. Management Science Letters, 9(5), 737-748. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.1.015Links ]

Rangaswamy, A., Moch, N., Felten, C., Van Bruggen, G., Wieringa, J. & Wirtz, J. (2020). The Role of Marketing in Digital Business Platforms. Journal of Interactive Marketing, 51, 72-90. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1094996820300876?via%3DihubLinks ]

Rant, M. & Černe, S. (2017). How to successfully internationalize SMEs from the CEE region: The role of strategies of differentiation and education. Journal of Management and Business Administration Central Europe, 25(4), 2-27. https://doi.org/10.7206/jmba.ce.2450-7814.205Links ]

Rosińska, M. (2017). Strategic changes in transnational corporations as an adjustment to the challenges of the 21st century. Entrepreneurial Business and Economics Review , 5(2), 143-157. https://doi.org/10.15678/EBER.2017.050208Links ]

Rytova, E., Verevka, T., Gutman, S. & Kuznetsov, S. (2020). Assessing the Maturity Level of Saint Petersburg's Digital Government. International Journal of Technology, 11(6), 1081-1090. https://doi.org/10.14716/ijtech.v11i6.4440Links ]

Sadeghi, V. & Biancone, P. (2017). How micro, small and medium-sized enterprises are driven outward the superior international trade performance? A multidimensional study on Italian food sector. Research in International Business and Finance , 45, 597-606. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0275531916302367Links ]

Scalera, V., Perri, A. & Hannigan, T. J. (2018). Knowledge connectedness within and across home country borders: Spatial heterogeneity and the technological scope of firm innovations. Journal of International Business Studies , 49(8), 990-1009. https://doi.org/10.1057/s41267-017-0109-5Links ]

Schmeisser, B. (2013). A Systematic Review of Literature on Offshoring of Value Chain Activities. Journal of International Management , 19(4), 390-406. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1075425313000434?via%3DihubLinks ]

Siganos, A. & Tabner, I. (2020). Capturing the role of societal affinity in cross-border mergers with the Eurovision Song Contest. Journal of International Business Studies , 51(2), 263-273. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00271-3Links ]

Solovjova, I., Rupeika, R. & Romānova, I. (2018). Competitiveness enhancement of international financial centres. European Research Studies Journal , 21(1), 5-17. https://doi.org/10.35808/ersj/925Links ]

Stone, M., Aravopoulou, E., Erinci, Y., Evans, G., Hobbs, M., Labib, A., Laughlin, P., Machtynger, J. & Machtynger, L. (2018). Artificial intelligence (AI) in strategic marketing decision-making: a research agenda. The Botton Line, 33(2), 183-200. https://doi.org/10.1108/BL-03-2020-0022Links ]

Teece, D. & Linden, G. (2017). Business models, value capture, and the digital enterprise. Journal of Organization Design, 6(1), 8. https://doi.org/10.1186/s41469-017-0018-xLinks ]

Tranfield, D., Denyer, D. & Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14(3), 207-222. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-8551.00375Links ]

Urbinati, A., Bogers, M., Chiesa, V. & Frattini, F. (2019). Creating and capturing value from Big Data: A multiple-case study analysis of provider companies. Technovation , 84-85, 21-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166497218300361Links ]

Valbuena, P. & Montenegro, Y. (2017). Trends in International Business Research (2012 - 2016). Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIII(25), 19-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409655122004Links ]

Valenzuela, L., Merigó, J., Lichtenthal, J. & Nicolas, C. (2019). A Bibliometric Analysis of the First 25 Years of the Journal of Business-to-Business Marketing. Journal of Business-to-Business Marketing, 26(1), 75-94. https://doi.org/10.1080/1051712X.2019.1565142Links ]

Van, C., Schachtebeck, C., Nieuwenhuizen, C. & Bossink, B. (2020). A framework for digital transformation and business model innovation. Mangement: Journal of Contemporary Management Issues. 25(2), 111-132. https://doi.org/10.30924/mjcmi.25.2.6Links ]

Van, N. J. & Waltman, L. (2017). VOSviewer manual versión 1.6.6. Universiteit Leiden. https://www.vosviewer.com/download/f-33r2.pdfLinks ]

Vega, J., Martínez, M., Parga, N. & Bautista, M. (2020). Internal marketing and information technologies: Towards the competitiveness of Mexican agribusiness. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1684-1703. [ Links ]

Vida, G. & Dudás, G. (2017). Geographical context of the revealed competitiveness of urbanised areas in Hungary excluding the Budapest agglomeration. Geographica Pannonica, 21(3), 179-190. https://doi.org/10.5937/GeoPan1703179VLinks ]

Weking, J., Stöcker, M., Kowalkiewicz, M., Böhm, M. & Krcmar, H. (2020). Leveraging industry 4.0 - Abusiness model pattern framework. International Journal of Production Economics, 225, 107588. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092552731930427X?via%3DihubLinks ]

Williamson, P. & Wan, F. (2018). Emerging market multinationals and the concept of ownership advantages. International Journal of Emerging Markets , 13(3), 557-567. https://doi.org/10.1108/IJoEM-08-2017-0319Links ]

Witt, M. (2019). De-globalization: Theories, predictions, and opportunities for international business research. Journal of International Business Studies , 50(7), 1053-1077. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00219-7Links ]

Witte, C. T., Burger, M. J., Ianchovichina, E. I. & Pennings, E. (2017). Dodging bullets: The heterogeneous effect of political violence on greenfield FDI. Journal of International Business Studies , 48(7), 862-892. https://doi.org/10.1057/s41267-017-0079-7Links ]

Xu, H., Guo, H., Zhang, J. & Dang, A. (2018). Facilitating dynamic marketing capabilities development for domestic and foreign firms in an emerging economy. Journal of Business Research , 86, 141-152. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.038Links ]

Yatsenko, O., Nitsenko, V., Tananaiko, T., Szetela, B. & Kobylianska, A. (2019). Trade and economic integration dominants in North America countries’ interaction. Journal of International Studies, 12(3), 277-293. https://doi.org/10.14254/2071-8330.2019/12-3/22Links ]

Yeoman, R. & Mueller, M. (2020). A complex systems model for transformative supply chains in emerging markets. International Journal of Emerging Markets , 15(1), 50-69. [ Links ]

Zamani, E. & Giaglis, G. (2018). With a little help from the miners: distributed ledger technology and market disintermediation. Industrial Management & Data Systems, 118(3), 637-652. https://doi.org/10.1108/IMDS-05-2017-0231Links ]

Zapletalová, Š. (2017). International management of Czech family enterprises: Decisions on international entrepreneurial activities. Central European Business Review, 6(3), 51-61. https://oaji.net/articles/2017/1215-1509363102.pdfLinks ]

Zhao, Y., Von, S., Morgan, A. & Buck, T. (2020). The evolution of platform business models: Exploring competitive battles in the world of platforms. Long Range Planning, 53(4), 101892. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2019.101892Links ]

Zhu, X., Xiao, Z., Dong, M. & Gu, J. (2019). The fit between firms’ open innovation and business model for new product development speed: A contingent perspective. Technovation , 86, 75-85. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0166497217307642?via%3DihubLinks ]

Cómo citar este artículo: Cantillo, I. y León, Y. (2022). Tendencias de investigación en los negocios internacionales. Tendencias, 23(2), 273-302. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.209

Recibido: 30 de Octubre de 2021; Aprobado: 07 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons