Introducción
La prospectiva tuvo su origen a mediados del siglo XX, pero como disciplina se materializó en el año 1964 (Mera, 2012) y su aplicación se dio en los años 70, desde la edad contemporánea a partir de 1980 (Aloy y Climent, 2018), la planeación estratégica se convirtió en la pieza clave para el diagnóstico externo e interno del tejido empresarial. Tal como lo expresa (Astigarraga, 2016), la alineación entre planificación estratégica y prospectiva (Marí et al., 2007) es crucial para la competitividad organizacional (Gómez, 2021), definiendo la estrategia (Castillo e Ibáñez, 2017) junto con la determinación de los escenarios futuros (Egas, 2016). A grandes rasgos, la ausencia de planes estratégicos prospectivos (Asitimbay et al., 2020) evidencia una problemática concurrente en las organizaciones (Castellano, 2020), conllevando a la carencia de instrumentos de gestión estratégica (Trinidad, 2021) y por ende a la ineficiencia en la planificación operativa (Oviedo et al., 2017), demostrando desarticulación en los niveles organizacionales: estratégica (institucional), táctica (intermedio) y operativa (Betancourt et al., 2015). Razón por la cual los emprendedores cuentan con poco conocimiento (Encina y López, 2021) para direccionar una empresa (Blanco et al., 2018), tanto en el ámbito nacional como regional, debido a que los emprendedores son sujetos empíricos (Canales et al., 2017). En este sentido, las problemáticas actuales de las organizaciones dependen de nefastas decisiones tomadas en el pasado (González et al., 2020) y sin lugar a duda, el futuro dependerá única y exclusivamente de las decisiones que tomen los directivos en el presente (Mera, 2014). Bajo estas premisas, la utilización de herramientas de la planeación estratégica y los métodos de la prospectiva (Rubiano y Camelo, 2017), son indispensables para la formulación del problema a investigar, de allí surge el siguiente interrogante: ¿Cómo se construye un modelo estratégico prospectivo a emprendedoras del departamento de Casanare? A partir del análisis de la Matriz FODA (Ramírez, 2017), se genera un diagnóstico actual (Sumba et al., 2020), estableciendo variables internas y externas (Lema y Álvarez, 2016), definiendo estrategias (Sagñay, 2022) hacia la construcción de la prospectiva (Rodríguez, 2015) aplicando el software MICMAC (Ayala et al., 2021).
Por ende, el estudio de investigación tuvo como propósito diseñar un modelo estratégico prospectivo para el fomento de emprendimientos asociados a la Corporación Manos de Mujer en el departamento de Casanare, determinando las variables más influyentes para el funcionamiento normal del sistema (empresa) a través de la Matriz FODA y el método MICMAC, logrando plantear estrategias de supervivencia relacionadas con el acercamiento interinstitucional para la gestión en el trámite de registros sanitarios, que contribuya al crecimiento de los emprendimientos.
Metodología
Tipo de Investigación: La investigación por su nivel de profundidad es descriptiva, debido a que está dirigida a una situación del contexto microempresarial (Cauas, 2015), para posteriormente analizar el establecimiento de un modelo prospectivo estratégico (Baez et al., 2019) para los emprendimientos asociados a la Corporación Manos de Mujer en el departamento Casanare.
Enfoque de investigación: La investigación tuvo un enfoque cualitativo, partiendo del análisis situacional, descripción de las variables estudiadas y planteamiento de acciones de mejora. De esta forma a través de entrevistas se logró el acercamiento con emprendedoras que hacen parte de la Corporación Manos de Mujer. La entrevista, indica que “busca más información sobre las opiniones, características o hechos específicos que aportan significativamente al objeto de estudio” (Herrera, 2018).
La investigación transversal se refiere a la recolección de datos en un periodo de tiempo determinado (Rodríguez y Mendivelso, 2018). Por esta razón, en el estudio se aplica el concepto de investigación transversal, teniendo en cuenta que la información es tomada en los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2022, obteniendo las variables (Arias y Covinos, 2021) de la situación interna y externa de los emprendimientos.
Población y Muestra: Se aplicó muestreo no probabilístico por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017), identificando a 180 emprendedoras inscritas a la Corporación Manos de Mujer, tan solo 20 mujeres participaron del trabajo de campo a través de entrevistas semi estructuradas, estas fueron seleccionadas al formar parte de la población objeto de estudio, además de demostrar interés en apoyar el proyecto de investigación y tener accesibilidad al mismo.
Instrumentos de recolección de información: Se construyó un protocolo de entrevista semiestructurada con el cual se orientó la conversación en base al cuadro de mando integral para la identificación de variables internas y la Matriz PESTEL para la identificación de factores externos: políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales (Veintemilla, 2021), como se observa en la Tabla 1.
|
Edad: |
|
|
|
|
|
Fuente: Elaboración propia, construida a partir de las perspectivas del cuadro de mando integral (Villa, 2015).
La formulación de la entrevista inicia con preguntas de la perspectiva de clientes y termina con preguntas externas del entorno empresarial, tal como se muestra en la Tabla 1. Se aplicó la entrevista a 20 emprendedoras y para la validación del instrumento, tan solo fue aplicada a cinco.
Procesamiento de la información: Se aplicó la encuesta tipo semi estructurada a 20 emprendedoras inscritas a la Corporación Manos de Mujer. Posteriormente las variables fueron ingresadas al Software Atlas TI, generando una nube de palabras. Una vez identificadas las variables se construye la Matriz FODA y se visualizan estrategias; finalmente se ingresa las variables al software MICMAC, para medir el grado de influencia y dependencia directa, luego se analiza la calificación: influencia débil 1, influencia moderada 2 e influencia alta 3, de cada variable; visualizando la clasificación de variables para el análisis de la prospectiva de los emprendimientos.
Resultados
Después de procesar los resultados de las entrevistas, se identificaron las variables mediante la representación visual del llamado nube de palabras, el cual consiste en ingresar las respuestas de cada entrevistado al Software Atlas Ti, obteniendo de esta manera las variables con mayor nivel de incidencia, al ser las palabras que más se repiten o las que con más frecuencia aparecen en el ejercicio realizado, como se aprecia en la Figura 1.
De ese modo, se identifican las siguientes variables dentro del contexto empresarial: Habilidades técnicas, Trabajo en equipo, Fidelización del cliente, Proyección de ventas, Posicionamiento del producto, Incremento de migrantes, Apalancamiento financiero con sector bancario, Cambios climáticos, Economía Informal, Incremento de las cifras de inseguridad, Alza de los insumos, Registros sanitarios, Inexistencia de programas de capacitación para los colaboradores, Deficiente Infraestructura tecnológica, Ausencia de planes financieros (Ahorro, inversión, rentabilidad), Baja capacidad instalada y Baja adquisición de bienes de capital.
La Matriz FODA, es una de las herramientas más relevantes de la planeación estratégica. En la Tabla 2, se muestra el cruce de variables positivas y negativas a través de la Matriz FODA, reflejando las variables de la planeación estratégica que incide en el fomento de los emprendimientos asociados a la Corporación Manos de Mujer.
Fuente: Elaboración propia, tomada de las variables identificadas en la nube de palabras.
A continuación, se relacionan algunas estrategias encontradas como resultado del análisis de variables internas y externas del grupo de emprendedoras:
Diseñar e implementar planes de capacitación para fortalecer las habilidades técnicas del talento humano del área de producción. También es necesario acceder a maquinarias y equipos para la adquisición y aprovechamiento de las últimas tendencias tecnológicas (F1, O1)
Diseñar un plan financiero que busque apalancamiento a las microempresas, motivación a los emprendedores para la inversión y reinversión de capital a corto, mediano y largo plazo, llegando al aumento de la capacidad instalada y por ende a la adquisición de las últimas tendencias tecnológicas en bienes de capital (D3, D4, D5, O3, O1).
Diseñar proyección de ventas acorde con el crecimiento de la población (migrantes), para abrir espacios a nuevos nichos de mercados y por ende mantener la fidelidad de los clientes actuales (F4, F3, O2).
En definitiva, se incluye variables internas y externas de la planeación estratégica al software MICMAC, estableciendo título largo, título corto y la respectiva temática (colocando en esta última perspectivas o factores externos de la Matriz PESTEL) por cada una de las variables, tal como se aprecia en la Figura 2.
Luego de conocer las variables se califica cada una teniendo en cuenta su nivel de influencia, como se refleja en la Figura 3.
Las influencias se califican de 0 a 3, posibilitando la determinación de influencias potenciales. A continuación, en la Tabla 3 se indica la calificación y el grado de influencia.
Calificación | Grado de Influencia |
---|---|
0 | Sin influencia |
1 | Débil |
2 | Media |
3 | Fuerte |
4 | Potencial |
Fuente: Elaboración propia basado en los autores (Pérez y Morales, 2016).
En el plano de influencia y dependencias directas, se logra la visualización de los resultados e interpretaciones a través de la clasificación de variables por zonas o cuadrantes del plano cartesiano: zona de poder, zona de conflicto, zona de autonomía y zona de resultados, tal como se muestra en la Figura 4.
Cada variable o variables de acuerdo con la ubicación, puntualiza su análisis, llevando a las microempresarias a conocer la realidad actual con una mirada prospectiva que les permita avanzar en el crecimiento organizacional.
Fuente: Elaboración propia, como resultado del análisis de variables a través del software MICMAC (Garza y Cortez, 2011)
La variable Permiso (P) ubicada en la zona poder, significa que es una variable con alta influencia y medio/bajo nivel de dependencia; es decir, esta variable es clave para el éxito de los emprendimientos a largo plazo. Desde un contexto legal, el registro mercantil y RUT, hasta registros sanitarios (aplica para empresas dedicadas a la producción de alimentos), entre otros. Por eso la gran importancia de esta variable, debido a que influye sobre muchas otras variables de manera directa.
En la zona de conflicto se ubican las variables de Habilidades Técnicas - HT, Fidelización del Cliente - FDC, Bienes de Capital - BDC, Trabajo en Equipo - TEE, Programas de Capacitación - PDC, Proyección de Ventas - PDV. Estas variables de observación se deben analizar minuciosamente, puesto que están en un proceso de estrategia planificada que busca llevar a las emprendedoras a un nivel más competitivo. Así mismo, son variables de alta media influencia, y alta media dependencia. En pocas palabras, estas variables son claves en la dinámica organizacional por eso hay que actuar inmediatamente a través del diseño e implementación del plan estratégico y prospectivo para solucionar las debilidades del sistema (emprendimientos).
En la zona de autonomía, se muestran las variables de Incremento de Migrantes - IDM, Alza de Insumos - ADI, Incremento de las Cifras de Inseguridad - IDLCDI y Cambios Climáticos - CC; estas variables representan un bajo nivel de importancia para el éxito de las emprendedoras (baja influencia, baja dependencia). Sin embargo, es necesario mitigar las amenazas o debilidades de esta zona, por medio del poder de gestión de los propietarios o directivos del sistema (organizaciones).
Y finalmente, las variables Infraestructura Tecnológica - IT, Capacidad Instalada - CI, Apalancamiento Financiero de Fuentes Externas - AFDFE, Posicionamiento de Productos - PDP y Plan Financiero (Ahorro, Inversión, Rentabilidad) - PFAIR, se ubicaron en la zona de resultados, lo que significa que actualmente estas variables inciden negativamente en la construcción de los escenarios futuros (media baja influencia, alta media dependencia).
Por otro lado, en la Figura 5 se evidencia las variables con influencias indirectas más débiles hasta el nivel de influencias más importantes.
Se muestra que el Plan de Ventas - PDV, Programa de Capacitación y Entrenamiento - PDCYE y el Plan Financiero - PFAIR; son las variables más importantes según su grado de influencia indirecta. Se aprecia que las habilidades técnicas, se enmarcan dentro de las variables con un grado de influencia media. Lo que significa que indirectamente la deficiente planeación en ventas y finanzas, afecta el crecimiento de los emprendimientos en Yopal, junto con la adquisición de competencias para la potencialización del talento humano.
Los hallazgos externos e internos con mayor incidencia negativa que afecta el desarrollo estratégico y prospectivo de los emprendimientos son la nula infraestructura tecnológica, baja capacidad instalada, poco acceso para el apalancamiento financiero, bajo posicionamiento de los productos en el mercado local e inexistencia de planes financieros.
Los resultados evidencian la necesidad de alinear planeación estratégica con la prospectiva, identificando variables determinantes para el éxito, aquellas que requieren mejoramiento en la planificación, las que no son importantes y las que no permitan la construcción de escenarios futuros. Así mismo, se debe reorientar el proceso de planificación estratégica prospectiva en las habilidades técnicas, fidelización del cliente, bienes de capital, trabajo en equipo, programas de capacitación y proyección de ventas. Por consiguiente, las capacidades de la gestión humana como parte de la perspectiva de aprendizaje organizacional o enfoque sistémico, propician el incremento del nivel de competitividad de los emprendimientos en estudio.
Conclusiones
Con base a las perspectivas (Aprendizaje, Procesos, Clientes y Financiera) del cuadro de mando integral y el análisis de la Matriz PESTEL, se realiza la construcción de un modelo estratégico prospectivo; incluyendo las siguientes, fases: inicio (diseño conceptual y de antecedentes), análisis preliminar de la situacion organizacional (reconociendo la problemática basados en la investigacion observacional), determinación de factores estratégicos (priorización de variables positivas y negativas mediante focus group), diagnóstico organizacional (radiografía empresarial a través de la Matriz FODA), diseño de estrategias (identificación de tipos de estrategias a seguir), articulación estrategia y prospectiva (aplicación MICMAC teniendo en cuenta las variables estratégicas), análisis prospectivo ( Análisis de las variables de acuerdo a la clasificación del plano de influencia y dependencia), diseño del plan de acción (ruta viable para minimizar riesgos a futuro y aprovechar las oportunidades del presente) y finalmente la implementación del modelo (fase final).
En el plano de influencia y dependencia, los registros legales (Registro Mercantil, RUT, Registros sanitarios), se ubican en la zona de poder, es decir se identificó como una de las variables determinantes para el crecimiento de los emprendimientos en Yopal - Casanare, dado que a largo plazo obstruyen e inciden negativamente en el buen funcionamiento del sistema (fortalecimiento posteriori de las organizaciones). También se hace necesario que se controlen las variables de resultado (infraestructura tecnológica, capacidad instalada, apalancamiento financiero de fuentes externas, posicionamiento de productos y plan financiero (ahorro, inversión, rentabilidad), a través del mejoramiento continuo, a pesar que sus efectos se darán a largo plazo.
Las variables externas positivas como alternativas de crecimiento y desarrollo empresarial (tendencias tecnológicas, incrementos de migrantes y apalancamiento con el sector financiero), deben ser potencializadas, considerando que las oportunidades presentan un panorama objetivo en comparación con las amenazas que arrojan un bajo nivel de incidencia en el desarrollo funcional de las organizaciones femeninas.
La competitividad, una necesidad para el crecimiento organizacional y al mismo tiempo una apuesta o escenario futuro para los emprendimientos del caso de estudio, evidenciando alternativas viables que conducen a la adquisición de bienes de capital para aumentar la capacidad instalada y por ende el nivel de producción, lo que conlleva también a la gestión anticipada de los registros legales, donde toma fuerza los registros sanitarios como requisito fundamental para las organizaciones del sector de alimentos.
Los emprendimientos evidencian la necesidad de plantear estrategias de supervivencia que permitan la obtención de los registros sanitarios a través de convenios tripartita e interinstitucionales, entre: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), Estado y Empresa, estrategia fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de las unidades de negocio.
El presente estudio, contribuye a la ciencia, como referente teórico a investigaciones futuras relacionadas con la aplicación y articulación de las herramientas de planeación estratégica y prospectiva, también será de gran utilidad para aquellas organizaciones que buscan anticiparse a situaciones inesperadas dentro de la dinámica del microentorno y macroentorno empresarial.