SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue1AGITATION-AERATION RELATION EFFECTS ON CELL CULTURE OF AZADIRACHTA INDICA A. JUSS NEEM ON AZADIRACHTIN PRODUCTION IN A STIRRED TANK BIOREACTORRAINFALL DISTRIBUTION IN THREE HIGH ANDEAN FORESTS IN THE CENTRAL CORDILLERA OF COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

Print version ISSN 0304-2847

Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín vol.63 no.1 Medellín Jan./June 2010

 

EROSIVIDAD DE LAS LLUVIAS EN LA REGIÓN CENTRO-SUR DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS, COLOMBIA

RAINFALL EROSIVITY IN THE SOUTH CENTER ZONE OF THE DEPARTMENT OF CALDAS, COLOMBIA

 

Leyder Echeverri Tafur1 y Franco Humberto Obando Moncayo2

 

1 Ingeniero Agrónomo. Universidad de Caldas. Grupo de Investigación SOSANDINOS. Facultad de Ciencias Agropecuarias. A.A. 2427. Manizales, Colombia. <leydere2000@yahoo.com>
2 Profesor Asistente. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Sistemas de Producción. A.A. 275. Manizales, Colombia. <fobando1@yahoo.com>

 

Recibido: Marzo 18 de 2009; Aceptado: Febrero 2 de 2010


Resumen. Se calculó la erosividad y la variación temporal de las lluvias, mediante los índices de Fournier Anual (IFA), Modificado de Fournier (IMF) y Concentración de las Precipitaciones (ICP). Se utilizaron los registros pluviométricos diarios de 10 años en 15 estaciones meteorológicas ubicadas en la región Centro-Sur del departamento de Caldas. El IFA se calculó mediante cuatro procedimientos (IFA1, IFA2, IFA3, e IFA4), el IMF a través de dos metodologías (IMF1 e IMF2), al igual que el ICP (ICP1 e ICP2). Con una matriz de coeficientes de correlación de Spearman, se obtuvieron correlaciones lineales altamente significativas entre IFA1, IFA2, IFA3, IMF1 e IMF2. Entre las dos primeras metodologías, se obtuvo un coeficiente de correlación (r=0,91) y entre el IMF1 y el IMF2 (r=0,97). El IFA4 no se correlacionó con ninguno de los procedimientos. De otro lado, según el ICP1, la precipitación media mensual se distribuye uniformemente, siguiendo la tendencia bimodal característica de la región andina colombiana, concentrándose aproximadamente el 70% del volumen anual de lluvias durante las dos temporadas más lluviosas (marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre). El estudio permite concluir que los riesgos de erosión hídrica pueden ser mayores en la zona de influencia de las estaciones climáticas de los municipios de Manizales, Chinchiná y Palestina, ubicadas en el rango altitudinal comprendido entre 1.010 y 1.800 msnm, específicamente en la zona cafetera central del departamento de Caldas.

Palabras claves: Lluvias, erosividad, IFA, IMF, ICP.

Abstract. Erosivity and temporal variation of rainfall were calculated, with annual rates Fournier index (AFI), Modified from Fournier index (MFI) and the Precipitation Concentration (PCI). We used the daily rainfall record of 10 years in 15 meteorological stations located in the central region - South of the department of Caldas. The AFI was estimated by four procedures (AFI1, AFI2, AFI3 and AFI4), the MFI through two methodologies (MFI1 e MFI2), like the PCI (PCI1 and PCI2). Through a matrix of Spearman correlation coefficients, were highly significant linear correlations between AFI1, AFI2, AFI3, MFI1 and MFI2. Between the first two procedures, there was a correlation coefficient (r=0.91) and between MFI1 and MFI2 (r=0.97). The AFI4 did not correlate with any of the procedures. Moreover, according to PCI1, the average monthly precipitation is distributed uniformly, following the trend bimodal characteristic of the Andean region of Colombia, concentrating about 70% of the annual volume of rainfall during the wetter seasons (March-April-May and September-October-November). The study suggests that the risk of water erosion may be greater in the zone of influence of the climate stations in the municipalities of Manizales, Chinchiná and Palestine, located within the altitudinal range between 1010 and 1800 meters above sea level, specifically in the central coffee zone in the department of Caldas.

Key words: Rainfall, erosivity, AFI, MFI, PCI.


 

La erosividad o capacidad de las lluvias de erosionar el suelo, expresada por el factor EI30 o factor R de la USLE (Universal Soil Loss Equation), fue definida por Wischmeier y Smith en 1958, luego de relacionar datos de pérdida de suelo y lluvias, a partir de parcelas unitarias en los Estados Unidos, encontrando que el producto de la energía cinética (E) y la intensidad máxima en un periodo de 30 minutos (I30), expresa la capacidad de las lluvias de causar erosión (Laflen y Moldenhauer, 2003). Este producto en (MJ . mm . ha-1. h-1. a-1) es una medida de la manera como se combinan la energía y la intensidad en una tormenta y define los efectos conjuntos del impacto de las gotas de lluvia y la turbulencia de la escorrentía en el transporte de las partículas de suelo procedentes de un campo (Pérez y Mesa, 2002). Técnicamente el término EI30 indica cómo el desprendimiento de partículas es combinado con la capacidad de transporte (Renard et al., 1997).

El factor R, se calcula utilizando todas las lluvias que igualan o exceden 10 mm y se consideran independientes cuando están separadas por períodos de seis horas o más. Los datos se obtienen de pluviogramas de registro diario en los que se pueden identificar períodos continuos de treinta minutos (Paulet, 1973). Sin embargo, en muchos países, los registros de lluvia a partir de pluviogramas, para calcular el índice de erosividad son escasos; por lo tanto, se trata de un parámetro difícil de estimar (Gabriels et al., 2003). Por tal razón, diversos autores han intentado relacionar dicho factor con parámetros más fáciles de obtener y calcular a partir de registros pluviométricos (Jordán y Bellinfante, 2000). Entre las metodologías más conocidas, se encuentran el Índice de Fournier, el Índice Modificado de Fournier y el Índice de Concentración de las Precipitaciones (Pascual et al., 2001).

El Índice de Fournier (IF), no tiene muchos seguidores entre los científicos de suelos, debido primordialmente a que no involucra los factores físicos presentes en el proceso de erosión. Además, para emplear el IF como un indicador de la capacidad erosiva de las lluvias, es necesario considerar que en zonas donde el régimen pluvial presenta más de un pico mensual de precipitación o en donde los valores pluviométricos son en general elevados, sólo considera el mes de mayor precipitación, descartando los valores del resto de los meses (Jordán y Bellinfante, 2000). Sin embargo, continúa teniendo muchos usuarios, especialmente por la facilidad en la consecución de la información. En Colombia ha sido utilizado por varios investigadores, especialmente en la región andina central. Gómez (1975), propuso un sistema cualitativo para determinar el uso y manejo de los suelos de ladera, basado en el cálculo de la agresividad de la lluvia a partir del Índice de Fournier Anual (IFA). De igual manera, Gómez (1991), estimó la erosividad de las lluvias en la zona suroccidental del departamento de Antioquia mediante este índice.

Arnoldus (1977), luego de obtener bajas correlaciones entre el índice EI30 y el IF, propuso el Índice Modificado de Fournier (IMF), fundamentado en el hecho que no sólo el mes de mayor precipitación produce erosión superficial, sino que hay meses con menores cantidades de precipitación que también producen erosión. Este índice fue utilizado en 1992 en el Proyecto (CORINE) de la Unión Europea, para determinar los riesgos de erosión en los países Mediterráneos y realizar mapas isoerosivos (Gabriels et al., 2003). En Colombia, Ramírez (2006), estimó la erosividad de las lluvias en la zona cafetera central y occidental del departamento de Caldas mediante este índice y además planteó una clasificación de 8 intervalos en un rango comprendido entre 193,7 y 251,4 como valores umbrales del poder erosivo de la precipitación.

De otro lado, en su intento por definir la variabilidad temporal de la distribución de las lluvias en el año, Oliver (1980), propuso el Índice de Concentración de las Precipitaciones (ICP). Los límites teóricos van desde 8,3 si las lluvias en cada uno de los meses del año son similares, hasta 100 si todas las precipitaciones se concentran en un solo mes. El valor del ICP reviste un gran interés, si se tiene en cuenta la incidencia de la precipitación sobre la erosión del suelo, que genera una dinámica más activa cuanto mayor es la concentración en el tiempo (Jordán y Bellinfante, 2000).

El objetivo de esta investigación fue determinar el potencial erosivo y la variabilidad temporal de las lluvias en la región Centro-Sur del departamento de Caldas mediante índices estimados utilizando registros pluviométricos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización. El estudio se realizó en la región Centro Sur del departamento de Caldas (Colombia), en los municipios de Manizales, Chinchiná, Neira, Palestina y Villamaría (CORPOCALDAS, 2001), en un área aproximada de 148.307 ha sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana, entre los 04º 45 a 05º 15’ de Latitud Norte y 75º 45’ a 75º 15’ de Longitud Oeste.

Información pluviométrica. Se analizaron los registros pluviométricos diarios, para un período de 10 años de registro en 15 estaciones meteorológicas (Tabla 1). La información fue suministrada por el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) y por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Tabla 1. Estaciones meteorológicas consideradas para el cálculo de la erosividad y la variación temporal de las lluvias en la región Centro-Sur del departamento de Caldas, Colombia.

Índices de erosividad de las lluvias. Para determinar la erosividad media anual y la variación temporal de las lluvias, se utilizó el Índice de Fournier Anual (IFA), el Índice Modificado de Fournier (IMF) y el Índice de Concentración de las Precipitaciones (ICP). Además, se estimó el factor R a partir del IMF, empleando una ecuación validada para las condiciones pluviométricas de la zona cafetera central del departamento de Caldas.

Procedimientos. Inicialmente se dividió la precipitación total mensual de cada año en tres periodos decadales. La década I (día 1 al 10), década II (día 11 al 20) y la década III (día 21 al 28, 29, 30 o 31) según el mes, tal como propone Gómez (1991). Luego se calcularon ocho procedimientos (4 para el Índice de Fournier Anual: IFA1, IFA2, IFA3 e IFA4; 2 para el Índice Modificado de Fournier: IMF1 e IMF2 y 2 para el Índice de Concentración de las Precipitaciones: ICP1 e ICP2).

IFA1. Primero se estimó para cada año, el IF por periodo decadal (IdF), utilizando la ecuación <1>, propuesta por Gómez (1991). Luego se sumaron los 3 IdF para obtener el IF mensual (IFm).

Posteriormente para cada mes se sumaron todos los IFm estimados y se promediaron sobre el número de años analizados. Finalmente el IFA1 corresponde a la sumatoria de los 12 IFm.

IFA2. Se obtuvo calculando el IFA al sumar los 36 IdF de cada año; luego se dividió la sumatoria de todos los IFA sobre el número de años considerados .

IFA3. Se determinó con base en la metodología propuesta por Rey (1996), ecuación (2). Para cada día decadal, se estimó la precipitación media, al sumar la lluvia total del día en cada mes y en cada año y promediarla sobre el número de años de registro; posteriormente se elevó al cuadrado, luego se sumaron los valores obtenidos y se dividieron sobre la sumatoria de los promedios de los diez días para calcular el IdF’. Posteriormente se sumaron los 3 IdF’ para hallar el IF mensual (IFm). Finalmente, el IFA3 corresponde a la sumatoria de los 12 IFm.

El IFA estimado utilizando los anteriores procedimientos, se clasificó según los rangos propuestos por Gómez (1975) (Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de la erosividad de las lluvias.

IFA4. Se estimó mediante la ecuación (3) y se clasificó de acuerdo a los valores considerados por Delgado (2003) (Tabla 3).

Tabla 3. Valores de referencia del Índice de Fournier (IF) para áreas montañosas tropicales.

IMF1. Para su cálculo se utilizó la ecuación <4> citada por Gabriels et al. (2003).

IMF2. Se calculó mediante la ecuación <5> citada por Apaydin et al. (2006), donde el IMF se obtuvo para cada año con los datos de precipitación total mensual y anual. Luego se promedió la sumatoria de los IMF estimados sobre el número de años analizados.

ICP2. Se calculó mediante la ecuación (7) citada por Apaydin et al. (2006), donde el ICP se obtuvo para cada año con los datos de precipitación total mensual y anual. Luego se promedió la sumatoria de los ICP estimados sobre el número de años analizados.

Los valores del IMF y del ICP se clasificaron de acuerdo a los rangos presentados por CEC (1992) y Michiels y Gabriels (1996) (Tablas 4 y 5).

Tabla 4. Clasificación del Índice modificado de Fournier (IMF).

 

Tabla 5. Clasificación del Índice de concentración de las precipitaciones (ICP).

Para estimar el factor R, se utilizó la ecuación <8> presentada por Ramírez (2006), el cual encontró una correlación (r = 0,84) entre el IMF y el EI30 promedio mensual reportado por Rivera (1990), para 15 años de registro. Mediante análisis de regresión lineal, el IMF explicó la variación del EI30 en un 70% (R2 = 0,70) a un nivel de significancia del 5%.

Los valores obtenidos se clasificaron según proponen Rivera y Gómez (1991) (Tabla 6).

Tabla 6. Clasificación de la erosividad de las lluvias propuesta para la zona cafetera colombiana.

Análisis estadístico. Mediante el paquete estadístico SAS versión 7.0, se elaboró una matriz de coeficientes de correlación de Spearman. Se consideraron los procedimientos con correlaciones significativas y altamente significativas, para luego determinar las respectivas regresiones lineales simples a un nivel de significancia del 5%. Se seleccionaron los modelos con un coeficiente de determinación (R2) ≥ 0,75 y un bajo coeficiente de variación (cv ≤ 12%).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 7, resume los valores de los ocho procedimientos utilizados para estimar el potencial erosivo y la variación temporal de las lluvias en la región Centro-Sur del departamento de Caldas.

Tabla 7. Valores promedios del Índice de Fournier Anual (IFA), Índice Modificado de Fournier (IMF) e Índice de Concentración de las Precipitaciones (ICP) en 15 estaciones climáticas de la región Centro – Sur del departamento de Caldas, Colombia.

La erosividad de las lluvias, estimada mediante el IFA1, es alta en las estaciones La Cristalina (310) y Papayal (318); mientras que en las 13 estaciones restantes sobrepasó el umbral de 350, valor por encima del cual las precipitaciones se consideran de muy alta agresividad (Tabla 2). El IFA1 más alto se presentó en la estación La Francia del municipio de Chinchiná, con un valor de 734 y el valor más bajo se registró en la estación La Cristalina del municipio de Neira.

Para el IFA2, la estación La Francia reportó el valor más alto (742) y el valor más bajo (222) se encontró en la estación Papayal ubicada en el municipio de Villamaría. Las estaciones Neira (238) y Papayal presentaron lluvias de mediana agresividad (Tabla 2). En las estaciones La Selva y La Cristalina, con valores de 327 y 316 respectivamente, las lluvias son de alta erosividad. Las demás estaciones se clasificaron en el rango de muy alta erosividad (Tabla 2). Los datos encontrados para las estaciones Agronomía (389), Naranjal (567) y Santágueda (494), son cercanos a los reportados por Dvorakova (2002), quien estimó para estas 3 estaciones, los riesgos de erosión hídrica utilizando este procedimiento. Los valores registrados fueron 401, 5086 y 526, para Agronomía, Naranjal y Santágueda, respectivamente.

El IFA3 calificó la erosividad entre baja, media y alta (Tabla 2). Esto sugiere una gran variabilidad anual de la precipitación diaria decadal. La estación La Francia presentó el IFA3 más alto, con un valor de 315 y el valor más bajo, lo obtuvo la estación La Selva (168).

Con respecto al IFA4, el potencial erosivo de las lluvias se clasificó entre bajo y moderado (Tabla 3). El IFA4 más alto se registró en la estación La Cristalina (39) y el valor más bajo (23) se reportó en la estación Granja Luker. En diez de las estaciones climáticas, noviembre fue el mes más lluvioso del año con valores entre 211 y 317 mm (Tabla, 8). Abril fue el mes con mayor precipitación media mensual en las estaciones Las Colinas (272 mm), La Francia (309 mm), Santágueda (249 mm) y Neira (245 mm); mientras que en la estación Java, ubicada en el municipio de Manizales, el mes de octubre presentó el mayor valor de precipitación con 226 mm. Además, el IFA4 de 28 observado para esta última estación, es muy cercano al estimado por Matta y Ramírez (2006), quienes obtuvieron un valor de 25,55, luego de analizar los registros pluviométricos de diez años de información y aplicar este procedimiento. De otro lado, se podría afirmar que el IFA4 subestimó la erosividad al considerar sólo la precipitación media del mes más lluvioso del año, sin tener en cuenta que en la región andina central colombiana, el régimen pluviométrico dominante es de tipo bimodal, caracterizado por dos picos (meses) que presentan los mayores valores de precipitación a comienzo y a final del año. Por lo tanto, esta metodología no es apropiada para las condiciones de la zona bajo estudio.

El IMF1 muestra que todos los valores excepto para la estación La Selva, superaron el rango de 160, el cual es considerado el valor por encima del cual, las lluvias son de muy alta erosividad (Tabla 4). La estación La Francia, presentó el IMF1 más alto, con un valor de 234, mientras que la estación La Selva, registró el valor más bajo (145). Estos resultados concuerdan con los observados por Dvorakova (2002) y Ramírez (2006), en 12 de las 15 estaciones climáticas analizadas en este estudio, reportando de igual manera, lluvias muy erosivas, con valores superiores a 160.

El IMF2 al igual que el IMF1, calificó las lluvias como de muy alta erosividad (Tabla 4). La estación que presentó el valor más alto fue La Francia, con un valor de 268 y el valor más bajo (174) se encontró en La Selva.

De otro lado, según el ICP1 la distribución de la precipitación en la región Centro-Sur del departamento de Caldas es uniforme (Tabla 5), con valores entre 9 y 10% (Tabla 7). Esta uniformidad se puede asociar a la tendencia bimodal (Figura 1) originada por el doble paso en el año, de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), a través de la región andina colombiana. El paso de la ZCIT genera condiciones de tiempo lluvioso (frecuente nubosidad y precipitación), particularmente en los meses de abril a mayo y octubre a noviembre, cuando se ubica hacia el centro del país y ocasionan las dos temporadas lluviosas del año. En la región central de Colombia de enero a febrero se sitúa en los 5º de latitud sur y determina la primera época seca del año, mientras que en julio a agosto se desplaza a los 8º de latitud norte y genera el segundo período seco (Guzmán y Baldión, 1997).


Figura 1. Distribución bimodal de la precipitación en 15 estaciones meteorológicas de la región Centro-Sur del departamento de Caldas, Colombia.

Tabla 8. Precipitación media mensual y anual en 15 estaciones climáticas de la región Centro-Sur del departamento de Caldas, Colombia.

Los meses de marzo y septiembre, se consideran de transición hacia los períodos lluviosos y los meses de junio y diciembre lo son hacia los períodos de menor precipitación del año (Guzmán y Baldión, 2003).

En la Figura 1, se puede apreciar que los meses de abril, octubre y noviembre registraron los mayores valores de precipitación durante la primera y la segunda temporada lluviosa del año respectivamente. De igual manera se encontró que el valor del ICP1 fue mayor en los meses de marzo a mayo y septiembre a noviembre (Tabla 9), lo cual indica que en ambas temporadas se genera una dinámica más activa de la precipitación sobre la erosión del suelo, debido a una mayor concentración de las lluvias.

Tabla 9. Valor del Índice de Concentración de la Precipitación (ICP)1 promedio mensual y anual en 15 estaciones climáticas de la región Centro – Sur del departamento de Caldas, Colombia.

Durante los 6 meses más lluviosos se concentra aproximadamente el 70% del volumen anual de lluvias, mientras que en los 6 meses restantes, correspondientes a las temporadas de menor precipitación, se concentra el 30% (Tabla 10). Los resultados obtenidos en la estación Cenicafé concuerdan con los valores observados por Guzmán y Baldión (2003), donde el 60,5% de las lluvias se concentra en las dos temporadas de mayor precipitación (30,3% en los meses de marzo –abril-mayo y 30,2% en los meses de septiembre-octubre-noviembre), mientras el 39,5% restante, se concentra en las dos temporadas de menor precipitación (19% en los meses de diciembre-enero-febrero y 20,5% en los meses de junio-julio-agosto). Además, los datos analizados, pueden ser comparados a los presentados por Jordán y Bellinfante (2000), quienes encontraron en el Campo de Gibraltar, que el valor del ICP es bastante homogéneo en las estaciones representativas de esta área, ya que de forma general, aproximadamente el 85% del volumen anual de la precipitación se concentra en los meses de octubre a abril (invierno) y sólo el 15% en los meses de verano.

Tabla 10. Concentración bimodal del volumen anual de lluvias en 15 estaciones climáticas de la región Centro – Sur del departamento de Caldas, Colombia.

A diferencia del ICP1, el ICP2 mostró mayor variabilidad, con valores entre el 9% y el 12% (Tabla 7), indicando una distribución uniforme y estacional moderada de las lluvias durante el año (Tabla 5). Estos resultados concuerdan a los observados por Ramírez (2006), quien determinó mediante esta metodología, la variación temporal de las lluvias en la zona cafetera central y occidental del departamento de Caldas, encontrando una distribución moderadamente uniforme para el 5% del área estudiada y una distribución uniforme para el 95% restante. De igual manera, Dvorakova (2002), registró valores entre 9,6% y 11,4% para las estaciones consideradas en este estudio, exceptuando la estación Neira.

Con respecto al factor R, estimado utilizando el IMF1 promedio mensual, se encontró que en 12 de las 15 estaciones consideradas en este estudio (Tabla 11), los valores fueron cercanos a los observados por Ramírez (2006). Sin embargo, la erosividad media anual se calificó entre moderada y alta (Tabla 6), a diferencia de los valores de erosividad mencionados por el citado autor, los cuales se calificaron entre alta y muy alta.

Tabla 11. Valores del factor R anual en MJ . mm . ha-1, estimado utilizando el Índice Modificado de Fournier (IMF1) promedio mensual, en 15 estaciones climáticas de la región Centro – Sur del departamento de Caldas, Colombia.

Análisis estadístico. La Tabla 12, resume la matriz de coeficientes de correlación de Spearman entre los 8 procedimientos utilizados para estimar la erosividad y la concentración de las lluvias en 15 estaciones climáticas de la región Centro-Sur del departamento de Caldas. Se observaron correlaciones altamente significativas entre los siguientes procedimientos: IFA1 vs. IFA2 (r = 0,91); IFA1 vs. IFA3 (r = 0,85); IFA1 vs. IMF1 (r = 0,77); IFA1 vs. IMF2 (r = 0,72); IFA2 vs. IFA3 (r = 0,76); IFA2 vs. IMF1 (r = 0,69); IFA3 vs. IMF1 (r = 0,96); IFA3 vs. IMF2 (r = 0,94); IMF1 vs. IMF2 (r = 0,97) y correlaciones significativas entre IFA2 vs. IMF2 (r = 0,63) e ICP1 vs. ICP2 (r = 0,57). El IFA4 no se correlacionó con ninguno de los procedimientos.

Tabla 12. Matriz de coeficientes de correlación de Spearman entre los procedimientos utilizados para la estimación de la erosividad y la variación temporal de las lluvias en la región Centro – Sur del departamento de Caldas, Colombia.

Las ecuaciones obtenidas mediante el análisis de regresión lineal simple entre los índices de erosividad, a un nivel de significancia del 5%, con su respectivo coeficiente de determinación (R2) y coeficiente de variación (cv), se presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Regresiones lineales simples entre el Índice de Fournier Anual (IFA) y el Índice Modificado de Fournier (IMF) como procedimientos utilizados en la estimación de la erosividad de las lluvias en la región Centro-Sur del departamento de Caldas.

 

CONCLUSIONES

El estudio permite concluir que las lluvias en la región Centro-Sur del departamento de Caldas tienen un alto potencial erosivo, siendo más relevante en la zona de influencia de las estaciones climáticas de los municipios de Manizales, Chinchiná y Palestina, ubicadas en un rango altitudinal comprendido entre los 1.010 y 1.800 msnm, específicamente en la zona cafetera central del departamento. Por tal motivo y con el propósito de lograr la sosteniblidad de los sistemas productivos establecidos en esta área de gran importancia para la economía departamental, regional y nacional, es necesario que los agricultores tomen medidas adecuadas de conservación de suelos para minimizar la acción erosiva de las lluvias, tales como el mantenimiento de una cobertura vegetal permanente sobre el suelo y no realizar labores de cultivo que involucren su remoción o exposición durante las dos épocas de mayor precipitación del año. De otro lado, se recomienda para trabajos posteriores, estimar la erosividad a escala municipal, mediante índices calculados utilizando la información pluviométrica y/o pluviográfica disponible, para generar una base de datos más amplia, que pueda ser espacializada y modelada a través de Sistemas de Información Geográfica.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos al Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) y al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) por la información pluviométrica suministrada. A la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas, por la financiación del proyecto “Manejo y control de la erosión hídrica en la región andina central colombiana”, código VIP 3340, del cual formó parte este trabajo de investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

Apaydin, H., G. Erpul, I. Bayramin, and D. Gabriels. 2006. Evaluation of indices for characterizing the distribution and concentration of precipitation: A case for the region of Southeastern Anatolia Project, Turkey. Journal of Hydrology 328(3-4): 726-732.         [ Links ]

Arnoldus, H.M.J. 1977. Methodology used to determine the maximum potential average annual soil loss due to sheet and rill erosion in Morocco. FAO Soils Bulletin 34: 39-51.         [ Links ]

CEC-Commission of the European Communities. 1992. CORINE soil erosion risk and important land resources in the southern regions of the European Community. Commission of the European Communities, Luxembourg. 97 p.        [ Links ]

CORPOCALDAS-Corporación Autónoma Regional de Caldas. 2001. Plan de Gestión Ambiental Regional para Caldas PGAR 2001–2006. CORPOCALDAS, Manizales. 209 p.

Delgado, E.F. 2003. Un protocolo para apoyar la selección de prácticas de conservación de suelos en tierras montañosas tropicales. En: Memorias I Seminario Internacional de Agricultura de Conservación en Tierras de Ladera. Manizales. 27 p.        [ Links ]

Dvorakova, A. 2002. Desarrollo de la erosión hídrica en la región central andina colombiana. Informe Final. Universidad de Caldas. Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados, Manizales. 43 p.        [ Links ]

Gabriels, D., A. Vermeulen, K. Verbist and V. Meirvenne. 2003. Assessment of rain erosivity and precipitation concentration in Europe. pp. 87 – 92. In: Gabriels, D. and W. Cornelis (eds.). Proceedings of the International Symposium 25 Years of Assessment of Erosion. Ghent, Belgium.

Gómez, A.A. 1975. Sistema IUM para determinación del uso y manejo de los suelos de ladera. Cenicafé 26(2): 72-86.        [ Links ]

Gómez, F.E. 1991. El potencial de erosión pluvial por período decadal y su manejo conservacionista-zona suroccidental del departamento de Antioquia (Metodología de Fournier). Boletín de Ciencias de la Tierra (10):1-21.        [ Links ]

Guzmán, M.O. y R.J.V. Baldión. 1997. Regionalización climática de una zona montañosa tropical empleando el análisis multivariado. Cenicafé 48(4): 260-274.        [ Links ]

Guzmán, M.O. y R.J.V. Baldión. 2003. El clima en la sede principal del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Chinchiná, Caldas. Cenicafé 54(2):110-133.        [ Links ]

Jordán, A. y N. Bellinfante. 2000. Cartografía de la erosividad de la lluvia estimada a partir de registros pluviométricos mensuales en el Campo de Gibraltar (Cádiz).Edafología 7(3): 83-92.        [ Links ]

Laflen, J.M. and W.C. Moldenhauer. 2003. Pioneering Soil Erosion Prediction. The USLE Story. World Association of Soil and Water Conservation. Bangkok. 54 p.        [ Links ]

Matta, M.A.J. y F.M. Ramírez. 2006. Indicadores de sostenibilidad del uso de la tierra, índice de riesgo de erosión y variabilidad espacial en el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa) en suelos de la zona hortícola del municipio de Villamaría-Caldas. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Manizales. 181 p.        [ Links ]

Michiels, P., and Gabriels, D. 1996. Rain variability indices for the assessment of rainfall erosivity in the Mediterranean region. pp. 49-70. In: Rubio, J.L. and A. Calva (eds.). Soil degradation and desertification in Mediterranean environments. Geoforma editions’. Logroño, Spain.

Oliver, J.E. 1980. Monthly precipitation distribution: a comparative index. Professional Geographer 32 (3): 300-309.         [ Links ]

Pascual, A.J.A., V.C.J. Añó, D.J. Sánchez, M.F.J. Masiá y R.E. Arnau. 2001. Valoración de la idoneidad de los índices PCI y MFI para estimar la concentración y agresividad de las precipitaciones en la comunidad valenciana. Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario 15(3-4): 77-84.        [ Links ]

Paulet, I.M. 1973. Guía para el planeamiento del uso de las tierras agrícolas en las zonas de lluvia del Perú. Programa de Conservación de Suelos-Publicación 3. Universidad Agraria La Molina, Lima. 54 p.        [ Links ]

Pérez, A.J.D. y S.O.J. Mesa. 2002. Estimación del factor de erosividad de la lluvia en Colombia. En: Memorias I Simposio Latinoamericano de Control de Erosión. Bucaramanga.        [ Links ]

Ramírez, O.A.F. 2006. Evaluación del riesgo por erosión potencial de la zona cafetera central del departamento de Caldas. Trabajo de grado Ingeniero Forestal. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad del Tolima. Ibagué. 98 p.        [ Links ]

Renard, K.G., G.R. Foster, G.A. Weesies, D.K. McCool and D.C. Yoder. 1997. Chapter 2. Rainfall-Runoff Erosivity Factor (R). pp. 19-64. In: Predicting soil erosion by water: a guide to conservation planning with the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE). Agriculture Handbook Nº 703. United States Department of Agriculture (USDA), Washington. 384 p.        [ Links ]

Rey, J. 1996. Proyecto de erosión. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Documento interno. Bogotá, D.C. 23 p.         [ Links ]

Rivera, P.J.H. 1990. Determinación de los índices de erosividad, erodabilidad y erosión potencial en la zona cafetera central colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda). Tesis Magíster. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. 155 p.        [ Links ]

Rivera, P.J.H. y A.A. Gómez. 1991. Erosividad de las lluvias en la zona cafetera central colombiana (Caldas, Quindío y Risaralda). Cenicafé 42(2): 37-52.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License