SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue86ESTIMATE OF ATMOSPHERIC CO2 OF THE BOGOTÁ CITY (COLOMBIA), UTILIZING LEAVES OF GINKGO BILOBA L. (GINKGOACEAE)THE AQUATIC PLANTS OF LAGARTOCOCHA'S LACUSTRINE-RIVERINE SYSTEM, AT THE RESERVE FOR FAUNISTIC BREEDING OF CUYABENO, ECUADOR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actualidades Biológicas

Print version ISSN 0304-3584

Actu Biol vol.29 no.86 Medellín Jan./June 2007

 

ARTÍCULOS IV CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA

 

ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE ESPECIES VEGETALES CON PROPIEDADES MEDICINALES EN SEIS MUNICIPIOS DE BOYACÁ, COLOMBIA

 

ETHNOBOTANY STUDY OF PLANT SPECIES WITH MEDICINAL PROPERTIES IN SIX MUNICIPALITIES DE BOYACÁ, COLOMBIA

 

 

Mayer I. Lagos–López1

1 Grupo de Investigación Herbario UPTC. Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja (Boyacá), Colombia. Correo electrónico: <isnardolagos@yahoo.es>

 

 


Resumen

Se investigó el uso de plantas medicinales entre los habitantes de Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicata, Sora, Soracá en el departamento de Boyacá (Colombia), mediante encuestas a 600 personas que expresaron tener conocimiento de la utilización de estas plantas. A cada persona se le realizó una encuesta de tipo específica o botánica, en donde se muestra el uso de 45 especies vegetales con propiedades medicinales. Así mismo en el desarrollo de una investigación de acción participativa se buscó la recopilación del saber popular y el rescate del uso tradicional de plantas medicinales que poseen los abuelos y que es transmitida de generación en generación.

Palabras clave: Boyacá, etnobotánica, plantas medicinales, tradición, uso


Abstract

Here we report the use of medicinal plants among the inhabitants of Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicata, Sora, Soracá in the department of Boyacá (Colombia) by a survey of 600 people that expressed to have knowledge of the use of these plants. Forty five species of medical importance were recognized in the region derived from different questions asked on the use of plant species known to be of medical importance in the area. Likewise we performed an investigation by participative action within the communities looking for a summary of popular knowledge and the rescue of the traditional use of medicinal plants that the grandparents possess and that is transmitted from generation to generation.

Key words: Boyacá, etnobotany, medicinal plants, tradition, use


 

 

INTRODUCCIÓN

Desde su origen el hombre ha mantenido íntimo contacto con las plantas y los animales, esto le ha permitido acumular un rico acervo de conocimientos de las especies que utiliza tanto para alimentarse como para curarse (Ramírez–Aza, 2005).

Las plantas, según sus diferentes modos de uso o preparación, pueden actuar desde el plano propiamente físico (tejidos, órganos, y sistemas del cuerpo) hasta estados mentales, emocionales, o incluso el campo energético y espiritual, como en el caso de las esencias florales, descubiertas por Bach (1926, 1934).

En todos los países y en todos los sistemas de salud, es frecuente el uso de las plantas o de sus principios activos en la terapéutica. La identificación del valor curativo de las plantas procede en general de la información proporcionada por el saber médico tradicional, que igualmente ha sido la fuente para la investigación fitoquímica, la identificación de los principios activos, y en algunos casos, el desarrollo de nuevas drogas. El progreso de la industria farmacéutica, la producción de drogas sintéticas, han limitado en alguna medida la utilización de la fitoterapia; sin embargo, en los últimos años ha crecido el interés por las plantas medicinales (Gupta, 1995).

Así mismo, los costos de los medicamentos y su difícil consecución ha llevado de nuevo a la humanidad a la utilización de la medicina natural, de modo que el conocimiento de las plantas medicinales tiene un marcado auge y se sitúa día a día en un destacado lugar como una de las medicinas alternativas del futuro, que garantizará eficacia, seguridad y bajos costos, siempre y cuando sea usada en forma adecuada y se garantice la calidad de los productos Fonnegra y Jiménez (1995).

De esta forma, se habla de un uso tradicional que hace referencia a las pruebas documentales que demuestran que las sustancias activas presentes en las plantas medicinales se han utilizado durante tres o más generaciones para un uso medicinal o relacionado con la salud. En los casos en que el uso sea registrado como tradición oral y no escrita, las pruebas se obtendrán recurriendo a un profesional competente o a grupos indígenas o comunidades afrocolombianas que mantengan dicha historia (Fonnegra, 2003).

En este contexto, se toma la etnobotánica como una herramienta útil para el rescate del conocimiento sobre el uso del recurso vegetal y es el campo científico que estudia las interacciones que se establecen entre el hombre y las plantas a través del tiempo y en diferentes ambientes (Hernández, 1979). En este enfoque, todas aquellas plantas que contienen, en alguno de sus órganos, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos a las enfermedades de los hombres y de los animales en general; son consideradas con propiedades medicinales (Cárdenas, 1989).

Según Fonnegra y Jiménez (1999) se calcula que en el mundo existen de 350 mil a 500 mil especies vegetales, de las cuales en Colombia se encuentran de 35 mil a 50 mil y aproximadamente 5 mil especies han sido utilizadas por indígenas y campesinos para combatir el amplio espectro de enfermedades a que se ven sometidos. Sin embargo hay que tener en claro que desde la antigüedad, el ser humano se sirve de la fuerza curativa de la naturaleza para aliviar el dolor y curar la enfermedad.

El departamento de Boyacá cuenta con una buena diversidad de plantas medicinales, pero cuyo valor se va perdiendo debido al periodo de modernización que se adelanta actualmente (Zuluaga, 1994). Dicho desarrollo humano esta haciendo que se pierda la cultura tradicional de utilizar las plantas curativas adecuadamente como lo hacían los antepasados (Rivera y Obón, 1991).

La medicina moderna comenzó a practicarse recientemente en muchos de los municipios y principalmente en las zonas urbanas de Boyacá. Los habitantes de esta región rara vez disponen del dinero para pagar los precios de los fármacos modernos. Por eso, las personas continúan confiando en la medicina tradicional, incluyendo el uso de sustancias derivadas de las plantas medicinales (Lagos, 2005). El conocimiento de estos aspectos de la cultura de estos pueblos constituye una fuente importante de información acerca de las costumbres.

El conocimiento de los procedimientos de curandería tradicional todavía permanece en la zona de estudio, aunque recientemente está disminuyendo debido a que se tiene más fácil acceso a los fármacos sintéticos. Por esta razón, es de gran interés la investigación con el fin de conocer y rescatar el conocimiento del uso de las plantas medicinales en la medicina tradicional de los habitantes de los municipios estudiados.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. La investigación se realizó en 6 municipios de la zona central del Departamento de Boyacá: Tunja, Chíquiza, Cómdita, Oicata, Sora y Soracá, los que presentan una temperatura promedio entre 12–16 ºC y cotas altitudinales entre 2.400–2.800 m (figura 1).

 

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona central del departamento de Boyacá y de los seis municipios del estudio (fuente: Boyacá 7 días 2003, Casa Editorial el Tiempo)

 

Toma de información. Se recopiló información en 60 veredas, con una muestra de 10 habitantes por cada una de éstas, y se desarrolló en campo una encuesta de tipo especifica o botánica, que según Martínez et al. (2000) se lleva a cabo con el fin de conocer a fondo el uso popular de determinado genero o especie. Los aspectos que se tuvieron en cuenta en nuestra encuesta son: ubicación geográfica, altura sobre el nivel del mar, costumbres y practicas, información sobre la situación de salud, padecimientos comunes, acceso a los sistemas oficiales de salud y datos del informante; como: edad y escolaridad.

Se consultó a personas mayores de 50 años, grupo que constituye los individuos que aún exhiben transmisión de información de forma continua entre la población (Berdonces, 1998). Estas encuestas se realizaron durante las salidas de campo a los diferentes lugares en esta región con el fin de recopilar información sobre la flora medicinal que se utiliza con mayor frecuencia en esta zona. A medida que se hacían las encuestas se colectó material vegetal para poder determinar y confirmar los nombres científicos en las colecciones del Herbario UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).

 

RESULTADOS

Análisis de encuestas. El estudio de las encuestas arrojó los siguientes resultados: la población entrevistada es típicamente una comunidad campesina cuyo nivel socio–económico predominante es la agricultura con cultivos de papa y cebolla, con un nivel de educación de básica primaria y edades que oscilan entre 50 y 70 años.

Se contó con la información de 600 personas de Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicata, Sora y Soracá, las cuales mencionan el uso de 45 especies de plantas con propiedades medicinales distribuidas en 24 familias y 40 géneros. El 76% informó que si utiliza plantas medicinales y un 24% que no, en la figura 2 se muestra dicha proporción desglosada en cada municipio según la afirmación o negación del uso de plantas medicinales.

 

Figura 2. Número de respuestas en seis municipios del departamento de Boyacá (Colombia), respecto a la utilización de plantas medicinales

Con el fin de establecer la relación en cuanto a la prioridad de utilización de servicio medico o la utilización de plantas medicinales se formulo una pregunta que ilustrara este evento encontrándose que indistintamente si tienen o no servicio de salud las personas de esta zona recurren primero a las plantas medicinales. Con respecto a lo anterior se puede mencionar que en Tunja es donde se cuenta con un cubrimiento mejor en cuanto a la prestación de servicios médicos (figura 3).

 

Figura 3. Número de respuestas sobre servicios de salud en seis municipios del departamento de Boyacá (Colombia)

 

Las familias botánicas con mayor número de géneros reconocidos por ser de algún empleo en la medicina local son Asteraceae y Lamiaceae con 8 y 7, respectivamente. De cada planta reconocida como medicinal por uno o más de los entrevistados se obtuvo la siguiente información: enfermedad que cura la planta en cuestión, la parte específica de la planta que se usa y la manera de prepararla para su utilización (anexo 1).

En cuanto al porcentaje de uso de las especies medicinales reportadas se halla que las utilizadas con una mayor frecuencia en cada uno de los municipios son: Calendula officinalis L. (Asteraceae) con un 90% seguida de Cymbopogon citratus (DC) Stapf. (Poaceae) con un 85% y Physalis peruviana L. (Solanaceae) 80% (figura 4).

 

 

Figura 4. Frecuencia del uso de especies de plantas medicinales utilizadas en seis municipios del departamento de Boyacá (Colombia)

 

Entre los padecimientos comunes que se controlan con plantas medicinales en Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicatá, Sora y Soracá el mayor número de personas reportan su empleo para calmar dolores de estómago, nervios, golpes, dolor de cabeza, dolor de muela y quemaduras (figura 5).

 

Figura 5. Padecimientos comunes que se controlan con plantas medicinales y la frecuencia de su uso en seis municipios del departamento de Boyacá (Colombia)

 

Plantas medicinales en la zona de estudio. Acerca del número de especies utilizadas por municipio se puede mencionar que en primer lugar está Cómbita donde se conocen o utilizan 35 plantas con propiedades medicinales, en segundo lugar está Chíquiza con 26, en tercer lugar Sora y Soracá con 21 en cuarto lugar Tunja en la zona rural 20 y finalmente está Oicatá con 15 (figura 6).

 

Figura 6. Número de especies de plantas medicinales utilizadas en seis municipios del departamento de Boyacá (Colombia)

 

Al analizar el cuestionamiento sobre el porcentaje de cultivo o producción de plantas medicinales se puede establecer que los habitantes de cada municipio solo cuentan con una huerta casera para mantener las diferentes plantas medicinales ya que un 96,6% no las comercializa, mientras que un 3,4% comercializa principalmente en la plaza de mercado de Tunja (figura 7).

 

Figura 7. Porcentaje de cultivo o comercialización de plantas medicinales en seis municipios del departamento de Boyacá (Colombia)

 

DISCUSIÓN

La etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica exhiben en los últimos años una relativa importancia en la medicina complementaria y en el ámbito académico (Cotton, 1997); sin embargo, algunas de estas disciplinas se encuentran aún asociadas al empirismo en muchos casos y faltan estudios químicos, clínicos y epidemiológicos que confirmen de manera fehaciente los efectos fisiológicos de las plantas y los principios activos responsables.

Acorde con lo planteado con Gerald y López (1999), los conocimientos acerca de las especies enervantes y las que alivian dolencias se han convertido en secretos tribales, que son transmitidos de generación en generación, acrecentados por la intervención de otras culturas, conformándose una fuente de sabiduría popular, no pocas veces subestimada y hasta ridiculizada por aquellos que no se adentran en el conocimiento de las propiedades de las plantas, la forma en que se administra y por qué se considera este tratamiento efectivo.

En nuestro estudio se obtuvo información sobre el uso medicinal principalmente para afecciones, digestivas, respiratorias y dermatológicas que concuerdan con las establecidas por García (1992), dolencias que son tratadas principalmente con plantas medicinales, antes de acudir a los centros de salud de cada municipio. Entre las principales formas de preparación de las plantas con propiedades medicinales en la zona de estudio se encuentra en primer lugar la decocción, en segundo lugar el cataplasma, en tercer lugar aguardiente e infusión.

De acuerdo con Toscano–González (2006) los problemas de salud y la difícil consecución de medicamentos comerciales han llevado, nuevamente a la búsqueda de la medicina tradicional a través del manejo y uso de las plantas, aspecto que se evidencia en las zonas alejadas y que no tienen un acceso adecuado a los centros de salud.

De las 45 especies encontradas en este estudio 25 están aprobadas para Colombia comparado con el trabajo de Fonnegra y Jiménez (1999) oficialmente aceptadas por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos y afines, asesora de Ministerio de Salud de la República de Colombia.

Se debe investigar la taxonomía o clasificación de estas plantas para no confundirlas con otras que tengan el mismo nombre popular. Se debe estudiar su composición química, ya que la mayoría de sus principios activos son los metabolitos secundarios.

Se hace indispensable en la zona de estudio poder consolidar los esfuerzos a favor de una agricultura sostenible, incluyendo especies medicinales y aromáticas con su cultivo, cosecha adecuada, procesamiento correcto y comercialización sostenible (Fonnegra, 2003) que ayude al mejoramiento socio–económico de la región.

 

CONCLUSIONES

Los municipios de la zona centro del departamento de Boyacá, Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicata, Sora y Soracá, presentan una importante diversidad de plantas con propiedades medicinales con 45 especies agrupadas en 25 familias botánicas y 41 géneros, las familias con mayor número de géneros son Asteraceae y Lamiaceae con 8 y 7, respectivamente.

Con respecto al número de especies utilizadas por municipio se pude mencionar que en primer lugar esta Cómbita (35) donde se conocen o utilizan más plantas con propiedades medicinales, en segundo lugar está Chíquiza (26) por el difícil acceso a centros de salud, en tercer lugar Sora y Soracá (21), en cuarto lugar Tunja (20) dado principalmente en zona rural. Finalmente está Oicatá (15).

Las especies medicinales reportadas con la mayor frecuencia de uso en cada uno de los municipios son: Calendula officinalis L. 'caléndula' (Asteraceae) con un 90% seguida de Mentha viridis L. 'yerbabuena' (Lamiaceae) con un 85% y Melissa officinalis L 'toronjil' (Lamiaceae) 80%.

Para el control de padecimientos comunes el mayor número de personas entrevistadas reportan el empleo de plantas para calmar dolores de estomago, nervios, golpes, dolor de cabeza, dolor de muela y quemaduras, aspecto que esta relacionado con la forma de preparación de las plantas como es el caso de decocción, macerados, infusiones, y cataplasmas.

Dada la dinámica socioeconómica de la agricultura en la región las personas que poseen huertas caseras, donde cultivan plantas de uso medicinal, no las comercializan o cultivan a gran escala.

 

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS) por la financiación de la beca como Joven Investigador. Al Grupo de Trabajo de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). A la Dra. Liliana Rosero Lasprilla, coordinadora Grupo de Investigación Herbario UPTC por sus orientaciones en esta investigación. A los integrantes del Grupo de Investigación Herbario UPTC que se hicieron participes en la toma de datos y la infraestructura brindados para la ejecución de este proyecto. A las autoridades, docentes, pobladores de Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicatá, Sora y Soracá quienes brindaron su valiosa colaboración e información. Al biól. Wilson Ricardo Alvaro–Alba por sus orientaciones en el manuscrito.

 

 

REFERENCIAS

1. Bach E. 1993–1999. Bach por Bach. Obras Completas. Escritos florales. Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina.        [ Links ]

2. Berdonces SJL. 1998. Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Ediciones Tikal. Madrid, España.        [ Links ]

3. Caballero J. 1979. La etnobotánica tres puntos de vista y una perspectiva. Xalapa, México.        [ Links ]

4. Cárdenas M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro. Bolivia.        [ Links ]

5. Cotton CM. 1997. Ethnobotany principles and aplications. John Wiley y Sons New York. USA.        [ Links ]

6. Fonnegra R, Jiménez SL. 1995. Plantas medicinales de venta libre en Colombia. Cespedesia. Universidad del Valle. Cali (Valle del Cauca), Colombia.        [ Links ]

7. Fonnegra R, Jiménez SL. 1999. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.        [ Links ]

8. Fonnegra R. 2003. Plantas colombianas potencialmente medicinales y aromáticas. Documentos Ocasionales No. 2. Herbario Universidad de Antioquia. Medellín (Antioquia), Colombia.        [ Links ]

9. Font Quer. P. 1996. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Omega, S. A. Barcelona, España.        [ Links ]

10. Gerald GR, López B. 1999. Patrones del uso de plantas medicinales entre los amuzgos del estado de Guerrero. Instituto Lingüístico de Verano, A. C. México.        [ Links ]

11. Gupta M (ed.). 1995. 270 plantas medicinales iberoamericana. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia.        [ Links ]

12. Hernández XE. 1979. La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Editorial Alfredo Barrera. Instituto de investigaciones sobre recurso biótico. Xalapa, Mexico.        [ Links ]

13. Martínez JV, Bernal HY, Cáceres A. 2000. Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales iberoamericanas. Convenio Andrés Bello y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Santafé de Bogotá, Colombia.        [ Links ]

14. Lagos M. 2005. Especies con propiedades medicinales encontradas en las colecciones del herbario UPTC. Asociación Colombiana de Herbarios (ACH)–Universidad del Quindío. Armenia (Quindío), Colombia.        [ Links ]

15. Pérez–Arbeláez P. 1990. Plantas útiles de Colombia: Editorial Víctor Hugo. Bogotá, Colombia.        [ Links ]

16. Ramírez–Aza M. 2005. Manual el milagro de las plantas, aplicaciones medicinales y orofaríngeas. Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Taller San Pablo. Bogotá, Colombia.        [ Links ]

17. Rivera ND, Obón De CC. 1991. La guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares. INCAFO Archivo Fotográfico. Madrid, España.        [ Links ]

18. Toscano–González JY. 2006. Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda san Isidro, Municipio de San José de Paré Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista Acta Biológica Colombiana, 11(2): 137–146.        [ Links ]

19. Zuluaga RS. 1994. El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado (Enobotánica medicinal). Pre–prensa Ltda. Bogotá, Colombia.        [ Links ]

 

Recibido: agosto 2007; aceptado: noviembre 2007.

 

 

Anexo 1. Listado de especies utilizadas en Tunja, Chíquiza, Cómbita, Oicata, Sora y Soracá (Boyacá), Colombia, organizado por familia, especie, nombre vulgar, parte usada, preparación propiedad y uso

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License