SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue116First record of Myocastor coypus (Molina 1782) (Mammalia, Rodentia) for the state of Mato Grosso do Sul, Brazil, and its distribution in southern South AmericaDNA extraction using minimally invasive samples in Xenarthra order Pilosa, a contribution to their conservation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actualidades Biológicas

Print version ISSN 0304-3584

Actu Biol vol.44 no.116 Medellín Jan./June 2022  Epub May 26, 2022

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a05 

Artículo completo

Identificación de Anopheles spp. (Diptera:Culicidae) presentes en áreas endémicas de transmisión de malaria en Turbo, Antioquia y su infección con Plasmodium spp.

Identification of Anopheles spp. (Diptera: Culicidae) present in endemic areas of malaria transmission in Turbo, Antioquia, and their infection with Plasmodium spp.

Boris René Zuleta-Ruiz1  * 

Wilber Gómez-Vargas2 

Adriana Ortiz-Reyes3 

Freddy Ruiz-López4 

1Facultad Nacional de Salud Pública- Universidad de Antioquia, Colombia.

2Instituto Colombiano de Medicina Tropical-Universidad CES (ICMT-CES) Colombia.

3Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias, Colombia.

4Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET)-Universidad de Antioquia, Colombia.


Resumen

La malaria es un grave problema de salud pública en Colombia, con Plasmodium falciparum y P. vivax como los parásitos responsables del 97% de los casos. En el año 2019 el departamento de Antioquia presentó 7076 casos de malaria, siendo el municipio de Turbo uno de los más afectados. El objetivo de esta investigación fue determinar las especies de Anopheles spp. presentes en áreas endémicas de transmisión de malaria en Turbo, Antioquia, y evaluar su infección natural con Plasmodium spp. Se realizaron cuatro muestreos entre 2015 y 2016; los mosquitos fueron recolectados en el intradomicilio, peridomicilio y animales de corral; además, se realizó búsqueda activa de especímenes inmaduros en criaderos naturales. Se recolectaron 121 mosquitos adultos, pertenecientes a cuatro especies, An. albimanus (n=117), An. triannulatus s.l. (n=1), An, apicimacula s.l. (n=1) y An. pseudopunctipennis s.l. (n=2). Igualmente, se recolectaron 65 larvas pertenecientes a tres especies, An. albimanus (n=58), An. triannulatus (n=1) y An. apicimacula (n=6). Ninguno de los especímenes recolectados fue encontrado infectado con Plasmodium. Anopheles albimanus podría ser el principal vector de malaria en las localidades estudiadas. Posiblemente, An. pseudopunctipennis s.l. puede jugar un papel en la transmisión de malaria en presencia de personas infectadas y con altas densidades. Las bajas densidades de mosquitos encontradas en este estudio indican que las estrategias de control desarrolladas en los años 2014-2015, por las instituciones de salud locales, con Bacillus sphaericus e insecticidas están resultando eficaces.

Palabras claves: identificación; COI; mosquito; paludismo; vectores

Abstract

Malaria is a serious public health problem in Colombia, with Plasmodium falciparum and P. vivax as the parasites responsible for 97% of malaria cases. The municipality of Turbo is one of the most affected departments in Antioquia, recording 7076 malaria cases in 2019. The objective was to identify the Anopheles spp. present in endemic areas of malaria transmission in Turbo and to evaluate their natural infection with Plasmodium spp. A total of four samplings were carried out between 2015 and 2016 in both wet and dry seasons each year. The mosquitoes were collected in the intra-domicile and peri-domicile, and on corral animals. In addition, active searches were carried out for immature stages in natural breed sites of water pools. A total of 121 adult mosquitoes were collected, belonging to four species: An. albimanus (n=117), An. triannulatus s.l. (n=1), An. apicimacula s.l. (n=1) and An. pseudopunctipennis s.l. (n=2). Sixty-five larvae belonging to three species were collected by active searches: An. albimanus (n=58), An. triannulatus (n = 1) and An. apicimacula (n=6). None of the specimens collected was found infected naturally with Plasmodium. Anopheles albimanus could be the main malaria vector in the localities studied, due to the high densities found and its vector capacity recorded in Colombia. Possibly, An. Pseudopunctipennis s.l. may play a role in malaria transmission if infected people were present and in areas with high mosquito densities found in this study showed that vector control strategies implemented in 2014-2015 by local health institutions with Bacillus sphaericus and insecticides are proving to be effective.

Keywords: Identification; COI; mosquito; paludismo; vectors

INTRODUCCIÓN

La malaria continúa siendo una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en países tropicales y subtropicales del mundo, se estima que alrededor de 3,3 billones de personas se encuentran en riesgo de contraerla (Centers for Disease Control and Prevention [CDC], 2017). esta enfermedad es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al humano a través de la picadura de mosquitos hembras infectadas del género Anopheles (World Health Organization [WHO], 2019). Ocho especies de Plasmodium spp. son las causantes de la malaria en los humanos, P. brasilianum, P. cynomolgi, P. falciparum, P. knowlesi, P. malariae, P. ovalae, P. simium y P. vivax (Brasil et al., 2017; Lourenço-de-Oliveira y Deane, 1995), siendo P. falciparum y P. vivax los más comunes.

En Colombia, durante el año 2019 se registraron 78.513 casos de malaria; Antioquia ocupó el cuarto lugar después de los departamentos de Choco, Nariño y Córdoba, con 7076 casos, registrándose un aumento significativo con respecto al año 2018 donde se reportaron 5415 casos (Instituto Nacional de Salud [INS]-SIVIGILA, 2019).

El género Anopheles incluye 8 subgéneros y 472 especies descritas (CDC, 2017), de las cuales 41 son consideradas vectores de malaria en el mundo (Sinka et al., 2012). En Colombia hay presencia de cinco subgéneros (Harbach, 2018) y entre ellos hay aproximadamente 47 especies de Anopheles (González y Carrejo, 2009). Doce especies son consideradas vectores de malaria: An. (Nys.) nuneztovari, Gabaldon, 1940; An. (Nys.) albimanus, Wiedemann, 1920; An. (Nys.) darlingi, Root, 1926 (Herrera et al., 1987; Montoya-Lerma et al., 2011; Olano et al., 2001), An. (An.) pseudopunctipennis, Theobald, 1901; An. (Ker.) neivai, Howard, Dyar y Knab, 1913; An. (Nys.) rangeli Gabaldon, Cova-García y López, 1940; An. (An.) calderoni Wilkerson, 1991; An. (An.) neomaculipalpus Curry, 1931; An. (Nys.) oswaldoi Peryassu, 1922; An. (An.) punctimacula Dyar y Knab 1906; An. (Ker.) pholidotus Zavortink, 1973, An. (Nys.) benarrochi (Harrison et al., 2012; Herrera et al., 1987; Olano et al., 2001; Orjuela et al., 2013; Quiñones et al., 2006; Rosero et al., 2013; Ruiz-López et al., 2012).

En Colombia, debido a estudios morfológicos y moleculares principalmente, las siguientes seis especies se consideran complejos de especies: An. nuneztovari (Conn et al., 1993; Foster et al., 2013; Mirabello y Conn, 2008; Scarpassa et al., 2016; Sierra et al., 2004), An. oswaldoi (Ruiz-López et al., 2013), An. albitarsis (Ruiz-Lopez et al., 2012; Wilkerson et al., 2005), An. triannulatus (Moreno et al., 2013; Silva-do-Nascimento et al., 2006), An. pseudopunctipennis (Coetzee et al., 1999; Estrada-Franco et al, 1993a, 1993b) y An. benarrochi (Ruiz-Lopez et al., 2012).

De acuerdo con la información suministrada por Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia [DSSA] (2001), en el departamento de Antioquia se registran 23 especies de Anopheles, la mayoría de ellas en Urabá, y Bajo Cauca. En el municipio de Turbo hay 13 especies registradas (González y Carrejo, 2009), de las cuales ocho especies son consideradas vectores (González y Carrejo, 2009). Además de la presencia de cuatro miembros de complejos de especies: An. oswaldoi s.l., An. nuneztovari s.l., An. pseudopunctipennis s.l. y An. triannulatus s.l. (González y Carrejo, 2009).

El objetivo de esta investigación fue determinar las especies de Anopheles spp. presentes en las áreas endémicas de transmisión de malaria en Turbo, Antioquia y evaluar su infección natural con Plasmodium spp.

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de estudio y recolectas entomológicas de adultos

El estudio se realizó en la zona rural del municipio de Turbo, en las veredas El Olleto (8°22´03,5´´ N, 76°32´59,4´´ W) y La Islita (8°20´37,4´´ N, 76°33´05,8´´ W) (Figura 1). El muestreo entomológico consistió en cuatro recolectas realizadas cada tres meses, incluyendo temporadas secas y lluviosas (septiembre y noviembre de 2015; marzo y junio de 2016), tres días por cada vereda, en dos viviendas por día; cada vivienda se monitoreaba durante 4 horas, lo que significó un esfuerzo de muestreo de 96 horas. En cada recolecta, las capturas de mosquitos adultos se realizaron en el intradomicilio y peridomicilio, con cebo humano protegido, utilizando un aspirador bucal. Así mismo, se utilizaron trampas de luz tipo CDC, de las 18:00 a las 06:00 horas. Adicionalmente, entre las 18:00 y las 22:00 horas, se recolectaron mosquitos sobre animales de corral: ganado vacuno, cerdos y gallinas. Todos los mosquitos fueron sacrificados en frio, depositados de manera individual en tubos Eppendorf de 0,5 ml con la tapa perforada, guardados en bolsa hermética con sílica gel y rotulados con hora, fecha y sitio de recolecta, para posteriormente ser transportados al laboratorio del ICMT-CES.

Figura 1: Zona de estudio, veredas El Olleto y La Islita, municipio de Turbo, Antioquia. 

Recolectas entomológicas de estadios inmaduros y descripción de criaderos

Todos los criaderos (cuerpos de agua) ubicados alrededor de las viviendas, en un radio de 200 m, fueron georreferenciados. Se tomaron muestras con cucharones, diez cuchareadas por cada m2 de superficie, según la metodología de la WHO (1975). Esta actividad se realizó entre las 07:00 y las 10:00 horas. Además, cada cuerpo de agua (jagüey) fue clasificado según el tamaño en: pequeños (<10 m²), medianos (10-100 m²) y grandes (>100 m²). Las larvas recolectadas fueron depositadas en viales Eppendorf de 0,5 ml, en alcohol al 95%, debidamente rotuladas y guardadas en bolsas selladas para ser transportadas al laboratorio del ICMT-CES.

Identificación morfológica

Todos los ejemplares adultos y estados inmaduros recolectados se identificaron con las claves morfológicas disponibles para Colombia (Faran, 1980; Faran y Linthicum, 1981; González y Carrejo, 2009).

Técnicas moleculares

Los mosquitos recolectados posterior a la identificación morfológica, fueron disectados en dos partes: el abdomen para la identificación molecular de cada organismo y la cabeza-tórax para evaluar infección natural con Plasmodium spp. (Álvarez et al., 2011; Ruiz-López et al., 2010). La extracción de ADN de los mosquitos que fueron identificados mediante el método de código de barras (barcoding), se realizó con el kit de extracción DNeasy Blood & Tissue Kit disponible comercialmente (QIAgen®, EE. UU.) usando el protocolo de tejido animal. La extracción de ADN para las pruebas de infectividad, se realizó con el protocolo de extracción de Chelex® (Murillo et al., 2019). El ADN extraído con ambas metodologías se almacenó a -20 ˚C en el laboratorio hasta ser utilizado.

PCR para la región COI

La amplificación del fragmento de 710 pb COI se realizó usando el par de cebadores LCO1490 y HCO2198, descritos por Folmer et al. (1994) y los parámetros y condiciones de la PCR descrita por Ruiz-Lopez et al. (2010). El producto de PCR se visualizó en gel de agarosa al 1% con 0,5 mg/ml de bromuro de etidio.

PCR para infección natural con Plasmodium spp.

El material obtenido después de extracción, se amplificó mediante PCR anidada, usando los cebadores específicos del género Plasmodium (rPLU1 y rPLU5) y (rPLU3 y rPLU4), desarrollados por Snounou y Singh (Singh et al., 1999; Snounou et al., 1993), con las condiciones de PCR previamente estandarizadas (Gutiérrez et al., 2008; Monsalve-Restrepo, et al., 2011). El producto de PCR se visualizó por medio de una electroforesis en gel de agarosa al 1%, teñido con 0,5 mg/ml bromuro de etidio.

Las muestras se enviaron a purificar y secuenciar a Macrogen (Corea del Sur) en ambas direcciones. Los cromatogramas se editaron en Sequencher 5.2.4. Las secuencias obtenidas en este estudio se compararon con las secuencias disponibles en GenBank, usando BLAST (http://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi) y la base de datos de BOLDSYSTEMS (http://www.boldsystems.org). La diversidad de las secuencias encontradas en esta investigación, se calculó en MEGA 6.06, usando el modelo Kimura 2 Parámetros - K2P (Kimura, 1980). Con el fin de validar las identificaciones morfológicas de las especies recolectadas en esta investigación, se descargaron 240 secuencias de GenBank y se analizaron con las secuencias de esta investigación. Se generó un árbol de NeighborJoining - NJ (Saitou y Nei, 1987), usando un Bootstrap de 1000 pseudoréplicas; para dilucidar el estatus taxonómico de los complejos de especies encontradas vs secuencias en GenBank, se realizó un análisis Bayesiano en Geneious v. 10.0.9.(www.geneious.com) (Huelsenbeck y Ronquist, 2001).

RESULTADOS

Identificación morfológica de adultos

En total 121 especímenes fueron recolectados en el peridomicilio, en cebo humano protegido y en corrales de animales (vacas, cerdos y gallinas); no hubo recolectas en las trampas CDC (Tabla 1). Se identificaron por morfología cuatro especies: An. albimanus, An. triannulatus s.l., An. pseudopunctipennis s.l. y An. apicimacula s.l. Tres de la cuales pertenecen a complejos de especies y su estatus taxonómico no se encuentra claramente definido (Harbach, 2013). La especie más abundante fue An. albimanus (n=117, 96,7% del total de mosquitos identificados). Las otras tres especies presentaron muy bajas densidades: An. pseudopunctipennis s.l. (n=2), An. triannulatus s.l. (n=1) y An. apicimacula s.l. (n=1) (Tabla 1).

Tabla 1 Porcentaje de las especies de Anopheles recolectadas e identificadas por morfología 

Especie Número de mosquitos adultos recolectados
El Olleto La Islita Total
n % n %
An. albimanus 56 48 61 52 117
An. triannulatus 1 100 - - 1
An. pseudopunctipennis - - 2 100 2
An. apicimacula - - 1 100 1
Total 57 - 64 - 121

La mayoría de los mosquitos adultos se recolectaron entre las 18:00 y las 19:00 horas, seguido de los mosquitos recolectados durante las 19:00 y las 20:00 horas y las 20:00 y las 21:00 horas, respectivamente. Anopheles albimanus fue recolectado en las dos veredas de estudio, mientras que An. triannulatus s.l. y An. apicimacula s.l. solo fueron recolectados en una de las dos veredas evaluadas (Tabla 2).

Tabla 2: Especies de adultos de Anopheles spp. discriminadas por año y mes de recolecta 

Localidad/Año Mes N° total mosquitos recolectados Hora de recolección N° mosquitos colectados Especie
El Olleto/2015 Sept 57 18:00-19:00 21 An. albimanus
19:00-20:00 17 An. albimanus
20:00-21:00 12/1 An. albimanus / An. triannulatus
21:00-22:00 6 An. albimanus
Nov 0 No recolecta 0 (-)
El Olleto/2016 Mar 0 No recolecta 0 (-)
Jun 0 No recolecta 0 (-)
La Islita/2015 Sept 0 No recolecta 0 (-)
Nov 42 18:00-19:00 15/2 An. albimanus / An. pseudopunctipennis
19:00-20:00 4 An. albimanus
20:00-21:00 15 An. albimanus
21:00-22:00 6 An. albimanus
La Islita/2016 Mar 4 18:00-19:00 4 An. albimanus
19:00-20:00 0 (-)
20:00-21:00 0 (-)
21:00-22:00 0 (-)
Jun 18 18:00-19:00 10 An. albimanus
19:00-20:00 7/1 An. albimanus / An. apicimacula
20:00-21:00 0 (-)
21:00-22:00 0 (-)

Secuencias

COI

Se obtuvieron 31 secuencias (23 haplotipos) pertenecientes a cuatro especies y dos subgéneros: An. albimanus (n=28), An. triannulatus s.l. (n=1), An. pseudopunctipennis s.l. (n=2) y An. apicimacula s.l. (n=1). El fragmento amplificado fue de 658 pb; todas las secuencias fueron depositadas en el GenBank con los siguientes números de acceso: An. albimanus: KY921762-73, KY921776-83, KY921785-92, An. pseudopunctipennis: KY921775, An. apicimacula: KY921774 y An. triannulatus: KY921784.

La distancia intraespecífica en An. albimanus fue de 0,004 (n=28; 21 haplotipos) y de An. pseudopunctipennis s.l. fue 0,076 (n=2). Debido al tamaño tan heterogéneo encontrado en las secuencias del GenBank, todas las secuencias se recortaron a un tamaño consenso de 516 pb. para su respectivo análisis (Figura 2).

Figura 2: El árbol NJ-K2P está basado en secuencias propias y secuencias depositadas en el GenBank. Los valores inferiores al 70 % no son mostrados. Las secuencias de GenBank se muestran con números de acceso. Todas las secuencias fueron recortadas a 658 pb. 

Las secuencias de esta investigación se compararon con las secuencias disponibles en el GenBank; An. albimanus y An. triannulatus s.l. mostraron una identidad de 98-99% con secuencias pertenecientes a mosquitos del departamento de Córdoba (Ahumada et al., 2016). Anopheles pseudopunctipennis s.l. mostró una identidad de 98% con secuencias de mosquitos del departamento de Córdoba (Herrera et al., 2014). Finalmente, An. apicimacula s.l. mostró una identidad 98-99% con secuencias del departamento de Córdoba y del municipio de Necoclí del Urabá antioqueño (Gómez et al., 2015) (Figura 2).

Recolección e identificación morfológica de inmaduros

Se recolectaron 65 larvas de anofelinos, que correspondieron a An. Albimanus (n=58), An. Triannulatus s.l. (n=1) y An. Apicimacula s.l. (n=6). En la vereda El Olleto se recolectaron 19 larvas, que correspondieron a An. Albimanus (n=18) y An. Triannulatus s.l. (n=1), y en la vereda La Islita, se recolectaron 46 larvas correspondientes a An. Albimanus (n=40) y An. Apicimacula s.l. (n=6). No se recolectaron larvas de An. Pseudopunctipennis s.l. en ninguna de las veredas.

Identificación de los sitios de cría para Anopheles spp.

En la vereda La Islita se encontraron siete jagüeyes (3 positivos) y en El Olleto cuatro (3 positivos), todos permanentes y creados por la comunidad para poder proveerse de agua, tanto para ellos como para los animales (Figura 3). La profundidad máxima fue de 3 m y un área aproximada entre 50 - 200 m2.

Figura 3 Estanque (jagüey) en la vereda El Olleto, Turbo (Ant.). 

Todos los estanques estaban expuestos al sol y tenían vegetación emergente de Hydrilla spp. o estaban cubiertos por hojarasca de la vegetación circundante (Tabla 3); de los 11 jagüeyes, solo en seis, tres en cada vereda, se obtuvieron larvas de mosquitos.

Infección natural con Plasmodium spp.

Ningún espécimen de los 121 mosquitos evaluados fue encontrado infectado con Plasmodium spp, en las veredas estudiadas.

Tabla 3 Parámetros de las características fisicoquímicas de los jagüeyes veredas El Olleto y La Islita 

Localidad Distancia a vivienda más cercana Temperatura del agua (C°) pH Conductividad Oxígeno disuelto N° de larvas
El Olleto 210 32,2 a 34,1 8,43 157,3 us/cm 8,93 mg/L 5 An. albimanus
100 32,2 a 32,6 7,91 150 us/cm 6,52 mg/L 10 An. albimanus
80 25,8 a 32,1 7,66 155,8 us/cm 6,94 mg/L 3 An. albimanus, 1 An. triannulatus
La Islita 100 28,2 a 28,6 7,4 307 us/cm 7,29 mg/L 16 An. albimanus, 6 An. apicimacula
50 33,3 a 34,1 7,4 259 us/cm 7,91 mg/L 6 An. albimanus
85 35,9 a 36,2 7,6 165,3 us/cm 6,28 mg/L 18 An. albimanus

DISCUSIÓN

Anopheles albimanus, considerado uno de los principales vectores de malaria en la Américas (Scarpassa et al., 2016), posiblemente sea el responsable de la transmisión en las veredas estudiadas. Esta especie se registró en todos los meses de recolecta, siendo la más abundante en ambas veredas (96,6%); las mayores densidades se presentaron en época de lluvia entre septiembre y noviembre, y se recolectó picando al hombre en el peridomicilio entre las 18:00-20:00 horas.

Algunos autores han demostrado la presencia de An. albimanus en altitudes bajas y áreas costeras, en criaderos de aguas salobres (Coetzee et al., 1999; Estrada- Franco et al., 1993; Niño et al., 2016); sin embargo, otras investigaciones han dado cuenta de la presencia de esta especie al interior del país, en altitudes superiores a las de las costas Atlántica y Pacífica (Linley et al., 1996), sugiriendo que esta especie se puede adaptar a condiciones diferentes de las reportadas usualmente (Kitzmiller et al., 1973). Las localidades estudiadas en esta investigación se encuentran aproximadamente a 26 km del Océano Atlántico, confirmando los estudios anteriormente descritos; los criaderos encontrados fueron de aguas dulces, alejados de zonas costeras, utilizados para consumo humano y animal.

Con relación a An. triannulatus, aunque su importancia como vector en la transmisión de la malaria no es muy clara, esta es basada en la identificación de la proteína del circumsporozoíto de Plasmodium vivax, P. falciparum y P. malariae en hembras (Galardo et al., 2007; Sinka et al., 2010); sin embargo, en Colombia no se considera vector de malaria (Scarpassa et al., 1996) a pesar de haberse encontrado infectado en Antioquia y Córdoba (Naranjo-Díaz et al., 2013; Rosero et al., 2013). Anopheles triannulatus tiene hábitos antropofílicos (Peyton, 1993), alimentándose de las personas por fuera de las viviendas (Rubio-Palis, 2000); no obstante, otros estudios indican que esta especie tiene hábitos zoofílicos (Foster et al., 2013; Klein et al., 1991). En este estudio no se hallaron evidencias que puedan concluir su verdadero papel como vector en las veredas estudiadas.

Anopheles pseudopunctipennis es reconocido como uno de los principales vectores de malaria en América (Conn et al., 2002; Povoa et al., 2006). En Colombia, se ha encontrado infectado con Plasmodium, siendo catalogado como vector local de malaria (Forattini, 1962). En estudios realizados en Brasil se ha establecido que esta especie es de hábitos zoofílicos (Forattini, 1962). En estas localidades, las casas están cerca de los corrales de cerdos y ganado vacuno y las personas descansan fuera de las viviendas después de las actividades diarias, por lo que es posible que An. pseudopunctipennis se alimente sobre humanos en estas localidades de manera accidental.

Anopheles apicimacula s.l. no ha sido incriminado como vector de malaria en las Américas; en Puebla-México fue catalogado como sospechoso de la transmisión de malaria en el estudio de Martínez-Palacio (1960), citado en Rodríguez et al. (1996). Esta especie es catalogada por Fajardo y Barreto (1983) como muy zoofílico y, en lugares donde los animales domésticos son pocos, esta especie puede verse obligada a alimentarse de los humanos de manera accidental.

Complejos de especies*

Durante el desarrollo de este trabajo se encontraron cuatro especies de Anopheles: An. albimanus, An. apicimacula s.l., An. triannulatus s.l. y An. pseudopunctipennis s.l. De las especies recolectadas solo An. albimanus se considera una especie claramente definida taxonómicamente (Gutiérrez et al., 2009); las especies restantes hacen parte de complejos de especies, donde su estatus taxonómico no está correctamente definido (Harbach, 2013) (Figuras 2 y 4).

Figura 4: Árbol de inferencia Bayesiana de Anopheles apicimacula y An. pseudopunctipennis. encontrados en esta investigación (flechas rojas) y las secuencias presentes en el GenBank. Modelo evolutivo HKY85. Los números en los nodos corresponden a los valores de probabilidades posteriores. N = 26 únicos haplotipos. Se incluyó An. darlingi como grupo externo. 

Recientes estudios han demostrado que An. triannulatus es un complejo de especies formado por An. triannulatus s.s., An. halophylus y An. triannulatus C (Moreno et al., 2013). El espécimen recolectado en este estudio presentó las características morfológicas típicas de An. triannulatus s.s. en hembras adultas, reportado en las claves disponibles (González y Carrejo, 2009; Sallum et al., 2020); sin embargo, no podríamos decir que este es An. triannulatus s.s, debido a que no encontramos secuencias de las localidades tipo de estas especies en el GenBank para su comparación (Figura 2). Este espécimen se alineó con secuencias procedentes de mosquitos del departamento de Córdoba, Colombia (Moreno et al. 2013). Como se puede observar, el estatus taxonómico de An. triannulatus no es claro para el país, sin embargo, hay evidencia que apunta que al noroccidente del país probablemente haya un grupo genéticamente relacionado con An. triannulatus s.s. (Rosero et al., 2012).

Actualmente se reconoce que An. pseudopunctipennis es un complejo de al menos tres especies A, B, C (considerando estudios con isoenzimas y citogenéticos). Los estudios que se han realizado en Colombia (Ahumada et al., 2016) no han concluido a qué especies del complejo pertenecen, solo se hace referencia que pertenecen a las poblaciones de An. pseudopunctipennis s.l. del grupo norte o de la región del Pacífico Colombiano. El espécimen recolectado en esta investigación hace parte del grupo norte de Colombia, agrupándose con secuencias presentes en el GenBank de los departamentos de Córdoba y La Guajira-Colombia (Ahumada et al., 2016; Herrera-Varela et al., 2014) (Figura 4). De acuerdo con los estudios que se han realizado en el país, en Colombia se encuentra An. pseudopunctipennis s.l. (Ahumada et al., 2016).

Anopheles apicimacula en Colombia abarca por lo menos dos especies, An. apicimacula linaje C, presente en el Caribe Colombiano y An. apicimacula P, del Pacífico Colombiano, reconocidos como linajes evolutivos independientes (Ahumada et al., 2016). El árbol de inferencia Bayesiana muestra cuatro clados de An. apicimacula s.l. (Figura 4), uno de ellos en Buenaventura, otro en Nuquí-Buenaventura, uno más en Tumaco y el otro en la zona de Urabá. El espécimen hallado en esta investigación se agrupó con secuencias de mosquitos de la región de Urabá, An. apicimacula linaje C (Ahumada et al., 2016).

Criaderos

El tamaño de los jagüeyes fue variable entre 50 - 200 m2, todos con producción larvaria muy homogénea; estos estanques tienen un objetivo en la comunidad, el cual es proveer de agua para el baño y dar de beber a los animales. Los jagüeyes presentan vegetación flotante lo que ayuda a convertir estos espacios como nichos protectores de larvas de Anopheles contra la depredación (González y Martínez, 2006). Otro factor determinante es que en los criaderos se encontraron insectos perteneciente los órdenes de Hemíptera (Noctonectidae) y Odonata, los cuales pueden actuar como depredadores de larvas de mosquitos (González, 2005; Hoyos et al., 2014) y estar desarrollando un control biológico importante en la zona.

En el caso de las especies encontradas en las dos localidades, la variación de las condiciones biológicas de cada estanque (Tabla 3) pudo haber ocasionado competencia intraespecífica, manifestándose en la variación de densidades en los diferentes estanques evaluados (González, 2005). Es importante anotar que, la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, llevo a cabo un programa de prevención y control en las veredas conocido como “Papá Luis” aplicando Bacillus sphaericus en los jagüeyes y rociando insecticidas casa a casa, como medidas para disminuir el riesgo de contraer malaria; por lo anterior, futuros estudios serán necesarios para evaluar si las bajas densidades encontradas de Anopheles spp. están relacionadas con la implementación de este programa en la región.

CONCLUSIONES

En este estudio se evidenció la presencia de cuatro especies de Anopheles: An. albimanus, An, triannulatus s.l, An, pseudopunctipennis s.l. y An, apicimacula s.l. Anopheles albimanus podría ser el principal vector de malaria en las localidades estudiadas, debido a sus densidades encontradas y su gran capacidad vectorial reportada en Colombia. Posiblemente, An. pseudopunctipennis s.l. puede jugar un papel en la transmisión de malaria en presencia de personas infectadas y con altas densidades.

Si las comunidades de estas regiones siguen desarrollando sus vidas en condiciones socioeconómicas precarias, como viviendas improvisadas, ausencia de acueducto y alcantarillado, viéndose en la obligación de construir jagüeyes, siempre va a existir el riesgo de contraer malaria, solo faltaría la presencia de personas infectadas (población migrante), para que se inicie un brote de malaria en la región.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad del CES, al ICMT y al PECET por la financiación del estudio; a Enderson Ramos por sus ayudas y enseñanzas en las técnicas moleculares; a Giovanni Zapata por la ayuda en las salidas de campo; a doña Amparo, su familia y a la comunidad de la vereda El Olleto, por su hospitalidad y ayuda; a Ulises, su familia y la comunidad de la vereda La Islita, por compartir con nosotros sus días y noches; además, a todas las personas que no están consignadas aquí que, de una u otra manera, aportaron para que esta investigación se pudiera desarrollar.

REFERENCIAS

Ahumada, M. L., Orjuela, L. I., Pareja, P. X., Conde, M., Cabarcas, D. M., Cubillos, E. F. G., López, J.A., Beir, J. C., Herrera, S., & Quiñones, M. L. (2016). Spatial distributions of Anopheles species in relation to malaria incidence at 70 localities in the highly endemic Northwest and South Pacific coast regions of Colombia. Malaria Journal, 15, 407. https://dx.doi.org/10.1186/s12936-016-1421-4Links ]

Álvarez, N., Rosero, D., Gómez, G., & Correa, M. (2011). Detección de mosquitos Anopheles infectados naturalmentecon Plasmodium spp. en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia. Hechos Microbiológicos, 2, 27-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/12647Links ]

Brasil, P., Zalis, M., Pina-Costa, A., Machado-Piqueira, M., Bianco-Junior, C., Silva, S., Lisboa-Areas, A.L., Pelajo-Machado, M., Madureira-de-Alvarenga, D.A., Faria-da-Silva-Santelli, A. C., Gomes-Albuquerque, H., Cravo, P., Vieira-Santos-de-Abreu, F., Lourenço-de-Oliveira, R., Ferreira-Alves-de-Brito, C., Ferreira-da-Cruz, M.F., Culleton, R., & Daniel-Ribeiro, C. T. (2017). Plasmodium simium causing human malaria: a zoonosis withoutbreak potential in the Rio de Janeiro Brazilian Atlantic forest. The Lancet Global Health, 5(10), e1038-e1046. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(17)30333-9Links ]

Centers for Disease Control and Prevention. (2017). Malaria. https://www.cdc.gov/parasites/malaria/index.htmlLinks ]

Coetzee, M., Estrada-Franco, J. G., Wunderlich, C. A., & Hunt, R. H. (1999). Cytogenetic evidence for a species complex within Anopheles pseudopunctipennis Theobald (Diptera: Culicidae). American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 60(4), 649-653. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1999.60.649Links ]

Conn, J., Puertas, Y. R., & Seawright, J. A. (1993). A new cytotype of Anopheles nuneztovari from western Venezuela and Colombia. Journal of the American Mosquito Control Association, 9(3), 294-301. https://www.biodiversitylibrary.org/content/part/JAMCA/JAMCA_V09_N3_P294-301.pdfLinks ]

Conn, J. E., Wilkerson, R., Segura, N., De Souza, R., Chlichting, C., Wirtz, R., & Povoa, M. (2002). Emergence of a new neotropical malaria vector facilitated by human migration and changes in Land use. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene , 66, 18-22. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2002.66.18Links ]

Direccion Seccional de Salud de Antioquia. (2001). Mapas de distribución de Anopheles del departamento de Antioquia. Medellín: DSSA. [ Links ]

Estrada-Franco, J. G., Ma, M. C., Gwadz, R. W., Sakai, R., Lanzaro, G. C., Laughinghouse, A., Galván-Sánchez, C., Céspedes, J. L., & Vargas-Sagarnaga, R. (1993a). Evidence through cross-mating experiments of a species complex in Anopheles pseudopunctipennis sensu lato: a primary malaria vector of the American continent. Americam Journal Tropical Medicine Hygiene, 49, 746-755. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1993.49.746Links ]

Estrada-Franco, J. G., Ma, M. C., Lanzaro, G. C., Gwadz, R., Galván-Sánchez, C., Céspedes, J. L, Vargas-Sagarnaga, R., & Rodríguez, R. (1993b). Genetic evidence of a species complex in Anopheles pseudopunctipennis sensu lato. Bulletin of the Pan American Health Organization, 27(1), 26-31. https://iris.paho.org/handle/10665.2/27018Links ]

Fajardo, P., y Barreto, P. (1983) Anophelinos de Córdoba (Buenaventura, Colombia). Colombia Médica. 14, 99-103. https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/2444/2906Links ]

Faran, M. E. (1980). Mosquito studies (Diptera, Culicidae). XXXIV. A revision of the Albimanus Section of the subgenus Nyssorhynchus of Anopheles. Contributions of the American Entomological Institute, 15(7), 216. http://mosquito-taxonomic-inventory.info/sites/mosquito-taxonomic-inventory.info/files/Faran%201980.pdfLinks ]

Faran, M., & Linthicum, K. (1981). A handbook of the Amazonian species of Anopheles (Nyssorhynchus) (Diptera: Culicidae). Mosquito Systematics, 13(1), 1-81. http://mosquito-taxonomic-inventory.info/sites/mosquito-taxonomic-inventory.info/files/Faran%20%26%20Linthicum%201981.pdfLinks ]

Folmer, O., Black, M., Hoeh, W., Lutz, R., & Vrijenhoe, K. R. (1994). DNA primers for amplification of mitochondrial Cytochrome C Oxidase subunit I from diverse metazoan invertebrates. Molecular Marine and Biology and Biotechnology, 3, 294-299. [ Links ]

Forattini, O. (1962). Entomologia Medica. Facultad de higiene e salud publica, 1, 662. [ Links ]

Foster, P. G., Bergo, E. S., Bourke, B. P., Oliveira, T. M. P., Nagaki, S. S., Sant’Ana, D. C., & Sallum, M. A. M. (2013). Phylogenetic Analysis and DNA-based Species Confirmation in Anopheles (Nyssorhynchus). PLoS ONE, 8(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0054063Links ]

Galardo, A., Arruda, M., Couto, A., Wirtz, R., Lounibos, L., & Zimmerman, R. H. (2007). Malaria vector incrimination in three rural riverine villages in the Brazilian Amazon. Americam Journal Tropical Medicine Hygiene , 76(3), 461-469. https://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.2007.76. [ Links ]

Gómez, G., Bickersmith, Sara., González, R., Conn, JE., & Correa, M. (2015). Molecular Taxonomy Provides New Insights into Anopheles Species of the Neotropical Arribalzagia Series. PLoS ONE , e0119488. https://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0119488. [ Links ]

González, R., & Carrejo, N. (Eds.) (2009). Introducción al estudio taxonómico de Anopheles de Colombia: claves y notas de distribución. Programa Editorial Universidad de Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18842Links ]

González, R., & Martínez, L. M. (2006). Nuevo registro de distribución altitudinal de Anopheles albimanus Wiedemann (Diptera:culicidae). Boletin Museo Entomológico Universidad del Valle, 7, 19-23. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/748/VOL.%207%2C%20No%2C%202%20p.%2019-23%2C%202007.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

González, R. (2005). Efecto del criadero sobre la duración del ciclo de vida y productividad de Anopheles albimanus Wiedemann (Diptera: Culicidae). Boletin Museo Entomológico Universidad del Valle , 6(1), 1-6. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/734Links ]

Gutiérrez, L. A., Naranjo, N., Jaramillo, L. M., Muskus, C., Luckhart, S., Conn, J. E., & Correa, M. M. (2008). Natural infectivity of Anopheles species from the Pacific and Atlantic Regions of Colombia. Acta Tropica, 107(2), 99-105. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2008.04.019Links ]

Gutiérrez, L. A., Naranjo, N. J., Cienfuegos, A. V, Muskus, C. E., Luckhart, S., Conn, J. E., & Correa, M. M. (2009). Population structure analyses and demographic history of the malaria vector Anopheles albimanus from the Caribbean and the Pacific regions of Colombia. Malaria Journal , 8, 259. https://doi.org/10.1186/1475-2875-8-259Links ]

Harbach, R. E. (2013). The Phylogeny and Classification of Anopheles. In S. Manguin (Ed.), Anopheles mosquitoes - New insights into malaria vectors (pp. 1-55). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5772/54695Links ]

Harbach, R. E. (2018). An Anopheles by Any Other Name? Journal of Medical Entomology, 55(5), 1069-1070. https://doi.org/10.1093/jme/tjy108Links ]

Harrison, B. A., Ruiz-López, F., Falero, G. C., Savage, H. M., Pecor, J. E., & Wilkerson, R. C. (2012). Anopheles (Kerteszia) lepidotus (Diptera: Culicidae), not the malaria vector we thought it was: Revised male and female morphology; larva, pupa, and male genitalia characters; and molecular verification. Zootaxa, 1(3218), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.211343Links ]

Herrera-Varela, M., Orjuela, L., Peñalver, S., Conn, J. E., & Quiñones, M. (2014). Anopheles species composition explains differences in Plasmodium transmission in La Guajira, northern Colombia. Memorias Instituto Oswaldo Cruz, 109(7), 955-959. https://doi.org/10.1590/0074-02761401261-5. [ Links ]

Herrera, S., Suárez, M. F., Sánchez, G. I., Quiñónes, M. L., & Herrera, M. (1987). Uso de la técnica immuno-radiométrica (IRMA) en Anopheles de Colombia para la identificación de esporozoites de Plasmodium. Colombia Médica , 18, 2-6. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-81532?lang=esLinks ]

Hoyos, R., Graciano, S., & Ríos, J. (2014). Evaluación del notonéctido como control biológico de larvas de Aedes aegypti. Revista Ciencias Ambientales y Sostenibilidad CAS, 1, 4-14. https://revistas.udea.edu.co/index.php/CAA/article/view/15304Links ]

Huelsenbeck, J., & Ronquist, F. (2001). Bayesian inference of phylogenetic trees. Bioinformatics, 17, 754-755. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/bioinformatics/17.8.754 pmid:11524383Links ]

Instituto Nacional de Salud -SIVIGILA. (2019). Casos totales de malaria en la semana epidemiológica 52 y acumulados del año. Bogotá. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdfLinks ]

Kimura, M. (1980). A simple method for estimating evolutionary rate of base substitutions through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of Molecular Evolution, 16(2), 111-120. https://doi.org/10.1007/bf01731581Links ]

Kitzmiller, J., Kreutzer, R., & Tallaferro, E. (1973). Chromosomal differences in populations of Anopheles nuneztovari. Bulletin of the World Health Organization, 48(4), 435-445. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2481113/pdf/bullwho00177-0055.pdfLinks ]

Klein, T., Lima, J., & Tada, M. (1991). Comparative Susceptibility of Anopheline Mosquitoes to Plasmodium falciparum in Rondonia, Brazil. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene , 44(6), 598-603. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1991.44.598Links ]

Linley, J., Lounibos, L., Conn, J. E., Duzak, D., & Nishimura, N. (1996). A description and morphometric comparison of eggs from eight geographic populations of the South American malaria vector Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari (Diptera: Culicidae). Journal of the American Mosquito Control Association , 12(2), 275-292. [ Links ]

Lourenço-de-Oliveira, R., & Deane, L. M. (1995). Simian malaria at two sites in the Brazilian Amazon. The infection rates of Plasmodium brasilianum in non-human primates. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 90(3), 331-339. https://doi.org/10.1590/S0074-02761995000300004Links ]

Mirabello, L., & Conn, J. E. (2008). Population analysis using the nuclear white gene detects Pliocene/Pleistocene lineage divergence within Anopheles nuneztovari in South America. Medical and Veterinary Entomology, 22(2), 109-119. https://doi.org/10.1111/j.1365-2915.2008.00731.xLinks ]

Monsalve-Restrepo, M., Ortega-Arellano, H., Gutiérrez, L., Correa, M., & Zapata, M. A. (2011). Comparación de dos protocolos de extracción de ADN para la detección de infección por Plasmodium spp. en Anopheles spp. Hechos Microbiológicos , 2, 41-49. [ Links ]

Montoya-Lerma, J., Solarte, Y. A., Giraldo-Calderón, G. I., Quiñones, M. L., Ruiz-López, F., Wilkerson, R. C., & González, R. (2011). Malaria vector species in Colombia: A review. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 106(Suppl. 1), 223-238. https://doi.org/10.1590/S0074-02762011000900028Links ]

Moreno, M., Bickersmith, S., Harlow, W., Hildebrandt, J., McKeon, S. N., Silva-do-Nascimento, T. F., Loaiza, J. R., Ruiz, F., Lourenço-de-Oliveira, R., Sallum, M.A.M., Bergo, E. S., Fritz, G. N., Wilkerson, R. C., Linton, Y. M., Juri, M. J. D., Rangel, Y., Póvoa, M. M., Gutiérrez-Builes, L.A., Correa, M. M., & Conn, J. E. (2013). Phylogeography of the neotropical Anopheles triannulatus complex (Diptera: Culicidae) supports deep structure and complex patterns. Parasites & Vectors, 6(1), 47. https://doi.org/10.1186/1756- 3305- 6- 47Links ]

Murillo, E., Muskus, C., Agudelo, L. A., Vélez, I. D., & Ruiz-Lopez, F. (2019). A new high-resolution melting analysis for the detection and identification of Plasmodium in human and Anopheles vectors of malaria. Scientific Reports, 9, 1674. https://doi.org/10.1038/s41598-018-36515-9Links ]

Naranjo-Díaz, N., Rosero, D., Rúa-Uribe, G., Luckhart, S., & Correa, M. (2013). Abundance, behavior and entomological inoculation rates of anthropophilic anophelines from a primary colombian malaria endemic area. Parasites & Vectors, 6, 61. https://doi.org/http://www.parasitesandvectors.com/content/6/1/61Links ]

Niño, C. H., Cubides, J. R., Camargo-Ayala, P. A., Rodríguez-Celis, C. A., Quiñones, T., Cortés-Castillo, M. T., Sánchez-Suárez, L., Sánchez, R., Patarroyo, M. E., & Patarroyo, M. A. (2016). Plasmodium malariae in the Colombian Amazon region: you don’t diagnose what you don’t suspect. Malaria Journal , 15, 576. https://doi.org/10.1186/s12936-016-1629-3Links ]

Olano, V. A., Brochero, H. L., Sáenz, R., Quiñones, M. L., & Molina, J. (2001). Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Biomedica, 21, 402-408. https://www.redalyc.org/pdf/843/84321415.pdfLinks ]

Orjuela, L. I., Herrera, M., Erazo, H., & Quiñones, M. L. (2013). Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium. Biomédica, 33, 42-52. https://doi.org/http/10.7705/biomedica.v33i1.619Links ]

Peyton, E. (1993). Anopheles (Nyssorhynchus) dunhami, resurrected from synonymy with nuneztovari and validated as a senior synonym of Anopheles trinkae (Diptera: Culicidae), Mosquito systematics, 25(3), 151-156. https://www.biodiversitylibrary.org/content/part/JAMCA/MS_V25_N3_P151-156.pdfLinks ]

Póvoa, M., De Souza, R., Lacerda, R. N., Rodriguez de Souza, J., Wirtz, R., Schlichting, C., & Conn, J. E. (2006). The importance of Anopheles albitarsis E and An. darlingi in human malaria transmission in Boa Vista, state of Roraima, Brazil. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz , 101(2), 163-168. https://doi.org/10.1590/S0074-02762006000200008Links ]

Quiñones, M., Ruiz, F., Calle, D., Harbach, R., Erazo, H., & Linton, Y. (2006). Incrimination of Anopheles (Nyssorhynchus) rangeli and An. (Nys.) oswaldoi as natural vectors of Plasmodium vivax in Southern Colombia. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz , 101(6), 617-623. https://doi.org/10.1590/S0074-02762006000600007Links ]

Rodríguez, M.H, Chávez, B., Orozco, A., & Martínez-Palomo, A. (1996). Fine structure of the eggs of Anopheles (Anopheles) apicimacula (Diptera: Culicidae). Journal of the American Mosquito Control Association , 12(3), 454-459. https://www.biodiversitylibrary.org/content/part/JAMCA/JAMCA_V12_N3_P454-459.pdfLinks ]

Rosero, D., Naranjo-Díaz, N., Álvarez, N., Cienfuegos, A., Torres, C., Luckhart, S., & Correa, M. (2013). Colombian Anopheles triannulatus (Diptera: Culicidae) naturally infected with Plasmodium spp. ISNR Parasitology, 927453. https://doi.org/10.5402/2013/927453Links ]

Rubio-Palis, Y. (2000). Anopheles (Nyssorhynchus) de Venezuela, Taxonomía, Bionomía, Ecología e importancia médica. Escuela de Malariologia y Saneamiento Ambiental "Dr. Amoldo Gabaldon" y el Proyecto Control de Enfermedades Endémicas. Maracay, Venezuela. https://www.yumpu.com/es/document/read/16285394/anopheles-nyssorhynchus-de-venezuela-taxonomia-bionomiaLinks ]

Ruiz, F., Linton, Y. M., Ponsonby, D. J., Conn, J. E., Herrera, M., Quiñones, M. L., Vélez, I. D., & Wilkerson, R. C. (2010). Molecular comparison of topotypic specimens confirms Anopheles (Nyssorhynchus) dunhami Causey (Diptera: Culicidae) in the Colombian Amazon. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz , 105(7), 899-903. https://doi.org/10.1590/S0074-02762010000700010Links ]

Ruiz-Lopez, F., Wilkerson, R. C., Conn, J. E., McKeon, S. N., Levin, D. M., Quiñones, M. L., Póvoa, M. M., & Linton, Y. M.. (2012). DNA barcoding reveals both known and novel taxa in the Albitarsis Group (Anopheles: Nyssorhynchus) of Neotropical malaria vectors. Parasites & Vectors , 5. https://doi.org/10.1186/1756-3305-5-44Links ]

Ruiz-Lopez, F., Wilkerson, R. C., Ponsonby, D. J., Herrera, M., Sallum, M. A. M., Velez, I. D., Quiñones, M. L., Flores-Mendoza, C., Chadee, D. D., Alarcon, J., Alarcon-Ormasa, J., & Linton, Y.M. (2013). Systematics of the Oswaldoi Complex (Anopheles, Nyssorhynchus) in South America. Parasites & Vectors , 6(1), 324. https://doi.org/10.1186/1756-3305-6-324Links ]

Saitou, N., & Nei, M. (1987). The neighbor-joining method: A new method for reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution, 4, 406-425. https://doi.org/0737-4038/87/0404-000702.00Links ]

Sallum, M. A. M., González, R., Carrejo, N. S., & Wilkerson, R. (2020). Identification keys to the Anopheles mosquitoes of South America (Diptera: Culicidae). IV. Adult females. Parasites & Vectors , 13, 2-14. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13071-020-04301-0Links ]

Scarpassa, M., Tadei, P., & Suárez, M. F. (1996). Allozyme differentiation among allopatric populations of Anopheles nuneztovari (Diptera: Culicidae). Brazilian Journal of Genetics, 19(2), 265-269. https://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/64800/2-s2.0-0029955858.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Scarpassa, V. M., Cunha-Machado, A. S., & Saraiva, J. F. (2016). Evidence of new species for malaria vector Anopheles nuneztovari sensu lato in the Brazilian Amazon region. Malaria Journal , 15, 205. https://doi.org/10.1186/s12936-016-1217-6Links ]

Sierra, D. M., Vélez, I. D., & Linton, Y.M. (2004). Malaria vector Anopheles (Nyssorhynchus) nuneztovari comprises one genetic species in colombia based on homogeneity of nuclear ITS2 rDNA. Journal of Medical Entomology , 41(3), 302-307. https://doi.org/10.1603/0022-2585-41.3.302Links ]

Silva-do-Nascimento, T. F., Wilkerson, R. C., & Monteiro, F. A. (2006). Molecular confirmation of the specific status of Anopheles halophylus (Diptera: Culicidae) and evidence of a new cryptic species within An. triannulatus in Central Brazil. Journal Medical Entomology, 43(3), 455-459. https://doi.org/10.1603/0022-2585(2006)43[455:MCOTSS]2.0.CO;2Links ]

Singh, B., Bobobare, A., Cox-Singh, J., Snounou, G., Shukri, M., & Rahman, H. (1999). A genus- and species-specific nested polymerase chain reaction malaria detection assay for epidemiologic studies. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene , 60, 687-692. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1999.60.687Links ]

Sinka, M. E., Rubio-Palis, Y., Manguin, S., Patil, A. P., Temperley, W. H., Gething, P. W., Van Boeckel, T., Kabaria, C. W., Harbach, R. E., & Hay, S. I. (2010). The dominant Anopheles vectors of human malaria in the Americas: occurrence data, distribution maps and bionomic précis. Parasites & Vectors , 3,72. https://doi.org/10.1186/1756-3305-3-117Links ]

Sinka, M. E., Bangs, M. J., Manguin, S., Rubio-Palis, Y., Chareonviriyaphap, T., Coetzee, M., Mbogo, C. M., Hemingway, J., Patil, A. P., Temperley, W. H., Gething, P. W., Kabaria, C. W., Burkot, T. R., Harbach, R. E., & Hay, S. I. (2012). A global map of dominant malaria vectors. Parasites & Vectors , 5,69. https://dx.doi.org/10.1186/1756-3305-5-69Links ]

Snounou, G., Viriyakosol, S., Jarra, W., Thaithong, S., & Brown, K. N. (1993). Identification of the four human malaria parasite species in field samples by the polymerase chain reaction and detection of a high prevalence of mixed infections. Molecular and Biochemical Parasitology, 58(2), 283-292. https://doi.org/10.1016/0166-6851(93)90050-8Links ]

Wilkerson, R. C., Foster, P. G., Li, C., & Mureb Sallum, M. A. (2005). Molecular phylogeny of Neotropical Anopheles (Nyssorhynchus) albitarsis species complex (Diptera: Culicidae). Annals of the Entomological Society of America, 98(6), 918-925. https://doi.org/10.1603/0013-8746(2005)098[0918:mponan]2.0.co;2Links ]

World Health Organization (1975). Manual on practical entomology in malaria. Part II. Methods and techniques. Manual on practical entomology in malaria. Part II. Methods and Techniques, 6-191. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42481/WHO_OFFSET_13_(part2).pdfLinks ]

World Health Organization (2019). World report malaria. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/9789241565721-eng_0.pdfLinks ]

FINANCIACIÓN Este estudio se pudo realizar, gracias a la financiación de la dirección de investigación e innovación de la Universidad CES, cuyo código del proyecto es INV0320150004.

Recibido: 01 de Febrero de 2020; Aprobado: 01 de Septiembre de 2021

*Autor para correspondencia: zuletas21@gmail.com

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores manifestamos no tener conflictos de intereses en esta publicación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons