Introducción
El Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (CPLC) actualmente documenta 60 géneros y 987 especies de Melastomataceae en Colombia (Almeda, et al., 2016). Los autores compilaron esta lista de Melastomatacea entre el 2007 y el 2010, es decir, hace 10 años, y desde entonces ya ha sido parcialmente actualizada.
Gracias a la continua revisión de colecciones en herbarios regionales y al hallazgo y publicación reciente de especies nuevas, se ha logrado reunir un buen número de registros nuevos a nivel del país y los departamentos no incluidos en el CPLC, así como detectar nombres redundantes que aún no se han sinonimizado. En este artículo se presentan los resultados de esta revisión y se resalta la importancia de los herbarios regionales en esta tarea.
Materiales y métodos
Se proponen nuevos sinónimos de taxones presentes en Colombia según lo estipulado en el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (Turland, et al., 2018) y con base en la evaluación directa de tipos y ejemplares en herbarios de Norteamérica (F, MO, NY y US) y Colombia, las imagenes de alta resolución en la Global Plants Database (https://about.jstor.org/librarians/primary-sources/global-plants/) y la literatura especializada.
Se revisó y actualizó la lista de especies de Melastomataceae en Colombia documentando nuevos registros con base en la revisión de colecciones de Melastomataceae de los herbarios del Instituto SINCHI (COAH), Universidad Nacional de Colombia (COL), Universidad del Valle (CUVC), Instituto Alexander von Humboldt (FMB), Universidad de Antioquia (HUA), Universidad ICESI (ICESI), Universidad de Nariño (PSO), Universidad del Tolima (TOLI) y Jardín Botánico de Bogotá (JBB).
Los nuevos registros se presentan siguiendo el formato establecido en el CPLC (Bernal, et al., 2016), documentando los siguientes campos: 1) nombre científico aceptado, 2) sinónimos, 3) referencia(s) bibliográfica(s) del nombre, 4) hábito de crecimiento, 5) estatus de la especie con respecto a la flora de Colombia (si es nativa, endémica, introducida, adventicia), 6) distribución por regiones biogeográficas, 7) rango de elevación, 8) distribución departamental, 9) distribución global, 10) estado de conservación, 11) espécimen representativo, y 12) notas.
Por último, se hicieron ajustes a las distribuciones departamentales y altitudinales de cada una de las especies con base en la revisión de herbarios regionales y listas locales publicadas. Con esta información se organizó una base de datos en Excel de las especies con nuevos registros departamentales y rangos de elevación.
Resultados
Sinónimos nuevos
Adelobotrys subsessilis Gleason, Bulletin of the Torrey Botanical Club 58: 222. 1931. Adelobotrys linearifolius L. Uribe, Caldasia 9: 295. 1966. Syn. Nov. Uribe (1966) establece A. linearifolia por sus hojas lineares y los dientes dorsales de cáliz subulados que usualmente exceden la longitud de los lóbulos. Comenta que es semejante a A. subsessilis, no obstante, aclara que no pudo comparar con el tipo de esta última especie. Tanto A. linearifolia como A. subsessilis son de la región amazónica (Almeda, et al., 2016; Ulloa, et al., 2017), tienen hábito lianescente, hojas subsésiles ovado-lineares, hileras de tricomas entre las venas secundarias y la vena media, inflorescencias terminales con ramillas umbeliformes, brácteas lineares persistentes y dientes dorsales del cáliz subulados de igual longitud o que exceden la longitud de los lóbulos. La diferencia más conspicua entre los dos taxones es la longitud de los dientes dorsales del cáliz, siendo más largos los de A. linearifolia, aunque este es un carácter continuo y variable. No hay caracteres robustos que diferencien estos dos taxones y existen colecciones en Colombia en regiones intermedias entre las dos localidades tipo (Vaupés, Colombia, e Iquitos, Perú).
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana, Transactions of the Linnean Society of London 28(1): 69. 1871[1872].
Axinaea affinis (Naudin) Cogn., Monographiae Phanerogamarum 7: 449. 1891. Syn. Nov.
Axinaea floribunda (Naudin) Triana, Transactions of the Linnean Society of London 28(1): 69. 1871[1872]. Sinonimizado por Eves (1936).
Estos nombres de especies siempre se han confundido en los herbarios y los tratamientos del género no son muy claros para separarlas. Eves (1936) separa A. affinis y A. macrophylla por las hojas de 7-12 cm largo y venas submarginales 6a y 7a en la primera, y hojas de 4-5 cm de largo y venas submarginales 4a y 5a en la segunda. Este último carácter no es muy claro, pero se asimila al orden de las venas, es decir venas de 4o, 5o, 6o y 7o orden. No obstante, el tipo de A. affinis y múltiples muestras de los herbarios colombianos siempre tienen venas submarginales de 4° y 5° orden. Además, el tamaño de las hojas es muy variable en A. macrophylla, alcanzando láminas de hasta 9 cm de largo.
Cotton, et al. (2014) separan A. affinis por ser glabra y A. macrophylla por ser moderadamente pubescente, y citan múltiples ejemplares de Colombia. Muchos de los registrados en los herbarios nacionales presentan estados intermedios o tienen hojas pequeñas glabras en la forma asociada a A. macrophylla. Por otro lado, Eves (1936) sinonimizó A. floribunda bajo A. macrophylla, pero Cotton, et al. (2014) la restauraron con base en la cubierta semi-densa de tricomas pinoides en ramas e inflorescencias con más de 26 flores (Vs. ramas y hojas glabras y <25 flores en A. macrophylla). Todo ello dificulta asignar un nombre a este complejo, ya que los caracteres de la nervadura, el tamaño de las hojas, y el número de flores e indumentos son muy variables y poco prácticos para mantener estas tres especies separadas. La clave establecida en Cotton, et al. (2014) presenta dificultades para identificar ejemplares de este complejo de especies en Colombia, lo que evidencia lo poco práctico que resulta mantenerlas como taxones separados. Asimismo, los tipos tienen apariencias muy similares y no se conocen caracteres florales que los diferencien.
Axinaea macrophylla es el nombre más antiguo, por lo que prevalece. Se caracteriza por el peciolo sin escutelo, lámina foliar de base revoluta, margen dentado hacia el ápice, 2 pares de venas secundarias acompañando la vena media (5-nervadas); flores de 5-meras, pétalos rosados, conectivo amarillo y anteras morado oscuro. Crece en los Andes desde Venezuela hasta Ecuador, entre los 2.000 y 3.800 m de elevación (Cotton, et al., 2014). Es afín a A. grandifolia (Naudin) Triana, pero esta última tiene un engrasamiento o escutelo en el ápice del peciolo.
Blakea calyptrataGleason, Bulletin of the Torrey Botanical Club 72(4): 388. 1945. Blakea fissicalyx L. Uribe, Caldasia 13(61): 47. 1980. Syn. Nov.
Blakea calyptrata es una especie solo conocida en Colombia hasta ahora. Se encuentra en la región andina, en las cordilleras Occidental y Oriental, y en el Chocó biogeográfico, entre los 5 y 2.800 m de elevación (Almeda, et al., 2016). En la cordillera Occidental llega hasta zonas cercanas a la costa Pacífica, pero asociada a zonas montañosas. Se caracteriza por las hojas y tallos con indumento ocre de tricomas pinoides, hojas plinervias, flores sustentadas por brácteolas libres lineares o espatuladas, el cáliz caliptriforme y circuncísil, los pétalos blancos o rosados y los estambres fusionados por las anteras formando una circunferencia. Gleason (1945) estableció dos variedades de la especie, una de ellas de zonas bajas en la vertiente pacifica del Valle del Cauca. Blakea fissicalyx comparte las anteriores características que circunscriben B. calyptrata, excepto por las hojas adultas que tienden a ser glabrescentes por el envés, aunque las hojas jóvenes tienen el indumento característico de B. calyptrata. Además, los tipos de ambos taxones provienen de la cordillera Occidental de Colombia: B. fissicalyx es del departamento del Cauca, a los 2.640 m de elevación, y B. calyptrata es de una localidad más al norte, en el departamento del Valle del Cauca, entre los 900 y 1.200 m de elevación. Blakea fissicalyx se considera una variante glabrescente de B. calyptrata, concretamente de la variedad outónimo (B. calyptrata var. calyptrata).
Blakea quadrangularis Triana, Transactions of the Linnean Society of London 28(1): 149. 1871.
Blakea clusiifoliaGleason, Bulletin of the Torrey Botanical Club 72(4): 387. 1945. Syn. Nov. Blakea sphaerica Gleason, Phytologia 3(7): 358-359. 1950. Syn. Nov.
Blakea quadrangularis se caracteriza por ser árboles glabros de hojas 3-plinervadas o menos frecuente 3-nervadas, con cavidades domaciales en la base de las venas secundarias por el envés, venas terciarias no prominente (desdibujadas); pedicelo levemente aristado, lenticelado; brácteas externas libres, cóncavas y apiculadas encerrando completamente el botón floral; flor 6-mera; cáliz truncado o levemente lobado; pétalos blancos o rosados; anteras connadas, oblongas, con un apéndice dorsal-basal subulado, y estigma puntiforme. Crece en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Santander entre los 400 y 2.900 m de elevación (Almeda, et al., 2016).
Blakea clusiifolia de la cordillera Oriental, en el departamento de Santander, comparte los anteriores caracteres excepto por las cavidades domaciales en el envés foliar. Gleason (1945) en la descripción original la compara solo con especies de brácteas parcialmente fusionadas, pero no con B. quadrangularis. Por otro lado, Blakea sphaerica también comparte todas las características diagnosticas de B. quadrangularis y, además, su tipo proviene de localidades cercanas al tipo de B. quadrangularis en el departamento de Antioquia. En su descripción original, Gleason (1950) no la compara con ninguna de las especies conocidas en su momento.
Chaetogastra grossa (L.f.) P.J.F.Guim. & Michelang., Taxon 68(5): 961-962. 2019. Chaetogastra andreana (Cogn.) P.J.F. Guim. & Michelang., Taxon 68(5): 961-962. 2019. Syn. Nov.
Cognaiux (1887) estableció Tibouchina andreana (= Chaetogastra andreana) con base en material procedente del departamento de Quindío (cordillera Central) que presenta tricomas de base ampollada sobre la haz foliar y el hipanto. La revisión de colecciones de todos los Andes de Colombia indica que la densidad de las cubiertas y la forma de los pelos de las hojas y el hipanto tienen amplia variación en Chaetogastra grossa. Las poblaciones de la cordillera Oriental y el Macizo Colombiano tienden a tener la haz sedosa con tricomas filamentosos suaves. Las del norte de la cordillera Oriental y parte de cordillera Occidental presentan la haz con cubiertas poco densas de tricomas subulados cortos al igual que el hipanto, por lo que no tienen la apariencia sedosa de las hojas. En la cordillera Central se encuentran poblaciones con cubiertas sedosas por la haz y también poblaciones con pelos cortos que dan una apariencia bullada por la haz. En los departamentos de Quindío y Risaralda es muy focalizada la población de tricomas de base ampollada por la haz que caracteriza a C. andreana, no obstante, también se encuentran en lo páramos de estos departamentos formas con pelos no ampollados por la haz. En la cordillera Oriental, en el departamento de Cundinamarca, también se encuentran algunos ejemplares de hojas con pelos ampollados cortos.
El tamaño de las hojas también varía mucho en C. grossa, y disminuye con el incremento de la altitud. Los caracteres básicos que circunscriben a C. grossa son la corola cuculada, los pétalos rojos purpura villosos en la superficie adaxial, los estambres isomorfos de color rojo, y el ápice del conectivo levemente bilobado. Estos caracteres los presenta C. andreana, por lo que no es práctico mantenerla como especie. Crece desde Venezuela hasta Ecuador entre los 1.850 y 4.500 m de elevación (Almeda, et al., 2016).
Henriettea seemannii (Naudin) L.O. Williams, Fieldiana, Bot. 29(10): 566. 1963. Henriettea goudotiana (Naudin) Penneys, Michelang., Judd & Almeda, Systematic Botany 35(4): 797. 2010. Syn. Nov.
Las dos especies fueron descritas por Naudin (1852) bajo el género Henrietella en la misma publicación y en la misma página: H. seemannii procedente de Panamá y H. goudotiana de Colombia. Según los caracteres diagnósticos dados por este autor, se diferencian porque H. seemannii presenta tallos levemente cuadrangulares, las hojas oblongovadas y los pétalos sin lóbulos, en tanto que H. goudotiana presenta tallos teretes, hojas ovadoelípticas y pétalos 5 lobados (hastados).
Los caracteres de la forma del tallo y las hojas son variables dentro de la especie y la principal diferencia se encuentra en los pétalos, que son levemente hastados en H. goudotiana y lanceolados en H. seemannii. No obstante, la ilustración de H. seemannii en Flora de Panamá (http://legacy.tropicos.org/Image/100220794) presenta pétalos levemente hastados. Esto muestra que este último caracter es variable en las poblaciones centroamericanas. Se establece a H. goudotiana como sinónimo, ya que es la de menor distribución geográfica (solo conocida para Colombia) y en la publicación original de Naudin se encuentra después de H. seemannii.
Henriettea semannii se caracteriza por su pubescencia en ramas y hojas de tricomas filamentosos, las hojas elípticas, ovadas u oblongas, 3-nervadas, las flores pequeñas (<5 mm largo), subsésiles (pedicelos de 1-2 mm largo) y los pétalos apicalmente obtusos a redondeados. Crece en Centroamérica y Colombia entre los 170 y 1.900 m de elevación (Almeda, 2009; Almeda, et al., 2016).
Miconia bubalina (D. Don) Naudin, Ann. Sci. Nat., Bot., Ser. 3 16: 244. 1850. Miconia serrulata (DC.) Naudin, Ann. Sci. Nat., Bot., Ser. 3 16: 118. 1850. Syn. Nov. Miconia tubulosa Gleason, Phytologia 1: 32. 1933. Syn. Nov. Miconia voronovii Gleason, Bull. Torrey Bot. Club 57: 66. 1930. Syn. Nov.
Este grupo de especies se encuentran y solapan sus distribuciones en Colombia. M. bubalina se asocia a colecciones del Chocó biogeográfico, M. serrulata a muestras amazónicas, y M. tubulosa y M. voronovi a muestras del Magdalena Medio. Las dos primeras son de amplia distribución neotropical y las dos últimas solo se conocen de los tipos o pocas colecciones adicionales. En la tabla 1 se comparan los caracteres de estos cuatro taxones.
Carácter | Especie | |||
---|---|---|---|---|
M. bubalina | M. serrulata | M. tubulosa | M. voronovii | |
Forma entrenudo | Oblongo aplanado | Oblongo aplanado | Oblongo aplanado | Oblongo aplanado |
Indumento de ramas y envés | Denso, café claro | Denso, café claro | Denso, café claro | Denso, café claro |
Forma lámina foliar | Oblongoelíptica, elíptica, ovada | Oblongo-elíptica, ovada | Elíptica | Elíptica a ovada |
Longitud lámina foliar | 11-30 cm | 15-30 cm | 10-25 cm | 28 cm |
Margen lámina foliar | Denticulada | Denticulada | Denticulada | Denticulada |
Base lámina foliar | Obtusa a redondeada | Redondeada a cordada | Obtusa a redondeada | Obtusa a redondeada |
Venación hoja | 5-7-nervada | 5-7-nervada | 5-7-nervada | 7-nervada |
Meria floral | 5-mera | 5-6-mera | 5-mera | 7-mera |
Pedicelo flor | Sésil | Sésil | Sésil | Sésil |
Longitud hipanto | 3-3,1 mm | 5-7 mm | 4,5 mm | 5,3 mm |
Longitud tubo del cáliz | 0,9-1 mm | 2,5-3,5 mm | 1,2 mm | 2,4 mm |
Longitud pétalos | 3-5 mm | 6-9 mm | 5 mm | 7,5 mm |
Simetría estambres | Levemente dimorfos | Levemente dimorfos | Levemente dimorfos | Levemente dimorfos |
Longitud filamento | 3,5-5,2 mm | 4,5-7 mm | No se conoce | No se conoce |
Longitud antera | 3-4,5 mm | 5,5-8 mm | 3 mm (inmadura) | 9 mm |
Número lóculos del ovario | 3 | 3-5 | 5 | 4 |
Ápice ovario | Pubescente | Pubescente | Pubescente | Pubescente |
Longitud estilo | 7-10 mm | No se conoce | 10 mm | 9 mm |
Indumento estilo | Pubescente | Pubescente | Pubescente | Pubescente |
Forma estigma | No, o levemente expandido | No expandido | No expandido | No expandido |
Gleason (1930) describe a M. voronovi a partir de ejemplares provenientes del Magdalena Medio del departamento de Antioquia, y comenta que se diferencia de M. serrulata por la pubescencia y caracteres de los estambres. No obstante, la principal diferencia de esta especie radica en las flores 7-meras. Los indumentos son similares a los de M. serrulata y M. bubalina, y las dimensiones florales son muy similares a las de M. serrulata. Solo se conoce a partir de unas pocas colecciones de los departamentos de Antioquia y Santander en el Magdalena Medio.
Miconia tubulosa, descrita por Gleason (1933a), solo se conoce del tipo que proviene de la región del Magdalena Medio del departamento de Boyacá (Monte Chapón). Sus características vegetativas y florales son similares a las de M. bubalina y difiere levemente con M. serrulata en las flores más pequeñas y el ovario 5-locular.
Miconia serrulata fue descrita por Candolle (1828, Diplochita serrulata) con base en material procedente de la Amazonia brasilera. Considerando las descripciones de Wurdack (1973) de la flora de Venezuela y de Almeda (2009) de la flora mesoamericana, esta especie presenta hojas 5-7-nervadas, bracteolas oblongas y caducas, flores sésiles, 5-6-meras y ovario 3-5-locular. M. bubalina, por otro lado, fue descrita por Don (1823, Chitonia bubalina) a partir de material procedente de Perú y corresponde al nombre más antiguo de este complejo de especies.
Almeda (2009) comenta que M. bubalina y M. serrulata son especies estrechamente relacionadas que han sido repetidamente confundidas entre sí, y resalta que M. bubalina se diferencia por las flores más pequeñas, 6-meras y con ovario 4-locular. Wurdack (1980), en la Flora de Ecuador, comenta que M. bubalina es posiblemente una variante de M. serrulata, pero con hojas de base no cordada y flores más pequeñas. Considerando todo el rango de distribución de estos dos taxones, el número de lóculos y de partes florales se solapan y solo difieren en el tamaño de las flores. Las dimensiones florales tienen variaciones poblacionales continuas y difícilmente permiten establecer un límite entre estas dos especies, por lo que no es practico mantenerlas separadas. Este conjunto de cuatro especies, sinonimizadas bajo M. bubalina, comparten los caracteres de los entrenudos oblongo-aplanados, indumento denso café claro de tricomas estrellados o barbelados en ramas, envés foliar, inflorescencia e hipanto-cáliz, hojas 5-7-nervadas, bracteolas caducas oblongas sustentando las flores, flores sésiles, 5-7-meras, hipanto levemente costillado, pétalos pruinosos externamente, estambres levemente dimorfos, filamentos y estilo pubérulos hacia la base, ovario 3-5-locular, parcialmente fusionado al hipanto y con ápice pubérulo. M. bubalina se distribuye en todo el Neotrópico en zonas bajas de bosques húmedos. Quedan por definir las diferencias con otras especies muy parecidas como M. amazónica Triana, M. submacrophylla Gleason y M. taillii Cogn.
Miconia caudata (Bonpl.) DC., Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 3: 187. 1828.
Miconia stenoureaTriana, Transactions of the Linnean Society of London 28(1): 104. 1872. Syn. Nov.
Miconia caudata fue publicada originalmente como Melastoma caudatum por A. Bonpland en 1807. Se caracteriza por arbustos o árboles pequeños y tener ramas, hojas e inflorescencia con cubierta ferrugínea de tricomas estrellados, entrenudos rectangulares, peciolos largos, lámina ovada y con acumen muy largo, 5-7 nervadas, panículas laxas con abundantes flores pediceladas, flores 5-meras, pétalos estrellado-puberulentos abaxial-mente y copiosamente papilosos adaxialmente, anteras con el conectivo engrosado dorsal-mente en la base que forman un apéndice semicircular obtusamente 2-3-lobado, estigma escasamente expandido a capitado, ovario 3-locular con el ápice ligeramente ensanchado formando un collar estilar erosopuberulento (Almeda, 2009). Crece en Centroamérica y Colombia entre los 150 y 3.200 m de elevación (Almeda, et al., 2016).
Triana (1872) describe a M. stenourea a partir de colecciones del suroccidente de Colombia y establece como única diferencia con M. caudata la forma de las hojas: base truncada y ápice con acumen más largo en M. stenourea. Los caracteres como tipo de indumento, forma de las ramas, número de venas foliares y formas de las flores son similares entre los dos taxones. La base de la lámina foliar en M. caudata puede variar desde truncada, redondeada a obtusa, y la longitud del acumen puede ser hasta de 2 cm. Las dos especies son indiferenciables y comparten sus áreas de distribución.
Miconia chamissoisNaudin, Ann. Sci. Nat., Bot., Ser. 3 16: 179. 1850.
Miconia alternans Naudin, Melast. Monogr. Descr. : 720. 1853. Syn. Nov
Miconia stephanantheraUle, Notizbl. Königl. Bot. Gart. Berlin 6: 359. 1915. Syn. Nov.
Este grupo es un complejo de nombres entre los que también están dos taxones centroamericanos: M. panamensis Gleason y M. langlassei Standley. Las diferencias entre ellos radican en la forma de la base de la lámina foliar, que en algunos casos es decurrente y genera peciolos alados y en otros no, el indumento de tricomas estrellados por el envés, forma del cáliz y el tamaño de las anteras.
Ule (1915) establece a M. stephananthera con el tipo proveniente de Brasil y comenta que es muy parecida a M. chamissois, no obstante, aclara que difiere en las hojas de ápice agudo, peciolos más cortos, base de la lámina decurrente, y el apéndice conectival de estambres mayores con varios lóbulos. Los tipos de estas dos especies tienen hojas muy similares, variando solo en la forma de la base de la lámina foliar.
Wurdack (1973) establece las diferencias entre M. alternans de Guayanas y M. stephananthera documentando que esta última carece del indumento laxo de tricomas estrellados por el envés, tiene hojas más grandes y la base de la lámina decurrente (que en M. alternans no se presenta). También reconoce las diferencias del cáliz: lobado en M. alternans y ondulado en M. stephananthera, y las tecas de 2-2,5 mm de largo en constraste con 3-3,5 mm de largo en M. stephananthera. No obstante, ejemplares de Colombia asignados a M. alternans exhiben cálices ondulados y el tamaño de las anteras varía entre 1,7 y 3 mm (eje: J. Naranjo 061-COAH).
Almeda (2001) sinonimizó a M. panamensis bajo M. chamissois, aunque esta primera tiene peciolos alados por efecto de la base de la lámina decurrente, lo que la asocia más al tipo de M. stephananthera. Sinonimizó asimismo a M. langlassei bajo M. chamissois, ya que comparte plenamente las características de los peciolos, indumentos, inflorescencia y flores. En la descripción de M. chamissois en la Flora de Mesoamérica (incluidas M. panamensis yM. langlassei),Almeda (2009) documenta que hay variaciones poblacionales referentes a las láminas de base decurrentes que generan peciolos alados y otras poblaciones en las que el peciolo es liso. También describe que esta especie tiene escasos tricomas estrellados por el envés.
Considerando todo esto, algunas poblaciones de M. chamissois de Mesoamérica comparten caracteres con M. stephananthera, como la base de la lámina decurrente, y solo se diferenciarían por la ausencia del indumento de tricomas estrellados por el envés. No obstante, el tipo de M. stephananthera exhibe tricomas estrellados en el hipanto y las poblaciones de esta especie de la Amazonia colombiana presentan ralos tricomas estrellados por el envés.
Por otro lado, M. alternans no tiene caracteres que la diferencien de M. chamissois, ya que comparte los peciolos libres sin la base de la lámina decurrente, los indumentos de tricomas estrellados por el envés (acorde a los descrito por Almeda, 2009), el tipo de inflorescencia, las flores sésiles, la forma de los estambres y el estilo, y el número de lóculos del ovario.
Los caracteres que separan estos taxones tienen una graduación continua que hace difícil separarlos. Especialmente en Colombia se encuentran ejemplares de M. alternans (asociados principalmente a la región de la Orinoquia), M. chamissois (asociados al Magdalena Medio, Chocó biogeográfico y Amazonia) y M. stephananthera (asociados principalmente a la Amazonia) que exhiben este rango de variación de los caracteres de la base de la lámina foliar, indumentos por el envés, forma del cáliz y longitud de las anteras, siendo muy difícil asignarles un nombre. Por esta razón se sinonimizan los taxones de este complejo bajo M. chamissois, considerando que es el nombre válido de mayor antigüedad.
Miconia chamissois tiene amplia distribución en todo el Neotrópico, desde México hasta Argentina, en zonas bajas y asociadas a hábitats inundables (Wurdack, 1973; Almeda, 2009; Goldemberg, et al., 2013; Almeda, et al., 2016). Se caracteriza por las hojas corto-pecioladas regularmente con base decurrente, línea interpeciolar notoria, envés con ralos tricomas estrellados, inflorescencias piramidales con brácteas triangulares, flores sésiles o subsésiles, 5-meras, los estambres levemente dimorfos, la serie mayor con la antera subulada levemente incurvada y el conectivo basal alado (membranas laterales de márgenes irregulares), la serie menor con las anteras más cortas, lineares y con dos lobulillos laterales en la base del conectivo, el estigma levemente expandido, los pétalos pruinosos externamente, y el ovario 3-locular, ½ ínfero.
Miconia cremophylla Naudin, Ann. Sci. Nat. III, 16: 228 .1851.
Miconia turgidaGleason, Bull. Torrey Bot. Club 52: 452: f. 1 .1925. Syn. Nov.
Miconia turgida fue descrita por Gleason (1925) a partir de colecciones de la cordillera Central de Colombia. En esta publicación, Gleason no compara a M. turgida con M. cremophylla y erróneamente asocia una ilustración del estambre que no corresponde a M. turgida. Las medidas de las estructuras florales de M. turgida son ligeramente más grandes que las de M. cremophylla, y la mayor diferencia se encuentra en las flores con pedicelo <0,8 mm de largo en M. turgida comparadas con flores sésiles en M. cremophylla. No obstante, en los mismos ejemplares del tipo de M. turgida se encuentran variantes de flores sésiles y algunas flores con pedicelos muy cortos menores de 0,5 mm de largo. M. turgida exhibe un engrosamiento en la base del peciolo como el tipo de M. cremophylla, aunque este carácter es variable en los ejemplares revisados, con algunos que no presentan dicho engrosamiento. Las características vegetativas y formas de las estructuras florales son similares entre estos dos taxones, ambos presentes en Colombia. En el Catálogo de Plantas de Colombia, M. cremophylla no fue considerada y M. turgida se estableció como endémica. Con esta propuesta, entonces, se confirma la presencia de M. cremophylla en Colombia.
Miconia cremophylla se reconoce porque presenta lamina foliar coriácea con la margen denticulada, regularmente un engrasamiento linear en la base de los peciolos, inflorescencias paniculadas con abundantes flores sésiles o subsésiles, flores bisexuales 5-meras, anteras obovadas que rematan en dos grandes boquetes, y el estigma expandido. Crece desde Perú hasta Colombia a lo largo de los Andes. Presenta gran semejanza con especies de Venezuela y Centroamérica como M. resimoides Cogn., M. tonduzii Cogn., M. glaberrima (Schltdl.) Naudin y M. tovarensis Cogn. Miconia resimoides de Venezuela no tiene el engrosamiento en la base de los peciolos, la margen foliar es prácticamente entera, las inflorescencias tienen brácteas membranosas elípticas persistentes, las flores son conspicuamente pediceladas y el estigma no es dilatado. Miconia tonduzii de Centro-américa se diferencia por la ausencia del engrasamiento en la base del peciolo, las flores conspicuamente pediceladas (mayor de 1 mm largo), y las anteras oblongas con un poro apical-ventral. Miconia glaberrima de Centroamérica se diferencia porque tiene flores funcionalmente unisexuales y las hojas no son coriáceas. Miconia tovarensis de Colombia y Venezuela tal vez es la especie con mayor semejanza, no obstante, esta última tiene hojas mucho más grandes de textura laminar, regularmente con la margen entera, y no presenta el engrasamiento en la base de los peciolos; las flores de las dos especies son muy parecidas en la forma y tamaño de las estructuras.
Miconia cundinamarcensis Wurdack, Caldasia 7 (35): 332, 1957.
Miconia wurdackii L. Uribe, Caldasia 10: 287, 1969. Syn. Nov.
Son dos taxones prácticamente similares en los caracteres vegetativos y florales. Uribe (1969) no aclara plenamente las diferencias de M. wurdackii con M. cundinamarcensis y solo recalca la forma del estigma y el tamaño de las hojas: M. cundinamarcensis tiene estigma dilatado y las hojas más pequeñas, en tanto que en M. wurdackii el estigma no es dilatado y está levemente lobulado, y las hojas son más largas. Las colecciones de M. cundinamarcensis de la cordillera Central (Caldas y Quindío) prácticamente no tienen el estigma dilatado (levemente engrosado), mientras que las colecciones de Cundinamarca sí, lo que indica que este carácter es variable. Igual sucede con la forma y tamaño de las hojas, por lo que estos dos caracteres no respaldan la clasificación de M. wurdackii como una especie distinta a M. cundinamarcensis.
Miconia cundinamarcensis hasta ahora solo se conoce en Colombia en los tres ramales de la cordillera de los Andes, entre los 2.000 y 3.300 m de elevación (Goldenberg, et al., 2013; Almeda, et al., 2016). Se caracteriza por la presencia de una línea interpeciolar notoria, algunas veces con engrosamientos en el nudo en la base de los peciolos, ausencia de tricomas, el conectivo de la antera prolongado en la base dorsal a manera de almohadilla, brácteas diminutas en las ramificaciones y flores subsésiles. La reticulación de la hoja también es muy particular: con numerosas venas terciarias paralelas y venación terciaria muy reticulada y notoria por el envés.
Miconia dolichopodaNaudin, Ann. Sci. Nat., Bot., Ser. 3 16: 217. 1850. Miconia plena Gleason, Phytologia 1: 31. 1933. Syn. Nov.
Naudin (1850) describe a M. dolichopoda con base en colecciones provenientes de Venezuela y la circunscribe por el tallo cuadrangular aplanado, ramas y envés foliar con indumento ferrugíneo, haz glabra, hojas 5-nervadas, flores 5-6-meras, sésiles, dispuestas en inflorescencias congestionadas (con abundantes flores apeñuscadas), 10-12 estambres isomorfos (flores diplostemonas), ovario 3-locular y estigma no expandido. En la revisión de Melastomataceae de Mesoamérica, Almeda (2009) caracteriza esta especie por los entrenudos distales aplanados, cuadrados, 4-sulcados, flores sésiles agrupadas en verticilos glomerulosos, flor 7-mera, pleiostemonas, y ovario 5-locular. Según esto, y considerando todo el rango geográfico, M.dolichopoda puede presentar flores (5) 6 (7)-meras, diplostemonas o pleiostemonas, y ovario 3-5-locular.
Por otro lado, Miconia plena, descrita a partir de colecciones del centro de la cordillera Oriental de Colombia, se caracteriza por los entrenudos cuadrangular aplanados, hojas 5-nervadas, flores sésiles 5-meras, pleiostemonas (con 20 estambres), estambres isomorfos, ovario 4-locular y estigma no expandido (Gleason, 1933a). Las dimensiones florales documentadas por Gleason (1933a) para esta especie son coincidentes con los de M. dolichopoda. Esto evidencia que son taxones similares que no se pueden distinguir, además con distribuciones geográficas que se solapan en Colombia.
Miconia dolichopoda crece desde Venezuela y Colombia hasta Costa Rica, entre los 1.200 y 2.900 m de elevación (Almeda, 2009; Goldenberg, et al., 2013; Almeda, et al., 2016). Se caracteriza por los entrenudos distales cuadrangular-aplanados, los tallos y el envés foliar con indumento denso café claro (tricomas estrellados adpresos), hojas 5-nervadas, inflorescencias paniculadas con ápices glomerulares, flores 5-7-meras, sésiles, diplostemonas o pleiostemonas, estambres isomorfos, ovario 3-5-locular y estigma no expandido. Asimismo, las hojas regularmente son brillantes por la haz y los peciolos son largos. Es bastante común en zonas andinas de Colombia.
Miconia lehmannii Cogn., Bot. Jahrb. Syst. 8 (1): 29. 1887.
Miconia mimicaGleason, Bull. Torrey Bot. Club 52: 451. 1925. Syn. Nov.
Miconia mímica fue descrita por Gleason (1925) a partir de colecciones procedentes del departamento de Cauca y en su artículo no la compara con M. lehmannii. El tipo de M. mímica exhibe características de tallos y hojas similares al de M. lehmannii, y las flores tienen estructuras con forma y dimensiones similares a las de esta última.
Miconia lehmannii es una especie restringida a zonas montañosas de Colombia y Venezuela, en elevaciones entre los 1.000 y 3.000 m (Goldenberg, et al., 2013). Se caracteriza por las hojas elípticas 5-nervadas, venas terciarias aledañas a la vena media, abundantes, arqueadas y sobresalientes, inflorescencias con abundantes flores, flor 5-mera, hipanto 1-2 mm de largo, anteras que rematan en un boquete con 2 grandes aberturas, conectivo basal prolongado, estilo de 2-3 mm de largo, estigma expandido, y ovario 3-locular. Al parecer hay ejemplares en Cauca asignables a esta especie solo con flores estaminadas, por lo que es posible que esta especie pueda ser funcionalmente dioica.
El tipo de esta especie depositado en los Estados Unidos es distinto al de la foto del ejemplar Lehmann 5483 depositado en Mus. Bot. Berol, al parecer desaparecido, pero que es asignado como tipo. Este último no es un tipo, ya que proviene de Popayán, en el departamento de Cauca, y no de Caramanta, Antioquia, como lo referencia Cogniaux (1887). La especie más similar es M. brachygyna Gleason, pero esta última tiene flores unisexuales y los nudos presentan tricomas vináceos subulados; se requiere una revisión más detallada para establecer siM. brachygyna y M. lehmannii son distintas o corresponden a variaciones poblacionales.
Miconia mesmeana Gleason, Phytologia 1: 44. 1933.
Miconia chrysocomaGleason, Bull. Torrey Club 68: 251. 1941. Syn. Nov.
Miconia aguirrei L. Uribe. Caldasia 12(56): 14-15. 1977. Syn. Nov.
Los ejemplares tipo de estos tres taxones provienen de localidades cercanas en el centro-norte de la cordillera Oriental de Colombia, en elevaciones entre los 2.700 y 3.500 m. Además, exhiben caracteres vegetativos similares y las medidas vegetativas y florales se solapan. Gleason (1933b, 1941) y Uribe (1977) no comparan estos tres taxones en sus publicaciones y más bien los comparan con otras especies como M. difficilis Triana y M. divergens Triana de Colombia, y M. hirtella Cogn. de Brasil.
Miconia mesmeana se caracteriza por presentar dos tipos de cubiertas en todas las partes de la planta, con tricomas filiformes de hasta 3 mm de largo y tricomas estrellados furfuráceos; hojas 3-plinervias (más un par adicional de venas secundarias cercano a la margen); flores 5-meras, sésiles o subsésiles; cáliz con lóbulos anchos triangulares o redondeados membranosos y dientes dorsales triangulares más o menos de igual longitud de los lóbulos; estambres isomorfos, anteras abriendo en boquetes, conectivo basal de la anteras con apéndices como pequeños lóbulos; estilo ensanchado hacia el ápice (levemente obcónico) y ovario 3-locular. Crece en la cordillera Oriental de Colombia y en Venezuela entre los 2.500 y 3.600 m de elevación, en zonas de subpáramo y páramo.
La especie más afín es M. difficilis de la codifiera Central, pero esta última difiere porque tiene estambres sin los apéndices del conectivo, el ápice de la antera no abre en boquetes, y las flores son más grandes y pediceladas. Miconia divergens es también otra especie vegetativamente muy parecida, pero se diferencia porque tiene hojas con venación basal, flores pediceladas en inflorescencias laxas, el estigma es expandido y además crece por debajo de los 2.500 de elevación.
De M. mesmeana se han descrito dos subspecies: M. mesmeana subsp. jabonensis Wurdack y M. mesmeana subsp. longipetiolata Wurdack. El presente sinónimo nuevo se asocia solo a la subespecie tipo o autónima M. mesmeana subsp mesmeana.
Miconia notabilis Triana, Transactions of the Linnean Society of London 28(1): 103. 1871[1872].
Miconia poecilantha L. Uribe, Caldasia 9: 86. 1964. Syn Nov.
Uribe (1964) destacó las diferencias entre estas dos especies: M. poecilantha tiene indumento furfuraceo de tricomas estrellado en nervios, venas foliares y ramas de la inflorescencia, los filamentos estaminales y el estilo piloso-glandulosos y el estigma peltado. Argumentó, además, que M. poecilantha es de la cordillera Oriental y suele tener ramas largas semipéndulas, en tanto que M. notabilis es de la cordillera Central. El indumento de tricomas estrellados en ramas también se encuentra en colecciones intermedias entre estas dos especies procedentes del departamento de Huila (eje. Stein 3512 FMB, MO), igual que los tricomas glandulares, solo que estos ultimos son menos densos en las poblaciones o colecciones de la cordillera Central. El estigma en M. notabilis es igualemente expandido, pero en menor proporción que las colecciones de M. poecilantha de la cordillera Oriental. El número de lóculos de M. notabilis es de 4-6 y de M. poecilantha de 6-8. Considerando lo anterior, los caracteres del indumento, tricomas glandulares en filamento y estilo, así como el engrosamiento del estigma, son variables y hay colecciones que muestran estados intermedios, por lo que no es práctico mantener estos dos taxones separados.
Miconia notabilis se ditribuye en zonas andinas de Colombia y Ecuador, entre los 450 y 2.400 m de elevación (Goldenberg, et al., 2013; Almeda, et al., 2016). Se reconoce por la nerviación con solo un par de venas secundarias basales desplegándose cerca de la margen, flores de 1 cm de largo, 6-8 pétalos pruinosos externamente y los estambres con tricomas glandulares.
Miconia pulvinataGleason, Bulletin of the Torrey Botanical Club 52: 386. 1925. Miconia toroi Gleason, Bulletin of the Torrey Botanical Club 54: 617. 1927. Syn. Nov.
Estos dos taxones comparten todos los caracteres vegetativos y florales difiriendo, según Gleason (1927), en que M. toroi tiene cáliz más carnoso, nudos densamente hirsutos, peciolos más largos y hojas pubescentes por la haz. No obstante, M. pulvinata tiene igualmente nudos densamente hirsutos, haz con pelos rojizos pero caducos (Wurdack, 1973), y la longitud del peciolo es variable. Los caracteres florales de la descripción original de M. pulvinata fueron inferidos de frutos inmaduros, de los que Gleason infirió las diferencias del cáliz entre las dos especies. No obstante, al revisar ejemplares con flores de M. pulvinata se hace evidente que los cálices son similares en los dos taxones. Wurdack (1973) en la Flora de Venezuela ya comentaba que estos taxones son coespecíficos.
Miconia pulvinata en Colombia se asocia al grupo de M. aponeura Triana, M. blakeifolia Gleason, M. ciliata (L.C.Rich.) DC., M. lacera (Bonpl.) Naudin, M. oinochrophylla Donn. Sm., M. racemosa (Aubl.) DC., M. reducens Triana y M. transversa Gleason, todas con inflorescencias de ramas secundifloras. De todo este grupo, M. pulvinata se reconoce por los peciolos cortos y densamente pubescentes. Crece en Colombia en zonas andinas y en la cordillera de La Costa en Venezuela, entre los 420 y 1.800 m de elevación (Goldenberg, et al., 2013; Almeda, et al., 2016).
Miconia tomentosa (L. C. Rich.) D. Don ex DC., Prodr. 3: 183. 1828.
Miconia biglandulosaGleason, Bull. Torrey Club 59: 367. 1932. Syn. Nov.
Wurdack (1980) comenta que M. biglandulosa es similar a M. tomentosa y que es una permutación de esta última, no obstante, diferencia los dos taxones por los filamentos y el estilo glabros o con escasos tricomas glandulares y el conectivo de la antera con 1-2 tricomas glandulares en M. biglandulosa.Gleason (1932) en la descripción de M. biglandulosa no nombra a M. tomentosa, y describe que los filamentos y el estilo son glabros. La comparación de colecciones de zonas amazónicas de Colombia no permite separar estos dos taxones, ya que vegetativamente y por las características de la flor son similares, y además, la densidad de tricomas glandulares en filamentos, antera y estilo es variable, encontrándose una gradación de la densidad de tricomas glandulares en ejemplares de herbario.
Miconia tomentosa se encuentra ampliamente distribuida en todo el Neotrópico, incluidas las Antillas, en zonas bajas de bosques húmedos (Goldemberg, et al., 2013). En Colombia se encuentra en la Amazonia, Magdalena Medio y Chocó biogeográfico, y alcanza a subir en los Andes hasta los 1.200 mm de elevación (Almeda, et al., 2016). Los caracteres que circunscriben esta especie son: indumento denso de tricomas pinoides en ramas, envés foliar e inflorescencia; hojas sésiles o subsésiles, fuertemente pliner-vias; inflorescencia paniculada y piramidal; conectivo de la antera glandular pubérulo, y ovario 3-locular.
Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon, Loudon's Hortus Britannicus. 174. 1830.
Miconia goudotii Naudin, Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 3, 16 (2): 155156. 1851. Syn. Nov.
Miconia goudotii fue descrita a partir de ejemplares provenientes del departamento de Tolima en el Valle del Magdalena de Colombia. También se conoce de algunos ejemplares en el herbario COL identificados por H. A. Gleason y J. J. Wurdack de los departamentos de Boyacá (Valle del Magdalena) y Meta (región de la Orinoquia). Sus caracteres vegetativos y florales son similares a los de M. trinervia y solo difiere en que presenta ovario 5-locular (Vs. 3-locular en M. trinervia) y estigma expandido (Vs. truncado). No obstante, el número de lóculos es variable para M. trinervia, ya que puede presentar ovario 3-4-locular en Ecuador (Wurdack, 1980). Asimismo, el estigma varía entre truncado y levemente expandido en poblaciones de Centroamérica y Ecuador (Wurdack, 1980; Almeda, 2009).
Considerando las variaciones del ovario, M. trinervia se caracteriza por el indumento denso en ramas y hojas de tricomas lepidoto-estrellados, entrenudos aplanados aristados, hojas 3-plinervadas con las venas secundarias desplegándose cerca de la margen foliar, inflorescencias con ramas secundifloras, flores 5-meras, sésiles, estambres subiguales, ovario 3-5-locular y estigma levemente expandido o truncado. Se distribuye desde Bolivia y Brasil hasta las Guayanas y Colombia, en Centroamérica hasta México y en Jamaica en elevaciones entre los 0 y los 1.700 m (Wurdack, 1973, 1980; Almeda, 2009; Goldenberg, et al., 2013).
Nuevos registros de especies para Colombia
A continuación, se documentan nuevos taxones para Colombia en el formato impreso del CPLC. Taxones nuevos publicados recientemente (últimos 10 años) y no considerados en el CPLC se señalan con*.
Adelobotrys boissierianus Cogn.
Wurdack (1980) / Liana / Nativa / Amazonia / 250-350 m / CAQ, PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia / Mendoza 8091 (FMB).
*Adelobotrys latifolius Schulman
Schulman & Roukolainen (2015) / Liana / Nativa / Amazonia / 325 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú, Brasil / Klug 1953 (F, GH, K).
*Allomaieta javierbarrigae Humberto Mend.
Mendoza-Cifuentes (2018) / Arbusto / Endémica / Amazonia / 700-900 m / CAQ, PUT / En Peligro (Mendoza-Cifuentes 2018) / Piedemonte Amazonico / Mendoza 18815 (FMB).
*Axinaea minutiflora E. Cotton
Cotton, et al. (2014) / Arbusto / Endémica / Andes / 2500-3200 m / CAL, QUI, RIS, VAL / No evaluada / Cordillera Occidental / Medina 5 (FMB).
Bellucia huberi (Wurdack) S.S. Renner
Loreya huberi Wurdack / Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol / Nativa / Amazonia / 100-300 m / VAU / No evaluada / Colombia, Venezuela / Cárdenas 22312 (COAH).
Bellucia subandina (Wurdack) Penneys, Michelangeli, Judd & Almeda
Loreya subandina Wurdack / Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Arbusto / Nativa / Amazonia / 700-800 m / CAQ / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú / Cárdenas 40256 (COAH).
Blakea amplifolia (Almeda) Penneys & Almeda
Topobea amplifolia Almeda / Penneys & Judd (2013) / Arbusto / Nativa / Chocó, Andes / 1300-1600 m / ANT, CHO / No evaluada / Colombia, Ecuador, Panamá / Mendoza 17337 (FMB).
Blakea austinsmithii Standl.
Penneys (2007) / Hemiepífita / Nativa / Chocó, Andes / 1320-1350 m / ANT, CHO / No evaluada / Colombia, Ecuador, Panamá / Cogollo 4994 (FMB).
Blakea calophylla (Almeda) Penneys & Almeda
Topobea calophylla Almeda / Penneys & Judd (2013) / Hemiepífita / Nativa / Amazonia / 750 m / PUT / No evaluada / Colombia, Panamá / Mendoza 5545 (FMB).
Blakea campii Wurdack
Penneys (2007) / Hemiepífita / Nativa / Andes / 1670-1900 m / ANT, NAR / No evaluada / Colombia, Ecuador / Mendoza 8641 (PSO) / Nota: Blakea ferruginea Cogn. Sp. ined. es similar a esta especie.
Blakea eriocalyx Wurdack
Penneys (2007), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Hemiepífita / Nativa / Andes / 650-2000 m / CAU, CAQ, NAR, PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Mendoza 8630 (FMB).
Blakea hispida Markgr.
Penneys (2007) / Hemiepífita / Nativa / Andes / 1400 m / ANT / No evaluada / Colombia, Ecuador / McPherson 1975 (HUA).
Blakea lindeniana (Naudin) Triana
Penneys (2007) / Hemiepífita / Nativa / Andes / 2300 m / SAN / No evaluada / Colombia, Venezuela / Mendoza 18931 (FMB).
Blakea portentosa Wurdack
Penneys (2007) / Árbol / Nativa / Amazonia / 800-900 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Cárdenas 45385 (COAH).
Blakea sawadae J.F. Macbr.
Penneys (2007) / Árbol / Nativa / Amazonia / 592 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Aguilar-Cano 5781 (FMB).
Blakea spruceana Cogn.
Penneys (2007) / Árbol / Nativa / Andes / 1200-1450 m / CAQ / No evaluada / Colombia, Ecuador, Brasil, Perú / Castaño 9210 (COAH).
Blakea standleyana J.F. Macbr.
Penneys (2007) / Hemiepífita / Nativa / Andes / 1325 m / NAR / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú / Betancur 4449 (HUA).
Blakea storkii (Standl.) Almeda
Topobea storkii Standl., Blakea woodsonii Gleason / Penneys (2007) / Hemiepífita, Liana / Nativa / Andes / 950-2150 m / ANT / No evaluada / Colombia, Panamá, Costa Rica / Cogollo 4237 (FMB).
Blakea subvaginata Wurdack
Penneys (2007), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Hemiepífita / Nativa / Andes / 1820-2076 m / NAR, PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Hernández 2640 (COAH).
Clidemia bernardii Wurdack
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Hierba, Arbusto / Nativa / Amazonia / 50-200 m / AMA, CAQ / No evaluada / Colombia, Venezuela, Brasil / Londoño 781 (COAH).
Clidemia charadrophila Tutin
Ulloa, et al. (2017) / Arbusto / Nativa / Amazonia / 170-300 m / AMA, CAQ, VAU / No evaluada / Colombia, Venezuela, Guayana / Cárdenas 49518 (COAH).
Clidemia imparilis Wurdack
Jergensen, et al. (2014) / Arbusto / Nativa / Andes / 1000-2000 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Mendoza 5623 (FMB).
Clidemia procumbens Gleason
Jergensen, et al. (2014) / Hierba / Nativa / Amazonia / 333 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú / Rodríguez 8185 (HUA).
Comolia serpyllacea Wurdack
Ulloa, et al. (2017) / Hierba / Nativa / Guayana / 215 m / GUI / No evaluada / Colombia, Venezuela / Cárdenas 44065 (COAH).
*Conostegia ortiziae Kriebel
Kriebel (2016) / Árbol / Nativa / Amazonia / 526 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Rivera 184 (COAH).
Henriettea loretensis (Gleason) J.F. Macbr.
Henriettella loretensis Gleason / Jergensen & León-Yánez (1999) / Árbol / Nativa / Amazonia / 245 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Brasil, Perú / Aguilar-Cano 5631 (FMB).
Leandra nanayensis Wurdack
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Arbusto / Nativa / Amazonia / 100300 m / AMA, VAU / No evaluada / Colombia, Perú / Roukalainen 12191 (COAH).
Leandra rufescens (DC.) Cogn.
Ulloa, et al. (2017) / Arbusto / Nativa / Amazonia / 320 m / VAU / No evaluada / Colombia, Venezuela, Guayana, Brasil, Perú, también en Antillas / Betancur 21956 (COAH).
Macairea duidae Gleason
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Hierba, Arbusto / Nativa / Guayana / 370 m / VAU / No evaluada / Colombia, Venezuela / Cárdenas 43875 (COAH).
Macairea pachyphylla Benth.
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Arbusto / Nativa / Guayana / 270-430 m / VAU / No evaluada / Colombia, Venezuela / Cárdenas 43774 (COAH).
*Meriania neillii Humberto Mend.
Mendoza-Cifuentes (2021) / Árbol / Nativa / Andes / 1200-2500 m / CAQ, CAU, NAR, PUT, VAL / Vulnerable / Colombia, Ecuador, Perú / Mendoza 765 (FMB).
*Meriania ramosii Humberto Mend.
Mendoza-Cifuentes (2021) / Árbol / Endémica / Andes / 1300-1500 m / CHO / Vulnerable / Vertiente occidental de la cordillera Occidental / Mendoza 17338 (HT: FMB).
*Miconia alatissima Gamba & Almeda
Gamba & Almeda (2014) / Árbol / Nativa / Andes / 1850-2000 m / NAR / No evaluada / Colombia, Ecuador / Herrera 9249 (FMB).
Miconia amilcariana Almeda & Dorr
Almeda & Dorr (2006) / Árbol / Nativa / Andes / 1210-2600 m / MAG, NSA, SAN / No evaluada / Colombia, Venezuela / Mendoza 14591 (FMB).
Miconia aurantiaca (Almeda & Kriebel) Gamba & Almeda
Gamba & Almeda (2014) / Arbusto / Nativa / Andes / 1850-2000 m / NAR / No evaluada / Colombia, Ecuador / Mendoza 744 (FMB) / Nota: reportada como esperada en el CPLC, esta es la constatación.
Miconia brevipes Benth.
Goldenberg, et al. (2013) / Arbusto / Nativa / Orinoquia / 90-120 m / VIC / No evaluada / Colombia, Venezuela, Brasil / Córdoba 1138 (FMB).
*Miconia brigittei Humberto Mend. & Posada-Herrera
Mendoza-Cifuentes & Posada-Herrera (2018) / Arbusto / Endémica / Andes / 13302020 m / ANT, CAU, NAR, VAL / Vulnerable (Mendoza-Cfuentes & Posada-Herrera 2018) / Cordillera Occidental, flanco occidental y centro-norte de la Cordillera Central / Gil-Ch.730 (HT: FMB).
Miconia calignosa Wurdack
Goldenberg, et al. (2013) / Arbusto / Nativa / Andes / 1800-1900 m / CAQ / Vulnerable (Valencia Reyes et al. 2000) / Colombia, Ecuador / Álvarez 971 (FMB).
*Miconia cornifera Humberto Mend., Posada-Herrera & Heriberto David Mendoza-Cifuentes, et al. (2019) / Arbusto / Endémica / Andes / 1300-1600 m / VAL / No evaluada / Vertiente occidental de la cordillera Occidental / Mendoza 17327 (HT: FMB).
Miconia cremophylla Naudin
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol, arbusto / Nativa / Andes / 1500-2470 m / BOY, CAU, CAL, CAQ, CUN, HUI, MET, NSA, QUI, RIS, SNT, VAL / No evaluada / Colombia, Bolivia, Perú / Mendoza 17590 (FMB) / NOTA: no considerada inicialmente en el CPLC por mala determinación; se confirma su presencia en Colombia.
*Miconia curvitheca Posada-Herrera & Humberto Mend.
Posada-Herrera & Mendoza-Cifuentes (2016) / Arbusto / Endémica / Andes / 29003700 m / CAU, QUI, TOL, VAL / No evaluada / Posada & Bohórquez 474 (HT: CUVC; IT: COL).
Miconia dicrophylla J.F. Macbr.
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol / Nativa / Amazonia / 815 m / CAQ / No evaluada / Colombia, Perú, Bolivia, Brasil / Cárdenas 43394 (COAH).
Miconia dioica Wurdack
Goldenberg, et al. (2013) / Liana, arbusto escandente / Nativa / Andes / 1750-2600 m / CAL, QUI / No evaluada / Colombia, Venezuela / Vargas 10536 (FMB).
Miconia dispar Benth.
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol / Nativa / Amazonia / 250-300 m / CAQ, GUV, VIC / No evaluada / Colombia, Perú, Venezuela, Brasil / Prieto 5704 (FMB).
Miconia egensis Cogn.
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol, arbusto / Nativa / Amazonia / 300-350 m / CAQ, GUV, PUT / No evaluada / Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, Brasil / Marín 766 (COAH).
Miconia glaucescens Triana
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol / Nativa / Andes, Amazonia / 500-800 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú / Mendoza 18813 (FMB).
*Miconia hernandogarciae Humberto Mend. & A. Idárraga
Mendoza-Cifuentes, et al. (2018) / Arbusto / Endémica / Andes / 1447 m / ANT / En Peligro (Mendoza-Cifuentes et al., 2018) / Posiblemente se encuentra en la franja de bosque subandino en los flancos de las cordilleras Central y Oriental que colindan con Magdalena Medio en Antioquia y Santander / Mendoza et al. 19536 (HT: FMB; IT: FMB, CAUP, COL, CUVC, HUA).
Miconia heteromera Naudin
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol / Nativa / Pacifico / 50-100 m / CHO / No evaluada / Colombia, Perú / U.B. 26 (FMB).
Miconia hondurensis Donn.Sm.
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol / Nativa / Pacifico / 50-100 m / CHO / No evaluada / Colombia, Centroamérica / Zuluaga 1687 (FMB).
Miconia klugii Gleason
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol / Nativa / Amazonia / 150-250 m / AMA, CAQ, VAU / No evaluada / Colombia, Venezuela / Ruokolainen 11893 (COAH).
*Miconia latidecurrens Gamba & Almeda
Gamba & Almeda (2014) / Arbusto / Nativa / Pacífico / 150 m / CAU / No evaluada / Colombia, Panamá, Costa Rica / Vargas 15568 (ICESI).
Miconia livida Triana
Goldenberg, et al. (2013), Forero & Gentry (1989) / Arbusto / Nativa / Andes, Pacífico (Cerro Tacarcuna) / 900-2800 m / CAQ, CHO, CUN, NSA, PUT, SAN, TOL, VAL / No evaluada / Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia / Villanueva 4236 (TOLI).
Miconia lutescens (Bonpl.) DC.
Goldenberg, et al. (2013) / Arbusto / Nativa / Andes / 3000-3250 m / NAR / No evaluada / Colombia, Ecuador / Ramírez 6599 (PSO).
*Miconia mailynii Humberto Mend. & Aguirre-Santoro
Mendoza-Cifuentes, et al. (2018) / Arbusto / Endémica / Andes / 1330-1500 m / ANT, BOY, CAL, CUN / En Peligro (Mendoza-Cifuentes et al, 2018) / Posiblemente se encuentra en la franja de bosque subandino en los flancos de las cordilleras Central y Oriental que colindan con Magdalena Medio / Mendoza et al. 19547 (HT: FMB; IT: FMB, HUA, COL, CUVC, CAUP).
Miconia pissinna Wurdack
Goldenberg, et al. (2013) / Hierba / Nativa / Andes / Altitud no conocida / NSA / No evaluada / Colombia, Venezuela / Barbosa 4294 (FMB).
Miconia quadripora Wurdack
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol / Nativa / Andes / 1900 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador /Montoya UN-OM 076 (COAH).
*Miconia rheophytica Posada-Herrera & Almeda
Posada-Herrera & Almeda (2018) / Arbusto / Endémica, V. Magdalena / 110-600 m / ANT / Amenazada (Posada-Herrera & Almeda 2018) / Rión Nechi, Samana y Río Claro / Hoyos-Gómez 3105 (HT: HUA)
Miconia riparia Triana
Goldenberg, et al. (2013), Idárraga & Michelangeli (2011) / Arbusto / Nativa / V. Magdalena / 0-500 m / ANT / No evaluada / Colombia, Perú / Albert de Escobar 3329 (HUA).
Miconia schunkei Wurdack
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Arbusto / Nativa / Andes, Amazonia / 200-1150 m / AMA, CAU, PUT, VAU / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú, Brasil / Ramírez 15842 (COAH).
Miconia scutata Gleason
Goldenberg, et al. (2013) / Arbusto / Nativa / Andes / 1000-1200 m / PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador / Mendoza 5638 (FMB).
Miconia stelligera Cogn.
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Arbusto / Nativa / Amazonia / 350 m / CAQ / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil / Mendoza 10034A (FMB).
Miconia tabayanensis Wurdack
Goldenberg, et al. (2013) / Arbusto / Nativa / Andes / 2600-2700 m / SAN / No evaluada / Colombia, Venezuela / Mendoza 21757 (FMB).
Miconia tachirensis Wurdack
Goldenberg, et al. (2013) / Árbol, arbusto / Nativa / Andes / 2000-3000 m / BOY, CAU, CUN, HUI, MET, PUT, SAN / No evaluada / Colombia, Venezuela / Betancur 5652 (FMB).
Miconia tetraspermoides Wurdack
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol, Arbusto / Nativa / Amazonia / 150 m / AMA / No evaluada / Colombia, Venezuela, Guyanas, Brasil / Castaño 1251 (COAH).
*Miconia yeseniae W. Palacios, D. Fernández & Michelang.
Palacios, et al. (2018) / Árbol / Nativa / Andes / 2600 m / CAU / No evaluada / Colombia, Ecuador / González 2918 (COL).
Miconia zubenetana Macbride
Goldenberg, et al. (2013), Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol / Nativa / Amazonia, Pidemonte / 200-766 m / BOY, CAQ, GUV, NAR, PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú / Cárdenas 24724 (COAH).
*Microlicia colombiana Humberto Mend. & R. Romero
Mendoza-Cifuentes, et al. (2019) / Arbusto / Endémica / Andes / 2000-2400 m / BOY, CAS / No evaluada / Subpáramo, Cordillera Oriental / Mendoza & D. Granados 22014 (HT: FMB; IT: COL, CUVC, HUA, FMB, UDBC).
*Monochaetum tonaense Alvear & Almeda
Alvear & Almeda (2019) / Arbusto / Endémica / Andes / 3400 m / SAN / No evaluada / Subpáramo, Cordillera Oriental / D. Villamizar 15 (HT: COL; IT: US).
Mouriri chamissoana Cogn.
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol, Arbusto / Nativa / Amazonia / 300-450 m / AMA, CAQ, GUI, GUV, PUT, VAU / No evaluada / Colombia, Brasil / Restrepo 411 (COAH).
Mouriri huberi Cogn.
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol / Nativa / Amazonia / 100-200 m / CAQ / No evaluada / Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru, Brasil / Gangi 49 (COAH).
Mouriri rhizophorifolia (DC.) Triana
Wurdack (1973) / Árbol / Nativa / Caribe / 650 m / LAG / No evaluada / Colombia, Venezuela, Antillas / Bernal 90 (COL).
Pterolepis glomerata (Rottb.) Miq.
Renner (1994) / Hierba / Nativa / Andes / 1400 m / CAL / No evaluada / J. M. Posada 1121 (FAUC).
Tessmannianthus cenepensis Wurdack
Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Árbol / Nativa / Amazonia / 150250 m / AMA, PUT / No evaluada / Colombia, Ecuador, Perú / Ruokolainen 12486 (COAH).
Tococa stenoptera Gleason
Michelangeli (2005); Mendoza-Cifuentes & Cárdenas-López (2015) / Arbusto / Nativa / Amazonia, Guayana / 200-975 m / AMA, CAQ, GUV, MET, PUT, VAU / No evaluada / Colombia, Perú, Brasil /Rosero MRR-037 (COAH).
*Wurdastom lateriflora Humberto Mend.
Mendoza-Cifuentes (2020) / Arbusto / Endémica / Pacífico / 500 m / CHO, VAL / Datos Insuficientes / Planicie Pacifica / Gentry 53710 (HT: CUVC; IT: MO).
Ampliación de distribuciones
En el Apéndice 1,https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/1448/3135; se presenta la ampliación de la distribución departamental o de los rangos de elevación, la cual comprende 291 especies. La mayor parte corresponde a nuevos registros departamentales (265 especies) y, en menor proporción, a ampliaciones en el rango de elevación (99 especies). Los departamentos con mayor número de nuevos registros fueron Caquetá, Boyacá y Santander (Tabla 2).
Departamento | Sigla del departamento | Número de nuevos registros de especies |
---|---|---|
Caquetá | CAQ | 50 |
Boyacá | BOY | 47 |
Santander | SAN | 47 |
Caldas | CAL | 31 |
Putumayo | PUT | 25 |
Valle del Cauca | VAL | 23 |
Huila | HUI | 22 |
Antioquia | ANT | 20 |
Risaralda | RIS | 17 |
Meta | MET | 16 |
Amazonas | AMA | 15 |
Casanare | CAS | 15 |
Quindío | QUI | 15 |
Cauca | CAU | 13 |
Guaviare | GUV | 12 |
Nariño | NAR | 12 |
Arauca | ARA | 11 |
Cundinamarca | CUN | 9 |
Guainía | GUI | 9 |
Vaupés | VAU | 9 |
Chocó | CHO | 8 |
Norte de Santander | NSA | 8 |
Vichada | VIC | 5 |
Cesar | CES | 4 |
La Guajira | LAG | 4 |
Sucre | SUC | 4 |
Magdalena | MAG | 2 |
San Andrés y Providencia | SP | 2 |
Tolima | TOL | 2 |
Bolívar | BOL | 1 |
Discusión y conclusiones
El aporte del CPLC al conocimiento de la flora del país es inmenso, por lo que es importante alimentarlo y actualizarlo constantemente. El CPLC se basó principalmente en los registros del Herbario Nacional Colombiano (COL) y de los principales herbarios en Estados Unidos, por lo que buena parte de la información de colecciones pequeñas regionales no quedo reflejada en esta publicación.
El presente trabajo, basado en la revisión de la literatura, en especial de colecciones regionales, aporta 76 nuevos registros de especies en Colombia entre novedades corológicas y recientes descubrimientos taxonómicos, y establece 23 nuevos sinónimos asociados a los géneros Adelobotrys, Axinaea, Blakea, Henriettea y Miconia.
Estos nuevos registros de especie, sinónimos y complementos de distribución se deben a la creciente actividad de publicaciones por parte de las colecciones en el país, así como a la incorporación de datos provenientes de los herbarios regionales. Gracias a la revisión de las colecciones de dichos herbarios, en este trabajo se complementó la información sobre la distribución departamental y de elevación del 29 % de las especies de Melastomataceae presentes en el CPLC.
Estos resultados muestran que el inventario de la flora es dinámico y que especialmente las distribuciones de las especies se amplían constantemente. En el caso de Melastomataceae, los herbarios regionales fueron la principal fuente para complementar el CPLC. Por esta razón, es importante mantenerlos actualizados, con altos niveles de curatoría, y considerar su información en las publicaciones de diferentes grupos taxonómicos.