Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Perfil de Coyuntura Económica
On-line version ISSN 1657-4214
Perf. de Coyunt. Econ. no.23 Medellín June 2014
ARTÍCULO
Universidades y desarrollo económico local
Universities and local economic development
Germán Gallego*
*Geólogo, Experto en Cooperación internacional. Desde 1998 ha trabajado en diferentes proyectos en varios países de América Latina, donde ha sido Representante de una organización no gubernamental europea de la cual es socio. Desde este escenario ha participado en la elaboración e implementación de numerosos proyectos en las áreas de ayuda humanitaria, desarrollo local, pesca artesanal, turismo, derechos humanos, derecho internacional humanitario, emprendimiento, innovación y empleo. Actualmente es el Coordinador de Internacionalización de la Católica del Norte Fundación Universitaria en Colombia, donde además es Director del proyecto Universidades Estratégicas del programa ALFA III; así mismo es impulsor del Instituto de Economía Sostenible en Paraguay, gagallego@ucn.edu.co
Cada vez se hace más evidente y necesaria la participación de la educación superior en los procesos de transformación territorial, esto que a simple vista parece un tema bastante obvio y elemental de la razón de ser de una institución de educación superior–IES, puede que, por obvio, haya terminado por dejar de considerarse y sentirse como tal.
Una universidad se debe a su territorio y un territorio se debe a su universidad, frase que puede conjugar la necesaria sinergia e interacción que debe tenerse para lograr pensar un desarrollo local (entendiendo por local una región, localidad o territorio) que aproveche las capacidades y potencialidades del binomio hombre–naturaleza y que justifique la existencia y crecimiento de una IES, esta relación no solo a partir de la mirada de las ciencias sociales han planteado sobre el tema.
Mirado desde la óptica de las funciones sustantivas de la educación superior podemos sintetizar, el marco de actuación de una universidad en la perspectiva de desarrollo local de la siguiente manera.
Academia: la educación superior debe ser el escenario idóneo para que el individuo pueda acceder a contenidos de calidad que le permitan la realización personal de adquirir conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades y sentido crítico en una determinada rama. Por ello la universidad debe ofrecer una formación que sea funcional a las necesidades y potencialidades del entorno en el cual está circunscrito.
Investigación: Sin duda la universidad es el espacio donde las ideas que potencien y transformen las realidades territoriales puedan gestarse, un espacio que transfiera al territorio nuevos modelos y formas de ser y hacer, que sea asequible y de fácil puesta en práctica, que genere elementos de competitividad territorial.
Extensión: la tercera función de una IES, se trata de la interrelación de la educación superior con el entorno, sea a través de la conexión que permita a sus profesionales insertarse en el mercado laboral o por el otro lado llevar los resultados de sus investigaciones a la práctica, buscando mejorar las condiciones de vida y de crecimiento de su entorno inmediato.
De acuerdo con Vázquez Barquero (2000: 22, citado en Martínez Porta, 20061) en el desarrollo local se puede identificar: (i) una dimensión económica, en la cual el uso eficiente de los sistemas de producción permite generar economías de escala, aumentar la productividad y mejorar la competitividad en los mercados; (ii) otra sociocultural que focaliza en el sistema de relaciones económicas y sociales, en las instituciones locales y en los valores que están en la base de los procesos de desarrollo, y (iii) una dimensión política y administrativa que hace hincapié en la composición de los entornos locales que posibilitan e impulsan el desarrollo.
La relación de una universidad con su entorno no puede basarse únicamente en alinear sus funciones sustantivas a esquemas de responsabilidad social, mediante la cual una institución muestra su lado caritativo y de filantropía. Se trata más bien de conectarse con su territorio, de apostar de manera decidida por su crecimiento social y económico, de crear las bases para reconvertir muchos de sus procesos internos como institución para dar una respuesta pertinente y adecuada a las demandas de su entorno; de ser un referente mediante el cual, como menciona Martínez Porta (2006), la gestión del conocimiento en beneficio del territorio represente un objetivo estratégico para el desarrollo de las dimensiones económico–productivas, sociales, culturales e institucionales de una localidad. Es desde esta lógica que a través de adecuados escenarios la planificación estratégica en una universidad debe considerarse, para así activar sus capacidades y recursos de manera de ser un actor territorial clave para el desarrollo local.
En el marco del II Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, realizado en Foz do Iguaçu en Brasil, uno de los temas abordados se refería precisamente al papel que tienen las universidades en el desarrollo local y a través de qué mecanismos ellas contribuyen al desarrollo socioeconómico; reflexionar sobre cómo los sistemas universitarios de desarrollo pueden funcionar como herramientas para el desarrollo económico local, y en qué condiciones los investigadores y las universidades pueden poner su conocimiento al servicio de objetivos sociales.
Conscientes entonces del importante papel que la educación superior tiene en el desarrollo local, y con el apoyo del Programa ALFA III de la Unión Europea2, un grupo de nueve universidades3 vienen implementando el proyecto Universidades estratégicas: red de Universidades para la planificación estratégica del territorio4, de manera de compartir y fortalecer estrategias de formación, investigación y extensión que puedan ser replicadas en sus diferentes ámbitos territoriales. Este grupo de universidades se caracterizan porque en el marco de su actuación tienen grandes fortalezas y experiencia en temas sociales y políticos unas, económico–productivos otras, y en el campo de las TIC.
Desde esta interacción y relacionamiento ha surgido la posibilidad de hacer evidente el resultado de investigaciones que personas de cada una de estas universidades han desarrollado en los últimos años y que se constituyen sin duda en valiosos ejercicios que estimulan la reflexión y el análisis comparativo de las diferentes realidades territoriales.
Este número especial de la revista perfil de coyUntUra económica es un escenario mediante el cual las universidades pueden dar a conocer algunos resultados de su interacción y vinculación con los territorios respectivos.
Abre la revista el artículo Políticas públicas, cohesión social y desarrollo local. La experiencia europea y los aporte de la cooperación eurolatinoamericana, escrito por Carlo Tassara, Profesor de la Universidad de Roma Sapienza y asesor del proyecto Universidades estratégicas, que además preparó el documento base para la convocatoria de este número especial de la revista perfil de coyUntUra económica, del cual es editor científico. Por un lado, el artículo de Tassara aporta unas claves de lectura, conceptuales e históricas, útiles para contextualizar los artículos que siguen. Por el otro, el texto presenta buenas prácticas y experiencias exitosas de la cooperación euro–latinoamericana en la identificación y promoción de políticas públicas protagonizadas por las autoridades locales.
Sigue un interesante artículo de Rubén J. Cuñat Giménez, Investigador de Florida Centro de Formaciò de España, en el que configura un modelo para La Cooperación entre la Administración Pública, la Universidad y las empresas de Inserción como vehículo para la creación de empleo continuo y sostenible; que permita generar empleo, crear empresas cooperativas viables, rentabilizar recursos públicos y generar políticas eficaces a partir de la cooperación entre la administración pública, la Universidad y empresas de inserción, esto a partir de un análisis concreto que toma como referencia el modelo de innovación de la Triple hélice.
Seguidamente Manuel Benítez Codas de la Universidad Nacional de Asunción en Paraguay, nos cuenta desde su análisis cuales considera son las Bases para la formulación de políticas de apoyo a las pymes paraguayas. Análisis que pretende contribuir con una base conceptual para la formulación de lineamientos de políticas de Estado para apoyar el desarrollo de las PYMES que pueda constituirse en un insumo para generar un proceso de discusión amplia entre el sector público y el sector privado para llegar a una definición de lineamientos de política consensuados y orientados hacia la competitividad de las PYMEs en el Paraguay.
Desde la experiencia de la Educación virtual, Nelson Roldán, de la Católica del Norte Fundación Universitaria nos explica la Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad, caso Católica del Norte Fundación Universitaria. Propuesta que es el resultado de la Investigación– Sistematización de la capacitación de docentes en virtualidad en la Católica del Norte, por un período de diez años y que permite la comprensión de la práctica y la generación de aprendizajes que contribuyan al mejoramiento de dicho proceso formativo.
Posteriormente Verónica Haddad de la Universidad Nacional de San martín en Argentina explica lo que desde su mirada ha sido Un trayecto formativo que favorece la cohesión social desde la Universidad Nacional de San Martín, a partir de la experiencia de la Diplomatura de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria que se implementa en dicha universidad, que favorece el desarrollo de la economía social y solidaria con sus valores y principios, contribuyendo así a la cohesión social, tratándose de una política pública que se materializa en un trayecto formativo que valoriza la construcción colectiva con metodología de educación social y popular, anclada en lo local como espacio territorial de desarrollo.
Beate Jungemann desde CENDES/ Universidad Central de Venezuela y Francis Mary Guimaraes Nogueira desde UNIOESTE Brasil escriben sobre la Resignificación de la educación rural desde el Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, estado Paraná: el caso de las escuelas itinerantes, describiendo la relación MST/ Gobierno para reivindicar el modelo de escuela, su transición hacia el modelo tradicional y aportando elementos para conceptualizar cada vez mejor la Educación del Campo y profundizar la apropiación crítica del conocimiento orientándolo hacia su causa, donde intentan abrir caminos para enfrentar el avance de la penetración del modelo de capitalismo agrario basado en el agronegocio concentrado fuertemente en el estado Paraná.
Desde UNIOESTE en Brasil Adilson Francelino Alves y Marcos Aurelio Saquet nos explican La reproducción de las cooperativas de la agricultura familiar y economía solidaria: el caso de la unión nacional de cooperativas de la agricultura familiar y economía solidaria (UNICAFES). Este análisis a partir de un diagnóstico de los principales desafíos enfrentados por las cooperativas de agricultura familiar vinculadas UNICAFES, teniendo como premisa la complejidad de las bases sociales y culturales donde estas cooperativas están asentadas y que posibiliten la proposición de políticas públicas para la agricultura familiar y su efectiva implementación por agricultores y gestores.
Antonio Mancini de la Universidad del Molise Italia presenta un artículo sobre las Dinámicas de desarrollo local en Italia: El caso de la iniciativa empresarial femenina en Molise, planteando un escenario en el que examina las dinámicas que caracterizan a la iniciativa empresarial de las mujeres en Molise (Italia) y que sirve de ejemplo para mostrar como cada territorio responde de manera diferente a los retos que plantea el desarrollo, a través de mecanismos de adaptación que combinan dinámicas exógenas y endógenas.
También desde Molise–Italia, Gilda Antonelli, escribe acerca de Innovación y Desarrollo Local: actores estratégicos en el apoyo sistemático a la creación de start up, a partir del análisis de 15 casos de economías locales exitosos en términos de creación sistemática de start–up innovadoras, y de esta manera proponer el desarrolla un modelo en tres etapas, basado en el modelo de Larson y Starr (Larson y Starr, 1993), que describe el ciclo de vida del network, centrándose en el papel clave desempeñado por algunos nodos, en especial en la fase de creación de la red.
Oportunidades y compromisos para el desarrollo de políticas de cohesión social en los municipios fronterizos de San José de Cúcuta (Colombia) y Bolívar (Venezuela), es el artículo en el que Miguel Angel Morffe de la Universidad Católica del Táchira en Venezuela, nos describe desde su perspectiva los diversos escenarios económicos y sociales adversos, presentes en los municipios fronterizos de Cúcuta (Colombia) y Bolívar (Venezuela), los cuales a su juicio son el reflejo de políticas erradas y contrarias a los intereses de los habitantes de la región y que con adecuadas y acertadas estrategias potenciarían las oportunidades de desarrollo presentes, requiriendo para ello que los planes y programas que se implementen para estos espacios, se fundamenten en el diseño de políticas de cohesión social más inclusivas y bajo una perspectiva binacional que permita la solución de los problemas sin la afectación de los ciudadanos.
Finalmente Nazly López Peña, Mauricio López González, Ramón Javier Mesa de la Universidad de Antioquia en Colombia nos comparten un análisis de las Finanzas públicas y desarrollo local. El caso de los municipios del departamento de Antioquia; Colombia para el período 2001–2011, analizando desde experiencias concretas en esta región los aspectos relacionados con la calidad de la administración local y el manejo de los recursos públicos, brindando elementos de discusión sobre la incidencia que tiene un manejo adecuado de la hacienda pública sobre la calidad de vida y el desarrollo local.
Todo lo anterior nos lleva a concluir que cada territorio, y los actores que en el mismo se circunscriben, reaccionan de manera diferente ante retos y oportunidades acumulando saberes, experiencias y metodologías, lo que se constituye en su 'poder local'. Es aquí donde coincidimos con Martínez Porta en este poder es precisamente el conocimiento y, por ello, sus formas y procesos de producción, transmisión, innovación y apropiación se han convertido hoy en 'bienes deseados'. Por ende, nos parece interesante aprovechar esta edición para divulgar algunos de los aportes que las IES del proyecto Universidades estratégicas han generado en pro del desarrollo local de sus territorios.
Notas
1. Martínez Porta, Laura. 2006. La universidad como agente de desarrollo local. Cuadernos de CLASPO Argentina, Número 6, Marzo de 2006. Buenos Aires.
2. ALFA es un programa de la Unión Europea que, activo desde 1993, a través de tres fases ha permitido la creación y consolidación de un espacio de cooperación académica entre universidades e instituciones de educación superior de Europa y de América Latina. La última edición del programa (ALFA III) benefició 51 proyectos.
3. Católica del Norte y Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Universidade Estadual do Oeste do Paraná (Brasil), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad Nacional de San Martin y Universidad Nacional de Litoral (Argentina), Florida Centro de Formaciò (España), Università degli Studi del Molise (Italia).
4. www.uestrategicas.edu.co, universdiadestrategicas.blogspot.com