SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Bioethics in Public School Education: An Experience of Resilience and Will author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Bioética

Print version ISSN 1657-4702On-line version ISSN 2462-859X

rev.latinoam.bioet. vol.23 no.2 Bogotá July/Dec. 2023  Epub Dec 20, 2023

https://doi.org/10.18359/rlbi.6216 

Artículo de investigación

Desafíos éticos para la investigación en Latinoamérica: una aproximación desde el punto de vista de los investigadores*

Ethical Challenges for Research in Latin America: An Approach from the Researchers’ Perspective

Desafios éticos para a pesquisa na América Latina: uma abordagem do ponto de vista dos pesquisadores

Edgardo Toroa 

Deyanira Duqueb 

Magda L. Rincónc 

Cristóbal Guerrad 

Fernanda Olivarese 

Magdalena Valenzuelaf 

Corinne Reidg 

Clara Caliah 

a Ph. D. en ciencias sociales interdisciplinarias en salud, trabajador social. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Correo electrónico: edgardo.toro@pucv.cl ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8502-1844

b Magíster en políticas públicas, filósofa. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia. Correo electrónico: dduque@minciencias.gov.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8816-2957

c Magíster en salud pública, psicóloga. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia. Correo electrónico: magdalilir@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0989-7147

d Ph. D. en psicoterapia, psicólogo. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar, Chile. Correo electrónico: cristobalguerra@santotomas.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1827-0634

e Licenciada en trabajo social. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Correo electrónico: ferolivaresleon@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0009-0004-2843-7359

f Postítulo en orientación familiar, psicóloga. Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar, Chile. Correo electrónico: magdapsyque@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8234-3152

g Ph. D. en filosofía del deporte olímpico, alto rendimiento, psicóloga clínica. Academia de Salud Global, Universidad de Edimburgo, Escocia. Correo electrónico: corinnereidflourish@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5252-041X

h Ph. D. en psicología, psicóloga. Facultad de Salud en Ciencias Sociales, Universidad de Edimburgo, Escocia. Correo electrónico: c.calia@ed.ac.uk ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2505-6361


Resumen:

Propósito:

El propósito del estudio fue identificar los desafíos éticos que enfrentan los investigadores en Latinoamérica.

Metodología:

se planteó un estudio cualitativo en el que participaron 31 investigadores latinoamericanos, representantes de 6 países. En la primera fase, se realizó una encuesta en línea con pregunta abierta diligenciada por los 31 investigadores; en la segunda fase, una entrevista semiestructurada en donde participaron 23 de estos investigadores.

Desarrollo:

se identificaron 6 desafíos para la ética de la investigación: i) desde y hacia una Latinoamérica global, ii) hacia una cultura de investigación ética, iii) la ética dentro y fuera de la investigación, iv) relaciones humanas en investigación, v) presencia/ausencia de los comités de ética, vi) COVID-19, un nuevo escenario. Entre los aspectos más relevantes planteados por los participantes, se encuentran la generación de investigaciones sensibles a la variabilidad cultural que impactan positivamente las problemáticas locales, la necesidad de gestar alianzas sur-sur que definan políticas públicas en el tema, la reorientación de políticas latinoamericanas centradas en la región, el impulso a la formación en ética de la investigación desde inicios de la formación, la apertura de discusiones sobre el tema en la región para el desarrollo de directrices y una mayor conciencia en este tópico, la reflexión sobre el papel de los comités de ética como asesores y educadores, la flexibilidad en el consentimiento informado adaptable a las diversas condiciones y contextos, además de retos específicos derivados de la situación de pandemia por COVID-19.

Palabras clave: ética; Latinoamérica; investigación; estudios

Abstract:

Purpose:

The purpose of the study was to identify the ethical challenges faced by researchers in Latin America.

Methodology:

A qualitative study was conducted with the participation of 31 Latin American researchers representing 6 countries. In the first phase, an online survey with an open-ended question was administered to the 31 researchers. In the second phase, a semi-structured interview involved 23 of these researchers.

Findings:

Six challenges for research ethics were identified: i) from and towards a global Latin America, ii) towards a culture of ethical research, iii) ethics within and outside of research, iv) human relationships in research, v) presence/absence of ethics committees, vi) COVID-19, a new scenario. Among the most relevant aspects raised by the participants were the generation of research sensitive to cultural variability that positively impacts local issues, the need to forge South-South alliances that define public policies on the subject, the reorientation of Latin American policies focused on the region, the promotion of research ethics training from the early stages of education, the opening of discussions on the subject in the region for the development of guidelines and increased awareness on this topic, reflection on the role of ethics committees as advisors and educators, flexibility in informed consent adaptable to diverse conditions and contexts, as well as specific challenges arising from the COVID-19 pandemic.

Keywords: Ethics; Latin America; Research; Studies

Resumo:

Propósito:

o objetivo do estudo foi identificar os desafios éticos enfrentados pelos pesquisadores na América Latina.

Metodologia:

foi conduzido um estudo qualitativo com a participação de 31 pesquisadores latino-americanos, representantes de 6 países. Na primeira fase, foi realizada uma pesquisa online com uma pergunta aberta respondida pelos 31 pesquisadores; na segunda fase, foi conduzida uma entrevista semiestruturada com a participação de 23 desses pesquisadores.

Desenvolvimento:

foram identificados 6 desafios para a ética na pesquisa: i) de e para uma América Latina global, ii) em direção a uma cultura de pesquisa ética, iii) ética dentro e fora da pesquisa, iv) relações humanas na pesquisa, v) presença/ausência de comitês de ética, vi) COVID-19, um novo cenário. Entre os aspectos mais relevantes levantados pelos participantes, destacam-se a geração de pesquisas sensíveis à variabilidade cultural que impactam positivamente as questões locais, a necessidade de estabelecer alianças sul-sul que definam políticas públicas sobre o tema, a reorientação das políticas latino-americanas centradas na região, o estímulo à formação em ética de pesquisa desde o início da formação, a abertura de discussões sobre o tema na região para o desenvolvimento de diretrizes e uma maior conscientização sobre esse tópico, a reflexão sobre o papel dos comitês de ética como assessores e educadores, a flexibilidade no consentimento informado adaptável às diversas condições e contextos, além de desafios específicos derivados da situação de pandemia por COVID-19.

Palavras-chave: ética; América Latina; pesquisa; estudos

Introducción

La ética pertenece a la rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano, con la pretensión de diferenciar lo moralmente correcto de lo incorrecto. Como tal, corresponde a “un cuerpo de conocimientos que aborda la naturaleza de las acciones humanas en la vida social, desde la óptica de los conceptos morales (bondad, verdad) y los preceptos morales (reciprocidad)” (1, p. 10). Sus orígenes se remontan a los filósofos clásicos que debatían sobre el comportamiento moralmente correcto (Sócrates, Platón, Aristóteles), aunque se reconoce también la influencia de pensadores más modernos (Kant, Hegel, Marx), quienes, basándose en valores de verdad, justicia y bondad, problematizaron la conceptualización de la moral y las prácticas sociales 2.

Todo profesional tiene deberes éticos con la sociedad desde su quehacer disciplinar para aportar al bien común 3 y en ese sentido la ética es aplicable a cualquier ámbito, individuo u organización. Cuando se analiza la conducta ética en el ámbito de la investigación científica, suele hablarse del concepto de integridad, que aplica tanto al desempeño de un trabajo o profesión como al desarrollo de investigaciones o a la producción de nuevo conocimiento 4. La ética profesional se refiere al marco de acción moralmente aceptable que regula la actuación del profesional con su entorno físico y social (por ejemplo, la relación médico-paciente, el secreto profesional de los abogados, etc.). Por su parte, la ética de investigación regula el comportamiento del investigador durante la planificación, ejecución y seguimiento de un proyecto de investigación, hasta la socialización de sus resultados.

Si bien esta última se asocia con declaraciones y acuerdos mínimos sobre la experimentación con seres humanos, lo que explica su preeminencia en las áreas biomédicas, en realidad su campo de acción es mucho más amplio, puesto que involucra la responsabilidad social del investigador y de las instituciones respecto tanto de los riesgos e impactos durante el proceso de investigación, como de sus hallazgos y resultados. Es decir que el comportamiento del profesional como investigador, más allá de protocolos y normas orientados a garantizar ciertos principios, como la confidencialidad, “implica dar cuenta: a) del valor social de la investigación, b) la calidad técnico-científica, c) el balance costo-riesgo-beneficio de la investigación” (5, p. 322).

Ética de la investigación, colonialismo en investigación y desafíos para Latinoamérica

La preocupación por la ética de la investigación comenzó a tener mayor notoriedad a mediados del siglo XX, debido al conocimiento del alcance de las malas prácticas de experimentación con seres humanos cometidas principalmente por los nazis, pero que también se observaban en el resto del mundo 6. Entre los hitos del auge de la ética de la investigación moderna destaca el denominado Código de Nuremberg, elaborado en 1947 como reacción a los abusos en investigaciones desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial, donde se reconoce la importancia del consentimiento informado como requisito fundamental para que un individuo sea incluido como participante en una investigación. En la misma línea, en 1964 la Asociación Médica Mundial realiza la Declaración de Helsinki, en la cual enfatiza que la investigación con seres humanos debe garantizar el cuidado de su salud y de sus derechos individuales. Posteriormente, en 1974 se crea en Estados Unidos una comisión nacional para la protección de seres humanos que participan de investigación biomédica o comportamental, lo que en 1978 permitió la elaboración del Informe Belmont, documento que propuso los principios éticos de respeto a las personas, beneficencia y justicia 6,7. De ahí en adelante la ética de la investigación ha tenido un avance sostenido, sobrepasando los límites de la investigación biomédica y abarcando otras áreas, como la investigación con animales y el respeto por el medio ambiente, hasta aspectos regulatorios como los conceptos de autoría, uso de big data y propiedad intelectual 8,9,10. Con ello han surgido los comités de ética, como los organismos encargados de revisar, velar y garantizar que toda investigación cumpla con los principios éticos tanto universales como particulares a la disciplina o área de estudio 11.

En todo el recorrido histórico recién expuesto llama la atención que son las grandes potencias las que han marcado la pauta respecto a la ética de la investigación, siendo Estados Unidos y Europa los que han generado mayor inversión y desarrollo en este tema 12, algo que ha sido asociado a lo que se conoce como colonialismo en investigación.

Esto tiene que ver con diversas creencias y prácticas de la comunidad científica internacional que refuerzan el desarrollo e influencia de las grandes potencias del norte en el ámbito de la investigación científica, en desmedro de los países con menos recursos del hemisferio sur 13. Un ejemplo de este tipo de colonialismo en Latinoamérica es la hegemonía del idioma inglés en las publicaciones, o también la generación de asociaciones asimétricas entre países del norte y del sur, en las cuales los primeros tienden a marcar las pautas respecto de los tópicos a investigar, dado que poseen los recursos económicos para recolectar datos de forma más económica en países de menos ingresos 14.

En Latinoamérica, pese a que ha habido avances importantes en la cantidad y calidad de las investigaciones científicas 15, sigue pendiente el desafío de mejorar las políticas y aumentar los recursos para desarrollar procesos de investigación rigurosos, que potencien estudios de calidad y que permitan generar conocimiento en igualdad de condiciones con las grandes potencias 16.

En el ámbito ético, la región latinoamericana presenta un desarrollo dispar en cuanto a la implementación de una gobernanza de la ética de la investigación y la integridad científica. Mientras que algunos países disponen de organizaciones y normativas claras respecto al tema, en otros hay escasa inversión para la formación ética de los investigadores, la implementación de comités de ética científica y el desarrollo de protocolos o códigos de integridad científica 17,18,19.

Lo anterior favorece que se sigan las pautas creadas en los países más desarrollados, sin incorporar una mirada contextual. Esto resulta complejo, ya que diversos autores advierten que las soluciones a conflictos éticos en investigación pueden variar en diferentes contextos, y por ello manifiestan la necesidad de que la ética de la investigación sea una práctica situada contextualmente, de modo que sea posible aplicar principios éticos universales (por esencia abstractos) a situaciones concretas que dependen del contexto 20,21,22.

En efecto, estos autores hacen notar que muchas veces los principios éticos dominantes (que siguen normativas y patrones culturales de los países desarrollados) son rígidos, lo que dificulta su aplicación en contextos culturales o sociales específicos. Indican que es necesario conocer la realidad donde deben aplicarse tales principios, a fin de generar sistemas acordes a cada lugar 20,21,22. El desafío está en ser capaces de aplicar los estándares éticos globales en contextos particulares, con sensibilidad cultural, para lo cual se hace necesario, tanto conocer dichos principios universales, como conocer la realidad, las problemáticas y los desafíos regionales 23. El siguiente paso sería crear normativas y procedimientos para regular la práctica científica y crear planes de formación para los investigadores locales, toda vez que se ha constatado que una formación ética rigurosa previene las malas prácticas en investigación 24.

Por ejemplo, tenemos un estudio latinoamericano en el que participaron 2064 estudiantes que se encontraban realizando investigación como parte de cursos de pregrado, maestría, doctorado y postdoctorado en distintas áreas del conocimiento 24. Del total de participantes, solo el 27,2 % indica haber recibido formación en ética de la investigación, mientras que el 24,9 % reconoce haber incurrido en conductas no éticas en la práctica científica a lo largo de su carrera, y el 65,5 % conoce información referida a que colegas han incurrido en acciones que atentan contra la ética de la investigación. En dicho estudio, llama la atención que ninguno de los participantes que había recibido formación en ética de la investigación incurrió en conductas antiéticas de forma voluntaria, lo cual resalta la necesidad de reflexionar sobre los desafíos éticos y mejorar la formación en ética de la investigación en Latinoamérica, sobre la base del reconocimiento de las problemáticas y desafíos concretos que se evidencian en la región 24,25,26.

El presente estudio

A partir de lo argumentado queda claro que es pertinente realizar estudios centrados en el contexto de la investigación latinoamericana. No se trata de negar los aportes que han realizado las grandes potencias en materia de investigación científica y ética de la investigación, sino de destacar las problemáticas locales que permitan el desarrollo de planes de acción o de mejora pertinentes para la región.

Distintos autores han hecho un llamado a profundizar en aspectos de la ética de la investigación que resultan relevantes para el contexto latinoamericano 12,17,18. En particular, se hace referencia a la variabilidad cultural regional que requiere de la aplicación de los principios éticos universales en contextos culturales específicos, atendiendo a necesidades complejas y prácticas de investigación muchas veces interdisciplinarias 18,27. Por esta razón, se considera que vale la pena profundizar en la realidad y los desafíos que enfrentan las instituciones y los investigadores latinoamericanos frente a los supuestos de la ética científica. En coherencia con ello, este estudio pretende identificar los desafíos éticos que enfrentan los investigadores en Latinoamérica desde distintas disciplinas e instituciones. Se considera que conocer sus opiniones puede servir para promover una formación, una normativa y una reflexión ética situadas en la realidad latinoamericana.

Método

Diseño

Se trata de un estudio cualitativo de dos fases, dirigido a profundizar en los sentidos de investigadores latinoamericanos sobre los desafíos éticos de la investigación regional. Dado que debió realizarse en medio de la crisis por COVID-19, se privilegió un método de recolección de datos online que permitiese cumplir con las restricciones sanitarias y al mismo tiempo posibilitase la participación de investigadores de diferentes países. En la primera fase se utilizó una encuesta online de preguntas abiertas y en la segunda se realizó una entrevista semiestructurada.

Participantes

En la primera fase participaron 31 investigadores latinoamericanos (13 de género masculino y 18 de género femenino), los cuales se desempeñaban en proyectos de investigación en Colombia (n=11), Chile (n=7), México (n=6), Guatemala (n=4), Ecuador (n=2) y Uruguay (n=1). Las áreas de desempeño eran ciencias sociales -incluyendo sociología, trabajo social y psicología (n=13)-, ciencias de la salud -incluyendo medicina y enfermería (n=8), ciencias de la educación (n=4), nanotecnología (n=2), relaciones internacionales (n=2), investigación y ciencias jurídicas (n=1) y contaduría (n=1). Respecto de su experiencia, 15 de los participantes declararon estar en una etapa avanzada de su carrera, 14 en una etapa intermedia y 2 en una etapa inicial; 21 de los participantes se desempeñaban en universidades, 6 en organizaciones gubernamentales y 4 en organizaciones no gubernamentales; 21 eran además miembros de comités de ética para la investigación y 2 eran parte de agencias que financian investigación. De los 31 participantes, 23 participaron también en la segunda fase del estudio (5 de Colombia, 5 de Chile, 5 de México, 5 de Guatemala, 2 de Ecuador y 1 de Uruguay).

Método de recolección de datos

En la primera fase del estudio se aplicó una encuesta online de preguntas abiertas, que incluyó preguntas generales sobre las características demográficas de los participantes, su experiencia en investigación y su área de desempeño profesional; además, se adjuntó un ítem referido a los desafíos éticos para la investigación regional (Por favor comparta su reflexión sobre cuáles son los desafíos para la investigación en Latinoamérica).

En la segunda fase se realizó una entrevista online de carácter semiestructurado que permitió profundizar en los desafíos para potenciar la investigación ética en la región. La entrevista se agrupó en dos grandes temas: 1) los principales desafíos éticos de la investigación, abarcando desde sus contextos más próximos hasta la totalidad de la región (ejemplo de preguntas: ¿explique cómo funciona la ética de investigación en su contexto de trabajo?, ¿qué tan avanzada está?, ¿cuáles son sus puntos bien desarrollados?, ¿dónde falta mayor desarrollo?, ¿cómo cree que se podría avanzar en un sistema ético de mejor calidad?, ¿cuáles cree usted que son los desafíos para mejorar la ética en su disciplina, en su institución, en su país?, ¿cree que estos desafíos son compartidos en Latinoamérica?, ¿cuáles serán los desafíos más relevantes para favorecer una cultura ética en investigación en Latinoamérica?); y 2) comentarios sobre las relaciones con los comités de ética (ejemplo de preguntas: ¿cuál es su experiencia con los comités de ética?, ¿qué experiencias positivas podría compartir?, ¿qué y cómo se podría mejorar?, ¿qué cree usted que los comités de ética necesitan para hacer mejor su trabajo, a nivel local y a nivel de la región?).

Procedimiento

La presente investigación formó parte de un proyecto mayor, orientado al desarrollo de un set de herramientas para favorecer el reconocimiento, análisis y resolución de conflictos éticos en la investigación global, llevado a cabo en diferentes partes del mundo 23,28,29, a través de distintas mesas de trabajo en Escocia, África y Latinoamérica. El presente artículo ofrece un análisis de parte de los datos proporcionados por los asistentes a las mesas de trabajo realizadas en Latinoamérica.

En total se realizaron 3 mesas de trabajo online en Latinoamérica, entre el 4 de marzo y el 13 de mayo de 2021, en la plataforma Zoom. En dichas mesas de trabajo participaron 99 investigadores, de los cuales 31 respondieron las preguntas de la encuesta online (plataforma Qualtrix), referidas a los desafíos éticos, y 23 participaron de la entrevista online individual (plataforma Zoom). Las entrevistas fueron realizadas en junio de 2021 por integrantes del equipo de investigación previamente entrenados. La participación fue voluntaria y anónima, solicitándose el consentimiento informado a los participantes antes de la toma de datos.

En Latinoamérica, el estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana de México, por el Comité de Ética Científica de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio, Colombia, y por el Comité de Ética Centro-Norte de la Universidad Santo Tomás de Chile. Además, se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Escuela de Salud en Ciencias Sociales de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido.

Análisis de datos

Tanto las respuestas de la encuesta online como las transcripciones textuales de las entrevistas fueron anonimizadas y analizadas cualitativamente con el programa Dedoose, versión 8.0.35. Los datos fueron utilizados solo por el equipo de investigación y almacenados en una carpeta virtual protegida con contraseña. El método de análisis elegido fue el análisis temático 30. Para disminuir los sesgos, en todas las fases del análisis se contó con al menos dos investigadores, quienes realizaron las codificaciones y la selección y agrupación de temas de forma independiente, para luego triangular con un tercer investigador.

Resultados

El análisis temático permitió reconocer seis temas, que aluden a los desafíos éticos expuestos por los participantes. En la tabla 1 se pueden apreciar estos, con sus respectivos subtemas.

Tabla 1 Desafíos éticos en investigación latinoamericana 

1. Desde y hacia una Latinoamérica global a) Gestión de la diversidad cultural
b) Impacto global y relación con el norte
2. Hacia una cultura de investigación ética a) Instrumentalización política
b) Cultura del check list
3. La ética dentro y fuera de la investigación a) Falta de formación en ética de la investigación
b) Ética integral
4. Relaciones humanas en investigación a) Consentimiento informado
b) Investigadores
c) Conflictos de interés
5. Presencia/ ausencia de los comités de ética a) Recursos para su funcionamiento
b) Rol de acompañamiento
c) Rol de educación y formación
6. COVID-19, un nuevo escenario a) Oportunismo
b) Interdisciplinariedad
c) Investigación online

Fuente: elaboración propia.

El primer gran tema, denominado “Desde y hacia una Latinoamérica global”, da cuenta de los sentidos de los participantes respecto de que la investigación que se realiza en la región (tal como sucede con otras partes del mundo) integra distintas perspectivas y contextos. En particular, se reconocen dos subtemas específicos: el primero de ellos tiene que ver con la gestión de la diversidad cultural entre los distintos países, o incluso dentro de un mismo país. Latinoamérica tradicionalmente se divide políticamente en alrededor de veinte países que abarcan desde América del Norte a América del Sur. Si bien todos ellos comparten una influencia común -marcada por los pueblos originarios y por la influencia europea de la época de la Colonia-, los participantes destacan que existe una gran diversidad cultural. Por ejemplo, la relación con los pueblos originarios es diferente entre los países, así como la influencia de migraciones europeas y provenientes de África.

Lo de la transculturalidad es importante desagregarlo y entenderlo bien y pensarlo bien, porque creo que hay mucha transculturalidad dentro de las mismas ciudades, países, regiones, idiomas y lo de la transculturalidad tenemos que ser muy conscientes, de incluso microculturas que se generan a nivel de barrio. (Entrevista 10, Guatemala, Ciencias Políticas)

Considero que el desafío es la diversidad y multiculturalidad de cada país y por ende es necesario hacer uso de múltiples recursos para las evaluaciones en investigación. (Encuesta 13, México, Investigación Clínica)

El rol de la religión también juega un papel importante en algunos países, todo lo cual influye en las tradiciones de investigación, los temas de investigación preponderantes y la forma en que se abordan. Por ejemplo, un participante se refiere a la diversidad de criterios que tienen los comités de ética de diferentes países para estudiar temas controvertidos como la clonación humana y cómo la religión influye en ello:

[...] tomó la decisión de no financiar ese tipo de investigación con embriones humanos [...] hay otros países que dicen no [lo financian] ya que tienen una definición por ejemplo cristiana […] otros países toman decisiones de otro tipo, tienen otros argumentos súper válidos. (Entrevista 15, Chile, Biología)

Esta diversidad cultural no solo se da entre países, sino también en su interior o en las relaciones entre ellos. Los participantes del estudio reconocen que la interculturalidad es un desafío que todo investigador y comité de ética debería considerar, en especial con respecto a los pueblos originarios o primeras naciones y a los procesos migratorios al interior de la región. Reconocen que para realizar investigaciones con estas poblaciones se requiere adecuar metodologías de trabajo y también criterios éticos a sus propias lógicas y cosmovisiones. Por tanto, refieren que tanto los equipos de investigación como los comités de ética debieran informarse de esas cosmovisiones, para incluirlas dentro del razonamiento ético del estudio. Esto tiene implicancia en los tiempos necesarios, para construir una relación de confianza con las comunidades, utilizar instrumentos de consentimiento informado, utilizar medios de recolección de datos y parámetros de análisis sensibles culturalmente.

Es cómo hacer investigación, por ejemplo, con pueblos originarios, donde uno quisiera recoger datos de los aimaras, mapuches […] uno tiene que entender las culturas, los códigos y hay cosas que no aplican […] uno no les puede pedir que firmen un consentimiento informado y aunque la ley lo dice. Pero un mapuche, dependiendo, pero en general no te firman un documento. Para ellos el consentimiento es verbal y eso es válido y no lo firman porque en el pasado, cuando firmaron documentos les quitaron tierras. Les pasaron cosas históricamente. Entonces hay un tema, hay un tema cultural y uno tiene que aprender a respetar esas culturas y adaptar las metodologías y adaptar un montón de cosas. (Entrevista 15, Chile, Biología)

Un segundo desafío tiene que ver con la relación entre una visión latinoamericana decolonial y una lectura de impacto global y relación con el norte, lo cual tiene que ver con el reconocimiento por los participantes de que en la mayoría de las disciplinas son precisamente los países del norte los que tienen mayor influencia y cuyas investigaciones tienen mayor difusión e impacto, algo asociado entre otras cosas a la escasez de recursos económicos en Latinoamérica: “Hacer investigación de alta calidad con recursos limitados y regidos bajo estándares internacionales casi imposibles de cumplir” (Encuesta 20, Colombia, Medicina).

Por lo mismo se plantea el desafío de establecer alianzas regionales para realizar estudios de calidad, con relevancia local: “Uno de los desafíos es incrementar la comunicación entre los investigadores de los países de América Latina” (Encuesta 6, México, Sociología).

Esto es planteado como un desafío ético, ya que se señala que actualmente la evidencia generada en las grandes potencias tiene mayor influencia en las políticas públicas, en materias tan importantes como salud y educación, que la generada en Latinoamérica: “Considero importante el crear una cultura ética desde una postura decolonial y acorde con las características que identifican la región latinoamericana” (Encuesta 25, Colombia, Psicología Jurídica y Política).

Para los participantes, la investigación latinoamericana tiene menor visibilidad e influencia en el mundo anglosajón. Por ejemplo, es común ver en las revisiones sistemáticas de la literatura y en los metaanálisis que los autores incluyen únicamente artículos escritos en inglés, excluyendo de esas importantes piezas de trabajo todo el campo de conocimiento desarrollado en otros idiomas.

Exacto, sí, y que eso tenga tal visibilidad que le sea redituable al investigador, es decir, mi investigación queda en Latinoamérica, pero ¿qué obtengo a cambio? Si mi colega está publicando en los países nórdicos y es recontraconocido, pero también digo, ¿de qué manera concientizar, crear la cultura de decir: soy latinoamericana y esto importa en Latinoamérica? Es un desafío. (Entrevista 14, Uruguay, Enfermería) El problema es que, muchas veces, el tipo de conocimiento que se produce a nivel latinoamericano no es de interés del resto del mundo. (Entrevista 7, Colombia, Derecho)

Los participantes reconocen que la investigación latinoamericana también tiene poca visibilidad en la propia región, debido a la cultura de investigación preponderante que incentiva a los investigadores a publicar en las revistas de mayor impacto, la mayoría de ellas en inglés. Esto es considerado un conflicto ético, dado que lo ideal sería que el conocimiento producido en la región quede disponible en idiomas hablados localmente y para solucionar también problemas locales.

Es importante que las investigaciones de Latinoamérica se conozcan en Latinoamérica y en el mundo. Muchas veces pesa más el hecho del factor impacto de las publicaciones que el impacto que podría generar el conocimiento de los estudios en la propia región. (Encuesta 31, Uruguay, Enfermería y Gerontología)

El segundo gran tema fue llamado “Hacia una cultura de investigación ética”, y expone la necesidad de que los diferentes involucrados en la investigación adquieran mayor conciencia de la importancia de la ética de la investigación, más allá de aspectos formales, potenciando estos temas desde etapas tempranas en sus carreras.

El desafío más grande a mi parecer es que la ética se considere como parte de la cultura como investigación. Que existan ramos de ética desde el comienzo de las carreras para que desde el comienzo se cree la cultura ética para investigación. (Encuesta 7, Chile, Nanotecnología)

Aunque los participantes reconocen que la estructura de gobernanza ética es dispar en Latinoamérica, se reconoce que una realidad en la mayoría de los países es la instrumentalización política de la investigación. En este sentido, se plantea que el fomento de ciertas líneas de investigación por parte de gobiernos, agencias financiadoras o universidades, muchas veces obedece a intereses políticos, económicos o a la intención de promover una determinada imagen, en lugar de responder a genuinos problemas de investigación:

[…] y lo que tratan es literalmente de inventarse proyectos con enunciados, con discursos de inclusión, de participación, de favorecer a los menos favorecidos, pero lo único que sirve es para poder generar indicadores a partir de la exigencia de los organismos de educación superior, que exigen el cumplimiento de lo que manda la ley, entonces, eso es muy artificial. (Entrevista 22, Ecuador, Sociología)

Los participantes refieren que el desafío es establecer nexos entre el mundo político, empresarial e investigativo, en orden de resolver problemas de relevancia social que beneficien a los diferentes involucrados:

Investigación y ciencia creo que combinan muy bien con todo lo que es la sociedad y todo lo que es la productividad de un país, porque si tu investigas y descubres cosas puedes crear estrategias y las estrategias te llevan a solucionar problemas, te llevan incluso a mejorar tu capacidad de comercio, tu capacidad de movilidad y muchas capacidades que si las unes con la ciencia logras estimular el trabajo incluso de las empresas y todo; porque hay enfermedades que están muy relacionadas con el tipo de trabajo, todo lo que es seguridad en el trabajo no se ve en Guatemala y ese es un tema también que las empresas podrían aprovechar y podríamos aprovechar también los investigadores para hacer un montón de investigación en todas las empresas, ahí en las fincas, en personas agrícolas, en personas de fábricas y que podría ayudar también a descubrir enfermedades y de tal forma que descubriendo enfermedades y formas de aminorar estos problemas de salud, logramos que las empresas sean más productivas. (Entrevista 13, Guatemala, Ciencias Biomédicas)

Un segundo desafío a este nivel tiene que ver con combatir la excesiva burocratización de los procedimientos de revisión ética, que atenta contra los procesos reflexivos necesarios para la toma de decisiones en investigación, en lo que se ha llamado la cultura del check list:

[…] también lo que pasa es que ven el paso del Comité como un paso instrumental, como que solo lo que les importa es que les llegue la carta, o que esté lista la carta para poder publicar el artículo. (Entrevista 8, Chile. Trabajo Social) Hay unos niveles de burocratización en las instituciones académicas, sobre todo en las académicas, porque ahí se debate, se discute, se exige por las legislaciones nacionales, regionales, se exige una legislación de cumplimiento, de protocolos éticos, sin embargo, eso se convierte, se comienza a burocratizar. (Entrevista 22, Ecuador, Sociología)

[…] los principales desafíos son formar a los investigadores en el tema de la ética en la investigación, que esta formación se realice en las universidades con el apoyo del comité de ética, y por último establecer lineamientos claros a tener en cuenta (estandarización) en los comités de ética, pero no solamente viendo como un check list o un trámite administrativo a surtir, sino concientizando al investigador de la importancia de estos aspectos en todo el proceso investigativo. (Encuesta 16, Colombia, Contaduría Pública)

El tercer gran tema responde a la ética dentro y fuera de la investigación, y en él se destacan desafíos que tienen que ver con la ética en las prácticas de investigación, al igual que como cuerpo de principios que orientan la vida social.

En este plano, se presenta como un desafío la falta de formación en ética de la investigación. A partir de lo mencionado, se puede evidenciar una ausencia de conocimientos específicos que permitan aplicar dicha ética. En este sentido, se identifica la necesidad de una transformación en los programas académicos, con el objeto de integrar la ética como una herramienta en el campo de la investigación: “A mí me parece que las labores son muy importantes debido a que como mencionamos anteriormente hay mucha gente que no sabe aplicar la ética y no tienen por qué saberlo si no se los han enseñado” (Entrevista 5, Chile, Biología).

Por otra parte, se reconoce a los investigadores y académicos no solo en ese rol, sino como sujetos sociales que interactúan en otros espacios y que por tanto deberían tener un comportamiento ético integral, más allá de los límites de la investigación:

Le digo a mis estudiantes que nosotros somos administrativos y académicos investigativos desde que nos levantamos, quién en la mañana no se levanta y pregunta qué es lo que tengo que hacer hoy, a dónde tengo que ir, cómo tengo que ir, qué tengo que hacer y al anochecer hacer una lista de chequeo para saber si cumplí o no cumplí, y por qué no lo cumplí, y tomar los correctivos para eso. Yo les decía esto no solamente como un ejercicio para poderse graduar o algo así, o para académicos que hacen una publicación para que su currículum vitae tenga peso mayor que el compañero. Yo creo que la responsabilidad va más allá de eso, y a nivel latinoamericano tenemos muchas cosas que compartir. (Entrevista 21, Ecuador, Medicina)

El cuarto gran tema está referido a los desafíos éticos vinculados a las relaciones humanas en investigación. Un aspecto relevante destacado por las y los entrevistadas/os tiene que ver con los procesos relacionales en el desarrollo de las investigaciones, al señalar que los aspectos metodológicos y operativos asociados a la investigación se articulan en torno a las relaciones que se construyen con las distintas personas involucradas: los equipos de investigación, la comunidad científica, las y los sujetos de investigación, las comunidades, los hacedores de políticas, los financistas, las instituciones.

Uno de los mayores retos es poder ver la ética de la investigación como un proceso transversal y permanente, que involucra no solo a investigadores sino también a tomadores de decisiones e inversionistas. De ahí que se necesite un diálogo permanente entre las disciplinas para facilitar los procesos investigativos. (Encuesta 18, Colombia, Bioética y Derecho)

Entre los aspectos mencionados, los entrevistados destacan la importancia de los desafíos éticos asociados a los participantes de las investigaciones, a los investigadores y a los conflictos de interés. En relación con los primeros, aparece el desafío de mejorar los instrumentos de consentimiento informado. Los participantes indican que es necesario aumentar la flexibilidad de estos instrumentos, de manera que se adapten a distintos sujetos y necesidades y permitan construir una relación respetuosa y de mutua colaboración.

En el tema del consentimiento informado, yo que me he dedicado a preparar personal de enfermería que hace la investigación, es muy difícil, porque en las comunidades rurales en las que nosotros trabajamos […] son muy bajos los niveles de alfabetización, entonces para que alguien durante un procedimiento de consentimiento informado, para que esa enfermera proteja lo ético de un consentimiento informado, no es fácil entrenar a esas personas para que tengan la capacidad y la facilidad de conversar con este sujeto que queremos que ingrese y que realmente sea un consentimiento informado. (Entrevista 13, Guatemala, Ciencias Biomédicas)

Otro aspecto mencionado en las encuestas y entrevistas tiene que ver con el desafío de establecer medidas para proteger al investigador de los riesgos físicos y emocionales que enfrenta en el transcurso de la investigación: “[...] no solo pretender proteger al investigado, sino que también proteja al investigador, y básicamente donde yo veo que hace falta protección, es al investigado que trabaja salud mental y el que trabaja en investigación social” (Entrevista 1, Colombia, Medicina).

Lo anterior sería relevante, tanto para el beneficio del propio investigador, como para la integridad del proceso investigativo, ya que se reconoce que investigadores desgastados o en riesgo tenderían a actuar de manera sesgada en las distintas etapas del proceso.

Si yo no recibo también un apoyo, un acompañamiento de parte de un equipo para evaluar no solamente cómo va el avance de mi investigación, sino cómo me siento yo como investigador frente a esas experiencias, posiblemente mi investigación también vaya sesgada, porque entonces es mi emoción la que va a primar también dentro de los datos, y termine yo afectando a la investigación. (Entrevista 4, Guatemala, Psicología)

Por último, un desafío ético relacional que emerge es la identificación y resolución de conflictos de intereses en la investigación. Como en toda actividad humana, existen conflictos y las maneras de resolverlos responden también a las maneras socioculturales de enfrentarlos. Así, los conflictos de intereses en investigaciones pueden ser atenuados o invisibilizados, sobre todo cuando pueden poner en riesgo el financiamiento o desarrollo de un estudio.

Que se puede visualizar, que era lo que veíamos y hablábamos en el taller, puede haber conflictos de intereses dentro de los investigadores que están participando y el ente territorial, ¿por qué?, por la vinculación, ya sea por su labor docente o por su labor de contratista o por su labor de asesor o algo así. (Entrevista 21, Ecuador, Medicina)

El quinto tema se refiere a la presencia o ausencia de los comités de ética, tanto en lo referido a la necesidad de establecer recursos mínimos para su funcionamiento, como al establecimiento de normas claras sobre su labor y sobre el alcance de su rol.

La presencia de estos comités aparece como relevante durante el proceso de investigación, tanto a nivel de regulación -para dictar ciertas pautas mínimas de acción ética- como para la fiscalización del cumplimiento de dichas pautas durante el proceso. No obstante, los participantes reconocen un desarrollo dispar en la región, ya que existen algunos países donde los comités de ética poseen legitimidad e incluso están regulados por la ley, y otros que no disponen de recursos para su funcionamiento.

La gran variabilidad entre países para definir qué constituye la ética en investigación: en algunos países estará bien definida o incluso delimitada por normas o guías emitidas por grupos o comités; sin embargo, habrá otros países en donde no sea el caso. (Encuesta 8, México, Salud Pública)

En este sentido, el desafío para la región sería mejorar la implementación de estos comités, asegurando recursos mínimos de funcionamiento (recursos humanos y materiales, así como asignación de horas para sus integrantes):

[...] el otro desafío es que las mismas instituciones que albergan a los comités entiendan la importancia de su tarea, ¿cierto?, de su quehacer, entonces las mismas instituciones deberían darle espacios a los comités para que tengan los tiempos necesarios para que puedan hacer su trabajo y no sea una tarea como adicional y que la tengan que hacer a las doce de la noche porque tengan que cumplir con su empleador. Durante todo el día es una tarea de la más alta relevancia, creo yo, entonces eso debiese ser considerado así por las instituciones y es función de los comités de transferir o transmitir a las autoridades de la institución esto, porque tampoco saben, entonces todo tiene que ver con ir avanzando y como ir mejorando las condiciones. (Entrevista 15, Chile, Biología)

Respecto al papel de los comités de ética, los participantes indican que un desafío sería ampliar el rol fiscalizador -limitado a la aprobación o rechazo de los proyectos de investigación- a una labor de acompañamiento que permita a los comités estar presentes durante el proceso de investigación, desde una posición crítico-reflexiva puesta al servicio de prevenir, identificar y resolver conflictos éticos emergentes.

Creería que lo que falta por mejorar en los comités de ética es que el miembro se sienta también responsable de muchas otras cosas, o sea, que su decisión de por sí va a traer muchísimas tanto consecuencias como fortalezas. Entonces, creo que el poder de decisión es algo que se tiene que trabajar mucho en los miembros de los comités. (Entrevista 3, Colombia, Ciencias Biomédicas)

Complementario a lo anterior, se identifica la necesidad de potenciar su rol de formación y educación, dirigido a los propios investigadores (para ayudarles a reconocer y resolver conflictos éticos puntuales) y a la comunidad estudiantil (mediante la generación de instancias de reflexión y conocimiento de temas éticos), pero también a la comunidad en general (para que puedan conocer sus derechos al participar de investigaciones).

Mira, el rol del comité de ética no es solo revisar proyectos, sino también educar a la población, que en este caso sería la población de educación superior. La misión también es educar en estos temas, nosotros como comité ya llevamos harto tiempo funcionando; sin embargo, en este último tiempo, sobre todo en la pandemia hemos estado muy pendientes de revisar proyectos, pero todavía no tenemos resuelto como comité el elemento educativo a la sociedad, yo creo que también ahí hay un tema qué resolver. (Entrevista 8, Chile, Trabajo Social)

[...] nosotros nos pusimos como énfasis en todos estos años que queremos aportar a la tarea formativa, entonces tenemos que formar a las carreras, que el director de carrera entienda, que el profe guíe, que el investigador de proyecto externo entienda la importancia de la ética en las investigaciones. Entonces siempre hemos tenido como muy fuerte tener más tiempo para desarrollar esa tarea formativa, de sensibilizar a las distintas carreras, de ir enseñando. (Entrevista 23, Chile, Trabajo Social)

El último gran tema que surge del análisis temático corresponde al nuevo escenario y los nuevos desafíos que trajo la pandemia. Los entrevistados reconocen que en Latinoamérica esta ha impactado al área de la investigación, disminuyendo los fondos estatales en general y privilegiando el financiamiento de proyectos alusivos al COVID-19, lo cual ha permitido el manejo basado en evidencia de la pandemia, pero al mismo tiempo invita a determinar un criterio ético en la escogencia de temas contingentes de ser investigados, a fin de evitar el oportunismo de investigadores e instituciones por realizar estudios populares, de impacto mediático. Si bien los participantes mencionan este oportunismo en relación al COVID-19, parece aplicable también a otras problemáticas contingentes latinoamericanas, como los conflictos políticos o los desastres naturales:

[…] hoy día todos quieren finalmente en este contexto tan adverso de pandemia, de confinamiento, todos quieren ganar la investigación, o sea todos quieren llegar al primer producto en temas de pandemia, entonces tener el primer artículo, un ejemplo, de estudiantes por estresor por la virtualidad. Todos quieren tener el primer artículo, entonces todos quieren investigar rápido, entonces con el afán de investigar y de publicar obvian al sujeto, y eso no está bien. (Entrevista 16, Chile, Trabajo Social)

Ahí el tema es súper complejo... es súper feo el aprovechamiento en términos de la oportunidad, de lo que yo puedo investigar en pandemia, porque yo quiero engrosar mi currículum de investigador, pero antes que eso está la atención a esa mujer, por ejemplo, que sea víctima de violencia de género, a una persona mayor qué le voy a estar quitando un tiempo precioso entrevistándola por celular, y a lo mejor esa persona mayor necesita la vacuna, necesita que a lo mejor yo le pudiese [ayudar con] cosas súper básicas, el abandono del adulto mayor, y tú le estás quitando tiempo con una entrevista, y a lo mejor lo que ese adulto mayor necesita es que alguien lo llamara para hacer un acompañamiento telefónico por último. (Entrevista 23 Chile, Trabajo Social)

Un segundo desafío ético, y tal vez uno de los más evidentes, tiene que ver con la necesidad de adaptar e innovar en las metodologías de producción de datos. El reclutamiento, los encuentros cara a cara, la conservación de datos, fueron todos aspectos que se vieron atravesados por las restricciones de movilidad, por lo que para poder seguir adelante con las investigaciones se debió acudir a una modalidad online. Esto generó nuevos desafíos, ya que se trató de formatos novedosos, que al no ser implementados correctamente pueden generar sesgos, además que no eran los más adecuados para algunos problemas de estudio.

No tenía experiencia antes de la pandemia en investigaciones en formato no presencial. Creo que, como en todo proceso, la confianza se va ganando, es un proceso paulatino. Aquí en Colombia no estábamos preparados para trabajar virtualmente, entonces comenzamos a tener un ritmo frenético de conectarnos en reuniones [...] porque los esquemas de confianza se rompen. Ahora bien, en un instituto de investigación como el de nosotros, hay cosas que uno logra hacer virtualmente, pero hay otros procesos de investigación que sencillamente no se pueden hacer. (Entrevista 17, Colombia, Comunicación Social)

Los cambios políticos, la burocracia, el abuso de poder, la cultura imperante en las distintas regiones, la violencia y la actual situación sanitaria son elementos que deben considerarse, ya que se requiere utilizar mecanismos para llegar a las personas y sus comunidades, empleando en ocasiones tecnología a la que, o no tienen acceso o no saben cómo emplearla. Esto dificulta el trabajo del investigador, retrasando los tiempos y limitando la población a la que se quiera llegar, además de los limitados recursos con los que se cuenta, ya que a no ser que haya financiamiento externo, de manera local hay poco o nulo interés en investigar. (Encuesta 5, Colombia, Ciencias de la Salud)

Discusión

El primer gran desafío planteado por los participantes en este estudio tiene que ver con la generación de investigaciones sensibles a la variabilidad/ diversidad cultural propia, que al mismo tiempo tengan el potencial de impactar positivamente en las problemáticas locales. Esta variabilidad cultural ya ha sido abordada como un desafío importante para la ética de la investigación latinoamericana por otros autores, dado que la insensibilidad cultural puede llevar a prácticas reñidas con la ética en varios aspectos. Por ejemplo, no tomar conciencia de la variabilidad y de las distintas dinámicas culturales al interior o entre los países puede reproducir o generar estigmatización sobre grupos minoritarios 28. Asimismo, la falta de consideración de las distintas realidades culturales puede llevar a generalizar resultados de investigaciones de un contexto cultural a otro, con resultados nefastos para la población, lo que sucede, por ejemplo, cuando se intenta generar políticas públicas en la región sobre la base de resultados de investigaciones realizadas en países desarrollados.

Asociado a lo anterior, los participantes refieren la dificultad de competir con los países del norte con mayores recursos económicos y con mayor poder de influencia, por lo que plantean la necesidad de gestar colaboraciones entre distintos países de la región (alianzas sur-sur), para tener un mayor impacto en el desarrollo de políticas públicas y lograr un cambio en la política de investigación latinoamericana, ya que -a juicio de los participantes de este estudio- actualmente se mira más hacia el norte, por ejemplo, potenciando las publicaciones en inglés en revistas y medios de difusión extranjeros. Estos son desafíos éticos importantes, en los que el investigador debería cuestionarse acerca de aspectos como: ¿cuál es la mejor audiencia para su artículo?, o ¿quién podría beneficiarse más de la lectura de los resultados de una investigación? La solución a este tipo de interrogantes puede ser compleja, por lo que no se propone una respuesta única, pero sí se plantea claramente que la elección de la revista o el idioma de la publicación debiera responder a una reflexión del equipo de investigación, más que al acto automático de pensar en la revista de mayor impacto que potencie el currículum de investigadores y el prestigio de las universidades. En palabras de uno de los participantes: “Hay que volver una y mil veces a la pregunta: ¿por qué, para qué y para quién investigamos en Latinoamérica?” (Encuesta 10, Chile, Ciencias Sociales).

Este tipo de análisis es coherente con el llamado a estructurar una ética latinoamericana que vele por los intereses de las comunidades locales, combata el colonialismo en investigación y propenda por el respeto a la diversidad cultural en la región 31. Esto no es tarea fácil, y ya otros autores han reflexionado sobre este tema, resaltando que el llamado colonialismo en investigación posee diferentes niveles que deben ser abordados desde todas sus aristas, como por ejemplo, profundizando en una ciencia latinoamericana, fomentando el desarrollo de una epistemología del conocimiento mediante la integración de miradas pluriculturales que valoren los métodos y esfuerzos locales para la generación de conocimiento, y publicando en medios locales a fin de hacer accesible el conocimiento a la población que puede ser directamente beneficiada por los resultados de las investigaciones 14,26. Lo anterior, obviamente, debe hacerse teniendo cuidado de no caer en relativismos morales o éticos que lleven a validar prácticas de investigación perjudiciales contra los derechos humanos. Lo que los autores proponen es reflexionar y discutir responsablemente sobre la necesidad de plantear una ética situada, que siga preceptos universales, pero aplicada a realidades particulares.

Para los participantes de este estudio, Latinoamérica tiene el desafío de generar una cultura de investigación ética que combata la instrumentalización política de los temas y fondos de investigación (muchas veces fijados y administrados por los países del hemisferio norte), así como la burocratización excesiva de los procesos de investigación, en búsqueda de problemas de investigación relevantes para el contexto local. No se trata pues de renunciar al diálogo con otros países, sino que se propone realizarlo reconociendo el valor que tienen las propias experiencias y metodologías. Esto es coherente con lo planteado por numerosos autores que enfatizan en la necesidad de dialogar también reconociendo cuáles son los problemas más relevantes para la comunidad local y favoreciendo la reflexión ética durante todo el proceso de investigación, más que la burocratización de la ética 5,14,19,26,27,28,29. Para algunos autores: “El futuro de la bioética, no solo en América Latina, debe ser el de una disciplina contextualizada con la realidad y comprometida con aspectos sociales, culturales, económicos y biológicos” (32, p.120). Para los participantes de este estudio, cuyo contexto es Latinoamérica:

Los desafíos son enormes, en una región con la mayor desigualdad del mundo. La segunda región más violenta del mundo. La región con los mayores recursos naturales y de biodiversidad. Se requieren investigaciones que se enfoquen en contribuir a la solución de los problemas del subdesarrollo; lograr incidir en políticas para la inclusión, la justicia, la equidad y la redistribución de la riqueza. (Encuesta 26, Ecuador, Ciencias Sociales)

Ahora, para avanzar en esa línea parece necesario hacer esfuerzos regionales por mejorar la formación ética desde etapas tempranas de la formación en investigación. Reconociendo que existen diferencias entre los países 17,18, los participantes evidencian carencia de desarrollo en ética de la investigación en Latinoamérica, no solo en la institucionalidad, al no contar con organismos nacionales que direccionen, diriman y orienten los aspectos relacionados con la ética científica, sino también en la práctica misma, en los recursos públicos destinados a ciencia y tecnología, y en la escasa investigación al respecto.

Lo anterior justifica la necesidad de fomentar discusiones sobre el tema entre los países de la región, con el fin de generar directrices que favorezcan y potencialicen el desarrollo endógeno de capacidades para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, con un marco ético claro y contextualizado.

En particular, parece necesario clarificar el rol de los comités de ética y asegurar que cuenten con los recursos necesarios para un óptimo funcionamiento. Esto requiere de la inversión de recursos de las instituciones que realizan o patrocinan investigación, pero por sobre todo de la voluntad de esas instituciones para realizarlo. No todas las instituciones latinoamericanas que realizan investigación cuentan con la implementación de comités de ética, en algunos casos por falta de recursos, y en otros por falta de conocimiento (o reconocimiento) de su importancia. La conciencia de la importancia de estos comités en Latinoamérica no es novedosa, como lo demuestra una reciente revisión sistemática de la literatura que encontró 41 artículos publicados en la región en los últimos 20 años, que describen y realizan un análisis crítico del rol y funcionamiento de los comités de ética de la investigación, destacándose la necesidad de combatir su burocratización y de promover su calidad a través de mecanismos de acreditación 33. La formación en ética e integridad científica no debe ser descuidada, ya que ha demostrado ser un factor determinante a la hora de prevenir las malas prácticas en investigación, tal como lo mencionan diferentes autores 3,18,24,25,26

Por otro lado, los participantes señalan desafíos para la ética de la investigación que son también reconocidos por investigadores de otras partes del mundo, como la necesidad de repensar el proceso de consentimiento informado de forma de hacerlo más sensible a las realidades de la población involucrada en la investigación, afectada por analfabetismo o barreras idiomáticas, o la necesidad de pensar también en el investigador como un sujeto de cuidado en la investigación. Estos desafíos éticos fueron recurrentes en una reciente revisión sistemática de la literatura, que mostró que estos temas son relevantes también a nivel internacional 34. Lo mismo ocurre con los desafíos éticos que ha traído la pandemia por COVID-19, asociados al oportunismo de realizar investigaciones en un tema popular o para el cual hay muchos recursos disponibles, así como con los desafíos asociados a la investigación interdisciplinaria y a la investigación online. Estos temas también aparecen en otras publicaciones latinoamericanas 35 e internacionales 36,37, lo que deja en evidencia que Latinoamérica posee particularidades que requieren atención, pero también comparte problemáticas esenciales con el resto del mundo, en el ámbito de lo que en este estudio se ha planteado desde y hacia una Latinoamérica global.

Se considera que este estudio cumple el objetivo de identificar, desde los investigadores, los desafíos éticos de la investigación en Latinoamérica, con el mérito de haber involucrado a investigadores de seis países y de diferentes disciplinas. Sin embargo, se reconoce que esta heterogeneidad no es suficiente para dar cuenta de toda la complejidad que existe en la región. Por esta razón, se considera necesario profundizar en estos resultados con investigadores de distintas disciplinas, países y realidades no incluidas en este artículo, pero, más importante que eso, se considera que futuros estudios y sistematizaciones debieran ir avanzando en las soluciones a estos desafíos y a su aplicabilidad en distintos contextos. En nuestro conocimiento, existen dos instancias que han avanzado en esta línea: el proyecto de ética para la investigación global con activa participación latinoamericana 29 y la propuesta del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias), orientada a la implementación de una política de ética en la investigación, bioética e integridad científica 5; ambas iniciativas se están realizando en colaboración con investigadores de distintas disciplinas y contextos, pero sin duda en Latinoamérica existen otros grupos realizando actividades similares, tendientes a identificar y resolver los desafíos de la ética de la investigación.

Referencias

1. Torres Hernández Z. Introducción a la ética. México: Grupo editorial Patria; 2017. [ Links ]

2. Maclntyre A. Historia de la ética. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica; 1991. [ Links ]

3. López Zavala R. Ética profesional en la educación superior. Perfiles Educativos. 2013;35(142):2-5. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0185-26982013000400015&lng=es&tlng=esLinks ]

4. Espinosa E. Alger J. Integridad científica: fortaleciendo la investigación desde la ética. Revista Médica Hondureña. 2014:82(3):126-128. https://goo.gl/3I5sMkLinks ]

5. Colciencias. Diálogos nacionales sobre ética de la investigación 2015-2016 y política nacional de ética de la investigación, bioética e integridad científica: memorias. Bogotá: Minciencias; 2018. [ Links ]

6. Montero Vega A. Contexto histórico del origen de la Ética de la investigación científica y su fundamentación filosófica. Ethica. 2020;1:11-29. https://10.5354/2452-6037.2020.57079Links ]

7. Thompson J. Los principios de ética biomédica. PRECOP. 2018;5(4):15-34. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F19EC3BBDBF7C4D-805257D170076871B/$FILE/ceboax-0470.pdfLinks ]

8. Blaconá MT. Reflexiones sobre los nuevos desafíos éticos que plantea el uso de grandes bases de datos (Big-Data) en investigación. SaberEs. 2019;11(2):07-111. https://doi.org/10.35305/s.v11i2.201Links ]

9. Cajigas JC, Montenegro L, Martínez Medina S. Zooantropologías: la cuestión del animal. Tabula Rasa. 2019;31:11-22. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.01Links ]

10. Palmer C, McShane K, Sandler R. Envirommental Ethics. Annual Review of Environment and Resources. 2014;39(1)419-442. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-environ-121112-094434Links ]

11. Hedgecoe A. A form of practical machinery: the origins of Research Ethics Committees in the UK, 1967-1972. Medical history. 2009;53(3):331-350. https://doi.org/10.1017/s0025727300000211Links ]

12. Álvarez Díaz JA. ¿Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica? Revista Latinoamericana de Bioética. 2012;12(22):10-27. https://doi.org/10.18359/rlbi.989Links ]

13. Boshoff N. Neo-colonialism and research collaboration in Central Africa. Scientometrics. 2009;81:413-434. https://doi.org/10.1007/s11192-008-2211-8Links ]

14. Sánchez-Tarragó N, Bufrem L, Santos R. La producción científica latinoamericana desde una mirada poscolonial. Tendências da Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação. 2015;8(2). http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/119593Links ]

15. Bustos González A. La producción científica de América Latina en el escenario mundial. s. f. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/La-producci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-de-Am%C3%A9rica-Latina-final.pdfLinks ]

16. Quintanilla Montoya AL. La producción de conocimiento en América Latina. Salud Colectiva. 2008;4(3):253-260. https://www.redalyc.org/pdf/731/73140301.pdfLinks ]

17. Izarra DA, Romero PV. Ética en la comunicación científica: una visión en revistas del área de la educación. Praxis Sociológica. 2017;22:65-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313644Links ]

18. García S, Ibarra Uribe LM, Escalante Ferrer AE. Responsabilidad social en la formación ética de investigadores de posgrado en una universidad pública mexicana. Praxis Sociológica. 2017;22:81-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313645Links ]

19. Rodríguez E, Lolas F, Garbi-Novaes MR, Cardozo CA, Castro JI, Rodríguez K, et al. Integridad ética en la investigación en Latinoamérica; 2006. https://uchile.cl/dam/jcr:738b15e2-e147-460d-a69c-98f1b832fb72/06-integridadinvestigacion.pdfLinks ]

20. Drydyk J. Foundational issues: How must global ethics be global? Journal of Global Ethics. 2014;10(1):16-25. https://doi.org/10.1080/17449626.2014.896576Links ]

21. Dunford R. Toward a decolonial global ethics. Journal of Global Ethics. 2017;13(3):380-397. https://doi.org/10.1080/17449626.2017.1373140Links ]

22. Harrowing J, Mill J, Spiers J, Kulig J, Kipp W. Culture, context and community: Ethical considerations for global nursing research. International Nursing Review. 2010;57(1):70-77. https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2009.00766.xLinks ]

23. Reid C, Calia C, Guerra C, Grant L, Anderson M, Chibwana K, et al. Action A. Ethics in Global Research: Creating a toolkit to support integrity and ethical action throughout the research journey. Research Ethics. 2021;17(3):359-37. https://doi.org/10.1177/1747016121997522Links ]

24. Calzolari A. Estudio mediante cuestionarios anónimos de las fallas en la integridad científica del personal de investigación latinoamericano 2001-2020. Revista Latinoámericana de Bioética. 2023;23(1):101-20. https://doi.org/10.18359/rlbi.6134Links ]

25. Paragis MP, Tomas Maier A, González Pla F, Michel Fariña JJ. La enseñanza de la bioética en el ámbito universitario: el desafío de la educación a distancia. Revista Latinoaméricana de Bioética. 2023;23(1):85-100. https://doi.org/10.18359/rlbi.6037Links ]

26. Garrafa Volnei E, Osório de Azambuja L. Epistemología de la bioética - enfoque latinoamericano. Revista Colombiana de Bioética. 2009;4(1):73-92. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189214300004.pdfLinks ]

27. García Alarcón R H. La Bioética en perspectiva Latinoamericana, su relación con los Derechos Humanos y la formación de la consciencia social de futuros profesionales. Revista Latinoamericana de Bioética. 2012;12(23):44-51. https://doi.org/10.18359/rlbi.959Links ]

28. Guerra C, Pinto Cortez C, Peña F, Toro E, Calia C, Reid C, et al. Un modelo para favorecer la ética y las buenas prácticas en Investigación Global e Intercultural: Aplicaciones en México y Chile. Persona y Bioética. 2021;25(2):e2524. https://doi.org/10.5294/pebi.2021.25.2.4Links ]

29. Reid C, Calia C, Guerra C, Grant L. Global Research: An Ethical Research Journey. University of Edinburgh 2019. https://www.ethical-global-research.ed.ac.uk/Links ]

30. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 2006;3(2):77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oaLinks ]

31. Kottow M. La urgente tarea de estructurar una bioética latinoamericana. Revista Latinoamericana De Bioética. 2018;19(36-1);7-9. https://doi.org/10.18359/rlbi.4118Links ]

32. García Alarcón R H, Montagner M A. Epistemología de la bioética: ampliación a partir de la perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana De Bioética. 2017;17(33-2):107-122. https://doi.org/10.18359/rlbi.2256Links ]

33. Almeida Neto JB, Franco TB. Análise das publicações sobre os comitês de ética em pesquisa em scientific electronic library online. Revista Latinoamericana de Bioética. 2019;19(36-1). https://doi.org/10.18359/rlbi.3641Links ]

34. Calia C, Guerra C, Reid C, Marley C, Barrera P, Oshodid A, et al. Developing an Evidence-base to Guide Ethical Action in Global Challenges Research in Complex and Fragile Contexts: A Scoping Review of the Literature. Ethics and Social Welfare. 2022;16(1):54-72. https://doi.org/10.1080/17496535.2021.1916830Links ]

35. Fuentes Delgado D, Angulo Bazán Y. Desafíos bioéticos en el contexto de la pandemia por el COVID-19 en Latinoamérica. Revista Latinoamericana De Bioética. 2020;20(1):11-13. https://doi.org/10.18359/rlbi.4786Links ]

36. Calia C, Reid C, Guerra C, Oshodi A, Marley C, Amos A, et al. Ethical challenges in the COVID-19 research context: a toolkit for supporting analysis and resolution. Ethics & Behavior. 2021;31(1)60-75. https://doi.org/10.1080/10508422.2020.1800469Links ]

37. Hernán-García M, Lineros-González C, Ruiz-Azarola A. Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria. 2021;35(3): 298-301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007Links ]

Cómo citar: Toro, E., Duque, D. ., Rincón, M. L., Guerra, C., Olivares, F., Valenzuela, M., Reid, C., & Calia, C.(2023). Desafíos éticos para la investigación en Latinoamérica : una aproximación desde el punto de vista de los investigadores. Revista Latinoamericana De Bioética, 2(23), 115-131. https://doi.org/10.18359/rlbi.621

Financiación

Este trabajo fue financiado por Global Challenges Research Funds (GCRF) y The University of Edinburgh, a través del proyecto: Ethics in global context, phase II.

* Artículo de investigación

Recibido: 12 de Abril de 2022; Aprobado: 13 de Septiembre de 2023; Publicado: 20 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons