Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Aquichan
Print version ISSN 1657-5997
Aquichan vol.14 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2014
https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.10
El diario del estudiante de enfermería en la práctica clínica frente a los diarios realizados en otras disciplinas.
Una revisión integradora
The Diary of a Nursing Student in Clinical Practice Compared Diaries Kept in Other Disciplines.
An Inclusive Review
O diário do estudante de enfermagem no estágio clínico ante os diários realizados em outras disciplinas.
Uma revisão integradora
Sabiniana San Rafael Gutiérrez1
José Siles González2
Carmen Solano-Ruiz3
1 Universidad Autónoma de Barcelona. España.
sabisanrafael@gmail.com
2 Doctor en Historia, Profesor. Universidad de Alicante, España.
jose.siles@ua.es
3 Doctor en Antropología Social y Cultural, Profesor. Universidad de Alicante, España.
carmen.solano@ua.es
Recibido: 25 de abril de 2012 / Enviado a pares: 18 de junio de 2012 / Aceptado por pares: 06 de marzo de 2014 / Aprobado: 04 de junio de 2014
DOI: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.10
RESUMEN
El presente artículo es una revisión integradora de la literatura cuyo objetivo fue identificar, en revistas nacionales e internacionales indexadas en las bases de datos Isi Web of Knowledge, Eric, PubMed, EbscoHost, Scopus, SciELO, Cuiden, Cuidatge y Scirus, en el periodo comprendido entre 1995 y 2011, datos que contribuyeran a determinar cómo la escritura del diario reflexivo ayuda al estudiante de enfermería durante sus prácticas clínicas, así como a establecer diferencias y similitudes con los diarios realizados por estudiantes de otras disciplinas. Se llevó a cabo una revisión amplia de la cual se seleccionaron 54 artículos científicos con base en criterios de inclusión y exclusión, sin descartar ninguna metodología de investigación e incluyendo aquellos que analizaran el diario del estudiante, fueran o no del ámbito de la enfermería. Se concluye que la escritura del diario reflexivo que realiza el estudiante de enfermería durante sus prácticas clínicas tiene beneficios tales como la mejora de la comunicación con el paciente, fundamental para el cuidado. La escritura del diario debería ser incluida en todos los planes de estudio de grado en el ámbito de las prácticas clínicas.
PALABRAS CLAVE
Estudiantes de enfermería, educación en enfermería, revisión integradora, prácticas clínicas. (Fuente: DeCS, Bireme).
ABSTRACT
This article is an inclusive literature review intended to identify data in national and international journals indexed in several databases between 1995 and 2011. The databases consulted were Isi Web of Knowledge, Eric, PubMed, EbscoHost, Scopus, SciELO, Cuiden, Cuidatge and Scirus. The objective was to help determine how writing an introspective journal is of assistance to student nurses during their clinical practice, and to identify differences and similarities with the diaries kept by students in other disciplines. A broad review was conducted and 54 scientific articles were selected on the basis of inclusion and exclusion criteria, without ruling out any research methodology and including those that analyze student journals, in nursing or otherwise. It was concluded that writing an introspective diary during clinical practice has a number of benefits for nursing students, such as improved communication with the patient, which is fundamental for care. Keeping a diary should be part of all undergraduate curricula in the field of clinical practice.
KEYWORDS
Nursing students, nursing education, inclusive review, clinical practice. (Source: DeCS, Bireme).
RESUMO
O presente artigo é uma revisão integradora da literatura cujo objetivo foi identificar, em revistas nacionais e internacionais indexadas nas bases de dados Isi Web of Knowledge, Eric, PubMed, EbscoHost, Scopus, SciELO, Cuiden, Cuidatge e Scirus, no período compreendido entre 1995 e 2011, dados que contribuíssem para determinar como a escrita do diário reflexivo ajuda o estudante de enfermagem durante seu estágio clínico, bem como para estabelecer diferenças e similitudes com os diários realizados por estudantes de outras disciplinas. Realizou-se uma revisão ampla da qual foram selecionados 54 artigos científicos com base em critérios de inclusão e exclusão, sem destacar nenhuma metodologia de pesquisa e incluindo aqueles que analisaram o diário do estudante, fossem ou não do âmbito da enfermagem. Conclui-se que a escrita do diário reflexivo que o estudante de enfermagem realiza durante seu estágio clínico tem benefícios como a melhora da comunicação com o paciente, fundamental para o cuidado. A escrita do diário deveria ser incluída em todos os planos de estudo de graduação no âmbito dos estágios clínicos.
PALAVRAS-CHAVE
Estudantes de enfermagem, educação em enfermagem, revisão integradora, estágio clínico. (Fonte: DeCS, Bireme).
Introducción
El diario del estudiante consiste en un informe periódico, como mínimo semanal, de la experiencia en que este está inmerso; en el caso de enfermería casi siempre está relacionado con la práctica clínica. En él se pueden incluir sentimientos, emociones, pensamientos, ideas y reacciones (1). Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en que la responsabilidad es compartida entre el docente y el estudiante (2). Puede ser llevado a cabo con diferentes niveles de reflexión, que van desde la descripción de hechos, por tanto sin reflexión, hasta una reflexión crítica, profunda y fundamentada de los mismos (3).
Las prácticas clínicas suponen enfrentar al estudiante a la realidad de la práctica enfermera, en estas puede aplicar los conocimientos adquiridos en el aula. No obstante, en este ámbito el estudiante puede detectar ciertas contradicciones entre el conocimiento teórico y su aplicación en la práctica asistencial. Para la integración de este conocimiento sería necesaria una reflexión crítica, como la que se produciría en la escritura del diario (4).
Escribir proporciona la posibilidad de volver a la experiencia, analizarla y transformarla en aprendizaje a través de la construcción de significados (1). La finalidad que se persigue es que el estudiante desarrolle el pensamiento crítico, aspecto imprescindible para los futuros profesionales de enfermería, por lo que ha sido incluido en muchos planes de estudio de grado, sobretodo en el ámbito de las prácticas clínicas. En este ámbito se pretende crear oportunidades para dominar los procedimientos de enfermería, es decir, aprender haciendo, siendo más significativo el aprendizaje así construido que el realizado en el aula (5).
El diario reflexivo no es exclusivo de la disciplina enfermera, su implementación en el contexto de enfermería es producto de un proceso de adaptación de esta herramienta didáctica desde otras disciplinas. Esta visión más plural nos permite identificar las diferencias y semejanzas del diario del estudiante de enfermería en las prácticas clínicas con el de otras disciplinas (tabla 2), esto último ha favorecido la visualización de las peculiaridades del mismo.
El objetivo que se persigue con esta revisión es dar respuesta a las siguientes preguntas:
-
¿Qué características tiene el diario del estudiante de enfermería?
-
¿Qué diferencias y semejanzas esenciales tiene este diario con el de estudiantes de otras disciplinas?
-
¿Qué beneficios proporciona la escritura del diario al estudiante de enfermería?
-
¿Qué dificultades presenta su escritura?
-
¿Mejora el rendimiento académico de los estudiantes?
-
¿Cómo se evalúa?
Materiales y métodos
Según las aportaciones de diversos autores que se han seguido para la realización de este trabajo (6-8), la revisión integradora posibilita la generación de nuevas perspectivas, ayuda en la determinación de las lagunas de conocimiento del hecho estudiado y permite la síntesis de los estudios publicados con la finalidad de extraer conclusiones generales. Lo que se persigue es evidenciar las conclusiones de estudios anteriores y resumirlas para formular conclusiones de un tema específico, en nuestro caso, el diario del estudiante de enfermería en la práctica clínica.
Esto conlleva las siguientes fases: identificación del tema y cuestión de investigación; establecimiento de criterios de inclusión/exclusión así como las informaciones que deberán ser extraídas de los estudios seleccionados; evaluación de los estudios incluidos en la revisión y, por último, la interpretación de los resultados y la síntesis de conocimiento.
Se establece como objeto de estudio el diario del estudiante, diferenciando el realizado por los de enfermería durante sus prácticas clínicas y el realizado por estudiantes de otras disciplinas (tabla 2).
Se parte de las siguientes preguntas: ¿Qué beneficios aporta y qué dificultades tiene la escritura del diario del estudiante? ¿Cómo se evalúa el diario del estudiante?
Con esta finalidad se realizó una búsqueda de artículos científicos en los meses de mayo y junio de 2011 seleccionando aquellos que cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
Artículos científicos indexados en las siguientes bases de datos: Isi Web of Knowledge, Eric, Pubmed, EbscoHost, Scopus, SciELO, Cuiden, Cuidatge y Scirus, publicados entre el 1 de enero de 1995 y el 30 de abril de 2011 con las palabras clave "diaries writing & students" añadiendo, según el caso, "practice y journal", así como su traducción al castellano en aquellas bases de datos que así lo requerían. Así mismo, debían contener las palabras "Diaries writing" o "Journal writing" en el título o en el resumen; el diario del estudiante era, además, la unidad de análisis; los artículos podían estar o no relacionados con el ámbito de la enfermería, sin descartar ninguna metodología de investigación.
Los criterios de exclusión son siguientes:
Artículos en los que el diario no es escrito por estudiantes y aquellos en los que no se analiza el contenido del mismo.
Para garantizar la idoneidad de los trabajos seleccionados estos fueron valorados con una guía de lectura crítica de artículos científicos rechazando aquellos que no poseían calidad suficiente.
Se construyó una tabla (tabla 1) con la finalidad de poner en práctica y cuantificar los criterios de inclusión y exclusión aplicados al realizar la lectura del título, resumen y texto completo respectivamente, hasta alcanzar el objetivo de investigación; 54 artículos representan los datos que responden a algunas de las preguntas de investigación realizadas respecto al diario del estudiante.
Los estudios incluidos tras la selección realizada en la etapa de organización y evaluación se archivaron en carpetas en el ordenador. Aquellos artículos que se consideraron relevantes se rescataron de forma completa guardándolos en carpetas por año de publicación. Se elaboró un instrumento con el programa Excell for Windows de Microsoft, en el que se consignaron los siguientes datos de los artículos seleccionados: base de datos, código de referencia, título del artículo, autores, fuente de publicación, tipo de artículo, país y aportaciones relacionadas con los objetivos de búsqueda. Así, los datos se fueron organizando en función de semejanzas y diferencias constituyendo un hallazgo que fue interpretado y analizado con la literatura pertinente.
Resultados
Se obtuvieron 302 artículos, de los cuales 54 resultaron útiles para el estudio, 18 son del ámbito de la enfermería y 36 pertenecen a otras disciplinas (tabla 2).
Cabe destacar la obtención de un número considerable de artículos en los que el diario es el medio usado para investigar aspectos relacionados con el aprendizaje del estudiante, pero cuyo objetivo no es el análisis del diario en sí, en los términos descritos como objeto de estudio, y por tanto no fueron incluidos en esta revisión. Se obtuvieron, así mismo, un número considerable de artículos, excluidos del análisis, en los que el diario fue el medio usado por el profesor para mejorar la docencia impartida o bien fue usado por enfermos de diferentes patologías como medio para liberar tensiones. También son numerosos los trabajos que hablan del diario del estudiante como uno de los elementos que forma parte de los portafolios de aprendizaje o de práctica clínica, pero que no profundizan en el análisis respecto a qué aporta su escritura al alumno.
Para el análisis de los datos obtenidos se procede a su tabulación, en relación con el año de publicación y el país de origen, constatando que las publicaciones anteriores al año 2002, respecto al tema de estudio, son escasas, siendo mayor su producción a partir de 2007. El país en el que se realiza el mayor número de investigaciones relevantes es Reino Unido, seguido de Estados Unidos; no obstante, se constata la gran diversidad de países en que se está realizando investigación respecto al diario del estudiante (figura 1).
Discusión
La reflexión es una actividad deliberada y consciente que permite a la persona contemplar el comportamiento, los acontecimientos y las respuestas a ellos (9). La reflexión en la acción es el proceso mediante el cual el practicante reconoce una nueva situación y piensa en actuar al mismo tiempo (10). Este tipo de reflexión es el que debe realizar el estudiante de enfermería durante sus prácticas clínicas.
El diario de práctica clínica consiste en un informe que realiza el estudiante respecto a la experiencia de enseñanza-aprendizaje en que este está inmerso. Revela la experiencia vivida, sus procesos de pensamiento y lo que este determina como importante (9). El paradigma es "escribir para aprender", es decir, desarrollar el pensamiento a medida que se escribe. Se basa en la suposición de que el pensamiento del estudiante y su aprendizaje pueden crecer y clarificarse a través del proceso de escritura (11-13).
El objetivo principal de la escritura del diario es que el estudiante contemple e integre la información de la experiencia de enseñanza-aprendizaje vivida, promover en este el pensamiento crítico y que comunique, de forma escrita, su percepción de esta experiencia (13, 14). Además, puede describir sus sentimientos, pensamientos e ideas, y puede servir de instrumento de comunicación con otras personas (15). Permite al estudiante la exploración de las experiencias estresantes, así como de sus reacciones, y el afrontamiento que realiza ante estas (16), constituyendo el reflejo del aprendizaje o la experiencia docente documentada a través de entradas regulares (17).
Tipos de diario
El diario es la forma de reflexión más extendida, siendo usado tanto en la enseñanza de pregrado como de posgrado. La finalidad que se persigue con su escritura es variada y va desde apoyar la retención de temas complejos o aumentar el desarrollo intelectual (18), cuando se trata del diario de aprendizaje, o bien estimular la reflexión crítica sobre la práctica profesional, en el caso del diario de práctica clínica del estudiante de enfermería.
Sea como sea, la escritura continua ofrece beneficios al estudiante que van desde aprender a escribir, hasta representar una ayuda para la estructuración del pensamiento (18).
Fundamentalmente, en la bibliografía consultada se describen dos tipos de diarios: el diario dialógico y el diario reflexivo.
El diario dialógico. El estudiante envía el escrito realizado durante un periodo de tiempo al profesor y este le proporciona feed-back, repitiendo el proceso con una frecuencia preestablecida. Se trata de una "conversación" entre el profesor y el estudiante con la finalidad de desarrollar la autoconciencia de este y la comprensión de las situaciones (19). Proporciona al estudiante la oportunidad de expresarse y desarrollar una "voz personal" difícil de lograr en la educación tradicional (20).
Esta modalidad se ve facilitada cuando el soporte del diario es un blog, ya sea usado de forma individual o en grupo. En este caso se convierte en una herramienta de comunicación entre profesor y estudiante que posibilita un feed-back frecuente (21).
El diario dialógico entre estudiantes se ha experimentado con éxito, en este caso el feed-back es proporcionado por los pares. En esta modalidad de diario puede haber una cierta incomodidad en la persona que escribe (18).
La clave del éxito del diario dialógico es la frecuencia de la interacción de los participantes (22). Es la modalidad de diario escogida cuando se quiere fomentar el aprendizaje de un área determinada (12).
El diario reflexivo. El estudiante envía el diario al profesor, casi siempre, al final de la experiencia de aprendizaje. Generalmente es la forma de reflexión que, con frecuencia, se incluye en los portafolios. Se describen dos modalidades principalmente:
Escritura libre (no estructurada): el estudiante escoge los aspectos sobre los que quiere escribir (1, 23, 24). La reflexión hecha se relaciona con actitudes, normas sociales, hábitos y expectativas del estudiante, vitales en la comprensión del comportamiento de este (25). Esta forma de diario permite al estudiante alcanzar mayores niveles de reflexión que le llevarán al aprendizaje transformativo (3).
Hay autores que proponen una forma más estructurada, en la que cada hoja del diario se divide en dos partes, una para la escritura libre y otra para documentar la reflexión y el análisis (26, 27); no obstante, esta forma de escritura puede generar dificultades en la comprensión de los aspectos por consignar en cada apartado, como por ejemplo, si los sentimientos que acompañan a un acontecimiento deben ser consignados en la parte de descripción de los hechos o en la parte reservada a la reflexión (27).
Uno de los aspectos por tener en cuenta es que se considera que la descripción de los hechos observados es modificada con el paso del tiempo, por lo que hay autores que exigen al estudiante escribir inmediatamente tras el acontecimiento y hacerlo sobre los pensamientos y sentimientos que se han movilizado (28).
Escritura con temas predefinidos (estructurada): se propone a los estudiantes una serie de temas comunes y generales sobre los cuales escribir y reflexionar (1, 24). La preocupación en esta forma de escritura radica en la espontaneidad de la misma (23). Hay autores que proponen identificar áreas de reflexión y dejar un margen de libertad a quien escribe ya que la rigidez en la estructura del diario se ha descrito como una de las barreras a la implementación del mismo (1, 29).
En ocasiones se pide al estudiante que fundamente los temas propuestos mediante reseñas y referencias bibliográficas (30).
El diario reflexivo ha sido usado en diferentes ámbitos, como por ejemplo, el diario de clase en el que se escribe respecto a la comprensión de lo sucedido en el aula, de la retroalimentación recibida, de la evaluación y, en general, del proceso de aprendizaje (25, 31, 32) o, como el diario de práctica clínica en enfermería, en que el estudiante explica su experiencia asistencial (28).
En la bibliografía consultada no siempre la escritura del diario hace referencia al diario del estudiante, sino que también se describe el diario del profesor, llamado en este caso diario de enseñanza, y en el que el foco de atención se sitúa en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, pero desde el punto de vista del docente y que puede ser llevado paralelamente al solicitado a estos (33, 34).
Se describen dos tipos fundamentales de soporte para el diario del estudiante: el papel, que sería el soporte tradicional, y los registros web, tales como blogs (31), correo electrónico y los foros de discusión (22).
Beneficios del uso del diario
Muchos son los beneficios descritos de esta forma de reflexión, tanto en los trabajos consultados que se refieren a la disciplina enfermera, como a los que se refieren a otras disciplinas (tabla 2), entre ellos:
-
Desarrollo de la autoconciencia (26, 35, 36), de la responsabilidad y la confianza en sí mismo (37).
-
Estímulo de la creatividad (17, 38).
-
Mejora del autoconocimiento, la comprensión de uno mismo y de los demás (9, 38)
-
Mejora y promoción del análisis crítico (2, 13, 24, 29, 35, 38, 39).
-
Ayuda para la liberación de tensiones así como para la expresión de las emociones y preocupaciones (13, 17, 23, 31, 39-42).
-
Mejora de las habilidades de observación y autoevaluación (25, 36, 39).
-
Descubrimiento del contexto social, histórico y cultural, permitiendo al estudiante acceder a la dimensión sociocultural del aprendizaje (25).
-
Reflexión sobre los propios valores, pensamientos, creencias y actitudes, ya sea en el aula o en la práctica clínica en el caso de enfermería (25, 39, 43-45).
-
Promoción del aprendizaje autodirigido (aprender a aprender) y del crecimiento personal (17, 24, 25, 38).
-
Aumento de la conexión entre teoría y práctica (2, 9, 16, 26, 27, 36, 46-48).
-
Promoción de la introspección, la reflexión y el cambio de conducta del estudiante (14).
-
Mejora de la autoeficacia del estudiante (14).
-
Facilita la expresión de los sentimientos, tanto positivos como negativos (14, 16).
En el caso de enfermería, en el entorno de las prácticas clínicas, además de los anteriores beneficios se han descrito los siguientes:
-
Aprendizaje de los principios éticos y otros aspectos difíciles de enseñar con métodos tradicionales (27, 40).
-
Mejora de la empatía (26, 39, 40).
-
Mayor conocimiento sobre la atención ofrecida al paciente, pudiendo llevarle a ser más competente, activo y asertivo (35).
-
Determinar carencias de conocimiento (35, 49).
-
Clarificar, profundizar y reforzar conocimientos, actitudes y habilidades (13, 48).
-
Adquisición de valores personales y profesionales (26, 39, 40).
-
Reflexión sobre aspectos comunicativos con el paciente y sus respuestas emocionales (50).
-
Mejora de las habilidades para resolver problemas (36).
-
Mejora del afrontamiento y de los niveles de estrés ante incidentes críticos (29).
No solo se han descrito beneficios para el estudiante que escribe, sino también para el profesor. Cuando este lee el diario de sus estudiantes se enfrenta a su propio hacer profesional, toma conciencia de las dificultades de estos para modificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, lo que mejora su práctica docente (9, 33, 51). Cuando el diario es dialógico esto, además, le permite atender las necesidades más urgentes de sus estudiantes (17).
No siempre el estudiante escribe el diario de forma reflexiva, con frecuencia se limita a la descripción de los hechos, especialmente al inicio de la escritura del mismo (27). Escribir reflexivamente es una habilidad que puede ser enseñada y aprendida (9, 39, 52); no existen pruebas de que se aprenda de forma espontánea con el tiempo, sino que su aprendizaje, con frecuencia, depende de la guía de un buen facilitador (53).
Hay estudios que advierten que la escritura reflexiva tiene una elevada probabilidad de fracaso si no va acompañada del feed-back del profesor, el cual debe desempeñar un papel de mentor o "entrenador" y no de juez (1, 11, 36).
Compartir pensamientos y sentimientos puede producir en el estudiante un cierto grado de incomodidad (19, 29, 35) que puede determinar que la experiencia descrita en el diario no sea completa (17, 36, 41). Por tanto, es indispensable la creación de un ambiente de confianza en el que el estudiante pueda escribir de forma honesta y sin temor a represalias (2, 9, 24, 33, 36, 47). En las prácticas clínicas de enfermería se describen aspectos con mucha carga emocional, que podrían omitirse en el diario por falta de confianza con el profesor (26, 39, 40).
Escribir sobre la experiencia asistencial tiene la finalidad de construir un saber intuitivo y práctico extraído de la experiencia (1). El diario reflexivo se ha mostrado particularmente eficaz en lo referente a la recalificación o inserción profesional de las enfermeras extranjeras, ayudándoles a mejorar las competencias lingüísticas (1).
Los aspectos que con mayor frecuencia tratan los estudiantes de enfermería en sus diarios son los referentes a la inseguridad en la adquisición de las competencias profesionales, las reacciones de los pacientes cuando estos saben que son atendidos por un estudiante, la inexactitud de los datos que aporta la historia clínica, el miedo a cometer errores, la responsabilidad ante la práctica profesional (28) y la relación que se establece entre el estudiante y el paciente (47).
Dificultades en la escritura del diario
Una de las dificultades que con frecuencia aparece en la bibliografía consultada es la referida al tiempo necesario para escribir y que es percibido por el estudiante como muy elevado (9, 10, 36, 47, 54), lo que puede llevar a entender la escritura del diario como un trabajo más que le resta tiempo para realizar otros requerimientos de la enseñanza (39). Entre las estrategias usadas para mejorar este problema ha sido reservar treinta minutos del final de la clase o de su práctica clínica para escribir, en el caso de enfermería (25, 26). Así mismo, se ha recomendado asignar el tiempo necesario para la escritura del diario dentro del calendario académico o, en el caso que nos ocupa, dentro del tiempo destinado a la realización de las prácticas clínicas, lo que permitiría al estudiante tener tiempo ininterrumpido para reflexionar, además de transmitirle la importancia de la reflexión y hacerle consciente del tiempo que puede destinar a ello (9). Hay que tener en cuenta que cuanto mayor es el tiempo que transcurre desde que acontece un hecho hasta que se describe, mayor riesgo existe de que la descripción del mismo se modifique (51).
El estudiante puede exponer dificultades para encontrar aspectos sobre los cuales escribir y reflexionar, y cuando el diario se mantiene durante un periodo de tiempo prolongado, este puede manifestar pérdida de interés por la escritura (55).
Otra preocupación general es la referida a la confidencialidad de lo escrito en el diario (29, 43, 56, 57) y que podría condicionar su contenido, aspecto que se agrava cuando lo escrito es público, como es el caso de blogs compartidos para este fin (43, 57).
Hay estudiantes que han manifestado sentimientos negativos hacia la escritura del diario relacionados con no tener una idea clara de los objetivos que se persiguen con esta actividad (36).
Hay que tener en cuenta que, de cualquier manera, al estudiante se le pide que explique aspectos personales de su vivencia, que aunque sean tratados de forma confidencial, esta es una exigencia por parte del profesor (10, 30, 41).
Otros aspectos que pueden condicionar la escritura del diario son:
-
Del estudiante
-
No querer que lo expuesto en el diario revele un mal trabajo y que influya en su nota (29, 36, 43, 58). Para evitar esto, hay autores que pactan con el estudiante no leer sus entradas del diario hasta que se tenga la calificación final de la asignatura (32).
-
Considerar que escribir el diario es una pérdida de tiempo (43).
-
Utilizar el diario como medio para obtener asesoramiento del profesor que le pueda llevar a una dependencia (44).
-
Del profesor
-
Necesidad de gran cantidad de tiempo para leer y responder a los estudiantes (10, 12, 19, 21, 38) y para explicar los criterios de evaluación y calificación(38), lo que puede llevar a un dilema moral cuando el profesor no es capaz de dedicar al estudiante el tiempo suficiente (10).
El rendimiento académico
Si entendemos rendimiento académico como las calificaciones obtenidas en los exámenes, existen diferentes percepciones. Mientras hay autores que exponen que no se ha observado que existan diferencias significativas entre los estudiantes que reflexionan y los que no (49), otros explican que el hecho de escribir conduce a mejores resultados y a un mayor nivel de aprendizaje (38).
Dada la disparidad de opiniones, este es un aspecto que requeriría nuevas investigaciones para determinar si realmente la escritura del diario mejora o no el rendimiento académico.
Este aspecto sería aplicable al ámbito de la enfermería, ya que durante las prácticas clínicas el estudiante no realiza examen, sino que es evaluado por el nivel de competencia alcanzado al finalizar el periodo de prácticas, y la evaluación del diario representa un porcentaje del total de la nota final de la práctica clínica.
Evaluación del diario
Un aspecto controvertido es el referido a la evaluación del diario reflexivo. Por un lado, si al trabajo del estudiante no se le asigna ningún valor ni seguimiento, este deja de hacerlo, pero si lo hay, puede comportar que la escritura no sea honesta (52, 56). Si, por el contrario, su realización tiene un efecto sobre la nota final, lo reflejado en las entradas del diario puede verse modificado por el deseo del estudiante de recibir una alta calificación (26, 58), intentando averiguar lo que el profesor quiere que se incluya (9, 30, 42). Si el diario es un instrumento importante para el aprendizaje del estudiante ha de haber alguna forma de seguimiento de su efecto y, por tanto, deben establecerse criterios fiables para detectar que lo se está realizando (35).
Hay autores que han asignado un valor a la evaluación del diario que oscila entre el 10 y el 50% de la nota (3, 9, 38, 55); además, en el caso de diarios con escritura de temas predefinidos se informa a los estudiantes que en caso de no realizarlo según lo estipulado, se les restarán puntos de la evaluación final (9, 38).
Una recomendación de algunos autores es evaluarlo como apto/no apto, con base en el desempeño de la actividad (escritura del diario) sin evaluar el contenido (29). Otros optan por no otorgar un porcentaje de la nota final al diario, pero este tiene un carácter obligatorio (31).
Cuando la escritura del diario representa un porcentaje de la nota, como suele suceder en el ámbito de la práctica clínica enfermera, en un principio la preocupación del estudiante gira en torno a qué se va a evaluar y cómo se hará; una vez aclarado este punto, se encuentran relativamente cómodos con esta forma de evaluación (30). Esta requiere un seguimiento cuidadoso por parte del profesor, con la finalidad de conocer a fondo al estudiante y hacerle comentarios referidos a su progresión (30).
Cuando se investiga qué piensan los estudiantes respecto a si se debe evaluar o no esta forma de reflexión escrita, manifiestan estar en contra, puesto que el diario es personal (47). Un aspecto por tener en cuenta es que la evaluación de esta actividad puede ser crucial para determinar si la reflexión mejora la práctica enfermera (10).
Se ha sugerido que evaluar lo escrito en el diario favorece a las mujeres, ya que están más familiarizadas con la escritura en la cultura occidental (30).
En el entorno de las prácticas clínicas de enfermería, los aspectos subjetivos expresados son fundamentales en la evaluación del estudiante, donde las entradas pueden servir de referencia para valorar el logro de las competencias profesionales, sobre todo las relacionadas con los aspectos humanistas del cuidado, difíciles de medir objetivamente (26, 39, 40).
Conclusiones
Existe escasa bibliografía que aporte evidencias claras sobre cómo ayuda al estudiante la escritura del diario reflexivo, sobre todo en el ámbito de las prácticas clínicas de enfermería. En este ámbito se observa que tiene beneficios y dificultades comunes a los diarios realizados en otras disciplinas, y proporciona otras ventajas como son la mejora de la comunicación con el paciente, la empatía y la adquisición de valores personales y profesionales propios de la disciplina enfermera.
Uno de los aspectos que con frecuencia señalan los estudiantes de enfermería es la existencia de contradicciones entre la teoría explicada en el aula y la práctica clínica, siendo este un aspecto que la mayoría de los autores consultados, ya sean del ámbito de la enfermería o de otros ámbitos, aprecian que mejora con la escritura del diario.
Si además tenemos en cuenta que un profesional competente es aquel que tiene muchos de los atributos de la práctica reflexiva, como es el desarrollo de la habilidad de resolver problemas y el pensamiento crítico, la escritura del diario debería ser incluida en los planes de estudio de grado en el ámbito de las prácticas clínicas.
El diario facilita la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que, a su vez, da lugar a la "metacognición" (conocimiento sobre el proceso de adquisición de conocimiento por parte del estudiante).
No obstante, los diferentes estudios no responden a la cuestión de si la escritura del diario mejora el rendimiento académico del estudiante, además de determinar la mejor manera de evaluar lo escrito por este, aspecto que se muestra crucial para la obtención de los beneficios esperados por este ejercicio.
Referencias
1. Montagna L, Benaglio C, Zannini L. Reflective writing in nursing education: background, experiences and methods. Assist Inferm E Ric. 2010;29(3):140-52. [ Links ]
2. RileyDoucet C, Wilson S. A three-step method of self-reflection using reflective journal writing. J Adv Nurs. 1997;25(5):964-8. [ Links ]
3. Gulwadi GB. Using reflective journals in a sustainable desing studio. Int J Sustain. 2009;10(1):43-53. [ Links ]
4. Siles González J, Solano Ruiz C. Antropología educativa de los cuidados: una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Alicante: Marfil; 2009. [ Links ]
5. Baglin MR, Rugg S. Student nurses' experiences of community-based practice placement learning: A qualitative exploration. Nurse Educ Pract. 2010;10(3):144-52. [ Links ]
6. Hueso Montoro C, Siles González J, Amezcua M, Bonill de las Nieves C, Pastor Montero S, Celdrán Mañas M. Comprendiendo el padecimiento humano ante la enfermedad:manifestaciones, contexto y estrategias. Rev. Latino-Am. Emfermagem [Internet]. 2012;20(3):10. [visitado 2012 enero 10]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a26v20n3.pdf
7. Pai M, McCulloch M, Gorman J et al. Systematic reviews and meta-analyses: an illus trated, step-by-step guide. Natl Med J India. 2004;17:86-95. [ Links ]
8. Guirao-Goris JA, Olmedo Salas A, Ferrer Ferrandis E. El artículo de revisión. Rev. Iberoam. Enfermería Comunitaria [Internet]. 2008;1(1):6. [visitado 2012 enero 10]. Disponible en: http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7 [ Links ]
9. Paterson BL. Developing and maintaining reflection in clinical journals. Nurse Educ. Today. 1995;15(3):211-20. [ Links ]
10. Carroll M, Curtis L, Higgins A, Nicholl H, Redmon R, Timmins F. Is there a place for reflective practice in the nursing curriculum? Eff Nurs. 2002;6(1):36-41. [ Links ]
11. Baxter SJ. Journals in the Language Classroom. English Teach Forum. 2009;4:22-6. [ Links ]
12. Schwarzer D. Student and Teacher Strategies for Communicating through Dialogue Journals in Hebrew: A Teacher Research Project . Foreign Lang Ann. 2004;37(1):77-84. [ Links ]
13. Fargues García I, Guillaumet Olives M, Serret Serret M, Ciendones Carbonell M. Diario reflexivo de prácticas clínicas: percepción de la experiencia de estudiantes de enfermería. Metas de enferm. 2007;10(7):26-30. [ Links ]
14. Fritson KK. Impact of Journaling on Students ' Self-Efficacy and Locus of Control. InSight A J Sch Teach. 1993;3:75-83. [ Links ]
15. Yang DCH. Developing Number Sense through Mathematical Diary Writing. Aust Prim Math Classr. 2005;10(4):9-14. [ Links ]
16. Travers C. Unveiling a reflective diary methodology for exploring the lived experiences of stress and coping. J Vocat Behav. 2011;79(1):204-16. [ Links ]
17. Marefat F. The Impact of Diary Analysis on Teaching/Learning Writing. RELC J. A J. Lang Teach Res Southeast Asia. 2002;33(1):101-21. [ Links ]
18. Nückles M, Schwonke R, Berthold K, Renkl A. The use of public learning diaries in blended learning. J Educ Media. 2004;29(1):49-66. [ Links ]
19. Pierson W. Reflection and nursing education. J Adv Nurs. 1998;27(1):165-70. [ Links ]
20. Ghahremani-Ghajar S, Abdolhamid Mirhosseini S. English Class or Speaking about Everything Class? Dialogue Journal Writing as a Critical EFL Literacy Practice in an Iranian High School. Lang Cult Cirriculum. 2005;18(3):286-99. [ Links ]
21. Philip R, Nicholls J. Group blogs: Documenting collaborative drama processes. Australas. J Educ Technol. 2009;25(5):683-99. [ Links ]
22. Lomicka L, Lord G. Social presence in virtual communities of foreign language (FL) teachers. System. 2007;35:208-28. [ Links ]
23. Prinslooa P. SS. GF. A phenomenographic analysis of student reflections in online learning diaries. Open Learn. J Open Distance e-Learning. 2011;26(1):27-38. [ Links ]
24. Koppi T, Nolan E, Field D. Developing Transferable Research Skills in First Year Agricultural Economics Students. J Univ Teach Learn Pract. [Internet]. 2010;7(2):1-17. (Visitado 2012, enero). Disponible en: http://ro.uow.edu.au/jutlp/vol7/iss2/6 [ Links ]
25. Porto M. Learning diaries in the English as a foreign language classroom: A tool for accessing learners' perceptions of lessons and developing learner autonomy and reflection. Foreign Lang Ann. 2007;40(4):672-96. [ Links ]
26. Barry P, O'Callaghan C. Reflexive journal writing: A tool for music therapy student clinical practice development. Nord J Music Ther. 2008;17(1):55-66. [ Links ]
27. Heath H. Keeping a reflective practice diary: a practical guide. Nurse Educ Today. 1998;18(7):592-8. [ Links ]
28. Nevalainen MK, Mantyranta T, Pitkala KH. Facing uncertainty as a medical student-A qualitative study of their reflective learning diaries and writings on specific themes during the first clinical year. Patient Educ Couns. 2010;78(2):218-23. [ Links ]
29. Craft M. Reflective writing and nursing education. J Nurs Educ. 2005;44(2):53-7. [ Links ]
30. McGuinness M. Putting Themselves in the Picture: Using Reflective Diaries in the Teaching of Feminist Geography. J Geogr High Educ. 2009;33(3):339-49. [ Links ]
31. Gleaves A, Walker C, Grey J. Using digital and paper diaries for assessment and learning purposes in higher education: a case of critical reflection or constrained compliance? Assess Eval High Educ. 2008;33(3):219-31. [ Links ]
32. Kennedy S, Trofimovich P. Language awareness and second language pronunciation: a classroom study. Lang Awareness. 2010;19(3):171-85. [ Links ]
33. Porto M. A teaching narrative: my growth as a foreign language educator through teaching diaries. J Furth High Educ. 2008;32(3):185-206. [ Links ]
34. Viilo M, Seitamaa-Hakkarainen P, Hakkarainen K. Supporting the technology-enhanced collaborative inquiry and design project: a teacher's reflections on practices. Teach Teach. 2011;17(1):51-72. [ Links ]
35. Chirema KD. The use of reflective journals in the promotion of reflection and learning in post-registration nursing students. Nurse Educ Today. 2007;27(3):192-202. [ Links ]
36. Kok J, Chabeli MM. Reflective journal writing: How it promotes reflective thinking in clinical nursing education: A students' perspective. Curationis. 2002;25(3):35-42. [ Links ]
37. Krebs C. Using a Dialogue Journal to Build Responsibility and Self-Reliance: A Case Study. Review. 2006;37(4):173-6. [ Links ]
38. Mayo JA. Observational diary: The merits of journal writing as case-based instruction in introductory psychology. J Constr Psychol. 2003;16(3):233-47. [ Links ]
39. Greiman BC, Covington HK. Reflective Thinking and Journal Writing: Examining Student Teachers' Perceptions of Preferred Reflective Modality, Journal Writing Outcomes, and Journal Structure. Career Tech Educ Res. 2007;32(2):115-39. [ Links ]
40. Goldenhar LM, Kues JR. Effectiveness of a geriatric medical student scholars program: A qualitative assessment. J Am Geriatr Soc. 2006;54(3):527-34. [ Links ]
41. Jay T, Brooks P. Self-Censorship in Course Diaries. Coll Teach. 2004;52(3):82-6. [ Links ]
42. Pitkälä KH, Mäntyranta T. Feelings related to first patient experiences in medical school: A qualitative study on students' personal portfolios. Patient Educ Couns. 2004;54(2):171-7. [ Links ]
43. Gunn CL. Exploring MATESOL student. Resistance to reflection. Lang Teach Res. 2010;14(2):208-23. [ Links ]
44. Lee I. Preparing pre-service English teachers for reflective practice. ELT J. 2007;61(4):321-9. [ Links ]
45. Gibbs P, Costley C, Armsby P, Trakakis A. Developing the ethics of worker-researchers through phronesis. Teach High Educ. 2007;12(3):365-75. [ Links ]
46. Surridge AG, Jenkins ER, Mabbett GM, Warring J, Gwynn ED. Patchwork text: A praxis oriented means of assessment in district nurse education. Nurse Educ Pract. 2010;10(3):126-31. [ Links ]
47. O Donovan M. Implementing reflection: Insights from pre-registration mental health students. Nurse Educ Today. 2007;27(6):610-6. [ Links ]
48. McGrath D, Higgins A. Implementing and evaluating reflective practice group sessions. Nurse Educ Pract. 2006;6(3):175-81. [ Links ]
49. Grant A, Kinnersley P, Metcalf E, Pill R, Houston H. Students' views of reflective learning techniques: an efficacy study at a UK medical school. Med Educ. 2006;40(4):379-88. [ Links ]
50. Ganesh A, Ganesh G. Reflective writing by final year medical students: Lessons for curricular change. Natl Med J India. 2010;23(4):226-30. [ Links ]
51. Krishnan LA, Hwe Hoon L. Diaries: listening to "voices" from the multicultural classroom. ELT J. 2002;56(3):227-39. [ Links ]
52. Braine ME. Exploring new nurse teachers' perception and understanding of reflection: An exploratory study. Nurse Educ Pract. 2009;9(4):262-70. [ Links ]
53. Epp S. The value of reflective journaling in undergraduate nursing education: A literature review. Int J Nurs Stud. 2008;45(9):1379-88. [ Links ]
54. Grant A, Berlin A, Freeman GK. The impact of a student learning journal: A two-stage evaluation using the Nomimal Group Technique. Med Teach. 2003;25(6):659-61. [ Links ]
55. Lee I. Using Dialogue Journals as Multi-Purpose Tool for Preservice Teacher Preparation: How Effective Is It? Teach Educ Quarterly. 2004:73-97. [ Links ]
56. Bradbury-Jones C, Hughes SM, Murphy W, Parry L, Sutton J. A new way of reflecting in nursing: the Peshkin Approach. J Adv Nurs. 2009;65(11):2485-93. [ Links ]
57. Hramiaka A, Boultonb H, Irwinc B. Trainee teachers' use of blogs as private reflections for professional development. Learn Media Technol. 2009;34(3):259-69. [ Links ]
58. Hargreaves J. So how do you feel about that? Assessing reflective practice. Nurse Educ Today. 2004;24(3):196-201. [ Links ]
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
San Rafael Gutiérrez S, Siles González J, Solano-Ruiz C. El diario del estudiante de enfermería en la práctica clínica frente a los diarios realizados en otras disciplinas. Una revisión integradora. Aquichan. 2014; 14(3): 403-416. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.10