Introducción
La insuficiencia renal terminal (IRT) es una situación clínica no transmisible, progresiva, de incidencia, prevalencia y mortalidad elevadas, que obliga al paciente a depender de una terapia o tratamiento sustitutivo de la función renal (TSFR) de manera permanente (1) (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal), indispensable para la supervivencia, que modifica el modo de vida de las personas y requiere atención permanente y especializada del sistema de salud y alta capacidad de autocuidado. Durante el 2015, países como Taiwán, México y Estados Unidos presentaron la mayor incidencia de IRT y de personas con alguna TSFR (458, 421 y 363 por millón de población, respectivamente), mientras para Colombia esta cifra fue de 123.
Diversas investigaciones (2, 3) demuestran que lo experiencial es fundamental en la dolencia crónica, incluida la IRT, por tanto, el número de estudios cualitativos que exploran el fenómeno creció en las últimas décadas a nivel global; sin embargo, “dichas dimensiones no suelen incluirse en planes de cuidado, estrategias institucionales o como parte del tratamiento” (4), afirmación que llama la atención, si se tiene en cuenta la disponibilidad de resultados de investigación, y el aporte que hace al cuidado de las personas en TSFR; además, permite retomar la discusión sobre la implementación de evidencias científicas en el cuidado directo.
Según Galindo, la dificultad para implementar evidencias en las relaciones intersubjetivas propias de los actos de cuidado se produce porque estas “siguen moviéndose en la lógica de la ciencia moderna” (5), y responden a necesidades del profesional o la institución -y no del sujeto-, que son impuestas por el sistema gubernamental en el que se circunscribe el cuidado de la salud; la autora señala un asunto fundamental, muchas veces olvidado, en las premisas de la metodología de la práctica basada en la evidencia: la perspectiva de los pacientes; por tanto, quien desarrolla investigación cualitativa tiene una responsabilidad inherente al paradigma y es que los resultados impacten y transformen la realidad, lo que implica utilizar mecanismos y formas de divulgación para que profesionales de enfermería logren implementarlos de modo consciente y explícito.
Como investigadores nos cuestionamos sobre esas rutas y opciones que hacen posible la implementación de evidencias derivadas de investigaciones cualitativas; nos preguntamos cómo hacer fácil, concreta y útil la aplicación de sus resultados por parte de los equipos de salud en la práctica de cuidado diario. Una de las rutas que ha tomado fuerza recientemente es la “Síntesis de evidencias cualitativas”, propuesta emergente desde finales de los años noventa, que está ganando reconocimiento (6); por ejemplo, en 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó los resultados de una revisión sistemática de estudios cualitativos publicada por la Colaboración Cochrane (7), como fuente de recomendaciones para los programas de cuidado materno-infantil en el primer nivel de atención (8, 9).
Según Gálvez (10), cuando se trata de problemas de la práctica asistencial relacionados con dimensiones socioculturales, o que dan cuenta de la heterogeneidad de las respuestas humanas en los procesos salud-enfermedad, como es el caso de la IRC y los TSFR, se dispone de abundantes estudios cualitativos, recuperables y posibles de sintetizar para obtener respuestas aplicadas que ayuden a la toma de decisiones; afirma, además, que las metasíntesis son el camino hacia el cual debe dirigirse la búsqueda de evidencias. Al compartir esta premisa, se propuso sintetizar en términos de evidencias-Q, hallazgos derivados de estudios cualitativos frente al tema de los TSFR.
Materiales y métodos
Metaestudio cualitativo desarrollado en cuatro momentos: 1) búsqueda sistemática de literatura relevante y pertinente; 2) evaluación de la calidad metodológica, relevancia, coherencia y suficiencia de datos (CerQUAL); 3) integración de los estudios; 4) síntesis de evidencias-Q o cualitativas.
Búsqueda sistemática de la literatura
Para identificar y recuperar los estudios se construyó una estrategia de búsqueda electrónica basada en descriptores MeSH y DeCS relacionados con TSFR e investigación cualitativa, que fueron organizados en diversas ecuaciones incluyendo operadores boléanos AND y OR, las ecuaciones se adecuaron al lenguaje documental de cada base seleccionada con el ánimo de identificar la mayor cantidad de estudios. Las búsquedas se realizaron desde el servidor de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de Bogotá.
Las bases de datos incluidas fueron: Medline-Ovid, Embase-Elsevier, Cochrane Library, Cinahl, Dialnet, Lilacs, Web of Science, Psyiarticles, Cuiden y Scopus (tabla 1). No se usaron filtros por año, ni se hizo búsqueda de documentos no publicados.
Selección de estudios. Se seleccionaron estudios originales publicados en inglés, español o portugués, con metodologías cualitativas (descriptivas o interpretativas), declaradas explícitamente por los autores, que incluyeran participantes adultos en cualquiera de los TSFR y exploraran vivencias o experiencias relacionadas con TSFR desde la perspectiva del paciente. Se hizo preselección por título y luego por resumen; de esta última se recuperaron los textos completos, se verificó que abordaran el tema de interés y correspondieran a estudios originales de investigación cualitativa.
Evaluación CerQual
La evaluación de los estudios siguió la propuesta CerQual elaborada por el Cochrane Collaboration Qualitative & Implementation Methods Group (11), que proporciona a los investigadores pautas para saber si confiar en los resultados encontrados a la hora de hacer metasíntesis, y la describen como un análogo de GRADE (12, 13). CerQual evalúa cuatro dimensiones:
Calidad metodológica: se hizo revisión por pares para evaluar la calidad metodológica; para esto se contactaron expertos en metodología cualitativa de España y Colombia, a quienes se invitó a participar voluntariamente; se asignó un número de 6 artículos a cada uno y se aseguró que cada artículo contara con dos revisores. Se utilizó la herramienta CASPe (Critical Appraisal Skills Programme - Español), para estudios cualitativos (14). La evaluación de pares se recolectó a través de un formulario electrónico diseñado desde la herramienta específica de Google. Se incluyeron artículos con un puntaje promedio de las dos evaluaciones igual o superior a 17 puntos, de 20 posibles. Para cuantificar las puntuaciones se siguió la escala: 2 (Sí), 1 (No sé), 0 (No) (15). No se encontraron reportes de índices de validez y fiabilidad para CASPe; sin embargo, es una herramienta de amplio uso en las ciencias de la salud (16).
Coherencia: valora las posibles diferencias sustanciales entre los estudios frente al mismo fenómeno estudiado, es decir, la posibilidad de identificar un patrón común entre los estudios y que las variaciones o diferencias sean explicadas por aspectos relacionados con el contexto.
Relevancia: implica la valoración por parte de los investigadores de la contribución del estudio al tema de interés, si aporta o no a su comprensión.
Suficiencia de datos: juicio de valor frente al número de estudios que se incluyen en la metasíntesis, es decir, si aportan la suficiente información sobre el fenómeno de interés.
Las dimensiones de coherencia, relevancia y suficiencia de datos fueron evaluadas por consenso por el equipo investigador.
La confidence (8), descrita por CerQual, es el resultado de integrar las cuatro dimensiones anteriores y se determina como alta, moderada, baja o muy baja, de acuerdo con los resultados de la evaluación de las diferentes dimensiones; se integraron al análisis aquellos estudios valorados con confidence alta y moderada.
Integración de los estudios
Para integrar los estudios se siguió la propuesta metodológica denominada metaestudio, definida por Zhao como: “el análisis de resultados de previos análisis” (17), en ella se integran resultados de investigación sobre una misma temática, explorada desde la perspectiva cualitativa, reconociendo aspectos comunes y distintos, significativos para comprender integralmente el fenómeno (18). Se hizo lectura y relectura de los artículos hasta familiarizarse con las descripciones e interpretaciones allí plasmadas, de modo que posibilitó crear un esquema del fenómeno en conjunto a partir de las relaciones entre los hallazgos de los diferentes estudios, que permitió identificar patrones comunes a modo de temas sobre las experiencias de vida y sintetizarlos en una nueva temática de mayor abstracción.
Resultados
Caracterización de los estudios
Las búsquedas iniciales arrojaron 1.999 documentos, después de remover los artículos duplicados se obtuvieron 1.197; se seleccionaron por título y resumen 252, cuyos textos completos fueron recuperados para lectura detallada y exhaustiva. De esta selección, 103 artículos fueron evaluados siguiendo la propuesta CerQualy; según la evaluación por pares, 78 cumplían con la calidad metodológica, de ellos 3 no cumplían los criterios de coherencia, relevancia y suficiencia de datos. Finalmente, se integraron 75 estudios (Anexo); de estos, 52 exploraban experiencias relacionadas con hemodiálisis (HD), 10 con diálisis peritoneal (DP), 6 con trasplante, 6 con DP y HD conjuntamente, y uno exploró los 3 TSFR. El rango de fechas de publicación estuvo entre los años 2003 y 2017. Se identificaron 14 metodologías diferentes (tabla 2), dentro de estas, la fenomenología fue descrita desde 9 perspectivas distintas (tabla 3).
Todos los estudios (exceptuando las 2 metasíntesis) usaron la entrevista semiestructurada y en profundidad como técnica de recolección de datos; un estudio reportó entrevistas y grupos de discusión y otro, además de las dos anteriores, realizó observaciones. En suma, incluidas las metasíntesis, los estudios incluyeron 1.353 participantes, con edades entre 18 y 90 años, la mayoría mujeres. Se reportaron 21 nacionalidades distribuidas en cinco continentes, las de mayor frecuencia fueron Brasil (28 %), Estados Unidos (9 %) y Canadá (6 %). Respecto a la formación académica del primer autor, el 76,27 % de los artículos fueron desarrollados por enfermeras(os).
Temáticas sintetizadas
Los estudios describen y representan el fenómeno de vivir en condición de cronicidad y estar en TSFR de manera semejante y no diferenciada por el tipo de tratamiento, aun con la diversidad de nacionalidades y metodologías reportadas. Tales semejanzas se agruparon en patrones comunes del fenómeno, que se integran en tres grandes temáticas: la metamorfosis de la vida; dolores diversos y la terapia invade cada rincón de la vida, cuyas propiedades específicas se describen como subtemas.
La metamorfosis de la vida. La mayoría de los artículos refieren procesos de cambio (change) como principal aspecto relacionado con la IRT y las TSFR, la lectura del conjunto de estudios y los códigos que los representan da cuenta de una profunda transformación en la cotidianidad de las personas y en sus dimensiones físicas, emocionales y afectivas, que surgen desde el momento en que son diagnosticados con IRT (19-36). A partir de la metáfora de la metamorfosis se busca dar cuenta del profundo cambio y de la imposibilidad de retornar a un “antes”; incluso en pacientes trasplantados no hay retorno a la vida anterior. Uno de los asuntos recurrentes es la transformación a nivel corporal. Los cambios físicos y el autoconcepto son manifestaciones comunes en las personas por TSFR (31, 37); la presencia de la fístula o de la incisión abdominal, y los cambios de textura y color de la piel, impactan mucho en las personas, sin embargo, la fatiga es el cambio físico que tiene mayor peso en la transformación de la cotidianidad (27, 30, 32, 33, 38), pues aunque tengan motivaciones para realizar actividades normales, la sensación de cansancio imposibilita y frustra a las personas (26, 35). Adicionalmente, reportan modificaciones en los patrones de sueño, que no se experimenta como restaurador (32, 35). Dos estudios mencionan cambios negativos en la vida sexual de las personas (28, 39).
En estrecha relación con las transformaciones físicas, las emociones, los sentimientos y las expectativas de las personas en TSFR (35), algunos estudios reportan depresión (2), ansiedad (28), incertidumbre (40) e incluso dolor emocional (41); simultáneamente emergen el optimismo y las ganas de luchar, que representan las contradicciones propias de la existencia humana ante un fenómeno complejo (42).
Algunos estudios refieren que hombres y mujeres en TSFR experimentan cambios de rol, pues las características de la enfermedad y de la terapia dificultan o imposibilitan su desempeño en empleos formales, informales o trabajo doméstico (20, 23, 39, 43). Esto obliga al abandono laboral a pesar de las implicaciones financieras y de identidad (36). Ningún estudio usó enfoque de género para el análisis, pero es posible abstraer que el rol de las mujeres madres se ve profundamente impactado, llegando a considerar que descuidan a sus hijos (39). Para los hombres la pérdida del trabajo y dejar de ser proveedores para sus familias es lo que más impacta su identidad de género (44); esto genera reacomodaciones al interior de la familia o reasignación de roles (21, 43). La dimensión espiritual se desconfigura, las personas sienten una pérdida del desempeño de sus prácticas espirituales, porque no es fácil movilizarse a los lugares sagrados o de culto, ni seguir desempeñando labores religiosas (21).
La metamorfosis también se presenta en las relaciones con amigos y colegas llevando al aislamiento (19, 45), descrito e interpretado en los estudios como una forma de mantener la enfermedad en la esfera más privada, por temor (46) al rechazo social por los cambios físicos y emocionales descritos previamente (19, 37, 44, 46-51). Un aspecto que marca la experiencia vivida en el TSFR es la dependencia, referida por familiares y pacientes (52-54). En todos los tratamientos, la sensación de “depender de…” limita y genera sentimientos negativos. Esta dependencia se da hacia la familia, el cuidador principal, el equipo de salud, la medicación y el sistema de salud; este último puede representar una barrera de atención (40, 45, 55-58). Para las personas en postrasplante, se suma el miedo a perder el órgano (59).
Dolores diversos. El tema “dolor” es recurrente y requiere una reflexión individualizada, por la diversidad y los matices que se describen en los estudios (20, 41, 50, 60); además, los profesionales refieren muchas dudas sobre el manejo farmacológico, pues la alteración renal dificulta las decisiones sobre la analgesia (41). El dolor tiene que ver con lo físico, lo emocional y lo social (45), en términos generales, dolor y sufrimiento son conceptos que se usan indistintamente y son transversales a la experiencia (20, 41); como síntoma es en sí mismo complejo de dimensionar y debido a su carácter subjetivo el abordaje es más difícil, asunto que impacta la calidad de vida de las personas (50), incluso la experiencia se define como dolencia (60). Los pacientes soportan el dolor por temor a que los analgésicos lesionen el riñón y por considerar que no amerita atención del equipo de salud (61). El manejo no farmacológico fue explorado por un estudio que menciona técnicas de meditación como estrategia y reporta déficit de herramientas en los profesionales de las unidades renales para reconocerlo, dimensionarlo y abordarlo (41).
La terapia invade la vida. Esta temática integra contenidos y categorías que diversos estudios describen como dinámicas alrededor de los TSFR que permean las dimensiones humanas, los espacios físicos y esferas concretas (2, 24, 25, 46, 62), y generan una profunda contradicción en las personas, pues hay conciencia de la necesidad del tratamiento para sobrevivir y, a la vez, es un “mal necesario”, un aspecto inevitable al cual se deben someter, por esta razón, el fenómeno se convierte en una “adherencia obligada” (63, 64). El tratamiento ocupa un espacio central por los tiempos dedicados, la enorme atención que el proceso requiere, los insumos/equipos que empiezan a ser parte del mobiliario de la casa y las restricciones que de este se derivan (65). Es un aliado y un enemigo, sin él no es posible sobrevivir, pero es complejo e impactante lidiar con sus implicaciones (66); además, algunos estudios hacen evidente que la máquina de HD o la cicladora se “personifican” y simbolizan la dependencia, aquello que los ata y los limita (63).
Las restricciones más descritas por los estudios se relacionan con alimentos, líquidos, actividad física y ocio (58, 67), ellas generan malestar emocional (distress), y son poco comprendidas por los pacientes, porque las explicaciones que brinda el equipo de salud permanecen en el plano biomédico (35, 43, 68). La búsqueda del porqué es común entre las experiencias, por ello la información juega un rol fundamental (38, 59, 64, 69). Tanto pacientes como familiares dedican bastante tiempo a buscar información que les ayude a hacer llevadero el proceso; describen como fuentes: el equipo de salud (34, 70, 71, 72), internet, amigos cercanos, otros pacientes (73, 74) y, quizás la más relevante, el aprendizaje a partir de la propia experiencia (70, 75).
La comprensión de la enfermedad y el tratamiento emerge del tejido de discursos y concepciones (76, 77), por un lado, la incorporación de lo biomédico al lenguaje propio y por otro, las explicaciones relacionadas con el contexto y la cultura (63, 64, 78). Con este tejido discursivo las personas fabrican autointerpretaciones y explicaciones sobre la enfermedad y el cuidado, facilitando el afrontamiento (27) y la adherencia (44, 79). Los artículos describen que las personas acuden a recursos como: lazos afectivos y relaciones de cercanía con el equipo de salud, temor a la muerte, fe y esperanza para afrontar su enfermedad y adherirse al tratamiento (35, 56, 74, 80-86). El acompañamiento de la familia se convierte en un pilar para hacer frente a las transformaciones y dolencias; estos lazos afectivos se reconocen como la red principal (84). En un segundo plano están los lazos afectivos y las relaciones que establecen con el personal de salud, especialmente con las enfermeras (82, 83, 85). La percepción de las relaciones es contradictoria, se reconocen como cercanas, afectuosas, importantes para el afrontamiento, pero a veces poco asertivas (81). Algunos estudios reportan reproducción de relaciones de poder entre el equipo y el paciente, lo cual restringe la toma de decisiones y el empoderamiento (54, 58, 87, 88, 89).
Síntesis de Evidencias-Q
La síntesis de la literatura indica que los pacientes en TSFR reconocen que pierden autonomía por la dependencia al tratamiento como única forma de supervivencia (30, 35, 53, 54), por tanto, el equipo de salud debe desarrollar intervenciones que favorezcan la recuperación de esta; una alternativa es educar a los cuidadores no formales y a los pacientes para que realicen las actividades de la vida cotidiana que les sean posibles (30), y promover aficiones que no representen actividad física intensa, como pintar o hacer manualidades (49, 58, 90). Otra intervención es establecer contacto con los servicios sociales para buscar la integración a la vida social y laboral (23, 39, 43).
Adaptarse a una terapia requiere modificar los estilos de vida, horarios, alimentación, ingesta de líquidos (56, 74, 84, 86, 90, 91) y tipo de ejercicio, aspectos que deben incluirse en la educación inicial del paciente, la familia o los cuidadores no formales, de manera que el cambio se convierta en una estrategia de equipo (35, 69). Asimismo, el cansancio se debe manejar con siestas y descansos breves durante el día (26, 27, 32, 33, 38).
La intervención más reconocida por pacientes en DP fue la visita domiciliaria, porque entienden más fácilmente los procedimientos cuando se encuentran en un ambiente conocido, y los profesionales de la salud pueden incluir en las estrategias educativas elementos reales del entorno del paciente (30, 31). En el caso del trasplante, los donantes expresan sensación de abandono, por tanto, es necesario fortalecer programas de seguimiento para ellos (89).
Los programas educativos deben adaptar su lenguaje a palabras comprensibles en el marco sociocultural de los pacientes, pues los términos biomédicos (30, 70, 78, 91) dificultan la apropiación de cambios recomendados (2, 19-32, 37, 53). La estrategia “aprender de la experiencia de otros” con quienes comparten el lenguaje y la situación de vida (33-35) resulta efectiva para los procesos educativos; asimismo, la experiencia de los pacientes describe que la comunicación que genera lazos afectivos favorece la incorporación de las recomendaciones (74, 80-82, 84), por ello lo indicado es que los programas educativos, las consultas y las visitas domiciliarias sean desarrollados por el mismo equipo de salud, pues cambiar el personal impacta en los procesos de adaptación; además, se reconoce al enfermero(a) como el profesional que logra mayor interacción con los usuarios (31, 75, 87). Por último, se evidencia que con la población joven es importante incluir intervenciones que mejoren el autoconcepto (30-32, 91).
Discusión
Los resultados del presente metaestudio dan cuenta de la estrecha interrelación de las dimensiones humanas, por esto el fenómeno de vivir con TSFR genera una transfiguración del “Ser” como totalidad, que constituye un fenómeno complejo, pues no es posible desligar una dimensión de otra, de allí la importancia de pensar la atención de las necesidades en perspectiva relacional y no necesariamente jerarquizada, pues, como se deduce del metaestudio, lo que para el personal de salud es importante para el paciente puede no estar en su marco de referencia (92, 93). La síntesis de evidencias a partir de estudios cualitativos permite pensar una atención más allá de la patología y repensar el marco médico-clínico en el quehacer del cuidado; aspecto identificado en síntesis cualitativas de otras temáticas del área de la salud (94).
Un cuidado de enfermería de calidad implica rescatar la narrativa del paciente de modo que se interprete su experiencia y le permita participar de su situación y recuperación; integrar su voz dentro del tratamiento le ayuda a resignificar de manera positiva su vida con la enfermedad, los cambios físicos, emocionales, espirituales y su rol dentro de la sociedad, de manera que se adapte y recupere su estado de salud de manera más efectiva (95-96). Los relatos de quienes transitan por un TSFR se consideran evidencias válidas sintetizadas a partir de hallazgos de estudios cualitativos, y representan facilidad para su implementación en la práctica cotidiana de cuidado; sería importante desarrollar estudios que evalúen su implementación e impacto, como momentos integrales de las prácticas basadas en evidencias, y fortalecer los programas de seguimiento que aumenten la interacción del paciente con el equipo de salud.
Conclusión
Los resultados de investigación cualitativa como fuente de evidencias fortalecen las relaciones intersubjetivas como fundamento ontológico del cuidado de la persona en TSFR, ya que hacen explícitas las interacciones entre las diferentes dimensiones de lo humano.
Las evidencias Q obtenidas aportan elementos para la reflexión frente a la praxis de enfermería que son transversales a los diferentes ámbitos del cuidado, pensándolo como la resolución de las necesidades en perspectiva relacional y no jerarquizada, lo que supone un cambio paradigmático hacia una atención centrada en la integración de las relaciones del ser humano y no solo desde una visión biologisista. Esto representa un gran desafío para los profesionales que deberán actuar como guías, basados en las evidencias, en este caso cualitativas, y en su experiencia para lograr que el sujeto sea capaz de ejercer su autocuidado desde lo que significa el TSFR para su desarrollo como persona, y las relaciones que pueden aportar al mantenimiento de su calidad de vida.
Limitaciones del estudio. Una de las limitaciones es la herramienta de evaluación de la calidad metodológica de los estudios porque no se identificaron las propiedades psicométricas en la literatura publicada.
En términos epistemológicos y metodológicos quedan interrogantes frente al abordaje de los fenómenos relacionados con la enfermedad desde la perspectiva cualitativa, pues a pesar de la diversidad de métodos, la descripción e interpretación de las experiencias fue homogénea y, en ocasiones, no fue posible identificar las particularidades metodológicas en los resultados; la pregunta es si realmente el fenómeno explorado desde lo fenomenológico o desde lo etnográfico resulta en unos patrones tan comunes (97, 98).
Anexo 1
MEDLINE -OVID
1 Kidney Diseases/ (70546)
2 exp kidney disease/ (407409)
3 Kidney Failure, Chronic/ (77459)
4 Kidney/ (227100)
5 renal impairement.mp. (16)
6 renal disease.mp. (41241)
7 kidney damage.mp. (2305)
8 or/1-7 (589476)
9 Renal Dialysis/ (72512)
10 hemodyalisis.mp. (650029
11 Dialysis/ (12204)
12 Peritoneal Dialysis/ (14647)
13 Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/ (9485)
14 exp dialysis/ (22238)
15 Dialysis Solutions/ (3809)
16 exp hemodialysis/ (91642)
17 hemodialysis.mp. (48619)
18 or/9-17 (124769)
19 Nurses/ (29235)
20 exp nurse/ (69965)
21 Nursing Staff, Hospital/ (37798)
22 Clinical Nursing Research/ (4796)
23 Nurs*.mp. (555847)
24 Nursing Services/ (3790)
25 Nursing Process/ (6368)
26 exp nursing services/ (42729)
27 exp nursing process/ (75839)
28 Nursing, Team/ (2158)
29 nursing team.mp. (2751)
30 Nurse-Patient Relations/ (30434)
31 nurse patient relations.mp. (30440)
32 or/19-31 (572065)
33 Questionnaires/ (298023)
34 Interview/ (24816)
35 intervie*.mp. (247221)
36 Focus Groups/ (16549)
37 focus group*.mp. (26024)
38 phenomenology.mp. (5375)
39 Anthropology, Cultural/ (4802)
40 ethnography.mp. (1275)
41 participant observation.mp. (2127)
42 or/33-41 (524839)
43 view*.mp. (332032)
44 experienc*.mp. (717343)
45 opinion*.mp. (77272)
46 Attitude to Health/ (72494)
47 belie*.mp. (202834)
48 feel*.mp. (58482)
49 Emotions/ (42550)
50 know*.mp. (1353829)
51 understand*.mp. (627081)
52 Qualitative Research/ (19555)
53 qualitative.mp. (129303)
54 themes.tw. (29434)
55 qualitative.tw. (121399)
56 or/43-55 (3070861)
57 8 and 18 and 32 and 42 and 56 (176)
EMBASE-ELSEVIER
#64. ‘kidney disease’/exp OR ‘kidney failure’/exp OR
‘chronic kidney failure’/exp OR ‘kidney diseases’
OR ‘kidney failure’ OR ‘chronic kidney disease’
OR ‘kidney’/exp OR ‘kidney’ OR (renal AND
impairement) OR (kidney AND damage) AND
(‘dialysis’/exp OR ‘dialysis’ OR
‘hemodialysis’/exp OR ‘hemodialysis’ OR
‘continuous ambulatory peritoneal dialysis’/exp
OR (peritoneal AND dialysis) OR ‘dialysis
fluid’/exp) AND (‘nurse’/exp OR ‘charge
nurse’/exp OR ‘clinical nurse specialist’/exp OR
‘family nurse practitioner’/exp OR ‘expert
nurse’/exp OR ‘nurse patient relationship’/exp OR
‘nurse attitude’/exp OR ‘nursing practice’/exp OR
‘nurse’ OR nurs* OR (nursing AND process) OR
‘nursing process’/exp) AND (‘questionnaire’/exp
OR ‘interview’/exp OR questionnair* OR intervie*
OR ‘information processing’/exp OR (focus AND
group*) OR ‘phenomenology’/exp OR ‘phenomenology’
OR ‘ethnography’/exp OR ‘ethnography’ OR
‘participant observation’/exp OR (participant AND
observation)) AND (view* OR experienc* OR
opinion* OR attitud* OR belie* OR ‘health
belief’/exp OR ‘attitude’/exp OR feel* OR
‘emotion’/exp OR emotion* OR ‘knowledge’/exp OR
know* OR understand* OR ‘qualitative
analysis’/exp OR ‘qualitative diagnosis’/exp OR
‘qualitative research’/exp OR qualitativ*)
#63. view* OR experienc* OR opinion* OR attitud* OR
belie* OR ‘health belief’/exp OR ‘attitude’/exp
OR feel* OR ‘emotion’/exp OR emotion* OR
‘knowledge’/exp OR know* OR understand* OR
‘qualitative analysis’/exp OR ‘qualitative
diagnosis’/exp OR ‘qualitative research’/exp OR
qualitativ*
#62. qualitativ*
#61. ‘qualitative research’/exp
#60. ‘qualitative diagnosis’/exp
#59. ‘qualitative analysis’/exp
#58. understand*
#57. know*
#56. ‘knowledge’/exp
#55. emotion*
#54. ‘emotion’/exp
#53. feel*
#52. ‘attitude’/exp
#51. ‘health belief’/exp
#50. belie*
#49. attitud*
#48. opinion*
#47. experienc*
#46. view*
#45. ‘questionnaire’/exp OR ‘interview’/exp OR
questionnair* OR intervie* OR ‘information
processing’/exp OR (focus AND group*) OR
‘phenomenology’/exp OR ‘phenomenology’ OR
‘ethnography’/exp OR ‘ethnography’ OR
‘participant observation’/exp OR (participant AND
observation)
#44. participant AND observation
#43. ‘participant observation’/exp
#42.‘ethnography’
#41. ‘ethnography’/exp
#40. ‘phenomenology’
#39. ‘phenomenology’/exp
#38. focus AND group*
#37. ‘information processing’/exp
#36. intervie*
#35. questionnair*
#34. ‘interview’/exp
#33. ‘questionnaire’/exp
#32. ‘nurse’/exp OR ‘charge nurse’/exp OR ‘clinical
nurse specialist’/exp OR ‘family nurse
practitioner’/exp OR ‘expert nurse’/exp OR ‘nurse
patient relationship’/exp OR ‘nurse attitude’/exp
OR ‘nursing practice’/exp OR ‘nurse’ OR nurs* OR
(nursing AND process) OR ‘nursing process’/exp
#31. ‘nursing process’/exp
#30. nursing AND process
#29. nurs*
#28. ‘nurse’
#27. ‘nursing practice’/exp
#26. ‘nurse attitude’/exp
#25. ‘nurse patient relationship’/exp
#24. ‘expert nurse’/exp
#23. ‘family nurse practitioner’/exp
#22. ‘clinical nurse specialist’/exp
#21. ‘charge nurse’/exp
#20. ‘nurse’/exp
#19. ‘dialysis’/exp OR ‘dialysis’ OR
‘hemodialysis’/exp OR ‘hemodialysis’ OR
‘continuous ambulatory peritoneal dialysis’/exp
OR (peritoneal AND dialysis) OR ‘dialysis
fluid’/exp
#18. ‘dialysis fluid’/exp
#17. peritoneal AND dialysis
#16. ‘continuous ambulatory peritoneal dialysis’/exp
#15. ‘hemodialysis’
#14. ‘hemodialysis’/exp
#13. ‘dialysis’
#12. ‘dialysis’/exp
#11. ‘kidney disease’/exp OR ‘kidney failure’/exp OR
‘chronic kidney failure’/exp OR ‘kidney diseases’
OR ‘kidney failure’ OR ‘chronic kidney disease’
OR ‘kidney’/exp OR ‘kidney’ OR (renal AND
impairement) OR (kidney AND damage)
#10. kidney AND damage
#9. renal AND impairement
#8. ‘kidney’
#7. ‘kidney’/exp
#6. ‘chronic kidney disease’
#5. ‘kidney failure’
#4. ‘kidney diseases’
#3. ‘chronic kidney failure’/exp
#2. ‘kidney failure’/exp
#1. ‘kidney disease’/exp
COCHRANE LIBRARY
D Search Hits
#1 MeSH descriptor: [Kidney Diseases] explode all trees 9874
#2 exp kidney disease 718
#3 Kidney Failure 7770
#4 exp kidney 767
#5 renal impairement 2
#6 renal disease 13036
#7 kidney damage 998
#8 #1 or #2 or #3 or #4 or #5 or #6 or #7 20632
#9 MeSH descriptor: [Dialysis] explode all trees 214
#10 dialysis 9267
#11 MeSH descriptor: [Peritoneal Dialysis] explode all trees 811
#12 MeSH descriptor: [Hemodialysis, Home] explode all trees 54
#13 peritoneal dialysis 1440
#14 hemodialysis 4289
#15 #9 or #10 or #11 or #12 or #13 or #14 · 9424
#16 nurse 24627
#17 nurs* 25290
#18 nurses 24627
#19 MeSH descriptor: [Education, Nursing, Baccalaureate] explode all trees 200
#20 MeSH descriptor: [Education, Nursing, Associate] explode all trees 22
#21 MeSH descriptor: [Geriatric Nursing] explode all trees 182
#22 MeSH descriptor: [Nursing Assessment] explode all trees 511
#23 MeSH descriptor: [Nursing Care] explode all trees 1592
#24 MeSH descriptor: [Nursing Process] explode all trees 1835
#25 MeSH descriptor: [Nursing Diagnosis] explode all trees 31
#26 MeSH descriptor: [Nurse-Patient Relations] explode all trees 306
#27 MeSH descriptor: [Nursing Service, Hospital] explode all trees 30
#28 MeSH descriptor: [Nursing, Team] explode all trees 18
#29 exp nurse 1648
#30 #16 or #17 or #18 or #19 or #20 or #21 or #22 or #23 or #24 or #25 or #26 or #27 or #28 or #29 25303
#31 MeSH descriptor: [Questionnaires] explode all trees 17122
#32 questionnair* 42230
#33 MeSH descriptor: [Interview] explode all trees 4
#34 intervie* 13828
#35 focus group* 13833
#36 phenomenology 89
#37 MeSH descriptor: [Focus Groups] explode all trees 301
#38 MeSH descriptor: [Anthropology, Cultural] explode all trees 1902
#39 ethnography 41
#40 participant observation 5055
#41 #31 or #32 or #33 or #34 or #35 or #36 or #37 or #38 or #39 or #40 65196
#42 view* 16122
#43 experienc* 47616
#44 opinion* 8473
#45 belie* 9064
#46 feel* 5824
#47 emotion* 9246
#48 know* 42890
#49 understand* 9836
#50 qualitative 5583
#51 MeSH descriptor: [Qualitative Research] explode all trees 434
#52 #42 or #43 or #44 or #45 or #46 or #47 or #48 or #49 or #50 #51 114722
#53 #8 and #15 and #30 and #41 and #52 131
CINAHL
LILACS
1. (tw:(riñon)) OR (tw:(falla renal cronica)) OR (tw:(nefropatia terminal)) OR (tw:(insuficiencia renal)) OR (tw:(falla renal)) OR (tw:(enfermedad renal)) OR (tw:(daño renal))
2. (tw:(dialisis)) OR (tw:(soluciones para dialisis )) OR (tw:(dialisis renal)) OR (tw:(hemodialisis)) OR (tw:(dialisis peritoneal)) OR (tw:(dialisis peritoneal ambulatoria ))
3. (tw:(enfermer*)) OR (tw:(relacion enfermera paciente)) OR (tw:(rol enfermera)) OR (tw:(diagnosticos enfermeria)) OR (tw:(actividades enfermeria )) OR (tw:(proceso de enfermeria))
4. (tw:(questionari*)) OR (tw:(entrevist*)) OR (tw:(grupo focal)) OR (tw:(grupos focales)) OR (tw:(fenomenologia)) OR (tw:(etnografia)) OR (tw:(observacion participante)) OR (tw:(investigacion accion participacion))
5. (tw:(experienc*)) OR (tw:(creenci*)) OR (tw:(opinion*)) OR (tw:(sentimient*)) OR (tw:(emocion*)) OR (tw:(percepc*)) OR (tw:(vivencia*)) OR (tw:(qualitativo)) OR (tw:(investigacion cualitativa)) OR (tw:(investigacion cualitativa enfermeria ))
6. #1 AND #2 AND #3 AND #4 AND #5
WEB OF KNOWLEDGE
# 6 --- #1 AND #2 AND #3 AND #4 AND #5
# 5 Tema: (questionnaires) OR Tema: (Interview/) OR Tema: (intervie*) OR Tema: (Focus Groups) OR Tema: (focus group*) OR Tema: (exp phenomenology) OR Tema: (exp ethnography) OR Tema: (Anthropology, Cultural) OR Tema: (participant observation)
# 4 Tema: (view*) OR Tema: (experienc*.) OR Tema: (opinion*) OR Tema: (Attitude to Health) OR Tema: (belie*.) OR Tema: (feel*) OR Tema: (Emotions) OR Tema: (emotio*) OR Tema: (know*) OR Tema: (understand*) OR Tema: (Qualitative Research) OR Tema: (qualitative) OR Tema: (‘qualitative analysis)
# 3 Tema: (nurs*) OR Tema: (Nursing Staff, Hospital) OR Tema: (Clinical Nursing Research) OR Tema: (Nursing Services) OR Tema: (Nursing Process) OR Tema: (Nursing diagnosis) OR Tema: (Nursing, Team) OR Tema: (nurse patient relations)
# 2 Tema: (renal dyalisis) OR Tema: (dialysis) OR Tema: (Peritoneal Dialysis) OR Tema: (Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory) OR Tema: (Dialysis Solutions) OR Tema: (hemodialysis) para eliminar este conjunto
# 1 Tema: (kidney diseas*) OR Tema: (kidney failure) OR Tema: (chronic kidney failure) OR Tema: (kidney) OR Tema: (renal impairement) OR Tema: (renal disease) AND Tema: (kidney damage)
PSYarticles
ANEXO 2