1. Introducción
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son ampliamente reconocidas como un motor clave del crecimiento económico, como impulsoras de la sostenibilidad económica (Fang, 2011; Haroon et al., 2019; Martin y Namusonge, 2014; Qamruzzaman y Jianguo, 2019 Xia y Gan, 2020) y motores críticos para el crecimiento y la inclusión social en las regiones (Heenkenda et al., 2022). Sin embargo, las pymes, debido a la competencia cada vez más fuerte (Hajikazemi et al., 2018), la desaceleración económica mundial, el costo de materiales y dificultades de financiación (Bao y Chen, 2019), requieren apoyarse en las capacidades de innovación (CI) a fin de ser innovadoras (Handiwibowo et al., 2020; Hajikazemi et al., 2018; Sepúlveda et al., 2010; Valaei et al., 2016) e introducir nuevos procesos o productos para generar ventajas competitivas (Velázquez-Cazares et al., 2021).
Por ello, las CI son entendidas como la habilidad de las pymes para desarrollar nuevos procesos, productos o servicios de acuerdo con la demanda del mercado (Utomo y Susanta, 2022). Así mismo, las CI son consideradas el recurso intangible basado en el conocimiento más valioso e inevitable para la supervivencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las empresas (Heenkenda et al., 2022).
Entendida la sostenibilidad empresarial (SE) como el enfoque de proteger y fortalecer los cimientos de la organización por medio de la alineación de factores sociales y ambientales para sostener el éxito a largo plazo (Nidumolu et al., 2015) sin afectar el entorno ecológico centrado en la alineación del logro del desarrollo económico, ambiental y social (Mullens, 2018; Sartori et al., 2014).
En lo que refiere a la originalidad de este artículo, se destaca que en la búsqueda en las bases de datos Scopus y WoS solo se encontró una revisión de literatura sobre las CI en las pymes enfocada hacia el constructo de CI desde un punto de vista práctico, realizada por Saunila (2020), quien cubrió las publicaciones realizadas hasta 2018. En consecuencia, se identificó un vacío de conocimiento en la revisión de literatura sobre la relación de la CI con la sostenibilidad empresarial en las pymes.
Por ello, el objetivo de este artículo fue realizar una revisión narrativa de literatura sobre CI en la SE en pymes. La metodología utilizada se basó en una descripción de las publicaciones científicas y en la revisión narrativa de la literatura, que busca brindar un panorama general conciso sobre los diferentes estudios generados en un área específica del conocimiento, así como determinar nuevas rutas de investigación en el área de conocimiento (Ferrari, 2015; Juntunen y Lehenkari, 2021). Por ello, a partir de la estructura de búsqueda se seleccionaron 81 documentos de las bases de datos de Scopus y WoS.
La revisión narrativa de literatura conduce a concluir que las CI en las pymes se generan a través de facilitadores externos como las redes de emprendedores, el trabajo articulado entre Universidad - Empresa y Estado, la cooperación de pymes con programas universitarios de tecnología, el capital social. De igual forma, los facilitadores internos como la cultura de innovación y la gestión del conocimiento conllevan a desarrollar CI. Se resalta que las CI a través de mediadores aportan a la sostenibilidad empresarial de las pymes en el ámbito económico: con el rendimiento de marketing, el desempeño exportador y la orientación empresarial; en el ámbito social: con la innovación abierta y la Orientación empresarial, y en el ámbito ambiental: con la innovación verde, la innovación tecnológica y la orientación empresarial.
Por ende, este documento busca contribuir a la ampliación del conocimiento y comprensión de los empresarios, académicos, investigadores y formuladores de políticas, sobre la relación de CI con la sostenibilidad empresarial de las pymes, a fin de tener insumos que promuevan estrategias innovadoras y sostenibles a largo plazo en las organizaciones.
Este documento presenta la siguiente estructura: la metodología, que ofrece una descripción del método utilizado en el estudio. Le siguen los resultados, que presentan la descripción de la producción científica y la revisión narrativa de literatura, que da respuesta a las preguntas de investigación. Posteriormente, se presenta la discusión y se finaliza con las conclusiones, limitaciones y futuras investigaciones.
2. Metodología
El desarrollo de este documento se realizó bajo la revisión narrativa de literatura, si bien las revisiones sistemáticas ofrecen un enfoque estructurado (Boell y Cecez-Kecmanovic, 2010; Ferrari, 2015), las narrativas de literatura obedecen a un estilo más libre, no estructurado e iterativo, con resultados acumulativos y propuesta de futuros temas para la investigación (Ferrari, 2015; Juntunen y Lehenkari, 2021).
Esta revisión narrativa se basa en las recomendaciones, métodos y experiencia de trabajos previos (Denney y Tewksbury, 2013; Ferrari, 2015; Juntunen y Lehenkari, 2021; Wee y Banister, 2016). Estos investigadores plantean, de manera general, las etapas de estructuración del análisis narrativo de la bibliografía disponible, en términos de identificación de preguntas para responder, definición del método de búsqueda, recopilación, definición de los criterios de inclusión y exclusión de los documentos, descripción y análisis de la información y planteamiento de los principales resultados.
Por ende, el desarrollo de este documento ha seguido la estructura propuesta por Ferrari (2015) y Juntunen y Lehenkari (2021) en sus fases de búsqueda literaria (estrategia de búsqueda, criterios de inclusión / exclusión de documentos), desarrollo de la discusión narrativa (definición de puntos claves, exposición, discusión y síntesis) y conclusiones. Desde este racionamiento se buscó la literatura disponible en las bases de datos Scopus y WoS a fin de responder a las preguntas de investigación: ¿Cuáles son los facilitadores de CI en pymes? y ¿Cuáles son los mediadores de la CI de la sostenibilidad empresarial en las pymes?
Para lograr resultados más precisos y pertinentes, el campo de búsqueda se centró en el título del documento y se usaron los siguientes criterios de inclusión: 1. Publicaciones de artículos científicos y conferencias, ambos de acceso abierto en idioma inglés y 2. Se seleccionaron todos los años. Como criterios de exclusión se tuvieron: 1. Libros y capítulos de libro, al igual que documentos que no cuentan con acceso abierto y no permiten descargas.
Respecto a estudios previos sobre la revisión de literatura de CI, solo se encontró el documento de Saunila (2020), quien cubrió investigaciones publicadas hasta 2018, enfocándose en el constructo de CI.
Los parámetros de búsqueda guardaron los mismos criterios para ambas bases de datos (ver tablas 1 y 2).
3. Resultados
3.1. Análisis descriptivo de la producción científica sobre capacidad de innovación en pymes
No | Documento | Autor | Año | No. citaciones |
---|---|---|---|---|
1 | Market orientation, learning orientation, and innovation capabilities in SMEs: An extended model | Keskin, H. | 2006 | 389 |
2 | Strategic pathways to product innovation capabilities in SMEs | Branzei, O. y Vertinsky, I. | 2006 | 175 |
3 | From innovation to commercialization through networks and agglomerations: Analysis of sources of innovation, innovation capabilities and performance of Dutch SMEs | Hemert, P., Nijkamp, P. y Masurel, E. | 2013 | 113 |
4 | Innovation capability of SMEs through entrepreneurship, marketing capability, relational capital and empowerment | Sulistyo y Siyamtinah | 2016 | 109 |
5 | Performance measurement approach for innovation capability in SMEs | Saunila, M. | 2016 | 97 |
6 | Innovation capability in SMEs: A systematic review of the literature | Saunila, M. | 2020 | 94 |
7 | Knowledge sharing and technological innovation capabilities of Chinese software SMEs | Yao, J., Crupi, A., Di Minin, A. y Zhang, X. | 2020 | 57 |
8 | Innovation capabilities and performance: are they truly linked in SMEs? | Maldonado-Guzmán, G., Garza-Reyes, J.A., Pinzón-Castro, S.Y. y Kumar, V. | 2019 | 24 |
9 | The organizational climate for psychological safety: Associations with SMEs' innovation capabilities and innovation performance | Andersson, M., Moen, O. y Brett, P.O. | 2020 | 40 |
10 | Quality management, innovation capability and firm performance: Empirical insights from Indian manufacturing SMEs | Sahoo, S. | 2019 | 37 |
Fuente: base datos Scopus (2023).
La mayor citación la tiene el documento seminal de Keskin (2006), con 389 citaciones, superando en un 100 % el documento de Branzei y Vertinsky (2006), con 175 citaciones, lo cual indica mayor relevancia del documento de Keskin sobre la orientación al aprendizaje y al mercado de las capacidades de innovación. Respecto a los años recientes se destaca las citaciones a los documentos de Sulistyo y Siyamtinah (2016) y Saunila (2016; 2020).
La primera publicación sobre CI se produjo 2005, continuando con publicaciones ascendentes en los siguientes periodos, identificándose mayor pico de producción en 2010, 2016 y 2020, este último se destaca por ser el de mayor producción.
Se identifica a Saunila como la autora con mayor número de publicaciones sobre CI, con 5 artículos, seguida de Budiyanto, Camargo y Ukko, con tres artículos cada uno. Se destaca que las tres publicaciones de Ukko las ha realizado en conjunto con Saunila.
La Universidad de LUT en Finlandia lidera el "ranking" con 5 artículos, seguido de la Universidad de Zhejiang en China, con 4 publicaciones. A nivel latinoamericano se destacan las universidades de Santiago de Chile y el Instituto Tecnológico de Monterrey, con la producción de 3 y 2 artículos, respectivamente.
Los países con mayor producción de documentos son China e Indonesia, con 18 artículos cada uno. A nivel latinoamericano se resaltan México y Chile, cada uno con la producción de 4 artículos.
Se identifica que la revista Sustainability Switzerland inició publicaciones sobre capacidades de innovación en pymes a partir 2021, liderando con la publicación de 3 artículos en 2022. Igualmente se resalta la revista European Journal Of Innovation Management, que ha mantenido la publicación de artículos todo el periodo, exceptuando 2016 a 2019.
3.2 Revisión narrativa de la literatura sobre las capacidades de innovación en la sostenibilidad empresarial de pymes
En un entorno con alta competitividad global, con ciclos de vida más cortos en los productos, se genera permanente incertidumbre empresarial, a la par con carencia de recursos internos y baja respuesta ambiental de las empresas (Aziati et al., 2014; Saunila, 2016), es prioritario que las CI se expandan creando ventajas competitivas para la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones a largo plazo (Aziati et al., 2014; Enjolras et al., 2020; Hanaysha et al., 2022; Maldonado- Guzmán et al., 2020; Moon-Koo y Jonghyun, 2017 Saunila, 2016).
Entendidas las CI como la habilidad de un individuo o una empresa para transformar un concepto explícito hacia una orientación de valor que conlleva un valor económico (Heenkenda et al., 2022) en el que las pymes pueden enfocar las CI como un proceso que tiene el potencial de generar resultados innovadores y como resultado al ser capaz de producir los distintos tipos de innovación; producto, proceso, marketing y organizacional (Saunila, 2020). En consecuencia, las CI como proceso se pueden enfocar a través de los facilitadores internos y externos y las CI como resultados se pueden direccionar hacia la contribución a la sostenibilidad empresarial de las pymes.
3.2.1 Facilitadores de las capacidades de innovación en las pymes
En las organizaciones se pueden encontrar diferentes CI basadas en I+D que pueden apoyar las actividades de innovación (Cho et al., 2017), puesto que las CI son un proceso multifacético que incluye aspectos internos y externos (Saunila y Ukko, 2014). Los facilitadores externos e internos de CI se presentan en la Figura 1.
En lo que respecta a los facilitadores externos, se encuentran el aporte de las redes de emprendedores, pues allí está la oportunidad estratégica para innovar y ser competitivas a través de la interacción con diversos actores relevantes, como industrias, universidades, gobierno y clientes/usuarios (Bel y Ghodbane, 2019; Naruetharadhol et al., 2022), donde las alianzas estratégicas se ven como una perspectiva positiva, un proceso conjunto en el intercambio de recursos que mejoran el papel de las CI (Kamalrulzaman et al., 2021).
Para el caso de la cooperación de las pymes con universidades e instituciones de investigación, se identifica como principal motivación de las pymes para colaborar con proyectos de exploración de nuevos productos y de resolución de problemas estratégicos a través de discusiones, en las que los gerentes tienen más confianza para abordar diversos temas relacionados con las CI, logrando un mayor nivel de madurez en la ejecución de proyectos de investigación (Camargo et al., 2021; Song, 2022). Puesto que la colaboración entre la universidad y la industria a partir de aspectos como la mejora de la capacidad de aprendizaje empresarial, la aceleración del flujo de información, la internalización de talentos externos e intercambio de recursos de innovación contribuye a incrementar la CI tecnológica (Xu, 2013).
En consecuencia, los gobiernos deben impulsar la investigación pública de institutos y universidades enfocada a una mayor colaboración con pymes, pues la colaboración con diferentes socios, incluyendo a los competidores y la creación de redes de innovación, conlleva al desempeño exitoso de la innovación en las pymes (Hemert et al., 2013; Liang et al., 2010).
En lo que refiere al apoyo de las redes enfocadas en el capital social, estas tienen un efecto positivo hacia la innovación, que se obtiene en forma directa o indirecta a través del trabajo en equipo entre compañías, la investigación y la equidad entre las personas (Diharto et al., 2017; Muafi, 2015). Por lo cual las empresas proactivas a los estímulos externos incrementan su capacidad de innovación (Hervas-Oliver et al., 2016; Utomo y Susanta, 2022).
En lo concerniente al apoyo financiero de la innovación, no todos los apoyos tienen una relación positiva frente a las capacidades de innovación, pues el estudio de las pymes coreanas realizado por Hwang y Oh (2021) evidenció que los proyectos de I+D subvencionados tuvieron un efecto negativo en las CI, llevando incluso a un decrecimiento de la productividad.
Para el caso de los facilitadores internos como el Capital intelectual, este es el mayor contribuyente a las CI y se encuentra representado por subgrupos como el capital humano y el capital organizacional (Aljuboori et al., 2022; Siahaan y Tan, 2020).
En lo relacionado con el capital humano, los propietarios de pymes deben comprometer a los empleados para aprovechar todo el potencial de innovación de la empresa (Zhang y Xu, 2009) a través del clima organizacional al contribuir al desempeño innovador a través de la seguridad psicológica que impacta positivamente con las CI de productos, procesos, servicios y modelos de negocios (Andersson et al., 2020). Así mismo, los esfuerzos de desarrollo del capital humano pueden catalizar tanto la absorción externa y el surgimiento interno de nuevas capacidades en la innovación de producto e innovación de proceso (Branzei y Vertinsky, 2006; Sheng et al., 2010).
En lo que refiere al capital organizacional, se identifica el aporte del impacto positivo de los factores institucionales a nivel macro y micro como la capacidad de improvisación y la capacidad de aprendizaje en el desarrollo de competencias organizacionales, en el desempeño de la innovación (Zhang y Merchant, 2020) y en la rápida adaptación al mercado con nuevos productos (Aziati et al., 2014).
En lo que respecta a la cultura de innovación, se encuentran diferentes mediadores hacia las CI, como son: capacidades de aprendizaje, de I + D, de asignación de recursos, de fabricación, de marketing, de organización y de planificación estratégica (Ashtianipour y Zandhessami, 2015; Chen y Xu, 2009; Handiwibowo et al., 2020; Li y Chen, 2010; Zhang y Xu, 2009). Así mismo, se encuentra la capacidad organizativa y la capacidad de adaptación para transformar una pyme en una empresa de creación de valor (Nada y Ali 2015).
También se identifica la cultura de liderazgo participativo, la cual se refiere a la capacidad de los líderes para orientar a los empleados directos a ser más innovadores, siendo mayor en las empresas más pequeñas en comparación con las empresas grandes (Saunila y Ukko, 2014). De igual forma, se identifica el desaprendizaje organizacional y la flexibilidad organizacional, con efectos significativos tanto en la innovación incremental como en la innovación radical (Wang et al., 2013).
En lo que respecta a la gestión de conocimiento, entendida como la capacidad de obtener y transformar la información en una herramienta útil (Velázquez-Cazares et al., 2021) a través del intercambio de conocimientos explícitos y tácitos en la estructura organizacional del liderazgo de nivel medio y el sistema de gestión, con efectos positivos en la CI tecnológica de las pymes (Yao et al., 2020). A partir de la interconexión del conocimiento codificado y el conocimiento sensorial, ambos cruciales para fortalecer la innovación de productos en forma incremental en las pymes industriales (Indarti, 2012).
Por ello, se identifica el aprendizaje estratégico como parte de la gestión del conocimiento con un papel significativo y positivo en la capacidad de innovación, al hacer uso de las habilidades dentro de una organización para llevar el conocimiento de nivel estratégico en la renovación de sus estrategias (Valaei et al., 2016; Velázquez-Cazares et al., 2021).
Una de las estrategias utilizadas para tal fin es la asimilación de tecnología orientada a la innovación, logrando incrementar la CI y las ventajas competitivas (Rhee y Stephens, 2020), puesto que las organizaciones que se encuentran digitalizadas tienen un efecto positivo en la gestión de la innovación (Heenkenda et al., 2022). Donde la integración tecnológica es importante al ser un equilibrio entre los sistemas heredados y las nuevas aplicaciones para enfrentar los diversos desafíos, pero que se debe ser prudente en la búsqueda de la integración perfecta, debido a que puede inducir rigidez que va en contra de los objetivos de innovación (Raymond et al., 2013).
3.2.2 Mediadores de las CI en la sostenibilidad empresarial de las pymes
Existe desarrollo sostenible cuando una empresa implementa enfoques proactivos para cumplir con los propósitos de sus stakeholders y considera las necesidades de la generación futura (Bansal y Desjardine, 2014). Actualmente la SE está siendo priorizada a nivel mundial por formuladores de políticas, consumidores, clientes y directivos corporativos para que sus organizaciones sobrevivan y se fortalezcan ante las incertidumbres del mundo empresarial (Kiron y Kannan, 2018).
En el desarrollo de la SE juega un papel importante las CI al tener una influencia significativa en la mejora del rendimiento y la ventaja competitiva (Mahmud et al., 2017; Sulistyo y Ayuni, 2020). Puesto que existe una relación positiva entre la medición del desempeño y los aspectos de la capacidad de innovación (Saunila y Ukko, 2013). En esta relación se encuentran diversos mediadores (ver figura 2).
En lo que respecta al rendimiento del marketing, las CI están asociadas con factores integrados en los productos, servicios y procesos organizacionales, logrando un mayor rendimiento y rentabilidad empresarial (Maldonado- Guzmán et al., 2020; Sahoo, 2019) al contribuir con el incremento en las ventas innovadoras y el rendimiento del marketing sostenible (Kolbe et al., 2021; Mahmud et al., 2017; Ratnawati y Kholis, 2021; Wintjes y Hollanders, 2019).
En lo que refiere al desempeño exportador, las CI juegan un papel imperativo, pues en la medida en que las pymes se apoyen en capacidades de tecnología, marketing y diseño (Alegre et al., 2022) tienen un efecto significativo en las exportaciones, contribuyendo a una mayor competitividad en los mercados internacionales (Anzules et al., 2021; Ardyan et al., 2017; Ribau et al., 2017; Sudarmaji y Nasip, 2018).
Frente a la capacidad de orientación empresarial, entendida esta como la capacidad de pensar creativamente y actuar de manera innovadora como base, recurso y proceso para enfrentar desafíos (Utomo y Susanta, 2022), aporta positivamente a la cultura del liderazgo participativo (Saunila et al., 2014) en la orientación al cliente y a la competencia (Dogbe et al., 2020). Lo anterior se logra a través de la orientación estratégica, la cual permite que las empresas creen comportamientos apropiados para lograr un desempeño excelente, con estrategias y métodos orientados al mercado para mantenerse vigentes con productos y servicios innovadores (Sun et al., 2022).
En cuanto a la innovación verde o ecoinnovación, las CI actúan como impulsoras de la ventaja competitiva sostenible y de los resultados de marketing de las organizaciones a través del aprendizaje relacional y la ecología proactiva (Ardyan et al., 2017; Ceptureanu et al., 2020). En la que la ecoinnovación (Ceptureanu et al., 2020) se ve representada por estrategias, operaciones y estructura que tienen un efecto positivo y directo en las prácticas de innovación impulsadas por la sostenibilidad, debido a la reducción de costos, el aprendizaje de nuevas tecnologías, la producción flexible, nuevos desarrollos de productos y reducción en consumo de energía (Kiron y Kannan, 2018).
Para el caso de la innovación tecnológica, la CI surge como un predictor de tecnología disruptiva y creación de conocimiento, demostrando la influencia positiva sobre el desempeño corporativo y la sostenibilidad de las pymes a través del desarrollo y diseño de nuevos productos o servicios (Aziati et al., 2014; Bao y Chen, 2019; Heenkenda et al., 2022; Liang et al., 2010; Rhee y Stephens, 2020), demostrando que los avances en tecnologías digitales desafían las prácticas tradicionales (Purwanto y Raihan, 2016) al adoptar estilos vanguardistas, implícitos con el espíritu empresarial y el compromiso del proceso creativo (Walden et al., 2020).
Frente a la innovación abierta, es importante resaltar los aportes de las CI, en la que las pymes colaboran activamente con otras partes a fin de contribuir a la explotación del mercado con acceso a fuentes de innovación más amplias, en las que los stakeholders participan directamente en el desarrollo y mejora del desempeño organizacional (Carrasco-Carvajal y García -Pérez-De-Lema, 2021; Rumanti et al., 2022).
Lo expuesto anteriormente, es coherente con los resultados de los estudios de Baumane et al. (2011) y Keskin (2006), quienes evidencian que la capacidad de innovación afecta positivamente el desempeño de la empresa, desde la orientación al aprendizaje y la orientación al mercado. Al igual que Hanaysha et al. (2022), quien evidenció que las CI en procesos, productos, marketing e innovación organizacional tienen un vínculo positivo y significativo para la sostenibilidad de las pymes.
Por su parte, los resultados del estudio de Haroon et al. (2019)) muestran, contrariamente a los hallazgos anteriores, que no se encontró una relación significativa entre la CI y el desempeño de las pymes.
4 Discusión
En la revisión narrativa de literatura solo se encontró una revisión de literatura sobre CI (Saunila, 2020) que se centró en el constructo de CI desde un punto de vista práctico, cubriendo las publicaciones hasta 2018. Por ende, esta revisión narrativa de literatura se centró en todos los años de publicaciones y se enfocó hacia el aporte de los facilitadores internos y externos de CI y los mediadores de esta en la sostenibilidad empresarial de las pymes.
Con base en ello, los hallazgos de la revisión narrativa de literatura evidencian que existen facilitadores externos e internos que pueden ser identificados y utilizados por las pymes a fin que influyan positivamente en la generación de CI, y en la medida que esto ocurra, pueden aportar a la sostenibilidad empresarial en cada uno de sus pilares básicos (ver figura 3).
En lo que refiere a las tendencias de investigación, se identifica una mayor inclinación en los mediadores de innovación tecnológica, de marketing y del desempeño exportador y una menor tendencia en la investigación hacia la ecoinnovación, el cual es un pilar básico en la sostenibilidad empresarial.
De igual forma, se identifica baja investigación enfocada a la innovación de procesos y a la innovación organizacional, por lo cual no se pueden ilustrar la diversidad de facilitadores que le aportan a generar CI y sus mediadores en la contribución a la SE.
Es importante destacar que hay resultados de investigación que no encajan en la generalidad; este es el caso de la investigación de Hwang y Oh (2021), quienes afirman que las subvenciones financieras tienen un efecto negativo en la innovación y la productividad empresarial, y el estudio de Haroon et al. (2019), quienes encontraron que las CI no aportan al desempeño de las pymes; estos hallazgos no se podrían generalizar a todas las empresas, puesto que obedecen a contextos específicos que difieren de alguna forma con el contexto de otros países donde se han desarrollado estudios similares.
5 Conclusiones
Esta revisión narrativa de literatura destaca tres aspectos principales de la CI en el contexto de las pymes que dan respuesta a las preguntas sobre los facilitadores externos e internos de CI en pymes y su mediación en la contribución a la sostenibilidad empresarial, así:
a) Las pymes que están abiertas a facilitadores externos tienen mayor probabilidad de generar CI, al brindar espacios con diversos actores relevantes como redes de emprendedores, con trabajo articulado entre Universidad - Empresa - Estado- Usuarios, con programas universitarios de tecnología, generando capital social, lo cual, les permiten a las pymes diseñar estrategias innovadoras para el desarrollo de proyectos innovadores.
b) Las pymes que propician factores internos como capital intelectual, cultura de innovación y gestión del conocimiento tienen más posibilidades de generar CI, al fortalecer en el capital humano la capacidad de aprendizaje y cultura de liderazgo participativo, el desarrollo de competencias organizacionales y la rápida adaptación para transformar una pyme en una empresa de creación de valor.
c) Las CI contribuyen a la sostenibilidad empresarial en las pymes con prácticas innovadoras y sostenibles en el tiempo para crear ventajas competitivas a través de mediadores en el ámbito económico; con rendimiento de marketing, desempeño exportador y orientación empresarial. En el ámbito ambiental: con la innovación verde, la innovación tecnológica y la orientación empresarial, y en el ámbito social: con la innovación abierta y la orientación empresarial.
Se espera que los resultados de esta revisión narrativa de literatura sean de utilidad para investigadores, académicos, empresarios, directivos empresariales y formuladores de políticas, quienes tendrán la potencialidad de ampliar las fronteras del conocimiento sobre el tema y promover estrategias innovadoras y sostenibles a largo plazo en pro de la competitividad y la SE.
De igual forma, se espera que esta revisión narrativa de literatura contribuya a cubrir el vacio de revisiones de literatura sobre la capacidad de innovación y su aporte al desarrollo empresarial de las pymes, puesto que no se encontraron estudios previos al respecto.
En lo que refiere a las limitaciones de este estudio, se encuentran en la metodología, puesto que la búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus y WoS. Otros motores de búsqueda pueden haber generado resultados levemente diferentes. De igual forma, se seleccionaron palabras clave para cubrir la temática estudiada de la manera más completa posible y se detallaron los criterios de inclusión y exclusión, sin embargo, es posible que se hayan omitido artículos relevantes debido al juicio de selección del investigador.
Como futura investigación se puede ampliar el campo sobre las CI en la SE con el planteamiento de las siguientes preguntas de investigación:
-¿Cuál es la contribución de la ecoinnovación y las prácticas de innovación sostenible como mediadores de CI en la sostenibilidad empresarial en diferentes contextos de las organizaciones?
-¿Cuál es la influencia de los facilitadores de CI en la innovación de procesos y la innovación organizacional?
-¿Cuál es el impacto de las CI de procesos e innovación organizacional como mediadores en la SE?, a fin de proporcionar una visión más completa de la forma como las pymes interactúan en su contexto, dado que se encontraron pocas investigaciones contextuales sobre la innovación y la SE.
-¿Cómo inciden las subvenciones financieras en la generación de CI en los diversos sectores de empresas y en los diferentes contextos de los países?, puesto que el único estudio encontrado al respecto afirma que las subvenciones financieras tienen un impacto negativo en la innovación y la productividad (Hwang y Oh, 2021).
-¿Cómo se puede potencializar la integración tecnológica y la flexibilidad tecnológica en la innovación de procesos?, a fin de mejorar el desempeño organizacional.