Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Sociedad y Economía
Print version ISSN 1657-6357
Soc. Econ. no.19 Cali July/Dec. 2010
Migración calificada e integración en las sociedades de destino1
Skilled migration and integration in host societies
Rosa Emilia Bermúdez Rico
CEDUA, Ciudad de México-México
rosaemiliaber@gmail.com
Recibido: 15.10.09
Aprobado: 29.11.10
1. Este artículo es parte del estado de la cuestión realizado para la tésis doctoral: "Trayectorias laborales y movilización internacional de la población con estudios profesionales en Colombia".
Resumen
El objetivo principal de este es discutir algunos de los rasgos que caracterizan el proceso de integración de los/las migrantes calificados en las sociedades de destino. En particular, interesa examinar condiciones que favorecen u obstaculizan la integración laboral y social de los migrantes calificados/as del flujo sur-norte. Para ello, se presentan elementos teóricos-analíticos del enfoque de la integración de los migrantes y se discute el alcance explicativo para el caso específico de la integración de la migración calificada y se presenta una clasificación en construcción de escenarios de migración calificada en la región.
Palabras clave: migración calificada, integración laboral de migrantes calificados, flujos de migrantes calificados.
Abstract
The main purpose of this is the discuss some of the features that characterize the integration of the migrants qualified in host societies. In particular, interested in examining conditions that foster or hinder the employment and social integration of skilled migrant's south-north flow. To this end, we present theoretical and analytical elements of the approach to integration of skilled and discuss the explanatory reach for the specific case of the integration of skilled migration and provide an classification scenario building in skilled migration regional contexts.
Key words: skilled migrants, labor market integration of skilled migrants, skilled migration flows.
1. Presentación
Este artículo tiene por objeto discutir algunos de los rasgos que caracterizan el proceso de integración de los/las migrantes calificados en las sociedades de destino. En particular, interesa examinar condiciones que favorecen u obstaculizan la integración laboral y social de los migrantes calificados/as del flujo sur-norte. Para ello, se presentan elementos teóricos-analíticos del enfoque de integración de los migrantes y se discute el alcance explicativo para el caso específico de la integración de la migración calificada.
El artículo se fundamenta en la revisión bibliográfica realizada con este propósito. El foco del análisis está en la migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos, en razón a la importancia que tiene este flujo en la región, siendo Estados Unidos el principal lugar de destino del flujo sur-norte de migrantes2
2. Migración calificada en el contexto actual
Inicialmente, resulta importante precisar qué se entiende por "migración calificada" en los contextos actuales. Para ello, se retoman las acepciones encontradas en la literatura revisada a efectos de adecuar una definición inicial. En términos generales, la "migración calificada" se ha establecido en referencia al nivel de escolarización alcanzado: personas que habiendo obtenido el grado de licenciatura, profesionistas, se movilizan a nivel internacional. (Pellegrino, 2001; Özden, 2007; Khadria, 2007). En este sentido, se establece una referencia restringida a científicos, intelectuales e ingenieros. Desde una perspectiva más amplia, abarcaría no sólo a todos los profesionales y técnicos, e incluso en algunos casos a los obreros calificados (Pellegrino, 2001:25). En ocasiones también suele incluirse en las definiciones de "migración calificada" la posición ocupacional que se tiene en la estructura del empleo &-tanto en el país de origen como en el destino-, asociándola con el nivel de escolaridad o sustituyéndola por ésta.A partir de la información censal se ha facilitado operacionalizar a los "calificados" como profesionales, técnicos y afines (PTA), lo que ha permitido señalar las tendencias generales y los volúmenes de migrantes calificados (Martínez, 2005:12). En los países de destino, como en el caso de Estados Unidos, se dispone de la información censal que captura el nivel de escolaridad y ocupación de la población migrante.
A manera de ilustración se toma el caso de la India, uno de los países con mayor concentración de migrantes calificados en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países europeos, además de Australia-Nueva Zelanda. En este caso, la migración calificada se asume como "el éxodo de talento y calificación, la parte de los profesionales altamente calificado que se ha trasladado hacia los países desarrollados, que incluye médicos, ingenieros, científicos, profesores, arquitectos, empresarios entre otros" (Khadria, 2007:88). En términos más generales, para la migración calificada asiática se tiene que: "Europa, América del Norte y Australia han obtenido miles de doctores e ingenieros provenientes de la India, Malasia, Hong Kong, y países similares. Gran Bretaña recluta enfermeras de Filipinas para el servicio nacional de salud. Alemania compite con otros países para atraer especialistas hidúes en Tecnología de la Información (TI). Estados Unidos obtiene muchos provenientes de Asia" (Abella, 2002; citado por Castles y Miller, 2004:209).
Varios aspectos hacen relevante el análisis de la migración calificada en el contexto mundial actual. En primer lugar, en la discusión suscitada en torno a la disponibilidad de recursos capacitados, como uno de los requisitos imprescindibles para enfrentar el nuevo empuje del desarrollo tecnológico e informático en el mundo contemporáneo, la migración calificada ocupa un lugar central. En esta discusión se ha ido sustituyendo su conceptualización, pasando de entenderse como "fuga de cerebros" ("brain drain") para asumirla en nuevos roles y designaciones tales como "recuperación", "ganancia", "circulación" e "intercambio" de cerebros ("brain gain", "brain circulation" y "brain exchange"), (Pellegrino, 2001; Martínez, 2005; Szelényi, 2006).
Estos giros en la comprensión de la migración calificada podrían estar indicando la existencia de cambios en sus funciones y dinámicas en la actualidad, tanto en los países de origen como en los países de destino. Así, en los países de origen se ha ido transformando la representación de "pérdida" e instalando la imagen de movilidad de agentes altamente calificados como posibles nexos de redes globales para atraer conocimiento, desarrollo científico y tecnológico.
De otro lado, los países de destino han introducido reglamentaciones de selectividad en la política migratoria, favoreciendo la recepción de mano de obra especializada y haciendo más flexible su contratación. Para el caso de la migración calificada se ha establecido un marco legal diferenciado bajo una legislación que reglamenta la inserción en el mercado laboral de los países desarrollados. Lo que podría sugerir una representación social positiva del migrante calificado en el ámbito productivo, aspecto que resulta de interés en la reflexión que proponemos desarrollar. Más aún, si se tiene en cuenta que "durante muchos años, la clase política de los países receptores de inmigrantes ha visualizado a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados del sur como un problema para la preservación de la identidad nacional y la cohesión social, incluso más recientemente como una amenaza para la seguridad nacional" (Castles y Delgado, 2007:5).
En segundo lugar, a partir de la década del noventa, la migración calificada ha adquirido patrones renovados. Nuevos flujos desde los países del sur han ganado fuerza en respuesta a iniciativas que buscan captar mano de obra calificada para los países del norte. La ampliación del programa de visas H-1B, mediante el cual profesionistas altamente calificados son contratados para trabajar temporalmente en Estados Unidos, ilustra esta situación: pasando de 65.000 inmigrantes calificados admitidos en 1990, a otorgar 360.498 permisos H-1B a trabajadores temporales con grado de licenciatura en el año 2003. El cómputo, la ingeniería y tecnología de la información son las principales áreas de especialización admitidas. Los países de origen de estos flujos de profesionistas son: India (75.954), Canadá (20.947), México (16.290), China (12.501) y Colombia (10.268) (Office of Immigration Statistics, 2004; citado por Portes 2007b:30).
En tercer lugar, se puede afirmar que se han configurado dos flujos migratorios claramente diferenciados: el flujo de mano de obra poco calificada y el flujo de profesionistas y personal técnico de alto entrenamiento. De ahí que sea necesaria una mirada en contraste &-comparativa- de los determinantes y posibilidades de uno y otro. Estos dos flujos pueden ser vistos como las dos caras del proceso migratorio en la globalización. También, estos dos flujos pueden ser vistos como dinámicas contradictorias y complementarias de las condiciones de la acumulación flexible y globalizada del capitalismo actual. De tal forma que resulta interesante analizar bajo qué estrategias y cuál es el alcance que tiene, para el caso de la migración calificada, el planteamiento acerca del "importante papel que tienen los migrantes en el nuevo patrón de acumulación, en el cual se busca la devaluación de la fuerza de trabajo vía la migración para reducir los costos de los productos ante la descarnada competencia mundial" (Aragonés, et al., 2008:202)
A pesar de las diferencias que se pueden señalar en los dos flujos migratorios, Portes ha relativizado la distancia que puede existir entre ellos planteando que: "(…) su potencial para el desarrollo nacional o local depende del mismo conjunto de factores" (Portes, 2007:23). En cualquier caso, esta dualidad del fenómeno migratorio indica una respuesta diferenciada y selectiva por parte del Estado y la sociedad receptora frente a la incorporación de los inmigrantes.
En el contexto de los elementos señalados, en el siguiente apartado se presentan algunos elementos analíticos del enfoque de integración y se discuten aspectos específicos que cobran importancia en los procesos de integración de los migrantes calificados en las sociedades de destino.
3. El enfoque de integración y la migración calificada
Se denomina integración al proceso a través del cual los migrantes se involucran en diversos ámbitos de la sociedad receptora. Se refiere a todas aquellas acciones por las cuales la sociedad de destino acoge a la población "extranjera" &-no nativa- y facilita su participación en dinámicas económicas, culturales, sociales, políticas que se desarrollan en esa sociedad. Este proceso supone situaciones diferenciadas en su desarrollo según sea su alcance e intensidad.
En este sentido y, a partir de la perspectiva de la integración, puede sugerirse un marco de posibilidades en el proceso de incorporación de los migrantes en las sociedades de destino que van desde situaciones extremas caracterizadas por el predominio de la exclusión &-parcial o total-, hasta el logro de una asimilación exitosa.
Varios aspectos resultan discutibles acerca de la perspectiva de la asimilación. De un lado, la perspectiva de la asimilación supone que existe una dirección e intencionalidad definida, ya que se da como un hecho que los inmigrantes deben ser asimilados/incorporados a la sociedad de destino, asumiendo que se trata de un camino unidireccional donde la sociedad receptora constituye un patrón hegemónico para la incorporación. En contraposición a esta perspectiva, se ha argumentado que las dinámicas de los inmigrantes en las sociedades de destino, constituyen complejos procesos de interacción entre establecidos e inmigrantes, que conllevan a la modificación en pautas de comportamientos no sólo en la población inmigrante sino también en la sociedad receptora, enfatizando que se trata de un proceso de doble vía. (Freeman, 2006:132; Levitt y Jaworsky, 2007).
Las críticas a la perspectiva de la asimilación subrayan la importancia que han adquirido dos procesos sociales en las sociedades contemporáneas. En primera instancia, la configuración de sociedades multiculturales a partir del reconocimiento de los orígenes étnico-culturales de la población inmigrante. En segunda instancia, el establecimiento de vínculos transnacionales de los migrantes entre los lugares de destino y los lugares de origen, ya que "los migrantes contemporáneos y sus descendientes mantienen una variedad de vínculos con sus países de origen mientras que van incorporándose en los países de destino. La migración no ha sido nunca un proceso de asimilación en una sola vía" (Levitt y Jaworsky, 2007:130). Estos procesos cuestionan la pretensión de una asimilación hegemónica y plantean procesos de integración más complejos y diversos que, necesariamente no se contraponen sino que, por el contrario, ocurren de manera simultánea (Levitt y Glick, 2006:192; Levitt y Jaworsky, 2007).
De otro lado, en la literatura revisada, la asimilación se asocia con procesos de larga duración; implícitamente se asume como un proceso que hace necesaria la internacionalización de prácticas culturales, el logro de parámetros educativos y/o estar en condiciones de participar en ámbitos civiles y en prácticas que implican la ciudadanía. De ahí que casi siempre se analiza la asimilación en segundas generaciones &-hijos de inmigrantes- y, se considere el tiempo de permanencia como una medida que define las posibilidades de lograr la asimilación a la sociedad de destino3.
En este sentido, se ha introducido la noción de asimilación segmentada que puede ser entendida "como la culminación de un eslabonamiento de situaciones en que ciertas características de origen, como el capital humano de los inmigrantes y su modo de incorporación a la sociedad receptora, se superponen a través del tiempo llevando a la aceptación, integración y éxito educacional de la segunda generación entre ciertos grupos, o al abandono escolar, el encarcelamiento y la movilidad descendente entre otros" (Portes, 2007a:691). Esta mirada de la asimilación como un proceso que depende, en gran medida, de las características sociales y económicas que portan los migrantes puede derivarse en una segunda generación en situaciones de asimilación ascendente o asimilación descendente, como alternativas posibles. La asimilación descendente denota la situación en que "la aculturación a las normas y valores de la sociedad de destino no representa un boleto para el éxito material y el progreso en estatus, sino todo lo contrario" (Portes, 2007b:38).
Así, uno de los puntos centrales de este debate está en relación con examinar el alcance y las posibilidades de movilidad social que subyacen en los procesos de integración de los migrantes en las sociedades de destino. Entendiendo la integración como la estructura de oportunidades económicas, políticas y sociales que ofrece la sociedad receptora a la población inmigrante, se trata de analizar cuáles son las condiciones respecto al empleo y los salarios, acceso a la educación, cobertura en seguridad social, reconocimiento social y cultural, entre otras, que se ofrece a la población migrante, en contraste con esta misma oferta en sus países de origen.
En este sentido cobra importancia, no sólo el perfil del migrante, sino "la intersección entre las aspiraciones y estrategias de los inmigrantes, y los marcos regulatorios existentes en cuanto a cuatro áreas: el Estado, mercado, bienestar social y cultura" (Freeman, 2006:131). La integración aparece como una perspectiva analítica de nivel intermedio, que permite examinar los procesos de acogida en la sociedad de destino. La integración no significa necesariamente la incorporación plena y permanente de los inmigrantes a la sociedad de destino, pero sí delimita ámbitos y procesos específicos mediante los cuales los inmigrantes se establecen y participan en las sociedades receptoras.
En consecuencia, a partir de los elementos generales reseñados, los procesos de integración deben ser analizados a la luz de aspectos mucho más detallados y específicos, considerando tanto las condiciones de las sociedades de origen, así como las condiciones de acogida presentes en la sociedad de destino. En este escenario se contextualiza la situación del inmigrante considerando su perfil socio económico, las implicaciones diferenciadas de ser hombre o mujer migrante y el conjunto de capitales &-económico, social, escolar, cultural, simbólico, étnico- que coloca en juego en la experiencia migratoria. Con respecto al análisis del contexto especifico de los lugares de destino, es necesario tomar en cuenta los factores de carácter demográfico, económico y de índole político/institucional. Con base en estos elementos podrían definirse escenarios o tipologías que pongan en juego los factores señalados.
En cuanto a los determinantes de los flujos de la migración calificada, desde una perspectiva neoclásica, estos se explican en los diferenciales de salario entre los países de origen y las economías de los países desarrollados. Se considera que los profesionistas son seres individuales racionales que deciden migrar con base en el cálculo de costo-beneficio. No obstante, se contrapone a esta perspectiva, el enfoque de análisis de las condiciones estructurales, planteando que estas decisiones individuales acontecen en contextos sociales de atracción y expulsión, configurados históricamente y que expresan desiguales relaciones económicas entre el sur y el norte, introduciendo estos aspectos de carácter histórico estructural como factores explicativos de la migración calificada (Martínez, 2005:30)
Desde otros ángulos analíticos se ha argumentando que el acceso al estudio y la adquisición de niveles superiores de formación &-bajo parámetros de entrenamiento educativo importados de los países desarrollados- establecen una proximidad entre los profesionistas y los circuitos limitados de flujos de conocimiento internacionales en los países de origen. De manera tal que, las escasas oportunidades para una práctica profesional adecuada constituyen una privación relativa que busca ser satisfecha en el extranjero. En su conjunto, la incapacidad para acceder a remuneraciones deseables que hagan posible un estilo de vida digno en los países de origen, la falta de infraestructura apropiada para el desarrollo de un trabajo de investigación y académico, asociadas con la baja valoración y el poco reconocimiento social al trabajo de investigación para el desarrollo son detonantes que impulsan el flujo de emigración calificada (Portes, 2007b).
En América Latina la subutilización de los recursos humanos calificados favorece la emigración. El incremento en el flujo de la migración calificada se asocia con la limitada absorción laboral que no se corresponde con incrementos en la oferta de personas con formación profesional, los bajos salarios, la inactividad involuntaria, el desempleo abierto, el incremento del subempleo, la desalarización y la terciarización de los servicios (CEPAL, 2006:42). La fuerza de trabajo calificada no alcanza a representar el 20% del total en la mayoría de los países de América Latina y, de acuerdo a información censal, la emigración calificada representa entre 5 y 10% de los profesionales, técnicos y afines. El número de PTA latinoamericanos fuera de su país de origen aumentó pasando de más de 300 mil en 1990 a casi un millón en el 2000 (CEPAL, 2006).
En el análisis del proceso de integración de los migrantes calificados resulta importante precisar si se trata de una migración de carácter transitorio o permanente. La temporalidad de la migración está asociada con las características de los países de origen y con las políticas puestas en práctica con respecto a sus recursos calificados. El análisis de las condiciones de los países de destino también resulta determinante en la definición de la permanencia: la existencia de una política migratoria diferenciada para mano de obra calificada, las oportunidades de inserción en el mercado laboral calificado, los derechos de ciudadanía reconocidos, entre otros.
Las políticas migratorias selectivas vigentes en países tradicionalmente receptores de inmigrantes como Estados Unidos, Canadá y Australia para atraer personas calificadas, son un factor fundamental en la expansión de este tipo de corrientes. Los migrantes calificados poseedores de un significativo diferencial en capital humano y legalmente protegidos están en mejores condiciones para adelantar procesos de integración exitosos, tener niveles educativos, posiciones ocupacionales e ingresos equiparables con los indicadores promedios en estos países receptores. De hecho, estos casos se pueden caracterizar como procesos de asimilación ascendente.
El estatus del inmigrante resulta bastante decisivo en el proceso de integración. Las leyes de inmigración preceden, limitan y condicionan las interacciones de los inmigrantes en el mercado, en el acceso a condiciones de bienestar y con los canales a asistencia social en las sociedades receptoras. De tal forma, un país que promueve la migración calificada facilitando la reunificación familiar, el asentamiento permanente y la adquisición de la ciudadanía, está otorgando condiciones mucho más favorables para la integración de los profesionales calificados. Estas medidas son expresiones de una sociedad que está acogiendo a personas y, no solamente resolviendo una demanda de mano de obra calificada, y expresa la bienvenida a estos grupos de inmigrantes (Freeman, 2006:139). Canadá, el tercer país de destino en importancia de la migración de latinoamericanos y con uno de los programas de atracción de inmigrantes calificados más importantes en la actualidad, se destaca por los esfuerzos gubernamentales para la integración de los inmigrantes y el fortalecimiento de la cohesión social. "Se trata de un país en el que el multiculturalismo parece haber adoptado expresiones concretas, ya que se reconoce que la inmigración promueve la diversidad y fortalece los lazos entre canadienses" (CEPAL, 2006:26).
Estudios en segundas generaciones muestran que las posibilidades de las familias inmigrantes de conducir a sus hijos a un proceso de adaptación exitoso dependen de los recursos sociales y económicos que posean. Los inmigrantes con un alto nivel de capital humano, profesionales y empresarios, poseen los medios necesarios para proteger a sus hijos y pueden enfrentar estos desafíos con cierta ecuanimidad (Portes, 2007:665). Estudios recientes identifican el perfil de los padres inmigrantes como uno de los aspectos centrales que incide en el proceso de integración educativa en segundas generaciones de inmigrantes latinos en Estados Unidos (Gouveia, 2008; Tinley, 2008; Rippberger, 2008).
No obstante, la existencia de regímenes migratorios que promueven la entrada de personas altamente calificadas y de las ventajas que disponen para adelantar su integración laboral, se tiene un amplio porcentaje de profesionales que no logra incorporarse en trabajos correspondientes con su nivel de escolaridad, presentándose un significativo desperdicio de formación, como podría verse reflejado en el 49% de los migrantes nacidos en países de América Latina graduados como profesionistas, residentes en otro país de América Latina, el Caribe o en los Estados Unidos, que no trabajaban en puestos directivos o profesionales (CEPAL, 2006).
De otro lado, es importante subrayar que la integración de los migrantes calificados no se opone a la emergente participación en prácticas transnacionales que recientemente parece caracterizar la dinámica de este flujo migratorio. Entre otros aspectos influyentes, se ha señalado que "la educación superior y estatus ocupacional tiene efectos positivos y significativos en la probabilidad de participar en diferentes formas de activismo transnacional, económico, político y sociocultural" (Portes, 2007:33).
El transnacionalismo definido como "aquellas actividades que se realizan en forma habitual a través de las fronteras nacionales y que requieren de un compromiso de tiempo significativo por parte de los participantes. Dichas actividades pueden ser realizadas por actores poderosos, como representantes del gobierno o corporaciones multinacionales, o pueden ser iniciadas por individuos comunes como los inmigrantes y sus parientes en el país de origen. Estas actividades no están limitadas a empresas económicas, sino que abarcan también iniciativas políticas, culturales y religiosas" (Portes, 2003:377). Constituye un proceso del capitalismo global que está en constante evolución y movimiento, siendo los migrantes los protagonistas. Este transnacionalismo de base resulta de la "confluencia entre las nuevas tecnologías de comunicación y transporte y el interés del inmigrante por superar una condición de subordinación tanto en su país de origen como en el extranjero" (Portes, 2003:382).
En los últimos años se han conformado una serie de Redes Científicas entre los migrantes en algunos de los países de América Latina. Estas experiencias resultan de interés ya que constituyen la configuración de espacios transnacionales en los que se establecen vínculos de cooperación entre emigrantes y su país de origen. Vono de Vilhena (2006) describe algunas características de estas redes: son redes conformadas por profesionales y empresarios residentes en Estados Unidos que tienen como propósito coordinar la implementación de estrategias para aportar al desarrollo socioeconómico y a la innovación tecnológica en sus países de origen. Cuentan con financiación de los gobiernos de sus respectivos países y son apoyadas por el Banco Mundial, como en el caso de la Red Chile Global, la Red ECODAR de Argentina y Plataforma Colombia nos Une, entre otras.
Las prácticas transnacionales emergentes entre los migrantes calificados introducen nuevos elementos en el análisis del transnacionalismo. De un lado, establecen con claridad un rol activo por parte de los gobiernos para lograr un aporte de los emigrados, sacándole provecho a su condición en el país receptor. No se trata de un esfuerzo por lograr el retorno de los inmigrantes, sino por el contrario lograr sus contribuciones. De otro lado, plantean nuevas preguntas en torno al papel de las agencias de cooperación internacional y los organismos multilaterales en el establecimiento de estos puentes para la transferencia de ciencia y tecnología, promovidos en el contexto del éxodo de la población con alto nivel de calificación del sur hacia el norte. También dejan planteadas preguntas en torno al alcance del transnacionalismo calificado, el carácter permanente de la migración calificada en contraste con la emergente idea de circulación y el intercambio de cerebros, hace pertinente preguntarse acerca de sí: "el transnacionalismo de los profesionistas tiene el potencial de alterar significativamente el nivel de conocimiento científico y tecnológico en los países de origen" (Portes, 2007:36).
4. La integración laboral de los migrantes calificados
Los inmigrantes calificados constituyen un grupo heterogéneo en su composición. Su configuración responde a lógicas diferenciadas de acuerdo con las razones que impulsaron la migración, el estatuto legal con el que se ingresa al país receptor y el nivel de escolaridad alcanzado en el país de origen. Estos factores determinan, en gran medida, el tipo de inserción laboral de los migrantes calificados. Adicionalmente, el perfil demográfico del inmigrante: sexo, edad, color de piel, estado civil constituye un grupo de características no menos importantes para explicar la forma en que se presenta la inserción ocupacional.
De otro lado, instalados en la sociedad de destino se establecen una serie de relaciones causales en la dinámica y el tipo de inserción en la sociedad receptora entre las que cobran importancia: el tiempo de exposición de los migrantes calificados al estilo de vida en el país de acogida, el reconocimiento social del nivel de calificación en la sociedad receptora y el estatus socioeconómico que se adquiere. La conjugación de estas relaciones define la percepción de satisfacción o insatisfacción con respecto a las oportunidades económicas y sociales que el lugar de destino ofrece. En su conjunto, estos factores indican un nivel de distancia o proximidad social, dada por aquellos estereotipos, costumbres, normas sociales que mantienen los sistemas de estratificación social y que definen, en gran medida, el proceso de integración laboral y social de los inmigrantes (Giorguli e Itzigohn, 2006).
Es decir, que en el proceso de integración laboral de los migrantes calificados influye las características estructurales de los países de origen: las condiciones del mercado laboral del país de origen, qué tanto responde a una dinámica de expulsión o qué tanto la movilidad internacional opera como un mecanismo de cualificación en una trayectoria laboral consolidada. De allí que resulte importante precisar sí la movilidad internacional obedece a una expectativa de ascenso ocupacional, mejoramiento de status laboral o salarial o sí por el contrario constituye un mecanismo de refugio ante la adversidad e insatisfacción de las condiciones laborales en el país de origen. De otro lado, también influye el nivel educativo alcanzado &-grado final obtenido- y la calidad de educación recibida de los migrantes calificados. De igual manera influyen de manera decisiva, las condiciones específicas del inmigrante, sus dotes de capital simbólico, corporal, social que posee en el contexto de la migración.
De otro lado, están las condiciones estructurales y de interacción que el inmigrante enfrenta en el país de destino. Si se trata de una economía liberal de mercado, como en el caso de Estados Unidos o Canadá, habrá más juego en la interacción de los actores: empresas, inmigrantes, asociaciones, redes, entre otras. Los marcos regulatorios para la población inmigrante calificada también presentarán diferencias importantes para facilitar -o no- el proceso de integración (Freeman, 2006).
No sobra advertir que se trata de un proceso de integración, lo que hace necesario evaluar los contextos específicos en que se desarrolla en cada caso. Entender las lógicas presentes en los actores y las estructuras, las dinámicas con que aparece y las circunstancias que lo explican.
En el estudio de los procesos de integración de la migración calificada corresponde evaluar los factores vinculados con la globalización y las relaciones norte-sur; los factores políticos al interior de los sistemas políticos &-tanto en las sociedades de origen como de destino; y los factores propios de la dinámica social del proceso migratorio. Pero, sobre todo, indagar las formas específicas en las que cada uno de estos factores se interrelacionan en los casos estudiados, para dar lugar a procesos de integración singulares.
En Estados Unidos, la inserción laboral de la población inmigrante se presenta en los dos segmentos del mercado laboral, tanto en los empleos de los niveles más altos como en los más bajos de la escala ocupacional. En estos dos flujos migratorios se presenta una creciente tendencia hacia la flexibilización laboral, predominando el empleo temporal (Giorguli y Gaspar, 2008). La categoría, trabajadores temporales altamente calificados, aparece como vía predominante en algunos de los flujos migratorios, acogidos al programa H1-B de visado para no inmigrantes. Esta estrategia de inserción laboral de carácter temporal y flexible plantean interrogantes acerca de las condiciones laborales.
Las brechas económicas y sociales entre nativos e inmigrantes en el mercado laboral de los Estados Unidos se expresan de diversas formas. Existe, un trato diferencial en el nivel de escolaridad alcanzado por los inmigrantes, dando lugar a una integración laboral en condiciones de desigualdad. Las diferencias varían dependiendo del último nivel de escolaridad alcanzado y la región de nacimiento. Mientras que sólo el 35% de los mexicanos licenciados ocupan puestos directivos y el 45% de los sudamericanos, el 64% de los nacidos en Estados Unidos así lo hacen. En el caso de personas con educación de postgrado, maestrías o doctorados: el 56% de los mexicanos, el 80% entre los sudamericanos y el 86% en el caso de los nacidos en Estados Unidos (CPS, 2005, citado por la CEPAL, 2006). Estos datos señalan el significativo peso negativo que tienen los estereotipos asociados con la sociedad de origen del inmigrante.
En el caso de los ingenieros asiáticos inmigrantes en Estados Unidos los estudios han señalado que están más propensos a estar subempleados que sus colegas blancos nacidos en Estados Unidos y señalan cuatro factores explicativos para estas disparidades laborales: déficit de conocimientos y de capital humano representado en la formación, experiencia laboral y competencia en el idioma; la menor disposición de recursos sociales y menor inserción en redes de profesionales que apoyen la búsqueda de empleo; la exposición a diversos tipos de discriminación y barreras para la inserción laboral en la sociedad de acogida; y, las dificultades en el logro de la acreditación oficial para el ejercicio profesional (Boyd, 2001).
No obstante, es importante destacar que la parte calificada de la diáspora india residente en los países desarrollados presenta interesantes indicadores de integración exitosa, como se advierte en el siguiente fragmento:
Dentro de la Unión Europea, en especial en el Reino Unido, "la comunidad migrante india constituye uno de los grupos de más altos ingresos y con mayor escolaridad. (…) En Canadá, con tan sólo el 3% del total de la población, han registrado altos logros en diversos campos, (…). El ingreso promedio anual de los inmigrantes indios es casi 20% más alto que el promedio nacional y también sus niveles de escolaridad son más altos" (Khadria, 2007:96). En Estados Unidos han conformado una diáspora de científicos, la demanda por sus calificaciones laborales se ha convertido en el principal factor para su admisión en gran escala, ocupando primeros lugares en empleo, ocupación, ingresos y escolaridad (Khadria, 2007:97).
Esta situación señala un fuerte contraste de este flujo migratorio con respecto a los inmigrantes latinoamericanos, dejando abiertas preguntas de indagación con respecto a los procesos sociales asociados, tanto en los países de origen como de destino, con estas dinámicas diferenciadas de integración laboral en uno y otro caso.
4.1. Categorías o tipos analíticos de los migrantes calificados
Las categorías que presentamos intentan recoger los posibles tipos de migrante calificado, es decir se acercan a la configuración dada por las características presentes en el proceso migratorio en esta población, y la presentamos a manera de clasificación. Para cada una de las categorías de migrante calificado propuesto resulta importante desarrollar un análisis sexo-género que integre las diferencias y singularidades que en cada caso se requieren.
Una clasificación por categorías ocupacionales está dada por: 1. Directores y ejecutivos, 2. Ingenieros y técnicos, 2. académicos y científicos, 4. empresarios y 5. Estudiantes (Mahroum, 1999; citado por Van Mol, 2008:110). Estas categorías están asociadas a las posiciones ocupacionales que pueden encontrarse en algunas fuentes de información. Estas categorías se incluyen en los casos tipo que describimos a continuación.
Los casos tipos constituyen una primera aproximación, incompleta y en proceso de construcción. La idea es, a partir de estas categorías avanzar en la definición de unos escenarios de la migración calificada. Estos escenarios tendrían que integrar perfiles sociales y demográficos de los inmigrantes y aspectos centrales de los países de origen y, así mismo, integrar elementos centrales que se derivan de los regímenes migratorios en las sociedades de destino. La propuesta como punto de partida es:
1. Migrantes calificados que se ha acogido a un programa de recepción de mano de obra calificada en un país desarrollado y se inserta en un trabajo calificado con estatus legal y protección social en la sociedad receptora. En estos casos la fuente de información serían los registros de recepción de los programas en los países de destino. Puede sugerirse que se trata de migración familiar, o al menos que en el medio plazo plantea la opción de reunificación familiar.
2. Migrantes calificados que salen del país presionados por las condiciones de insuficiencia del mercado laboral de su país de origen y se inserta en trabajos no calificados en el país de destino. La fuente de información no es tan clara, la información se encuentra dispersa, en muchos casos se trata de migrantes con estatus legal ambiguo, en mayor medida puede corresponderse con un patrón migratorio individual. Esta migración puede estar más asociada con redes sociales, amigos y familiares, que apoyan o estimulación la migración.
3. Migrantes asociados con redes empresariales. En este caso la movilidad se presenta como un procedimiento interno en los cargos ocupados en una red empresarial transnacional. Es un grupo selecto, implica una inserción laboral en un alto nivel ejecutivo y de dirección empresarial o un alto nivel técnico productivo, en el caso de los profesionales de la ingeniería. Se puede sugerir que se trata de migración familiar.
4. Migrantes refugiados políticos. Se trata de profesionales que han salido del país acogiéndose a programas de asilo político, en razón a persecución política. Son exiliados políticos, que llegan al país receptor bajo medidas de protección. La movilidad casi siempre contempla reunificación familiar. Está asociada a redes institucionales y es apoyada por redes de amigos.
5. Estudiantes migrantes. Aquí se pueden evaluar dos situaciones quienes estudian y trabajan. Quienes terminado su ciclo de escolaridad permanecen y se insertan laboralmente, cambiando de condición migratoria. Aunque puede resultar discutible asumir a los estudiantes como migrantes en un análisis sobre integración laboral, sin embargo, cada vez más se acepta que la movilidad de estudiantes constituye un flujo potencial de trabajadores calificados.
De hecho, los directores de empresas en Estados Unidos han planteado que al competir en una economía global necesitan tener acceso a los mejores y más brillantes del mundo (Alarcón, 2001). En este sentido, al reconocer que el 50% de los estudiantes de Doctorado en ingeniería eléctrica de las universidades en ese país son extranjeros, el Director de Intel Corporation ha reclamado tener el derecho a contratarlos al terminar sus estudios (Maibach, 1995, citado por Alarcón, 2001:236).
De igual forma, la literatura revisada para el caso de la India y en América Latina, así lo muestra:
"Los indios con alta calificación han emigrado a los países desarrollados no sólo por medio de la "puerta del empleo", también ha operado otro flujo de migración de personal calificado a través de la "puerta académica". Esta última se da a medida que las crecientes cohortes de estudiantes comenzaron a formar un conjunto distinto de actores entre los migrantes indios, el capital humano "semiterminado" de profesionistas indios en el extranjero (Khadria, 2007:94). Los países desarrollados han adoptado la política de permitir a los estudiantes extranjeros que cursan estudios en sus universidades la posibilidad de quedarse por más tiempo y trabajar en vez de regresar a sus países al graduarse" (Khadria, 2007:94).
También se ha identificado que la migración calificada de latinoamericanos y caribeños responde en mayor medida a patrones de permanencia que a traslados estacionales. Así, dos de cada tres estudiantes de doctorado permanecen en Estados Unidos después de terminar su ciclo escolar (Lema 2000, citado en: CEPAL, 2006).
5. Reflexiones finales
En este texto hemos subrayado la importancia que ha adquirido el emergente flujo de la migración calificada en la región y establecido el amplio panorama de investigación que es necesario acometer para la comprensión de este emergente fenómeno en el contexto de la actual globalización.
En este contexto, nos parece importante enfatizar que los procesos de integración implican complejas dinámicas de interacción entre establecidos e inmigrantes que conllevan a la modificación de pautas de comportamiento no sólo en la población inmigrante sino también en la sociedad receptora, subrayando que se trata de un proceso de doble vía.
Así mismo, hemos enfatizado en la necesidad de avanzar en una conceptualización más precisa y detallada de la migración calificada. Para ello, es imprescindible desarrollar investigaciones concretas sobre la migración calificada y los procesos de integración que permitan conocer a profundidad y en su complejidad este importante flujo migratorio. La tipología de escenarios presentada constituye una propuesta que requiere ser revisada a la luz de nuevos desarrollos de investigación y, en este sentido, puede resultar una herramienta útil para avanzar en el propósito señalado.
Citas de pie de página
2. Agradezco a Silvia Giorguli por las valiosas sugerencias bibliográficas para la realización de este trabajo.
3. En este sentido, llama la atención la clasificación que se presenta en el libro La migración y los latinos en Estados Unidos (Levine, 2008) que diferencia entre la incorporación laboral y social de los migrantes y los estudios sobre asimilación referidos a experiencias de los hijos de migrantes en escuelas de Estados Unidos. De igual forma, en los estudios sobre asimilación lingüística, generalmente, se indaga sobre segundas generaciones, véase Rumbaut (2006).
Referencias bibliográficas:
ALARCÓN, R. (2001). "Immigrant Niches in High Technology", en: Wayne A. Cornelius, Thomas J. Espenshade and Idean Salehyan; The International Migration of the Highly Skilled. Demand, Supply, and Development Consequences in Sending and Receiving Countries, Center for Comparative Immigration Studies University of California, San Diego, p.235-263. [ Links ]
ARAGONÉS, A. M., et al (2008). "Migración y mercados de trabajo en el nuevo siglo. Un acercamiento teórico y un estudio de caso", en: La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y Conexiones, editora Elaine Levine, Universidad Nacional Autónoma de México-Cisan, México, p. 201-223. [ Links ]
BOYD, M. (2001). "Asian Immigrant Engineers in Canada", en: The International Migration of the Highly Skilled. Demand, Supply, and Development Consequences in Sending and Receiving Countries, editors Wayne A. Cornelius, Thomas J. Espenshade and Idean Salehyan, Center for Comparative Immigration Studies University of California, San Diego, p.85-109. [ Links ]
CASTLES, S.; DELGADO, R. (2007). "Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur", en: Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur, coordinadores Stephen Castles y Raúl Delgado Wise editorial: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Secretaría de Gobernación, Organización Internacional para las migraciones, México, p. 5-19. [ Links ]
CASTLES, S.; MILLER, M. (2004). La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, editores: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Secretaría de Gobernación, México. [ Links ]
CEPAL &- Comisión para América Latina Caribe (2006). Migración internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones, Montevideo. [ Links ]
FREEMAN, G. (2006). "La incorporación de inmigrantes en las democracias occidentales", en: Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinadores Alejandro Portes y Josh DeWind, editorial: Universidad de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, México, p. 131-156. [ Links ]
GIORGULI, S. Y GASPAR, S. (2008). Inserción ocupacional, ingreso y prestaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, Conapo, México. [ Links ]
GIORGULI, S.; ITZIGOHN, J. (2006). "Diferencias de género en la experiencia migratoria Transnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos", en: Papeles de Población, enero-marzo, no. 047, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, p.9-37. [ Links ]
GOUVEIA, L.; POWELL, M. (2008). "Los escollos de la asimilación segmentada en nuevos destinos. Segunda generación de mexicanos y latinos en Nebraska", en: La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, editora Elaine Levine, editorial: Universidad Nacional Autónoma de México-CISAN, México, p. 279-293. [ Links ]
KHADRIA, B. (2007). "India: migración calificada a los países desarrollados, migración laboral al Golfo", en: Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur, coordinadores Stephen Castles y Raúl Delgado Wise, editoriales: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Secretaría de Gobernación, Organización Internacional para las migraciones, México, p. 87-124. [ Links ]
LEVINE, E. (2008). La Migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, editorial: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América del Norte, México. [ Links ]
LEVITT, P.; GLICK, N. (2006). "Perspectivas internacionales sobre migración", en: Repensando la migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinadores: Alejandro Portes y Josh DeWind, editores: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa, México, p. 191-229. [ Links ]
LEVITT, P.; JAWORSKY, N. (2007). "Transnational migration Studies: past developments and future trends", en: Annual Review of Sociology, Abril 18, p. 128-156. [ Links ]
MARTÍNEZ, J. (2005). Globalizados, pero restringidos. Una visión latinoamericana del mercado global de recursos humanos calificados, editores: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, Santiago de Chile, Febrero. [ Links ]
ÖZDEN, C. (2007). "Fuga de cerebros en América Latina", en: Migración internacional y desarrollo en América Latina y el Caribe, editores: Paula Leite, Susana Zamora y Luis Acevedo, editorial: Secretaria de Gobernación y Conapo, México, p. 469-482. [ Links ]
PELLEGRINO, A. (2001). ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada, editor: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales-Programa de Población, Marzo. [ Links ]
PORTES, A. (2003). "Conclusión: hacia un nuevo mundo. Los orígenes y efectos de las actividades transnacionales", en: La Globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, coordinadores: Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, editores: Miguel Ángel Porrúa, Flacso México, México, p.377-397. [ Links ]
PORTES, A. (2007a). "Un diálogo Norte-Sur: el progreso de la teoría en el estudio de la migración internacional y sus implicaciones", en: El País transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera, coordinadores: Marina Ariza y Alejandro Portes, editores: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Sociales, México. p. 651-702. [ Links ]
PORTES, A. (2007b). "Migración y Desarrollo: una revisión conceptual de la evidencia", en: Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur, coordinadores: Stephen Castles y Raúl Delgado Wise. editores: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, Secretaría de Gobernación, Organización Internacional para las migraciones, México, p. 21- 49. [ Links ]
RIPPBERGER, S. (2008). "Construyendo puentes entre los sistemas escolares de México y Estados Unidos: programas en Pachuca, Hidalgo y Las Cruces, Nuevo México", en: La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, editora: Elaine Levine, editorial: Universidad Nacional Autónoma de México-CISAN, México, p. 321-347. [ Links ]
RUMBAUT, R. (2006). "Etapas de la vida y cohortes generacionales: un análisis de las dos primeras generaciones de inmigrantes en Estados Unidos", en: Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinadores: Alejandro Portes y Josh DeWind, editores: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, México, p. 361-410. [ Links ]
SZELÉNYI, K. (2006). "Students without Borders? Migratory Decision-Marking among International Graduate Students in the U.S.", en: The Human Face of Global Mobility. International Highly Skilled Migration in Europe, North America and the Asia-Pacific, edited by Michael Peter Smith & Adrian Favell, Transaction Publishers, New Brunswick (U.S.A) and London (U.K.), New Jersey, p.181-209. [ Links ]
TINLEY, A. (2008). "Jóvenes mexicanos en el sudeste de Estados Unidos: perspectivas y opciones para seguir estudiando", en: La migración y los latinos en Estados Unidos. Visiones y conexiones, editora: Elaine Levine, editores: Universidad Nacional Autónoma de México-CISAN, México, p. 295-320. [ Links ]
VAN MOL, C. (2008). "La migración de estudiantes chinos hacia Europa", en: Migraciones Internacionales, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 4, no. 4, Julio-Diciembre, p. 107-133. [ Links ]
VONO DE VILHENA, D. (2006). Vinculación de los emigrados latinoamericanos y caribeños con su país de origen: transnacionalismo y políticas públicas, editor: Celade-CEPAL, Santiago de Chile, diciembre. [ Links ]