SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Adoption of the Social Determinants of Health (SDH) Model according to the Statutory Law on Health: Is it an Advance in Public Policy?Processing Social Suffering in Colombia: A Look at Community Experiences from Victims of the Armed Conflict author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.21 no.2 Medellin July/Dec. 2021  Epub June 10, 2022

https://doi.org/10.21500/16578031.5879 

Artículos derivados de investigación

Incidencias en la formación de competencias ciudadanas a través del taller de diseño en la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura, Medellín (Colombia)

Incidences on the Formation of Citizenship Competences through the Design Workshop at Faculty of Integrated Arts of San Buenaventura University, Medellin, Colombia

Felipe Villa-Montoya1 

Elisabeth Herreño-Téllez2 

1. Arquitecto, Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Investigador, Facultad de Artes Integradas, Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9821-9120 Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=7BMSGdIAAAAJ&hl=es Contacto: felipe.villa@usbmed.edu.co

2. Diseñadora Industrial, Magister en Ingeniería. Docente Investigadora, Facultad de Artes Integradas, Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0205-7767 Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=JnG9OKIAAAAJ&hl=es Contacto: Elisabeth.herreno@usbmed.edu.co


Resumen

Las estrategias de educación en Colombia se generan en los escenarios de la vida cotidiana en los que el ciudadano interactúa con la economía, la política y la cultura del país. El objetivo de la investigación se centro en analizar las incidencias de la formación de arquitectos y diseñadores en la facultad de artes integradas de la Universidad de San Buenaventura, frente a las competencias ciudadanas. El enfoque metodológico se desarrolla desde una perspectiva mixta, en tanto construye y usa datos cualitativos derivados de entrevistas a los estudiantes y docentes de los talleres, contrastados con la información oficial sobre los resultados de las pruebas saber pro y las evaluaciones de las prácticas profesionales. El análisis evidenció que existe un aislamiento en el desarrollo de los ejercicios proyectuales de las realidades del contexto económico, político y social en la formación disciplinar, por la falta de enlaces temáticos entre las asignaturas al interior de los programas. Por esto, se llega a la conclusión que la facultad debe crear estrategias que promuevan la formación de profesionales para el trabajo en equipos interdisciplinarios que interactúen de forma directa con la comunidad.

Palabras clave: Educación ciudadana; Evaluación de la educación; arquitectura; diseño industrial; práctica profesional.

Abstract

Education strategies in Colombia are generated in the scenarios of everyday life in which the citizen interacts with the economy, politics, and culture of the country. The objective of the research focused on analyzing the incidence of the training of architects and designers at Faculty of Integrated Arts of Saint Bonaventure University in relation to citizenship competencies. The methodological approach is developed from a mixed perspective, as it builds and uses qualitative data derived from interviews with students and teachers of the workshops, contrasted with official information on the results of the Saber Pro tests and the evaluations of internships.

The analysis showed that there is an isolation in the development of project exercises from the realities of the economic, political, and social contexts in the disciplinary training, due to the lack of thematic links between the subjects within the programs. Therefore, it is concluded that the faculty should create strategies, which promote the training of professionals to work in interdisciplinary teams, which interact directly with the community.

Keyword: Citizenship Education; Education Evaluation; Architecture; Industrial Design; and Internships.

Introducción

La educación en Colombia se encuentra amparada en la Constitución Política del año 1991. A partir del artículo 27, el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, donde se incluya el estudio de la instrucción cívica; así mismo, el fomento de las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana (República de Colombia, 1991). En el artículo 5 se enuncia, a la familia como la institución básica de la sociedad, por lo tanto, tiene además del Estado, responsabilidades en la formación integral de los niños y adolescentes (República de Colombia, 1991). Esta relación expone a la educación a una constante tensión sobre las variables y actores que intervienen en sus dinámicas. La construcción de la sociedad, tal y como lo menciona el artículo implicaciones interdisciplinarias para una educación desde el contexto:

Situaciones reales que hacen referencia a las prácticas históricas, familiares, políticas, económicas, culturales, éticas y científicas de la región, influyen en la educación y en la estructuración pedagógica de las instituciones, con parámetros que rigen su organización y las llevan a una adaptación para el contexto, no obstante, dadas las necesidades que trae consigo la localización, el uso adecuado de la información y de herramientas, la escuela debe repensarse en su misión de formación de sujetos en la búsqueda de perspectivas integradoras con visiones periféricas, innovadoras en los procesos y transformaciones de la sociedad. (Mora, Hidalgo y López, 2013)

Esto expone, la complejidad de los escenarios en los que se debate la institucionalidad frente a la mirada del ciudadano, como una construcción particular por la que transita el habitante en su vida cotidiana, en sus formas individuales y colectivas en relación con su entorno.

En el desarrollo de este proyecto se tomó como punto de partida el proceso de formación de arquitectos y diseñadores, en este se analizaron las circunstancias y estrategias pedagógicas que utilizan las escuelas con mayor puntaje en las pruebas Saber Pro, en donde se ve una mayor dedicación a los análisis de los contextos y la integración de otras áreas de conocimiento al ejercicio proyectual. No obstante, la promoción de la idea de autor en el diseño de espacios y objetos trastoca la mirada del estudiante y el profesional con respecto a las necesidades del contexto.

Desde la arquitectura, se continúa proponiendo un modelo de enseñanza por medio de la estructura de taller, los espacios en los cuales se pintaron los grandes cuadros del renacimiento y se hicieron las esculturas, a partir del trabajo de muchos dirigidos por unos pocos, incluso de un solo personaje. Esto sigue presente en la formación, en tanto se sustentan en la idea de un maestro y varios aprendices o muchos, tal y como pasa al interior de las escuelas de arquitectura de principios y mediados del siglo XX en la enseñanza al interior de las escuelas de arquitectura.

En el caso del diseño, esta misma idea se complejiza a partir de su vínculo directo con la industria, la producción subjetiva que deviene de la experiencia de un autor, concebida como un proceso individual alimentado por formas derivadas del lenguaje de las vanguardias artísticas, al cual se le antepone una estructura de producción industrial que la orienta siempre al mismo objetivo: la producción de objetos en masa. Esta producción seriada promueve el inicio de las diferencias pedagógicas y prácticas entre dos disciplinas que se encuentran en medio de un contexto que las vincula.

Las diferencias entre una mirada cercana a la jerarquía del maestro y, otra que se soporta en las dinámicas de consumo afincadas en lo industrial, se mantienen históricamente desde su origen en la arquitectura y el diseño, en torno a las necesidades y requerimientos de los grupos de poder. Los encargos ligados al paso de la vida a la muerte a partir de la construcción de tumbas para un solo individuo realizado por miles de hombres (Giedion y Balseiro, 1985), y la elaboración de objetos ligados a la producción industrial, exponen una idea de enseñanza y práctica específica (Maldonado, 1977). Una idea de progreso basada en los intereses de un grupo de personas, incluso de un individuo. Tal y como define la política Arendt:

La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias. (Arendt, 1997).

La práctica profesional en estos dos programas ha promovido la producción de objetos y espacios sustentada en el poder que ejercen unos en relación con el espacio y los objetos que usan otros. El diseño y construcción de: templos, vehículos, teatros, armas, bibliotecas, vestidos, casas, entre otros, exhiben la mirada de un autor que, si bien pretende incorporar en su desarrollo los aspectos que derivan del entendimiento de los otros, es su mirada individual y su respaldo del poder, el que dirige los procesos de producción. Las tensiones entre cliente, leyes y las condiciones físicas en las que se desarrolla el proyecto, exponen la jerarquía de unos imaginarios con respecto a otros. La intensidad de los contenidos instrumentales, frente a la profundidad de los escenarios donde se incorporan los planteamientos teóricos y éticos del proyecto, presentan una valoración sustantiva de la práctica, frente a la reflexión ética que plantea su ejercicio. Algunos escritos de arquitectura y diseño industrial presentan posturas similares frente a la distancia entre las prácticas profesionales y los escenarios que recrean el contexto académico (Roa, 2017; Ruíz, 2015; Saldarriaga, 1996; Villazón, 2017).

La búsqueda de la singularidad espacial y objetual a partir de una idea de autor, proveniente de la estructura pedagógica del taller, le exige al estudiante vincularse políticamente a un discurso de “diseñar como quiere que diseñe el profesor”. Un ejemplo de ello es, la distancia que existe entre los principios que sustentan la formación de arquitectos y diseñadores con las dinámicas en las que se ejercen estas profesiones en el contexto social del país. Esto conforma una comunidad de autores fortalecidos en un proceso que se repite, pero que a su vez carece de sensibilidad social.

Entendiendo el concepto de educación, como el sistema cultural de valores que una generación le transmite a otra (Abbagnano, Visalberghi y Hernández C., 1964). Es necesario tener en cuenta que estas dinámicas afectan la formación política de los ciudadanos. En relación con una idea particular y subjetiva de entender el territorio, paradójicamente, resultan ser poco coherentes con los requerimientos y condiciones del contexto. Los textos del filósofo antioqueño Estanislao Zuleta, publicados hace más de tres décadas, se presentan hoy premonitorios frente a la educación superior.

Tomemos el caso de la historia en el período de la Independencia. El estudiante tiene que aprender una cantidad de acontecimientos que son de detalle, yo diría que de especialistas. (…) Poco se dice sobre el tipo de sociedad de la época; cómo vivían los indios, los negros, los criollos, la nobleza; el tipo de tensiones y rivalidades que existían entre la nobleza terrateniente criolla y la corona española; los conflictos sociales entre las distintas clases y grupos.(Zuleta, 2016) .

En esta dirección, las pruebas estándares de calidad de la educación superior en Colombia que se denominan Saber Pro, evalúan, dentro de todos los temas la relación del estudiante con el contexto en el módulo de competencias ciudadanas. Los resultados del 2017, muestran los puntajes más altos de este módulo en Humanidades con 162 puntos (ICFES, 2018), donde la universidad pública sacó los puntajes más altos en este módulo. En otro sentido, se evidencia que las profesiones de alto contenido técnico como la arquitectura y el diseño apenas alcanzan los promedios mínimos en temas de ciudadanía que evalúan en este módulo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se centró en el análisis de las metodologías del taller como un escenario de formación para diseñadores y arquitectos, en tanto su relación con el contexto social y político de la ciudad donde se encuentra ubicado el centro de estudios. No obstante, la impronta del trabajo del autor entendido como una respuesta individual, ubica a profesores y estudiantes de la mayoría de las instituciones latinoamericanas, en un lugar distante frente a las necesidades de sus contextos.

Desarrollo

La perspectiva teórica de este trabajo aborda las temáticas de educación ciudadana, frente a la participación dentro de equipos de trabajo interdisciplinarios por parte de arquitectos y diseñadores. Así como, la relación entre las metodologías del taller utilizadas en la mayoria de instituciones analizadas y el desempeño de los profesionales.

Escenarios proyectuales en la educación ciudadana.

La importancia de la formación ciudadana vista a través de la ley General de Educación de 1994, presenta a la democracia como sustento para la educación. En este caso, el ciudadano es entendido como un actor que ayuda en la definición de los lineamientos sociales y políticos para desarrollo del país (Congreso de la Republica de Colombia, 1994). Es así como, en el artículo 4° de la ley 30, las instituciones de educación superior deben promover valores que tenga en cuenta las condiciones que representan las formas culturales, políticas y económicas del país (Ministerio de Educación Nacional, 1992). En esta dirección, los programas profesionales de arquitectura y diseño industrial promueven en el estudiante, la construcción de una mirada crítica frente al contexto social en el que se desarrollan como ciudadanos, por medio de su práctica. En la cual, la forma de los espacios y los objetos no están sujetos a la materialidad, tal como se enuncia en el texto Diseño, Historia, Teoría y Práctica del Diseño de Producto: “… el debate sobre el diseño no incumbe únicamente a la forma, sino también a la unidad de forma y contexto” (Burdek, 2002, p.165).

Esta dinámica, lejos de representar una estructura estable, expone al taller como escenario de aprendizaje, que se origina como respuesta a las dinámicas políticas de la edad media, y se mantiene históricamente como una metodología de formación las profesiones de la arquitectura y el diseño.

Durante el siglo XVIII con el surgimiento de las academias reales, los talleres pierden importancia, considerando que éstos tienen una relación directa o de servicio para con las cortes reales, exaltando con esto, el nombre y poder de las monarquías. Posteriormente, durante el período del desarrollo industrial, en el cual, el término y la noción de Taller, se recuerda con nostalgia, dado el cambio radical que experimenta la humanidad, la maquina y el comienzo del desarrollo de las nuevas técnicas implican un lugar de trabajo a gran escala, que cambian notoriamente los escenarios de la producción. En el siglo XX, se cambia la terminología del taller por: factoría, estudio o emporio, para denominar los lugares de actividades colectivas. Este cambio no implica modificación en los objetivos de las diferentes disciplinas. (Pérez, 2008, p. 207).

Es así como, el taller de proyectos se continúa sustentando en temáticas y políticas provenientes de la edad media, en tanto el dibujo, los materiales, la historia, la legislación son definidas por las capacidades de muchos frente a los interese de pocos. Volviendo a la definición de Arendt (1997), la convivencia de unos con otros, se presenta en el curso de proyectos por medio de discursos que provienen de contextos industriales más desarrollados que los latinoamericanos, respondiendo así, a una lógica que privilegia la tradición, antes que la formulación y construcción de nuevas respuestas frente al contexto.

Se ha visto que el diseño, al ser parte de una cultura, puede ser método de dominación sobre otra a través del eurocentrismo, la imposición del gusto y el control económico. […]. Un diseño es más que una fachada estética, es un modo de uso, son valores aspiracionales que apelan a un usuario, un modo de interacción con el objeto y una visión del mundo. Los productos dicen más de lo que se ve a simple vista. (García, 2016).

Desde nuestra experiencia como docentes, hemos identificado los insumos de los que se vale el estudiante para proponer un discurso, exponen en la mayoría de estos programas, una jerarquía que obstaculiza la elección personal y horizontal de unos contenidos frente a otros. El valor económico y la dedicación semanal que exige el taller al estudiante, no siempre le permite cursar el programa en la lógica pedagógica con la que fue concebido. Las paradojas se presentan en medio de una flexibilidad sin límites, la falta de tutoría, en muchos casos muestra que la elección de cursos por parte del estudiante, no siempre se conecta directamente con los procesos de formación planteados en el currículo.

De acuerdo con lo anterior, surge la pregunta por la idea de contexto que, al margen de los desarrollos curriculares en cada uno de los programas, se consolida en el estudiante teniendo en cuenta sus intereses particulares. Desde la formación de arquitectura y diseño industrial, este fenómeno se evidencia en torno a la poca preocupación que presentan las instituciones, incluso los grupos de profesores que suelen acompañar el taller, frente a las divergencias y juicios éticos, a los que se enfrenta el estudiante en los escenarios académicos y profesionales en donde realiza su práctica.

La formación del arquitecto en Colombia, como en otros lugares del mundo, establece una relación ambigua con la práctica profesional […] La falta, en el seno de la enseñanza, de una actitud crítica definida frente a la práctica, no permite formar criterios claros en el estudiante, quien finalmente se guía por sus propios instintos, sus influencias y sus intereses, sin entender de qué se habla cuando se califica o descalifica la arquitectura y la ciudad que le rodean (Saldarriaga, 1996).

Ejercicio proyectual y el entorno

La relación del ciudadano con su entorno presenta a la arquitectura y el diseño como instrumentos ineludibles en los procesos de construcción de ciudadanía. Las grandes concentraciones urbanas en torno a las posibilidades de comunicación e intercambio han consolidado los entornos urbanos como escenarios que representan el desarrollo económico, político y cultural. Esta dinámica ha ido sedimentando los valores con los cuales la sociedad se reconoce a sí misma, a partir de lo que conforma su identidad. En la investigación se proponen dos puntos de partida para acercarse a ese concepto.

La primera corresponde a la definición del espacio existencial. La experiencia por medio de los sentidos como principio irreducible frente a la construcción del lugar.

El interés del hombre por el espacio tiene raíces existenciales: deriva de una necesidad de adquirir relaciones vitales en el ambiente que lo rodea, le rodea para aportar sentido y orden a un mundo de acontecimientos y acciones; Básicamente se orienta a “objetos”, es decir, se adapta fisiológica y tecnológicamente a las cosas físicas, a las personas y es influido por ellas y capta las realidades abstractas o “significados” transmitidospor diversos lenguajes creados con el fin de comunicarse. Su orientación hacia los diferentes objetos puede ser cognoscitiva o afectiva, pero en cualquier caso desea establecer un equilibrio dinámico entre él y el ambiente que lo rodea. (Norberg-Schulz y Margarit, 1980).

La segunda corresponde a los lineamientos con los cuales esa experiencia individual se conecta con los principios de la identidad colectiva, un concepto que, en las ideas de la investigación: La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales.: Colombia: 1900-1950, no tienen una ubicación específica: “La identidad, al igual que el ser humano que la vivencia, es imposible de retener. No se encuentra ubicada en ninguno de los dos hemisferios del cerebro, no existe un banco nacional donde pueda guardarse, emitirse, robarse o falsificarse” (Herrera, Pinilla y Suaza, 2003, p. 27). Esto se evidencia en que el sujeto desarrolla su cotidianidad, en dos escenarios, el de la educación formal casi exclusivamente en los limites físico-espaciales del aula, y, otro, la relación del sujeto como ciudadano en el contexto donde vive, se recrea e interactúa con otros (el barrio), del que se derivan las tensiones permanentes de un territorio próximo y cotidiano (Chaves, 2001). En esta dirección, el informe de la Misión de Sabios convocado por el gobierno del presidente Cesar Gaviria manifiesta que, es necesario que la educación colombiana tenga en cuenta la necesidad de plantear una estrategia que no solo se preocupe por los contenidos de cada curso, sino también, su articulación desde los primeros años de formación.

…las bases conceptuales podrían organizarse como un curso en el pensum educativo desde el kínder hasta el bachillerato. ¿Para qué? Para que los niños entiendan que las diferentes materias escolares que estudian no son fragmentos sueltos sin interrelación, sino partes integrales de una concepción general que ha creado la sociedad humana. (Presidencia de la República de Colombia Colciencias, 1996).

El Ministerio de Educación Nacional establece la formación en competencias ciudadanas, a partir de la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, necesaria para el desarrollo del país. (Ministerio de Educación Nacional, 2011). Sin embargo, la cultura ciudadana no se garantiza a través del establecimiento formal de unos cursos en unos programas. Tal y como lo expone Morin, en relación con la especialización del conocimiento, que hace que se fragmente y se aleje de la realidad (Morin, 2011). De acuerdo esto, la estructura actual de los espacios académicos limita las áreas de conocimiento y aleja las posibilidades de integración entre disciplinas. Esta condición genera preguntas a los lineamientos en los cuales se conforma la enseñanza en la educación superior en las áreas de arquitectura y diseño.

Una condición semejante a la que pasaba en los centros educativos medievales que, en el panorama social de la época, se encontraban vinculados a través de los valores universales que proveía la fe cristiana, pero los contenidos tales como el derecho, la medicina y la teología, no tenían relación alguna entendidos como disciplinas (Pedroza, 2006). Actualmente, en la formación de profesionales el Estado colombiano busca transformar esta condición, en tanto, remplaza los valores religiosos por unas normas de convivencia.

Educación común y democrática

La formación ciudadana entendida como los procesos con los cuales se establecen compromisos y garantías de la convivencia en medio de un estado de derecho, también responden a un esquema de organización espacial, en el cual los estudiantes se organizan en salones que ya no comparten medianerías, ni tampoco configuran un espacio central y único.

La tipología de espacios educativos, al igual que sucede en la ciudad, hace que el espacio se fragmente. La ciudad radiante, las zonificaciones urbanas producto de la experimentación de las ideas de un nuevo urbanismo, promueven una serie de recorridos que son elegidos a partir de su conexión vial. Así mismo, la experiencia que el estudiante construye a partir de los recorridos que realiza de su vivienda al espacio educativo escuela, colegio y/o universidad, hacen que el sujeto en formación crezca y construya una idea del contexto por medio de su experiencia. Tal y como lo expresan los planteamientos que soportan las estrategias de formación a partir de pedagogías de la escuela nueva en Colombia: “El colegio debería estar afuera de la ciudad […] Los niños se sacan de la ciudad por el padre para que la escuela por vía del maestro los conduzca otra vez a la ciudad.” (Quinceno, 2004), el ritual de asistir a la escuela, entendido como el comienzo del proceso de formación, se modifica por medio trayectos más largos y tiempos más cortos.

Algo semejante ocurre con las estructuras físicas, urbanas y políticas en las que se desarrolla la formación de los profesionales en arquitectura y diseño industrial, que estando ubicadas en las periferias urbanas alejan a los estudiantes del contexto, dado que no existe una relación inmediata entre el entorno físico del campus y las actividades físicas que allí se realizan.

Metodología

El enfoque metodológico se desarrolla desde una perspectiva mixta, que se construye con datos cualitativos y cuantitativos en torno al proceso de formación de arquitectos y diseñadores en la Universidad de San Buenaventura.

Para el abordaje de aspectos cualitativos de la investigación se realizó una revisión de alrededor 70 documentos tales como libros y artículos relacionados con las temáticas de educación ciudadana, competencias ciudadanas, evaluación al proceso de formación, los cuales fueron trabajados con el gestor bibliográfico Citavi.

Los datos cuantitativos se soportan en la evaluación realizada en los centros de práctica profesional, los tiempos de dedicación expresados en los pensum de los programas académicos, la información pública de las pruebas de evaluación realizadas por el Estado (Saber Pro). Por otra parte, en la información cualitativa, se utilizó la herramienta de encuesta para la obtención de opiniones por parte de estudiantes y docentes como medio de verificación de la relación del proceso formativo con el contexto.

Este proceso se desarrolló en tres etapas: la construcción del mapa de referentes teóricos, el análisis de datos de diferentes fuentes y por último el análisis en el cual se contrastan las variables a manera de conclusión.

Etapa 1. Relaciones familia, Institución y Estado

En las relaciones entre familia, institución y estado, se evidencia el recorrido que un individuo desarrolla a lo largo de su vida como un proceso de formación constante, en la cual, el estudiante va adquiriendo las competencias ciudadanas con la acumulación de experiencias cotidianas tales como, los desplazamientos en la ciudad, encuentros en los espacios de educación, en el cumplimiento de los parámetros de convivencia, las interacciones con la familia y las relaciones con comunidad. A partir de la reflexión teórica se construye un gráfico explicativo del proceso de la formación ciudadana Ilustración 1.

En esta misma ilustración se presentan los momentos de evaluación que el sujeto realiza en el proceso de formación de acuerdo con las políticas de educación nacional.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 1 Formación ciudadana del sujeto 

Estos lineamientos son establecidos por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), órgano de control encargado por el Estado. En la imagen se representan las pruebas Saber con las abreviaturas S3, S5, S9, S11 y Saber Pro.

En relación con lo planteado anteriormente, el estudio se centra en la educación superior, integrando la comprensión de las políticas con las normas aplicadas en el contexto nacional, tales como la Ley 30 de 1992 y los reglamentos asociados. En esta investigación, se identificaron los elementos fundamentales que estructuran la formación de profesionales en las áreas de arquitectura y diseño a nivel nacional, así mismo se analizaron, los lineamientos curriculares al interior de la Universidad de San Buenaventura. En Ilustración 2. se presenta el resumen de la normativa analizada en la investigación.

Además de lo mencionado anteriormente, se toma la decisión de incluir en la investigación la medida del crédito académico nacional, como referente para analizar los tiempos de dedicación en el proceso de formación. De acuerdo con el Decreto 808 de 2002 del Ministerio de Educación Nacional que establece la equivalencia de un crédito a 48 horas de actividades en un periodo de tiempo (semana, mes, semestre o año).

Fuente: elaboración propia

Ilustración 2 Normativa asociada a la formación de arquitectos y diseñadores 

Etapa 2. Recolección de datos

En la investigación corresponde a la indagación de diferentes fuentes del proceso educativo, que muestran el comportamiento de estudiantes y profesores. A partir de cuatro fases:

ʇ Datos de los centros de práctica

Para el análisis de los datos en el proyecto se toman los registros de las evaluaciones que reposan en la coordinación de prácticas de la facultad de artes integradas de la Universidad de San Buenaventura. Este modelo de medición del desempeño de los estudiantes en practica profesional abarca los parámetros de aspectos humanos, planeación, ejecución de acciones propuestas, aspectos cognitivos y la documentación de la práctica. Se considera que, los parámetros que más se relacionan con la formación ciudadana son los expresados en los aspectos cognitivos, estos abarcan las capacidades de análisis, síntesis, critica y autocritica, apoyo en la toma de decisiones, la comunicación verbal y escrita, el manejo de grupo y el trabajo en equipo.

ʇ Datos de tiempos de dedicación en los programas

En el análisis de los tiempos de dedicación al proceso formativo, se tomó como medida el crédito académico que es igual a 48 horas por unidad, para identificar los tiempos de dedicación en las asignaturas de taller, donde es vital el trabajo independiente del estudiante, ya que éstas representan, las experiencias de los estudiantes en el contexto local al margen de las que se adquieren por fuera del escenario educativo. En la Tabla 1 se presenta la distribución de tiempos en una de las asignaturas del programa de arquitectura.

Tabla 1 distribución de tiempos en asignatura del área proyectual 

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
Distribución de tiempos en el área proyectual
Asignatura Proyectual CréditosTotal horas de dedicación presenciales por Total horas semestre Trabajo Independiente por semestre
Taller de Diseño 1 4 192 128 64

Fuente: elaboración propia a partir de los PEP de los programas de arquitectura y diseño industrial de la universidad de San Buenaventura Medellín

Esta información se procesa a partir de los datos que reposan en los proyectos educativos de los programas vigentes para los pregrados de arquitectura y diseño industrial de la Universidad de San Buenaventura Medellín.

ʇ Datos de opinión

Se elabora una encuesta de opinión para detectar los tiempos de dedicación por parte de docentes y estudiantes en el espacio educativo o en actividades externas. Estas opiniones buscan comparar el trabajo en tres variables: el tiempo de dedicación, la interacción con el contexto y el origen de las temáticas de trabajo.

Las encuestas fueron diligenciadas en el primer semestre de 2018, por docentes y estudiantes de los programas de arquitectura y diseño industrial. En el caso de los docentes, se aplicó a uno por nivel (semestre 1-9) y en los estudiantes se tomó una muestra aleatoria por nivel con 27 estudiantes en cada uno de los programas.

ʇ Análisis comparativos resultados Saber Pro

Los resultados de las pruebas de evaluación de las Saber Pro se toman de la información pública disponible en la plataforma del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2018).

La evaluación responde a las políticas establecidas por el Estado en términos de las competencias ciudadanas de las que debe dar cuenta el individuo en el transcurso del proceso de formación. En la revisión se compara el aspecto específico de las competencias ciudadanas en los programas de arquitectura y diseño industrial en universidades acreditadas de diferentes regiones colombianas.

Etapa 3. Análisis de información

En la evaluación del como se integran los estudiantes de arquitectura y diseño industrial con el medio laboral, parte de contrastar los resultados de las pruebas saber pro y las evaluaciones de los centros de práctica profesional. En los cuales, el comportamiento de los estudiantes en el contexto en la practica profesional, se soporta en una relación tripartita entre la Universidad, el taller y la percepción de su vida cotidiana, como se presenta en el Ilustración 3.

De acuerdo con la ilustración, los datos asociados son los tiempos de dedicación en el taller de acuerdo con lo establecido en el pensum, las evaluaciones reguladas por el Estado (SABER PRO), las percepciones de los empleadores durante la práctica profesional y las percepciones de los tiempos de interacción con el lugar, la comunidad o las organizaciones por parte de estudiantes y profesores.

Resultados

Los datos identificados en los pensum de los programas de diseño y arquitectura de la Universidad de San Buenaventura, fueron procesados para obtener los porcentajes de tiempos de dedicación de los estudiantes en el área proyectual, en donde se evidencia que hay una relación equilibrada entre la distribución de horas de trabajo presencial e independiente, tal y como se muestra en la Ilustración 4. En el proceso de formación la institución tiene la intención de que el estudiante en el ejercicio proyectual, dedique el tiempo de trabajo independiente en la relación con el contexto económico, político y cultural.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 3 Estructura de relaciones para el análisis de competencias ciudadanas en arquitectos y diseñadores 

Fuente: elaboración propia

Ilustración 4 Distribución de horas presenciales e independientes en los programas de la Facultad de Artes Integradas. Proyecto Educativo Programas de Diseño Industrial y Arquitectura (2018) 

Este análisis de tiempos se contrasto con los datos obtenidos en la encuesta de opinión como se muestra en el ejemplo de la Ilustración 5. En los que se identificaron los tiempos de dedicación de los estudiantes y el acompañamiento de los docentes en la actividad de análisis del contexto. Los resultados obtenidos en la encuesta muestran que, la interacción con el contexto en el proceso de formación varia entre un 4% y 15% de los tiempos que tiene asignada la materia entre lo presencial y lo independiente.

Fuente: elaboración propia

Ilustración 5 Tiempos de dedicación en el programa de arquitectura 

Con el objetivo de emplazar el concepto de formación ciudadana, se recurre a otras instancias del proceso en el que se forma el estudiante en relación con la institucionalidad. A pesar de los límites y divergencias que se generan en la forma de obtención de los datos por parte del Estado incluimos los resultados de las pruebas Saber Pro, tomando como referencia el módulo de competencias ciudadanas que tiene directa relación con la interacción en el contexto. Se compararon los resultados de los estudiantes de arquitectura y diseño industrial de la Universidad de San Buenaventura con los mismos programas de otras universidades nacionales, como se muestra en la Ilustración 6. De acuerdo con lo anterior se establece que la Universidad de San Buenaventura se encuentran en el promedio nacional, sin embargo, estos resultados la ubican por debajo de los promedios de los programas de arquitectura y diseño elegidos en la muestra.

Fuente: elaboración propia a partir de los Datos abiertos del Icfes

Ilustración 6 Resultados de pruebas Saber Pro en el módulo de competencias ciudadanas de los programas de Arquitectura en el 2017 

Para finalizar el análisis de los datos, se tomaron las encuestas que realiza la universidad a los centros de práctica profesional, específicamente en los aspectos cognitivos. De esta, se tomaron específicamente los ítems de capacidad crítica, trabajo en equipo y manejo de grupo. Aspectos requeridos en las relaciones de los profesionales de arquitectura y diseño con el contexto en su ejercicio profesional, tal y como aparece en la Ilustración 7, las expectativas de las instituciones con respecto a los estudiantes están sobrevaloradas en aspectos que involucran la formación ciudadana que adquiere el sujeto a lo largo de la vida.

Fuente: elaboración propia a partir de evaluaciones de prácticas profesionales

Ilustración 7 Evaluación de la práctica profesional en la Universidad de San Buenaventura Medellín 

Discusión

La educación ciudadana se soporta a través de leyes, normativas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional que se evalúan por medio de las pruebas Saber. Sin embargo, la formación al ser un constructo complejo de relaciones generadas en las interacciones del sujeto con el contexto y la familia, tiene un papel preponderante en la formación para la vida económica, política y cultural (Llinás, 2018; Vigotski, 1979).

De acuerdo con lo anterior, se comprobó que el proceso de evaluación es limitado, puesto que no evidencia la complejidad del comportamiento de los sujetos en la relación con el contexto en el que se desempeñan. Frente a esto la universidad institución educativa, se ve confronta a dos condiciones en la formación: las herramientas que provee en la formación del profesional y las que el sujeto trae desde su experiencia en el contexto social en el que se desarrolló. Por lo tanto, cuando el estudiante llega al nivel de formación universitario ya se presenta como un sujeto político de acuerdo con la definición del concepto (Arendt, 1997).

Los tiempos de dedicación establecidos en las universidades, responden a una idea de formación que distribuye las horas de trabajo en actividades presenciales y autónomas. Sin embargo, en la práctica estas condiciones no se cumplen a cabalidad, debido a que el sistema de créditos académicos, la interacción con la comunidad y las estrategias pedagógicas de los docentes, se presentan a través de unas estructuras académico-administrativas poco flexibles.

La investigación evidencia que, la interacción con las comunidades durante los ejercicios que se desarrollan en los talleres de los programas de arquitectura y diseño son bajas. El tiempo de interacción con el contexto en estas asignaturas no llega al 10% del tiempo total.

De acuerdo con lo anterior, el cuestionamiento surge del uso de las estrategias que se integran en el taller, puesto que aún se tiene un modelo que corresponde a la dinámica social y cultural de los siglos XVII y XVIII, en el cual no existe una comprensión de los procesos para transformar la sociedad en términos del conocimiento requerido para el ejercicio profesional de arquitectos y diseñadores. Tal y como lo manifiesta Mora, Hidalgo y López (2013), la escuela debe repensarse en su misión de formación de sujetos en la búsqueda de perspectivas integradoras con visiones periféricas, innovadoras en los procesos y transformaciones de la sociedad (p. 63).

Las dificultades que estos profesionales presentan en el ejercicio laboral se deben a la jerarquía en la que se posiciona el sujeto como figura de poder, al margen de la comprensión de las necesidades de las comunidades. Estas formas de actuación complejizan la integración del profesional a equipos de trabajo interdisciplinarios. Sin embargo, las universidades continúan con la formación de profesionales en arquitectura y diseño a partir de la estrategia didáctica del taller. Un modelo heredado de la tradición del maestro aprendiz de la edad media, en donde el docente es el que sabe o conoce, y el estudiante sigue y replica.

Conclusiones

Las dinámicas de la globalización han llevado a que las políticas nacionales e internacionales estandaricen la formación de profesionales, en relación con las tecnologías y dinámicas sociales que ofrece el panorama actual. En ese proceso las universidades nacionales han reducido los espacios de reflexión para la construcción de nuevos modelos de formación acordes con las especificidades del contexto. De este mismo modo, son comprensibles las diferencias que existen en la aplicación del crédito académico en los diferentes contextos: en el contexto europeo el crédito está asociado a la necesidad de cohesionar los pueblos y sus culturas; mientras que en Latinoamérica, se emplea como una estrategia administrativa de la actividad académica para definir la cantidad de horas y los aspectos financieros que demandan, al margen de los procesos sociales y culturales en los que se desarrollan.

En este marco, países como Colombia recurren a la evaluación de estándares mínimos de calidad en la educación, en los que se verifican las competencias adquiridas en el proceso de formación de profesionales. En el caso de la facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura, los resultados de la investigación presentaron que, en el tema de competencias ciudadanas, los programas de la Facultad necesitan promover la cohesión social de los estudiantes y relación con el contexto social, político y económico en las comunidades locales. Es necesario que la Universidad involucre en la formación, temáticas que permitan la triangulación entre las variables sociales con la comprensión económica y política del contexto.

La investigación en torno a la Facultad de Artes Integradas muestra, que la necesidad de relacionarse con el contexto, también implica repensarse desde las metodologías que allí se emplean. Actualmente en los talleres se continúa con la estructura hegemónica de autor, que se da por el modelo de taller tradicional maestro-aprendiz. Teniendo en cuenta los cambios tecnológicos de las últimas décadas, es necesario plantearse nuevas dinámicas para la formación de profesionales, que transformen la relación de los estudiantes con el contexto, rompiendo las estructuras de poder que se presentan en el espacio del taller.

En este caso, el reto del docente en el taller se soporta en la capacidad que tenga de establecer vínculos con las comunidades, facilitando la transformación, no solo del contexto, sino también, de la forma en que relaciona la comunidad universitaria en docencia, investigación y proyección social. Estrategia que fortalece la construcción de competencias ciudadanas, al vincular la cotidianidad de las comunidades con el proceso de formación de profesionales de arquitectura y diseño industrial en la Facultad de Artes Integradas.

En el caso de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura, los planteamientos con los cuales se construye la Paideia en términos de los aspectos filosóficos y teóricos se ven afectados por las exigencias del mercado.

No obstante, hay que tener en cuenta que, los procesos de creación de los espacios y los objetos se fundamentan en la utopía. No se trata de llevar estos procesos de formación a una estructura de pensamiento positivista, en donde la imaginación del sujeto en formación se limite a datos estadísticos. Si no reconfigurar la experiencia sensible del sujeto en relación con los lineamientos político-administrativos que soportan la formación profesional, lo que exigen a las instituciones educativas el desarrollo de unas estrategias de formación derivadas de un entendimiento complejo de la sociedad en la que operan frente a los cambios de la cuarta revolución industrial.

Referencias bibliográficas

Abbagnano, N., Visalberghi, A. y Hernández C., J. (1964). Historia de la pedagogia (reimp, 2016). Colección filosofía. México, D.F.: Fondo De Cultura Economica. [ Links ]

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? (1ª ed.). Barcelona: Paidós Ibérica. [ Links ]

Burdek, B. E. (2002). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. [ Links ]

Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdfLinks ]

Congreso de la Republica de Colombia (1994). Ley_115_1994, (Ley, 115). Bogotá, Colombia: Republica de Colombia. [ Links ]

García, D. (2016). Todo diseño es político: Reflexiones sobre las ideologías que transmiten los productos de diseño. industrial y su implicancia para la periferia. Universidad de Palermo. Facultad de diseño y comunicación., Argentina. [ Links ]

Giedion, S. y Balseiro, M. L. (1985). El presente eterno ([2a ed.]). Alianza forma : Vol. 16. Madrid: Alianza. [ Links ]

Herrera, M. C., Pinilla Díaz, A. V. y Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales.: Colombia: 1900-1950 (Primera). Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. [ Links ]

ICFES. (2018). SABER PRO: Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Informe+Nacional+de+Resultados+2016-2017&oq=Informe+Nacional+de+Resultados+2016-2017&aqs=chrome.69i57j69i60.2806j-0j8&sourceid=chrome&{google:instantExtendedEnabledParameter}ie=UTF-8Links ]

Llinás, R. (2018). Feria del Libro de Bogotá 2018. Bogotá. [ Links ]

Maldonado, T. (1977). Diseño Industrial Reconsiderado. Barcelona: Gustavo Gili S.A. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de 1992, (Ley, 30). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional (25 de abril de 2002). Decreto 0808 2002, (Decreto, 0808). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional . [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas: Cartilla 1 Brújula Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional . [ Links ]

Mora, A. L. A., Hidalgo, C. A. J. y López, M. E. O. (2013). Implicaciones interdisciplinarias para una educación desde el contexto. Plumilla Educativa, 0(11), 63-81. [ Links ]

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. [ Links ]

Norberg-Schulz, C. y Margarit, A. (1980). Existencia, espacio y arquitectura. Nuevos caminos de la arquitectura. Barcelona: Blume. [ Links ]

Pedroza, R. (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de Educar, 7(13). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31171304.pdfLinks ]

Pérez, M. M. (2008). El taller: espacio de producción, lugar de construcción del conocimiento. Actas de Diseño 5, Año III(Vol. 5 Julio 2008. Buenos Aires, Argentina), 207-211. [ Links ]

Presidencia de la República de Colombia - Colciencias. (1996). Colombia al filo de la oportunidad: Informe conjunto (Vol. 1). Bogotá: Tercer Mundo Editores. [ Links ]

Quinceno, H. (2004). Pedagogia catolica y escuela activa en Colombia (1900-1935). Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. [ Links ]

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia, (Constitución Política de Colombia, 1991). Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente. [ Links ]

Roa, P. A. (2017). Diseño Industrial, un hacer responsable con la sociedad. Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 10(2), 123-137. [ Links ]

Ruíz, L. M. (2015). Posicionamiento profesional del diseño industrial en Colombia.: Diagnóstico del entorno colombiano para la formulación de acciones estratégicas en organismos de diseño industrial [recurso electrónico] (tesis). UNIVERSIDAD DEL VALLE. [ Links ]

Saldarriaga, A. (1996). Aprender arquitectura: manual de supervivencia. Santa Fé de Bogotá [ Links ]

Vigotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Tercera edición). Barcelona: Critica. [ Links ]

Villazón, R. (2017). ¿Aprender arquitectura o aprender a ser arquitecto? [ Links ]

Zuleta, E. (2016). Educación y democracia: Grupo Planeta - Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ca1uDAAAQBAJLinks ]

iEste artículo es producto de la investigación “Aproximaciones proyectuales en los escenarios de aprendizaje de las escuelas de diseño y arquitectura en Latinoamérica” de la Universidad de San Buenaventura Medellín

Recibido: Agosto de 2019; Revisado: Noviembre de 2019; Aprobado: Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons