Introducción
La funcionalidad familiar es la que logra concebir el progreso general de cada uno de sus integrantes; así como un estado de salud, protección y afectividad, dentro de los cuales sus mismos miembros califican un funcionamiento dependiendo el grado de satisfacción con el cumplimiento de los parámetros básicos para la familia; Como puede ser la adaptación, el nivel de participación, crecimiento, afectividad y recursos que puede bridar la familia al integrante que hace parte de esta (Paz, 2007).
El funcionamiento de la familia se ha considerado en otras investigaciones como elemento clave para diversas áreas de ajustes del ser humano una de ellas es la mencionada por Rangel et al., (2004) en el cual determina que es un factor determinante para la salud o la aparición de las enfermedades; afirma que la funcionalidad familiar en un grupo de adolescentes esta alterada, debido a la falta de una madurez emocional, por falta de apoyo y cariño por parte de su familia de origen, que en algunas oportunidades obligan a las per sonas a la construcción de nuevos sistemas familiares como unirse a otra pareja.
De igual manera se ha encontrado que el adolescente con alto rendimiento escolar pue de tener algún tipo de relación entre el rendimiento y la funcionalidad familiar, este fue uno de los resultados concluidos por Gutiérrez (2007), donde los estudiantes con mayor funcionalidad familiar presentaron mayor rendimiento académico y viceversa, demostrando la importancia de la funcionalidad familiar en las áreas de ajuste de sus integrantes.
De acuerdo a la revisión de la literatura; las investigaciones realizadas en el área de fun cionalidad familiar, tienen en común que la funcionalidad familiar, es definida y evaluada según (Castilla et al., 2014) desde la percepción del individuo dentro de un sistema familiar, sin embargo en términos directos la percepción; Vargas (1994) la define como un proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios entorno a las sensaciones obtenidos del ambiente físico y social; de esta manera la percepción sobre el funcionamiento familiar se convierte en la posibilidad de poder elaborar un juicio, significado e interpretación del nivel de participa ción, crecimiento y afectividad dentro del sistema familiar que permite la interpretación de sentirse, seguro, protegido y parte de un sistema.
En la funcionalidad familiar están implícitos aspectos como la comunicación, la cohesión y la adaptabilidad familiar; que permite que las familias puedan hacer tránsito en el ciclo familiar; como afirma (Moratto Vásquez et al., 2015) permite que puedan superar las crisis ante eventos que pueden ser estresantes del desarrollo evolutivo como la llegada de un nuevo miembro a la familia, el crecimiento de los hijos y llegar a la etapa de la adoles cencia, así como la marcha de los hijos a la conformación de nuevos sistemas familiares; sin embargos hay otros aspectos como dificultades económicas, las diferencias individuales en términos de gustos, sexualidad que pueden generar conflictos dentro del sistema.
Para el estudio de la familia, la teoría general de los sistemas, se ha concebido como uno de los pilares para el entendimiento de la familia como un sistema, de acuerdo Arnold y Osorio (1998) plantea que la homeostasis, es equilibrio en ambiente de cambio que se expresa como la adaptabilidad de las fuerzas del ambiente y que hace que el sistema funcione eficazmente, es decir a pesar de los cambios e influencias la familia propone adap tarse a esos cambios y conservar el funcionamiento en este caso familia como sistema y los cambios concebidos como el ciclo vital familiar.
Otro concepto básico de esta teoría aplicado al estudio de la familia es la equifinalidad, Silva Murillo (2009) lo define; cuando un sistema logra el mismo estado final por diferentes caminos y otras en condiciones iniciales. Es decir, se fijan las metas y objetivos y el sistema propone por el logro de esta, por medio de uno u otros caminos que le permitan cumplir con lo planteado.
De acuerdo con Chinchilla Jiménez (2015) Cuando se habla de homeostasis y equifinalidad en el contexto familiar se puede relacionar con las actividades, acciones, compromisos y tareas que se fija la familiar para poder conservar el equilibrio y como también se plantean las metas y objetivos para su logro, sin embargo, en el contexto familiar la conservación del equilibrio y la consecución de metas es algo que no es lineal y en algunas situaciones pro blemático y generar algún tipo de malestar en caso de que algunos de sus miembros no deseen o quiera cambiar esto
Para el Observatorio de Salud Pública de Santander (2012) según los reportes de regis tros individuales de prestación de servicios (RIPS), El sistema Nacional de Vigilancia se re gistraron un total de 4554 casos de Violencia intrafamiliar entre ello agresiones de violencia intrafamiliar, describiendo entre esta violencia la violencia psicológica con un total de 170 registros, violencia física privación y negligencia.
Para el año 2021, Según Duarte (2021) en los primeros (9) meses del año la comisaria de familia de Bucaramanga había atendido un total de (924) casos por violencia intrafamiliar en promedio (102) casos al mes; Denotando que es una problemática presente en el área metropolitana, que no solo afecta a las mujeres, sino también a los niños, niñas y adolescentes; puesto que en el mismo año se apertura un total de (269) actos administrativos de restablecimiento de derechos por diversos tipos de violencia (física, psicológica y sexual) dentro sus mismos contexto familiares.
La convivencia, los ciclos evolutivos de la familia, las pérdidas y crisis que se generan al interior de la misma; generan situaciones complejas al interior de las misma que como lo exponen Delfín-Ruiz et al. (2020) que el saber caracterizar, reconocer y explorar la funcionalidad familiar es de vital importancia para la evaluación e intervención en las familias desde las diferentes disciplinas de la salud familiar y el desarrollo social de sus integrantes.
De acuerdo a lo anterior se pretende identificar ¿Cuáles son las metas familiares desde una perspectiva individual en hogares con percepciones de funcionalidad familiar diferen tes en Bucaramanga y el área Metropolitana? Para ello se propuso explorar el contexto so ciodemográfico, registrar las percepciones de la funcionalidad familiar y describir las metas familiares percibidas por los participantes desde la concepción de material e inmaterial.
Para el abordaje de las metas se identifican las metas de logro que de acuerdo con Ames citado por Carratala Sánchez (2004) se refieren al foco motivacional de la tarea, es decir, lo que esperaba lograr la persona de la ejecución de una actividad, cual es el valor de la activi dad y, más concretamente, como define el éxito y el fracaso en una circunstancia. la conduc ta de una persona, sus respuestas cognoscitivas y sus respuestas afectuosas y expresivas en un contexto de logro se verán mediadas por las metas de logro que tenga.
Estas metas dispondrán como una persona observa, interpreta, procesa resuel ve información en contextos de logro, de ahí que influyan en cómo la gente respon de y reacciona ante el resultado de su acción (Ames, 1984a; Nicholls y Miller, 1984).
Según (Nicholls y Miller, 1984), la idea general de esta configuración es que las perso nas son cuerpos intencionales, gobernados por objetivos y que actúan de forma racional de acuerdo objetivos.
Según Nicholls (1980): citado por (Fernández Pérez et al., 2014)
El primer paso necesario para entender las conductas de logro de las personas es reconocer que el éxito y el fracaso son estados psicológicos basados en el significado subjetivo que la persona le da al éxito, el fracaso y el logro; después del resultado en una acción, dependen de cómo una persona lo reconozca en función de su meta de lo gro, así, lo que para unos es interpretado como éxito para otros es interpretado como fracaso.
Las variaciones en las metas de logro están asociadas con reportorios de conductas motivacionales de adaptación e inadaptación (Escartí y Cervelló,1994). En los entor nos de logro, los objetivos de logro, gobiernan las creencias sobre el logro y guían de forma consecuente del comportamiento.
Según Hernández y Ovidio (2004) Hablar de metas y objetivos requiere una reconstruc ción, sentido trascendente de la orientación que toma la propia vida; la sustentación en va lores del plan de existencia personal se perfecciona con el trazado de metas significativas en los diversos ámbitos de la vida cotidiana y de lo social, es expresión de deseos y expectacio nes en relación con los valores asumidos y su posibilidad de realización en la situación real.
Desde la perspectiva teórica para este proyecto se construyó dos especificadores para comprender lo que son metas, para ello se definió; que las metas familiares de valores materiales, que se conciben para este estudio son compendios y/o conjunto de elementos que posibilitan a las personas resguardar sus escaseces básicas y tener una vida más cómoda. Y metas familiares inmateriales son que no representan una presencia física de algún elemen to y/u objeto, por lo que no se puede tocar, son el conjunto de elementos y/o cosas que hace parte de los recursos emocionales, interaccionales de las familias que aportan para tener una vida familiar más funcional.
Materiales y métodos
La investigación se realizó bajo paradigma cualitativo con diseño metodológico de la fenomenología interpretativa, la cual que tiene como razón de ser comprender cómo las personas les otorgan significado a sus experiencias según (Smith et al., 2009). De acuerdo con esto, se recogen las reflexiones y las experiencias percibidas por los participantes para conocer el significado especial de lo que es funcionalidad familiar, las metas que se desde el núcleo se han construido, algunas de ellas no muy frecuentes y con un valor experiencial único para quien las vive. Es justamente este valor experiencial, en términos de significado, la materia prima para llevar a cabo este estudio bajo esta metodología (Smith et al., 2009) citado por Duque y Aristizábal Díaz-Granados (2019).
Población y muestra
Esta investigación contó con la participación de (32) personas; el tipo de muestreo que se considero es la selección por participantes voluntarios, que quisieran hacer parte del proceso, con disponibilidad para el proceso de firma de consentimiento, primera entrevista familiar, aplicación de instrumentos de evaluación de la funcionalidad familiar, el único criterio para poder ser voluntario era ser mayor de edad y vivir en Bucaramanga o en el área metropolitana.
Recolección y tratamiento de la información
Para el proceso de análisis de los datos se hacen uso de JASP enfocado en análisis descriptivo de las variables cualitativas, y para el análisis semántico se toma el software PSSE para la elaboración las etiquetas, especificación de las relaciones y la construcción jerárquica, para su grafica se decide hacerlo por medio de la herramienta Lucidchart por la claridad y detalle de las imágenes.
Descripción de técnicas e instrumentos
Para la recolección de los datos se plantean de manera directa, tres técnicas de recolección de datos que son observación Naturalista, Entrevista Semiestructurada y Aplicación del APGAR Familiar y FACES II
Observación naturalista
Todo el proceso de investigación se realiza en las viviendas de las personas participantes, durante las fases del proceso se tomaron apuntes de aspectos importantes, como miembros presentes, formas de comunicación e interacción, esto permitió reconocer aspectos en ambiente natural de las personas participantes, aportando contexto a los resultados y reconociendo a mayor profundidad el conjunto de fenómenos y situaciones familiares objeto de esta investigación.
Entrevista Semiestructurada
Para la construcción de la primera entrevista familiar se fundamentó en que la entrevista pudiera otorgar información tanto de la estructura de la familia, aspectos personales, como de las dinámicas percibidas por parte de la familia.
Se plantearon las siguientes categorías que conforman la entrevista, definidos desde la perspectiva teórica del marco teórico.
Categoría | Subcategoría | Estructura de la pregunta |
---|---|---|
Estructura Familiar | Integrantes de la familia | Cuestionario sociodemográfico |
Edad | ||
ocupación | ||
Nivel educativo | ||
Metas | Metas materiales e inmateriales | ¿Qué metas tienen como familia a Corto Plazo? |
¿Qué metas como Familia Tienen a largo plazo? |
APGAR Familiar
El APGAR familiar es una prueba de (5) ítems que busca evidenciar en el momento de su aplicación la percepción del estado funcional de la familia, es una escala donde el participante, plasma su percepción y /opinión respecto el funcionamiento de la familia, dentro de los componentes se pueden precisar; el proceso de adaptación, participación, la noción de gradiente de recurso, afectividad y capacidad resolutiva de la familia; con este instrumento propuso evidenciar la percepción de funcionalidad familiar por parte del participante.
Faces III
Este instrumento de acuerdo a la revisión de literatura es concebido como un instrumento para la evaluación de las familias, diseñado desde la teoría del modelo circunflejo, que se propone la evaluación de los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar identificar el funcionamiento percibido por los diferentes miembros de la familia y se situaba a las familias en cuadrantes de mayor o menor ajuste según los resultados obtenidos para esta investigación se tomó en cuenta el fase III con un total de 20 ítems de los cuales dentro de los baremos describe la cohesión, la adaptabilidad y la tipología de familia en extrema, balanceada, rango medio y extrema.
Resultados y discusión
A continuación, se propone abordar los fines de la investigación para lo que se han organizado de tal forma que encontrara gráficas y/o tablas que soportan los datos y la descripción fin último de esta investigación.
Contexto sociodemográfico de los participantes
Frecuencias para sexo | ||||
---|---|---|---|---|
Sexo | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Válido | Porcentaje Acumulado |
Femenino | 27 | 84.375 | 84.375 | 84.375 |
Masculino | 5 | 15.625 | 15.625 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
De acuerdo al sexo de los participantes presentes en la Figura 1, se puede ver que el (84.3%) que son del sexo femenino y el (15.6%) son hombres, lo que nos permite ver que las personas con mayor disposición a participar de la investigación fueron mujeres.
Edad | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Válido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|
21-26 Años - Juventud | 8 | 25.000 | 25.000 | 25.000 |
29-59 - Adultez | 21 | 65.625 | 65.625 | 90.625 |
60 o más - Vejez | 3 | 9.375 | 9.375 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
De acuerdo a las edades descritas en la Figura 2, de los participantes se puede determinar que el (65.6%) de los participantes están en las edades de los (29) a los (59) años es decir son adultos y el (25%) están entre los (21) y los (26) años, por último, el (9.3%) son personas de la tercera edad con más de (60) años al momento de realizar la investigación.
Situación de Vulnerabilidad
Para realizar un contexto los participantes se les presento un conjunto de condiciones de las cuales ellos contestaban libremente donde se ubicaban o se percibían de acuerdo a esas condiciones, adicional a ello para conocer el contexto se consideraron las variables de situación de vulnerabilidad, nivel de escolaridad, ingresos socioeconómicos del núcleo familiar, número de miembros y poder describir el contexto familiar de los participantes.
Situación Seleccionada | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Valido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|
Adulto Mayor | 1 | 3.125 | 3.125 | 3.125 |
Desplazado | 3 | 9.375 | 9.375 | 12.500 |
Discapacidad | 1 | 3.125 | 3.125 | 15.625 |
Madre Cabeza de Familia | 23 | 71.875 | 71.875 | 87.500 |
Migrante | 4 | 12.500 | 12.500 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
De acuerdo con la situación percibida por los participantes (Figura 3) el (71.8%) de los participantes son madres cabezas de familia, el (12.5%) son inmigrantes residentes en la ciudad de Bucaramanga, el (9.3%) personas que tienen condición víctima de la violencia para esta investigación y de acuerdo a la población (Desplazados), Adultos Mayor el (3.12%) y el (3.1%) personas en condición de discapacidad física.
Se puede ver que la mayor preponderancia de las percepciones que se tiene es de ma dres solteras y Migrantes.
Nivel académico
Los participantes de este estudio tienen diferentes niveles educativos, de los cuales van desde personas son estudio hasta estudios de nivel superior (Tecnologías, profesionales y estudiantes de Posgrado) de acuerdo a los datos recogidos se tiene los siguientes resultados
Según la Figura 4 el nivel académico de los participantes que más frecuencia tiene es bachilleres con un porcentaje de (62.5%) seguido de grado universitario finalizado o en curso con el (12.5%) Tecnólogos con un total de (9.3%), técnicos con un (6.2%) básica primaria con un (3.1%) y finalizando con personas sin estudio con un (3.2%). La mayoría de los participantes han tenido la posibilidad de acceder a educación en los niveles básico y profesional.
Nivel Académico | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Valido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|
Bachiller | 20 | 62.500 | 62.500 | 62.500 |
básica Primaria | 1 | 3.125 | 3.125 | 65.625 |
Sin estudios | 2 | 6.250 | 6.250 | 71.875 |
Técnico | 2 | 6.250 | 6.250 | 78.125 |
tecnológico | 3 | 9.375 | 9.375 | 87.500 |
Universitario | 4 | 12.500 | 12.500 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
Ingresos mensuales
En la recolección de datos de ingresos económicos por parte de los participantes se pueden apreciar en la siguiente tabla: (Los valores considerados para esta investigación están en pesos colombianos).
Valor aproximado de Ingresos Mensuales | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Valido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|
Menos de 900.000 | 3 | 9.375 | 9.375 | 9.375 |
908.526 | 20 | 62.500 | 62.500 | 71.875 |
Entre 1.000.000 - 1.900.000 | 6 | 18.750 | 18.750 | 90.625 |
Entre 2.000.000 - 2.500.000 | 2 | 6.250 | 6.250 | 96.875 |
Más de 2.500.000 | 1 | 3.125 | 3.125 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
De acuerdo a los datos reportados en la tabla (6) los participantes se observan que en su mayoría tienen ingresos de (908.526) que para el momento de la recolección indica que es el (62,5%) de los participantes tiene un ingreso de un salario mínimo legal vigente; que el (18.7%) tienen ingresos entre un 1.000.000 y (1.900.000) pesos colombianos, el (6.2%) tienen ingresos entre (2.000.000 y 2.500.000) lo que equivale en promedio a (2) salarios mínimos legales vigentes. Sin embargo, un dato importante que se pudo obtener es que el (9.3%) de los participantes tienen ingresos menores al salario mínimo y uno de ellos reporto (300.000) menos de la mitad de ingreso mínimo vital como ingresos mensuales.
Los datos anteriores reflejan las condiciones socioeconómicas que presentan los parti cipantes en su mayoría cuentan con estudios mínimos de primaria, hasta el bachiller con in gresos en su mayoría con el mínimo vital y que prepondera las madres cabezas de familias. Esta caracterización ayudara a entender y comprender cuales son las metas que presentan las familias a nivel material e inmaterial. Teniendo en cuenta que es muy bajo el porcentaje de personas que ganan más de (3) salarios mínimos
Percepciones de funcionalidad familiar
De acuerdo a la funcionalidad familiar se presentan en un primer momento los resultados del APGAR familiar y luego los resultados del FACESS II
Para ello se hace la presentación de la frecuencia de los tipos de familia y la funcionali dad de cada una encontrada
Funcionalidad | Tipo de Familia | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Válido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|---|
Disfunción Moderada | Monoparental | 2 | 40.000 | 40.000 | 40.000 |
Nuclear | 3 | 60.000 | 60.000 | 100.000 | |
Reconstruida | 0 | 0.000 | 0.000 | 100.000 | |
Ausente | 0 | 0.000 | |||
Total | 5 | 100.000 | |||
Disfunción Leve | Monoparental | 5 | 71.429 | 71.429 | 71.429 |
Nuclear | 2 | 28.571 | 28.571 | 100.000 | |
Reconstruida | 0 | 0.000 | 0.000 | 100.000 | |
Ausente | 0 | 0.000 | |||
Total | 7 | 100.000 | |||
Normal | Monoparental | 11 | 55.000 | 55.000 | 55.000 |
Nuclear | 7 | 35.000 | 35.000 | 90.000 | |
Reconstruida | 2 | 10.000 | 10.000 | 100.000 | |
Ausente | 0 | 0.000 | |||
Total | 20 | 100.000 |
A continuación, se describen cada la percepción de acuerdo al tipo de familia.
De acuerdo a la interpretación del instrumento se puede visualizaren la figura (6) Que las familias nucleares y las monoparentales, presentan mayor disfuncionalidad moderada, lo que refleja algunas dificultades para solucionar situaciones estresantes que vinculen el ambiente familiar, posible dificultad para implicar a todos los miembros de la familia para la toma de decisiones y que se percibe de alguna manera un apoyo y asesoría por parte de la familia, con limitaciones de tiempo para poder atender las necesidades físicas y psicológicas de los miembros de la familia. En relación con las familias monoparentales presentan un menor porcentaje (40%) en comparación a las nucleares (60%), aun cuando las familias nucleares pueden tener mejor distribución de las tareas y actividades que aportar para una mayor funcionalidad familiar.
En relación a la disfuncionalidad leve se puede ver en la Figura 7 que hay una percepción mayor para las familias monoparentales con un (71,4%) y un (28.5%) para familias nucleares, dentro de las particularidades que se pudo encontrar en las frecuencias de respuestas, es que en su mayoría los ítems de me satisface como en mi familia hablamos; compartimos nuestros problemas y expresión de afecto son los dos ítem que menor se percibe entre las familias monoparentales y nucleares.
De acuerdo con los participantes se puede apreciar que (55%) de las familias monoparentales tienen funcionalidad normal, al igual que el (35%) de las familias nucleares. De las familias tipificadas como reconstruidas tiene una funcionalidad normal que equivale al (10%) de las familias participantes en el estudio, de esta manera se percibe una familia con la capacidad para poder utilizar los recursos internos y externos para resolver situaciones complejas que se pueden presentar al interior de la familia; aprecian a su familia como un espacio de participación, donde pueden dar opinión para la toma de decisiones y también tienen responsabilidades al interior de la misma.
Se ve la familia como espacio para el desarrollo emocional y autodesarrollo gracias al apoyo mutuo por la asesoría que puede recibir de los miembros; Existe muestra de afecto y cariño que se manifiesta por medio de la relación de la familia, algo importante es que se percibe también mayor tiempo para atender las necesidades y situaciones de la familia.
Faces III
Para el análisis de los resultados del FACES II, se debe tener en cuenta que de acuerdo a este diseño investigativo se pretende describir las principales dimensiones de cohesión y la adaptabilidad de acuerdo con los resultados iniciamos con la primera dimensión:
Cohesión | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Valido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|
Desligada | 9 | 28.125 | 28.125 | 28.125 |
Enredada | 8 | 25.000 | 25.000 | 53.125 |
Separada | 5 | 15.625 | 15.625 | 68.750 |
Unida | 10 | 31.250 | 31.250 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
Dentro de los resultados generales se puede ver de acuerdo a la tabla es que el (31%) de los participantes de la investigación presentan una tipología de familia de acuerdo a la cohesión Unida, en los cuales las personas con las que conviven perciben su familia como limites externos semiabiertos y límites entre las generaciones claros, las tomas de decisiones son compartidas y es un espacio para poder tener un desarrollo individual.
En contraste con las familias con cohesión unida el (28.1%) de los participantes percibe que la tipología de familia es desligada, es decir que perciben a los miembros de su familia como individualistas y con un poco posibilidad de tener relaciones cercanas e íntimas con un nivel muy minino de unión
Dato interesante que muestra la cohesión es que el (25%) de los participantes divisan su familia enredada, es decir, que hay un grado de dependencia entre los miembros muy alto, que no tienen límites claros y se visualizan como difusos, con aparición de normas muy restrictivas que limitan la autonomía personal y la identidad de los participantes
De los participantes el (15%) perciben su familia como separada, en la cual ven a su familia como un espacio en el cual la decisión de cada uno de sus miembros prima la in dividualidad sobre la familia, pero que tienen la capacidad de tomar decisiones familiares cuando se requiere en caso específico o fortuito.
Adaptabilidad
Adaptabilidad | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje Valido | Porcentaje Acumulado |
---|---|---|---|---|
Caótica | 13 | 40.625 | 40.625 | 40.625 |
Flexible | 13 | 40.625 | 40.625 | 81.250 |
Estructurada | 4 | 12.500 | 12.500 | 93.750 |
Rígida | 2 | 6.250 | 6.250 | 100.000 |
Ausente | 0 | 0.000 | ||
Total | 32 | 100.000 |
A continuación, se presentan los resultados de la dimensión de adaptabilidad que es la dimensión que describe como la familia tiene la habilidad para cambiar sus estructuras, roles y normas.
De acuerdo a los resultados generales se puede ver que las familias según su adaptabilidad son caótica y flexible las que más se presentan entre los participantes.
Conforme a esto el (40.6%) de los participantes perciben a sus familias como caóticas; observan que hay falta de responsabilidad, limites familiares difusos; es decir que las nor mas o no existen con claridad o que si hay cambian constantemente, lo que genera una confusión para los miembros.
Otra parte de los participantes el (40.6%) percibe su familia como flexible, es decir a di ferencia de la percepción anterior, aquí se ve la familia como democrática, con la existencia de liderazgos, pero distribuidos entre sus miembros, se perciben como miembros autóno mos pero que tienen apoyo al interior de la familia.
Dentro de las percepciones de adaptabilidad también se encuentra que el (12.5%) ve su familia como estructurada, distinguen que son organizadas, centradas con responsabilida des y normas definidas por los padres y estas las normas son administradas por los padres.
Dentro de las tipologías de familia que puede definir la dimensión de adaptabilidad, está la rígida, donde el (6.2%) percibe que hay una excesiva responsabilidad y normas in flexibles que pueden generar conflictos en algún cambio en el ciclo vital familiar.
Descripción de Metas Familiares
De acuerdo con las metas familiares se presentan en dos partes las de corto plazo que, para esta investigación, son aquellas que las familias desean obtener antes del (12) meses o un año y las metas a largo plazo serán aquellas que están más allá de un año hasta (10) años para la marca temporal socializada con los participantes.
Metas a corto plazo
En la imagen se puede apreciar las diferentes categorías y subcategorías; la categoría de metas a corto plazo es la primera de las cuales emergen las subcategorías materiales e inmateriales; en la primera materiales emergen dos sub categorías emergentes que son: mejorar los ingresos económicos y conseguir un mejor empleo, en la segunda categoría inmateriales emergen dos subcategorías que son: Mejorar la comunicación y ser más unidos.
A continuación, se describen cada una de las categorías.
De acuerdo con las metas materiales de corto plazo las familias tienen como meta mejorar los ingresos económicos como primer objetivo a corto plazo de los cuales les permitirá salir de deudas; el número de repeticiones salir de deudas es una de constantes en las respuestas de los participantes:
→“ deseo salir de las deudas generadas por la pandemia
→De igual forma dos participantes afirman que quieren
→“salir de deudas, pues trabajo de forma informal, y por la pandemia no obtuve ingresos” me veo saliendo de algunas deudas que tengo.
→Otros tienen la visión que pueden adquirir su casa propia, para esto algunas de las respuestas con mayor repetición de los participantes es:
→“Mi meta a corto plazo es tener su casa propia, ya que estoy haciendo trasmites con los subsidios del gobierno para poder tenerla.”
→“Hacer mejoras físicas a la casa”
→“ que su hijo mayor pueda terminar de construir su propia casa”
→“Tener casa propia, en donde pueda estar con mis hijos, en donde sienta que ese lugar es mío y me dé seguridad, ver crecer a mis hijos durante los años y verlos como se vuelven hombres”
→“me gustaría tener mi casa propia y poder estar con su familia, especialmente con sus hijos”
Otros mencionan que desean “crear empresa”, crear empresa en “Bucaramanga”, para destacar los sectores económicos que desean son relacionados con el campo de estudio de algunos de los participantes como el sector de la belleza y los cosméticos y empresa de alimentos de (comidas rápidas).
En relación con la categoría emergente de conseguir un mejor empleo, aunque tiene también relación de mejorar ingresos económicos, para los participantes se presenta como la posibilidad de poder pagar sus estudios, y/o poder iniciar sus estudios en diferentes niveles y diferentes áreas. También se puede identificar que hacer mejoras de viviendas, ta les como mejorar baños, cocina o hacer aplicaciones y adecuaciones para los cuartos es lo que se tiene como una constante en la respuesta a largo plazo por parte de los participantes. Alguno de los relatos más repetitivos
→“poder terminar de construir mi propia casa, para que mi hijo viva allí con su esposa e hijos" de igual manera otra constante es
→“quiero obtener un empleo digno y solventar las necesidades económicas y que mis dos hijos mayores terminen sus estudios y sean profesionales”.
Las familias de la ciudad de Bucaramanga, tienen como meta a corto plazo mejorar los ingresos económicos para poder pagar, las deudas que en algunos casos fueron adquiridas a causa de la pandemia y la interrupción de actividades económicas que en su mayoría de los lo hacen de manera informal; Algunas familias tienen como meta a corto plazo tener su casa propia, meta que se vislumbra como a corto plazo por aprovechamiento de ayudas estatales como mi CASA YA, entre otros programas estatales y de financiación.
Metas a corto plazo Inmateriales
Para esta investigación las metas inmateriales se presentaron en menor medida, de acuerdo a lo que se puede deducir del análisis semántico, es que, dentro de las metas inmateriales, las familias participantes mencionan mejorar la comunicación, tener una comunicación más afectiva, compartir más tiempo, ser más unidos y tener salud.
Algunas de las expresiones en relación a metas a corto plazo por parte de los participantes: ^ “Quiero compartir más tiempo con mi familia, tener más confianza con ellos. Darles todo mi amor y comprensión”
→“salir con mi familia ser más unidos y alegres, estar más tiempo con mi hijo ”
→Deseo ... conseguir un trabajo de medio tiempo para poder estar con su hija
→Quiero dedicarle más tiempo y cuidado a su bebe
→Quiero mejorar la comunicación con mi familia, mi madre y hermanos ya que actualmente es muy plana o superficial
→“Generar una mejor comunicación por parte de todos los miembros de la familia Seguir compartiendo en familia cada momento sin tanta lejanía Generar espacios que sirvan para una mejor comunicación”
De anterior mejorar la comunicación y mejorar la unión entre las familias, es la meta que se tiene proyectada en menos de un año por parte de las familias; dentro del análisis se puede ver que también, que dedicar más tiempo o compartir más tiempo es algo que las familias desean, sin embargo un posible factor que puede estar involucrado en que esto ocurra es que en su mayoría son personas que tienen trabajos informales, y en algunas oportunidades deben superar lo que se considera una jornada laboral, para poder reunir el mínimo o sustento diaria para el sostenimiento familiar.
Metas a largo plazo
A continuación, se describen las metas a largo plazo que tienen las familias, para ello se conciben las metas que las familias tienen a más de un año para cumplir.
Para este análisis se tiene que emergen subcategorías de crear empresa y tener vivienda dentro de las metras materiales y dentro de las inmateriales emergen ver a sus hijos rea lizados, ser más unidos como las de mayor repetición y una última categoría que emerge también emergió fue ser felices.
Metas a largo plazo inmateriales
A continuación, se describen las metas a largo plazo que tienen las familias de los participantes, para estas metas al igual que las metas a corto plazo se puede apreciar que el nivel de repeticiones o verbalizaciones de los participantes en términos de lo inmaterial, también son menores que las metas a largo plazo. lo que puede posiblemente demostrar que las familias participantes en la ciudad de Bucaramanga están muy concentradas en lo material y en una menor medida en los inmaterial.
Se puede ver que el número de participantes son mayores madres soltera, la que más sobresale por su nivel de repetición es ver a sus hijos realizados, lo realizado entendido de acuerdo a las precisiones de los participantes, es que sus hijos puedan tener todo lo necesario para vivir, la posibilidad de desarrollarse a plenitud, tener la posibilidad de poder acceder a educación superior, ser más unidos, compartir el tiempo.
Metas Familiares a largo plazo materiales
En las metas a largo plazo los materiales son la creación de empresa para poder mejorar los ingresos económicos, poder tener mejores ingresos. Dentro de lo manifestado por los participantes están el poder comprar y/o tener una vivienda propia; poder tener un medio de transporte para poder trasladarse a sus trabajos y para el beneficio de sus familias. Como una subcategoría emergente también está el cambiar de empleo, en el caso de los empleados y en el caso de los independientes y/o trabajadores informales cambiar de ocupación. A continuación, se presentan alguna de las verbalizaciones de los participantes con mayor repetición entre los participantes.
→“Quiero formalizar mi negocio personal, abriendo un punto de venta de arepas en un local”.
→“Tengo la intención de instaurar un negocio de repostería, el cual es de gusto y agrado y le podría generar una mejora económica”
→“Abrir mí propio salón de belleza. Para de tal manera generar más ingresos y poder brindarle a su hijo una estabilidad, pero sobre todo un hogar digno”
→“Me veo como docente de universidad, ya con todos sus estudios culminados y comprando su carro, apartamento y dándole una mejor calidad de vida a sus hijos”
→“generar un negocio familiar ya sea un restaurante u otro tipo de negocio que les genere sustento”
→“Crear una empresa familiar que sirva para el sustento de cada uno de los miembros de la familia”
En relación con las metas materiales que también se puede identificar en relación al tener la posibilidad de tener vivienda propia se pueden ver las siguientes expresiones por parte de los participantes se pueden ver las siguientes expresiones por parte de los participantes
→“Me gustaría estar en su propia casa junto a su familia teniendo una vida agradable y bien compartida con ellos”
→“tener una casa propia, y poder darle estudios futuros de la niña y brindarle un hogar estable”
→“Quiero tener mi propia casa para ya dejar de pagar arriendo porque no me alcanza tanto el sueldo.”
→“quiero comprar una casa para no pagar arriendo y sentirse más segura”
→“Tengo planeado construir una casa en su pueblo natal”
Discusión
En primer lugar y algo que hace parte de las condiciones sociodemográficas es que la mayoría de los participantes, tiene ingresos mínimos, y por debajo del salario mínimo, esto está en concordancia de los datos que se exponen en el DANE de acuerdo donde La línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2021 fue $161-099; en el caso de un hogar de cuatro personas fue $644.396. De acuerdo con los datos reflejados en el caso de las madres cabeza de familia algunas de ellas tienen ingresos menores de lo definido por pobreza extrema
En segundo lugar, es de vital importancia reconocer que para este estudio se refleja as pectos que ocurren no solo en la ciudad de Bucaramanga si no en la mayoría del departamen to del País, debido a que la encuesta de calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2021) de acuerdo con la tendencia de vivienda es que el 38% de los hogares colombianos son arrendatarios, seguido de un (15,4%) por ocupantes con permiso de propietario, ocupantes de hechos en un 3.6%; es decir que aproximadamente el 57% de los colombianos no posee vivienda.
La mayoría de las personas en Colombia no tienen mayores ingresos, esto debido al creciente desempleo y a la falta de oportunidades de formación técnica y científica; como se observó en los resultados, los participantes tienen niveles académicos entre bachiller y primaria en su gran mayoría, pero con poco nivel de formación profesional, en coherencia con esto en coherencia con el índice de calidad de acuerdo con DANE (2021) afirma que el (46%) de las personas que debería estar cursando formación de nivel superior en edad teórica no lo realizan.
Al revisar con detalle también los resultados de esta investigación las personas con ni veles superiores de formación, tecnólogos y profesionales son las personas que mayor nú mero de ingresos relacionan en la presente investigación.
Dentro de las percepciones que se tiene de las familias, se identifica que en su mayo ría en términos funcionales se pueden denominar normal, pero en aspectos de cohesión y adaptabilidad se encuentran que las familias se perciben como caóticas con excesiva cerca nía emocional (fusión) y lealtad, falta de espacio personal, e independencia entre los miem bros de la familia. Tales familias y sus miembros están pobremente diferenciados.
Lo que puede estar en coherencia con las cifras reportadas por las instituciones guber namentales del área metropolitana, reflejando un poco de la cultura colombiana en la cual la familia y los roles familiares se encuentran muy difusos, por la cercanía, pudiendo generar conflictos al interior de las familias, donde la excesiva cercanía, y la falta de los limites per sonales generar malestar y discusiones en las familias, imposibilitando la independencia de los miembros.
En relación a las metas a corto plazo y largo plazo, se puede determinar que las fa milias al momento de la participación, se les hizo la pregunta abierta sobre sus metas, de las cuales la mayoría del contenido de las respuestas se radicaron en respuestas asociadas a las metas materiales, la mayoría de las verbalización y descripciones se centraron en los aspectos materiales, lo que se necesitaba o las frustración de lo que no es tener eso; algo que puede relejar la reflexión, que fueron muy pocos participantes que centraron sus respuestas en los dos aspectos y/o en las metas inmateriales.
Las respuestas que algunas de las familias describen en primera medida y con una ma yor extensión las metas materiales y después algo muy poco, en relación a aspectos inma teriales, dejando como exposición que en el en el contexto, son muy pocas las familias pla nean o se visionan en aspectos inmateriales como familia, aspectos como la interacción, el crecimiento, las pautas de comunicación en familia, no se evalúan porque se tiene la creen cia que las metas solo deben ser materiales y que una vez satisfechas estas necesidades de supervivencia será mejor la vida e interacción y dinámicas y la vida de la familia.
Son muy pocas las personas participantes que hablaron del aspecto inmaterial, dejan do como evidencia que las familias, no están educadas o formadas para reconocer la vida afectiva, ni de ellos ni las de su familia al interior de sus familias y que las metas en la vida solo se construyen en términos materiales.
También puede ser reflejo de como las personas participantes, no tienen tiempo para compartir en familia, puesto que las mayoría de las respuestas en términos inmateriales, estaban radicadas a tener más tiempo para compartir, pero cuando se contrasta con las metas materiales, esta tener más trabajo para poder salir de deudas, es decir las personas para poder satisfacer sus necesidades básicas, pasan la mayoría del tiempo trabajando; im posibilitando en algunos casos el poder tener tiempo para compartir en familia, o estar para los miembros de su familia.
Algo muy importante y delicado que también refleja los resultados, es que se puede ver como algunas familias en Bucaramanga sobreviven con menos del salario mínimo, con fa milias de hasta más de 5 integrantes, con condiciones de informalidad, trabajando extensas jordanas de trabajo.
Algo importante también es la necesidad, el deseo y la meta de tener una casa propia, para poder sentirse seguros y poder dejar de pagar arriendo es una de las expresiones que más se utiliza, y esto está en concordancia con las cifras a nivel nacional donde el (57%) Pagan arriendo; esta responsabilidad económica en algunos casos genera inseguridad por el hecho de no poder cumplir con el pago de esta obligación y dejar a su familia sin techo. asimismo, lo que se puede inferir es que la estructura, física y material de la casa, es percibi da como la configuración del hogar, por ello la mayoría de los participantes da a conocer que es su mayor anhelo, y que con esto su hogar estará mejor y más seguro.
Conclusiones
De acuerdo con el proceso desarrollado se puede identificar que la mayoría de las familias participantes de este estudio, de acuerdo con las condiciones sociodemográficas, tiene ingresos económicos mínimos, que, de acuerdo al número de miembros de la familia, se puede inferir que no les alcanza para las necesidades básicas, teniendo estas familias que entrar en deudas o prestamos que configuran como una de sus metas a corto plazo poder salir de estas.
En la caracterización de las familias la mayoría de las familias se puede percibir en dos partes las funciones y las no funcionales, sin embargo, en un análisis más profundo de la funcionalidad la mayoría son caóticas.
En relación a las metas a corto plazo se puede ver que las familias tienen mayores metas materiales como salir de deudas, mejorar los ingresos económicos, cambiar y o conseguir empleos. Dentro de las metas inmateriales se quieren como familias mejorar la comunica ción, se mas unidos y tener más tiempo para compartir con ellos.
En las metas a largo plazo las metas están orientadas a crear una empresa, tener vivien da, aumentar los ingresos y cambiar de empleo, siendo tener una empresa una meta que más se repite entre los participantes, en relación a las metas a largo plazo inmateriales las personas quieren ver a los miembros de su familia realizados, donde se detalló que estar realizado es no tener dudas, empleo y poder terminar los estudios profesionales, ser más unidos, compartir más tiempo y ser más felices, como la cumbre de las metas a largo plazo de las familias.
Es importante también reconocer que la mayoría de las participantes fueron mujeres y la mayoría son madres solteras y para ellas la mayoría de las metas a corto plazo de salir de deudas.
En términos investigativos se puede concluir que este documento puede ser usado para futuros estudios, en el cual se da una visión actualizada de los demás estudios relacionados con familia, se encuentran aspectos importantes , como son las familias monoparentales, reconocido como “el madre solteriosmo” o madre cabeza de hogar, sistematiza alguna visio nes de las metas que se tiene como familia, que puede ser insumo para diversas áreas del saber, como la administración de empresa, la económica, la psicología y el trabajo social entre otras y otras áreas relacionadas con el estudio de la familia.
Se concluye que es un estudio exploratorio y que después de este pueden existir más estudios en especial con una población más amplia relacionados con las metas a corto pla zo, materiales e inmateriales y a largo plazo para ver cómo se configuran y se visionan los sistemas familiares en la capital del departamento de Santander