SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Learning Emotional Expression in Family Interaction as an Alternative for Mental Health Promotion: Conceptualization and Cognitive and Trans-Diagnostic Intervention of Three CasesSocial Management in Hydroelectric Projects: Governmentality and Resettlement of Populations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.23 no.2 Medellin July/Dec. 2023  Epub Feb 01, 2023

https://doi.org/10.21500/16578031.6209 

Artículo de Investigación

Ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño (Colombia): perspectiva de los ruterosi

Road Cycling as a Sociocultural Phenomenon in the Department of Nariño, Colombia: Perspective of Road Cyclists

Leidy Liliana Burbano Galeano1 
http://orcid.org/0000-0003-1626-1590

Juan David Paz Benavides2 
http://orcid.org/0000-0001-8459-4341

Oscar Giraldo Pinta Pinta3 
http://orcid.org/0000-0003-2808-4173

Iván Jairo Alberto Rodríguez Ruíz4 
http://orcid.org/0000-0003-0666-0758

1Licenciada en Filosofía y Letras y Magister en Estudios Políticos Latinoamericanos, Universidad Nacional de Colombia. Docente Tiempo Completo, Programa de Licenciatura en Educación Física, Universidad CESMAG. Contacto: llburbano@unicesmag.edu.co

2Licenciado en Educación Física y Magister en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Docente Tiempo Completo, Programa de Licenciatura en Educación Física, Universidad CESMAG. Contacto: jdpaz@unicesmag.edu.co

3Licenciado en Educación Física Especialista en Entrenamiento Deportivo, Universidad CESMAG. Docente Tiempo Completo, Programa de Licenciatura en Educación Física, Universidad CESMAG. Contacto: opinta@unicesmag.edu.co

4Licenciado en Educación Física, Entrenador Escuela Municipal de Ciclismo Guachucal, Nariño. Contacto: jaruiz.2330@unicesmag.edu.co


Resumen:

Este artículo describe el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño desde la perspectiva de sus principales actores: los ruteros. Se construyó desde el paradigma cualitativo, enfoque histórico hermenéutico y método fenomenológico. Los resultados exponen que, tanto las causas como las funciones y su correspondencia, son los elementos constitutivos del ciclismo de ruta en el departamento de Nariño y, concluye que la influencia fa miliar y social son las causas que promueven la práctica de este deporte y, que el bienestar personal, familiar y social son las funciones que le atribuyen los ciclis tas a su práctica ciclística.

Palabras clave: Fenómeno social; Corporalidad; Causa; Función.

Abstract:

This article describes road cycling as a sociocultural phenomenon in the de partment of Nariño from the perspective of its main actors: the road users. It was built from the qualitative paradigm, historical hermeneutic approach and phenomenological method. The results show that both the causes and the func tions and their correspondence are the constitutive elements of road cycling in the department of Nariño and conclude that family and social influence are the causes that promote the practice of this sport and that Personal, family and so cial well-being are the functions that cyclists attribute to their cycling practice.

Keywords: Social phenomenon; Corporeality; Cause; Function

Introducción

Todo el despliegue de talento ciclístico colombiano no ha sido ajeno al departamento de Nariño, al igual que “cochise” en los años 60 y 70, en el departamento de Nariño, ubicado al sur de Colombia, apellidos como Campaña, Gomajoa, Chamorro y Vásquez hicieron soñar a pastusos y nariñenses con el ciclismo de ruta, y en los años 90 y finales del siglo pasado, Virgilio Mora de Túquerres y Walter Barco de Pasto, se convirtieron en un referente importante para los futuros ciclistas de ruta. Ya en este siglo Robinson Chalapud, Oscar Quiroz, Edson Calderón, Hernán Aguirre, Guido Cárdenas y Darwin Atapuma son el presente del ciclismo de ruta en el sur de Colombia, siendo este último el más representativo al continuar compitiendo en las carreras más grandes del mundo y siendo gregario de los mejores.

Lo anterior, como una representación del ciclismo de ruta como fenómeno sociocultu ral en el departamento de Nariño, en tanto que este deporte constituye, como reflejo social, una manifestación ritual y simbólica que ayuda a disipar los conflictos sociales en tanto se encuentra en él unos sentidos que favorecen la construcción de relaciones sociales de ca rácter colectivo y comunitario, como sucede hoy con muchos otros “deportes de sacrificio” (Cachán, 2013). La construcción social y los sentidos que estas memorias del ciclismo han hecho de su práctica, permiten abordarlo como uno de estos deportes.

Detrás de cada uno de los ruteros existe una historia que se puede abordar desde lo axiológico y lo simbólico siendo, su sistema de valores y creencias, el puente que ayuda a entender el ser humano que hay sobre una bicicleta y conocer que el fenómeno de las bielas y anteriormente el caballito de acero, fue y sigue siendo parte de nuestra cultura nariñense y colombiana sobre todo para quienes nacen y crecen en el sector rural. Por lo tanto, es importante develar la práctica deportiva de sacrificio del ciclismo de ruta como una realidad social y como proyecto de vida para que, junto a la enorme aceptación, difusión y crecimiento de este deporte, “se considere como una de las más importantes nuevas realidades “morales” en cuanto a signi ficación deportiva. El deporte ha pasado de ser un mero ejercicio físico saludable o espectá culo competitivo, a ser un ritual social y lúdico casi de obligado cumplimiento” (Antolín et al., 2009, p.18), por ello, es importante conocer las historias que se tejen alrededor del ciclismo de ruta en el departamento de Nariño, desde las construcciones simbólicas, representaciones, manifestaciones y significados que emergen de un conjunto de experiencias que acompa ñan el día a día de un rutero que vivió y vive ésta práctica corporal de sacrificio en la región.

La importancia del ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño radica en que, desde la fenomenología deportiva, el ciclismo entra en un diálogo con el mundo. Desde la mirada personal de cada campeón hay un mundo imaginativo como proceso mental que ayuda o ayudó a construir una realidad, de tal manera que el carácter se convierte en el motor que activa cada uno de los procesos inherentes a este deporte como lo es el sacrificio, la dedicación, la disciplina, el reto, la frustración, la gratificación, el autoconocimiento, además de la rutina y la trasgresión, por tanto, este estudio se fundamenta en visibilizar que, detrás de cada uno de los ruteros, hay diferentes historias de vida que han aportado a la construcción del ciclismo de ruta como un fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño.

Algunas apreciaciones sobre el concepto fenómeno sociocultural son expuestas por Puerto (1986), quien considera que este es un medio para organizar el yo individual y el yo social con el propósito de generar una unidad estable y con sentido. El yo individual refiere a la integralidad del cuerpo desde todas sus dimensiones; mientras que el yo social, es la manera en la que el individuo interactúa en el contexto. Por su parte Gregorio (2001), afirma que este debe indagarse en la constitución de su medio interno social, y Durkheim (2001), menciona que, para comprender un fenómeno social, es importante buscar de manera in dependiente la causa que lo produce, así como la función que cumple con el fin de determi nar si hay una correspondencia entre causa y función y en qué radica dicha correspondencia.

Las afirmaciones de Puerto (1986), Gregorio (2001) y Durkheim (2001), admiten que, para comprender el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural, es necesario remitirse a la perspectiva de los ruteros para describir las causas y las funciones y determinar en qué consiste su correspondencia.

Con respecto al ciclismo de ruta como práctica corporal-deportiva, Anzola-Moreno y Robayo-Torres (2016), plantean que, este deporte, permite la construcción de corporeidad, al ser una práctica que se la atribuye como un medio para transformar la vida de los sujetos y para comprender sus potencialidades y limitaciones desde el embodiment.

En palabras de Merleau-Ponty (1945), el embodiment potencia la corporalidad y la inte gra como parte del aprendizaje de nuevos métodos de hábitos y conductas. Esta experiencia corporeizada hace posible que todo nuevo aprendizaje sea más completo, rápido y directo, por ello, elementos inherentes al ciclismo como lo son los desgastes y las potencialidades, no solo operan como un sistema de sensaciones percibidas por el cuerpo, sino que también son componentes claves para que el cuerpo del rutero opere como un sistema cognitivo ca paz de comprender y responder a su universo perceptible; ejemplo de ello, es la sensación de peso en las piernas después de un entrenamiento.

Anzola-Moreno y Robayo-Togrres (2016), también afirman que el ciclismo de ruta se caracteriza por centrarse en dimensiones sensoriales de corporeidad y toma el embodiment como el elemento que permite estructurar categorías como: emoción, pensamiento y mo vimiento y se soporta de las experiencias vividas por el ciclista, como las que vivencia con la familia, los amigos, el entrenador, otros ciclistas y toda relación social que incide en su práctica deportiva.

Desde una perspectiva sociocultural, la práctica corporal ciclismo de ruta puede ser concebida como un fenómeno social que se encuentra al mismo nivel de la educación, puesto que también proporciona espacios para el crecimiento integral del sujeto ya que no solo se espera desarrollar capacidades físicas, sino consolidar proyectos de vida.

Según Amézquita et al.(2019), el ciclismo se ha constituido como un elemento impor tante de las prácticas culturales y deportivas de algunos departamentos de Colombia, lle vando a mejorar tanto la calidad de vida como el desarrollo integral de los individuos que lo practican. Así, el ciclismo puede igualmente representar una oportunidad para salir de la pobreza, siempre y cuando su participación ciclística se extienda hacía el extranjero, no obs tante, los gastos que debe asumir el ciclista son altos, siendo ello la razón por la cual muchos ciclistas abandonan su práctica a nivel competitivo, en palabras de Dussán y Vergara (2010), el ciclismo es un deporte de sacrificio, no solo en términos físicos, sino también emociona les, económicos, sociales y familiares.

En lo referente al concepto causa, según Anzola-Moreno y Robayo-Torres (2016), es todo aquello que antecede a un suceso de vida, genera experiencia y propicia un resultado; así también lo habría manifestado Caussat (1952) al plantear que la causa es calificada como el punto de partida en el que se va a encontrar algo que quizá, más adelante, puede presentar un cambio llamado efecto, que sin duda alguna se continuará generando, pero su antece dente seguirá siendo la causa. Este cambio o efecto puede suponer avances, tanto para la persona que lo vivencia, como para el entorno que ocupa.

Por su parte, Gómez y Delgado (2006) señalan que, un fenómeno social no puede invo lucrar únicamente una causa, sino que puede derivarse de distintas causas y estas a su vez de unas causas primarias. En todo fenómeno social hay una infinidad de factores involucra dos, por tanto, es importante abrirse a otros campos, situaciones y perspectivas de interpre tación con el fin de comprender la causa o las causas que envuelven un mismo fenómeno.

Y con respecto al concepto función, este se encuentra ligado a todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la vida cotidiana. Es en lo cotidiano donde se evidencia el papel que juega una persona, por ello es importante analizar la forma cómo se construye lo cotidiano para comprender, de la manera más adecuada, el entorno y la vida. Según Cano (2012) y Canopi (2010), es la persona quien puede atribuirle una función o un propósito a un objeto, ejemplo de ello, el sillín de la bicicleta que, al ser ubicado sobre el marco, tiene como función depositar el peso del ciclista en él.

El concepto función, se remite al concepto propósito, el cual hace referencia, según Aristóteles (como se citó en López, 2013), a un hecho imaginado como resultado de las acciones que ejecuta un agente social dispuesto a que esa situación se realice, es decir, que toda acción humana tiene un propósito. Para Fabry (como se citó en Arredondo et al., 2010), el concepto propósito a su vez, remite al concepto sentido de vida, el cual tiene un notable compromiso afectivo, y se puede dar a través de tres principios: a. deber ser descubierto, es decir, que cada persona lo descubre según su circunstancia de vida; b. el sentido de vida es accesible a todo ser humano y c. reconocer que existen sentidos de vida que necesariamente deben ser descubiertos para no vivir en el vacío.

D’Angelo Hernández (2002) plantea que el sentido de vida hace alusión al conjunto de relaciones constitutivas objetivas-subjetivas que se enmarcan en la experiencia individual adquirida en lo cotidiano y marcan la significación específica de la existencia humana. Y desde la perspectiva de las ciencias humanas, particularmente de la sicología y la filosofía, Arredondo et al. (2010) aluden a que el sentido de vida consta de las motivaciones que tiene el ser humano y es ello lo que justifica su existencia.

Metodología

En adelante, se presenta el componente metodológico que situó la investigación e hizo posible la consecución de este escrito.

Paradigma cualitativo

Esta investigación se cimentó en el paradigma cualitativo con el cual fue posible adentrarse a la perspectiva de los protagonistas y lograr entender el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño.

Sánchez (2019) y Hernández (2014) señalan que, bajo el paradigma cualitativo es posi ble describir una realidad con el propósito de comprenderlo y explicarlo a partir de la de la interacción entre el agente investigador y el contexto, para ello, el grupo de investigadores se relacionaron directamente con los actores con el fin de describir las causas y significar las funciones que cumple la práctica corporal-deportiva ciclismo de ruta. Así, este paradigma permitió analizar y comprender las situaciones particulares de un grupo de ruteros, pres tando especial atención al lenguaje y a la simbología usada por estos individuos dentro de su entorno cotidiano, lo que hizo posible la compresión de este fenómeno desde su mirada como protagonistas centrales, por lo que se hizo explicito lo afirmado por Rodríguez-Gómez y Valldeoriola-Roque (2009) al señalar que, este paradigma permite generar una teoría explicativa de la realidad.

Enfoque histórico-hermenéutico

Ballén et al. (2007) y Ricoeur (1986) plantean que, desde este enfoque requiere es posible acercarse de manera previa a documentos escritos sobre el tópico central de la investigación, por lo que fue necesario que el grupo de investigadores realizara una revisión bibliográfica de textos relacionados con las categorías deductivas, con la intención de adquirir conocimientos previos como insumo para comprender la información recabada durante el proceso de recolección, por lo que este enfoque permitió describir y comprender un fenómeno social a partir de la mirada de los agentes involucrados.

Método fenomenológico

Bajo este método fue posible describir los sentidos y significados que los sujetos le atribuyen a su práctica deportiva, según Lambert (2007), este método tiene, como elemento central, atender la forma como los sujetos enuncian, interpretan y simbolizan sus acciones, y con ello, es posible conocer las vivencias de los actores en torno a un fenómeno, con el fin de develar sus especificidades y comprender la esencia misma (Fuster, 2020), así, este ejercicio investigativo prestó especial atención a las experiencias de los ruteros en torno a su práctica ciclística y con ello describir las causas y que cumple este fenómeno social, así como las funciones que cumple, todo ello, a partir de la perspectiva de estos sujetos.

Técnicas de recolección de información

Con el fin de recabar la información, el grupo de investigadores optó por la aplicación de técnicas como la revisión bibliográfica y la entrevista a profundidad.

A partir de la revisión bibliográfica fue posible adquirir referentes teóricos sobre las categorías centrales, ya que dada su capacidad de ampliar y enriquecer el vocabulario de los investigadores, fue posible acercarse a la interpretación del fenómeno bajo supuestos hipotéticos, identificando y realizando una lectura sobre el tema central.

La revisión bibliográfica es una técnica que se puede implementar a cualquier tema de investigación con el fin de garantizar la originalidad y rigurosidad de los elementos teóricos que lo componen (Aponte-Mayor et al., 2014).

La entrevista a profundidad por su parte, le permite al investigador acercarse al fenóme no de estudio, al componerse de encuentros directos con el entrevistado adentrándose a los elementos que fijan su vida, lo anterior, desde la perspectiva de Robles (2011).

Con esta técnica, el grupo de investigadores se acercó y conoció las emociones y sensa ciones que vivencian los ruteros en torno a su práctica deportiva; emociones como la alegría, el miedo, la angustia, la pasión y la frustración fueron, entre otras, las manifestaciones que emergieron como elementos constitutivos de sus experiencias en este deporte.

El tiempo estipulado para el encuentro entre el grupo de investigadores y los informan tes, se concentró en sesiones de sesenta minutos, las cuales estuvieron acompañadas de un guion de entrevista soportado en siete preguntas.

Instrumentos de recolección de información

En consonancia con la revisión bibliográfica, el grupo de investigadores requirió de fichas de revisión bibliográfica que, en esta investigación, tuvo como intención extraer y sintetizar la información de la unidad de análisis: documentos escritos sobre las categorías centrales del estudio investigativo, para lo cual, se trazaron criterios de inclusión y exclusión tal como se expone en la Tabla 1.

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión 

Unidad de análisis Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Documentos escritos sobre las categorías centrales del estudio investigativo. Textos publicados durante los últimos diez años. Documentos publicados en un idioma diferente al español o inglés.
Textos publicados en alguna de las bases de datos de rigor académico. Documentos publicados en forma de resúmenes o estudios secundarios.
Textos abordados desde la perspectiva sociocultural. Documentos de reportes técnicos.
Textos que den cuenta de los estudios socioculturales del deporte en América Latina.

Nota: elaboración propia.

Y en coherencia con la entrevista a profundidad, el instrumento que apoyó la implementación de dicha técnica fue un cuestionario de preguntas, el cual contó con siete preguntas orientadoras de carácter abierto que dio vía libre a la construcción del diálogo sobre el tema central.

Tabla 2 Guion de preguntas 

No. Pregunta
1 Describe tu experiencia en la práctica deportiva ciclismo de ruta
2 ¿En qué momento decides practicar ciclismo de ruta?
3 ¿Cómo es tu diario vivir desde que empezaste a practicar el ciclis mo de ruta?
4 ¿Cómo influye esta práctica deportiva en tu vida cotidiana?
5 ¿Qué representa para ti practicar el ciclismo de ruta?
6 ¿Qué lugar ocupa en tu vida la práctica de este deporte?
7 ¿Cómo surge el interés por practicar el ciclismo de ruta?

Nota: elaboración propia.

La información se extrajo de las unidades de análisis: ciclistas de ruta del departamento de Nariño y practicantes amateurs del ciclismo de ruta en el departamento de Nariño, a partir de los siguientes criterios de inclusión.

Tabla 3 Criterios de inclusión y exclusión 

Unidad de análisis Criterios de inclusión
Ciclistas de ruta del departamento de Nariño. Profesional vigente en el ciclismo de ruta.
Profesional retirado en el ciclismo de ruta.
Ciclistas de los últimos veinte años.
Practicantes de ciclis mo de ruta en el departamento de Nariño. Practicantes durante los últimos cinco años.

Nota: elaboración propia.

En lo que ha sistematización de la información se refiere, se dispuso de matrices de vaciado de información, con las cuales fue posible verificar, contrastar y triangular la información recolectada de las fuentes seleccionadas. En palabras de Okuda y Gómez-Restrepo (2005), la triangulación es determinante para el estudio y comprensión de un fenómeno social, en tanto, es un procedimiento serio y riguroso que le otorga fuerza a los hallazgos encontrados que, en este ejercicio investigativo, supuso la descripción del ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño a partir de la perspectiva de sus practicantes.

A partir de las matrices de vaciado de información se relacionó la información extraídas de las respectivas fuentes, por ejemplo, para las fichas de revisión bibliográfica, se diseño una matriz de vaciado de información para cada una de estas, al igual que para cada una de las entrevistas a profundidad.

Inicialmente, se procedió a leer todos y cada un de los relatos de los participantes con el propósito de conocer de manera amplia y contextualizada los ítems que conformaron cada uno de los presupuestos. Posteriormente, en una segunda instancia, se delimitaron las unidades temáticas con la intención de extraer las descripciones relacionadas con el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño, lo cual supuso la aplicación del momento fenomenológico denominado lógico del significado. En este momen to, según Leal (2003), se extrae el significado del tema central de cada una de las descrip ciones emitidas por los participantes con el propósito de conocer la esencia tal y como la manifestaron.

En un tercer momento, se definieron los temas esenciales que prevalecieron en cada unidad temática y se registraron a partir de los significados seleccionados, siendo agrupa dos de acuerdo a la similitudes existentes, aplicando así el momento fenomenológico, el cual Parra (2017) denominó constitutivo trascendental con el cual fue posible buscar la co rrespondencia entre los temas esenciales para la construcción de las categorías fenomenológicas individuales sintetizadas.

En el cuarto momento, se dio paso a la revisión de todos y cada uno de los elementos que emergieron en el tercer momento, lo que llevó a la cimentación de los temas esencia les y las categorías fenomenológicas individuales sintetizadas, con el propósito de redefinir las recurrencias halladas entre ambos y finalmente definir las categorías individuales sin tetizadas en términos de una narrativa académica y aprehensible. A manera de ejemplo, se exponen los temas esenciales y las categorías fenomenológicas individuales sintetizadas en relación a la categoría fenomenológica universal de la segunda acción del objetivo específi co uno de la investigación:

Tabla 4 Matriz final de vaciado de información 

Temas esenciales. Categorías fenomenológicas individuales sintetizadas. Categorías fenomenológicas universales. Segunda acción. Objetivo específico uno.
Figura paterna hermano, tíos, amigos, compañe ros de escuela. Influencia familiar Influencia social Causa Describir el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño, Colombia. Contextualizar la realidad sociocultural y cotidiana de los ciclistas de ruta en el departamento de Nariño, Colombia.
Conexión íntima y espiritual, salud, modo de ser y de estar, cercanía familiar, amigos, encuentro Bienestar personal Bienestar familiar Bienestar social Función

Nota: elaboración propia.

Resultados y discusión

Los resultados que se derivan de los hallazgos en torno al ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural se construyen a partir de las categorías de análisis: causa y función. Lo anterior, se expone de manera gráfica en la Tabla 5. Resultados

Tabla 5 Resultados 

Fenómeno Categoría de análisis Categorías fenomenológicas individualizadas.
Ciclismo Causa Influencia familiar
Influencia social
Función Bienestar personal
Bienestar familiar
Bienestar social

Nota: elaboración propia

A continuación, se aborda la discusión de las categorías fenomenológicas individualizadas que componen tanto las causas como las funciones y su correspondencia como los elementos constitutivos del ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño.

Causa

En el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural, hay un universo de elementos involucrados, entre ellos la bicicleta, que no solo opera como un artefacto, sino que también se puede identificar como la causa más importante para la iniciación de esta práctica deportiva.

Según Vaccari (2011), el artefacto no es un objeto, es un diseño con un propósito, en ese sentido, la bicicleta como artefacto depende de la intención del ciclista, lo que supone que tiene un enfoque intencionalista (Baker, 2004; Hilpinen, 1993). La forma particular de ser de la bicicleta en el mundo, está determinada por la relación íntima y propia orientada por la intencionalidad del ciclista.

La bicicleta es resultado de la interpretación que ha elaborado el ciclista, él es quien le otorga un significado e incide en los aspectos sociales de este artefacto (Albornoz y Oleas, 2016), en ese sentido, la bicicleta, en tanto obra de arte, “prolonga el mundo y se inserta en él, y en esa prolongación crea símbolos” (Re y Berti, 2011, p. 17).

Según Re y Berti (2011), una obra de arte es un signo compuesto por un símbolo, un significado y una relación que remite a otra realidad a la cual rememora. En palabras de Sola-Morales (2014), el símbolo otorga valor significativo a la realidad en sí y es de carácter histórico, puesto que se reconfigura en función de los contextos; el significado, por su parte, es un proceso a través del cual se le da sentido a algo en relación con otras realidades ya conocidas (Vallesteros, 2005) y la relación da cuenta de la semejanza entre dos objetos y su relación en sí (Gutiérrez, 2018).

Lo anterior supone que la bicicleta, como símbolo, se configura como parte de la rea lidad de país, así lo deja ver J. Fajardo (comunicación personal, 12 de octubre de 2021) al referirse a una bicicleta Vitus de la década de los ochenta, al mencionar que “es una hermosa bicicleta de las épocas que marcaron historia en el ciclismo colombiano”. Como significado, la bicicleta, según D. Atapuma (comunicación personal, 9 de diciembre de 2021) “me ha llevado a cumplir mis metas, mis anhelos, mis sueños, mi felicidad (...) los grandes ciclistas han brillado gracias a este gran artículo que es la bicicleta”. Y la relación se establece en que, como artefacto, no solo representa un símbolo nacional, sino que a su vez forma parte de la realidad de cada uno de los actores involucrados con este deporte y que han hecho de él un fenómeno sociocultural.

En la compresión de dicho fenómeno es importante no solo el artefacto sino también el papel que juega el actor o los actores involucrados, quienes pueden ser vistos como una influencia, una inspiración o un modelo a seguir, siendo esta la causa para que otros actores se involucren con el fenómeno y ejerza sobre ellos un efecto (Castro, 2011).

A partir de la perspectiva de los ruteros, el ciclismo de ruta en el departamento de Nariño presenta diferentes causas, la cuales se sintetizan en las siguientes categorías fenomenológicas: influencia familiar e influencia social.

Influencia familiar

La práctica del ciclismo de ruta en el departamento de Nariño tiene una amplia influencia familiar. En este entorno se fomenta la práctica ya que los actores que lo componen son quienes enseñan, promueven valores y comparten experiencias en torno al uso de la bicicleta. Para Méndez de la Calle (2018), el entorno familiar es clave vital para el desarrollo individual y social de los miembros que lo sostienen, pues la familia le ofrece al individuo un mundo con herramientas que le permiten desenvolverse y construir su identidad.

En el escenario del departamento de Nariño, el uso de la bicicleta consolidada hasta el día de hoy, es producto de los lazos generacionales que se han tejido en torno a ella, al interior de las familias se promueve la práctica, pero particularmente, es la figura paterna quien crea el puente entre el artefacto y ese nuevo practicante: su hijo; agente social que se aventura por el mundo de las bielas y sienta las bases para que próximas generaciones sigan viendo en la bicicleta una forma de construir una vida familiar y social, bastante común en las familias tradicionales que habitan el sur de este país.

Nota: Fotografía tomada del archivo fotográfico de Ángel María Burbano Sinza

Figura 1 Visita a la Virgen de Las Lajas, 1963. De izquierda a derecha el señor Enrique Sinza, la señora Rosa Sinza, el señor Eudoro Gelpud, el señor Gonzalo Burbano y su hijo Ángel María Burbano Sinza acompañados de dos bicicletas turismeras marca Hércules. 

Ossorio (2012) señala que, en el entorno familiar, es posible que los padres cultiven en sus hijos el gusto por el deporte como herramienta para promover las relaciones sociales y también como instrumento que posibilite sobrellevar las situaciones que se presentan a diario como lo es perder o ganar, y asimismo manifiesta que el gusto por el deporte es el resultado de componentes aprendidos y de factores inherentes al individuo, así lo expresa C. “El águila” Campaña (Comunicación personal, 23 de junio de 2020), al manifestar: “yo siem pre he sido amante del ciclismo, porque mi papá y también por parte de la familia de mi mamá fueron ciclistas, deportistas sanos, entonces yo me identifico mucho con el ciclismo”.

Lo mismo concluyen otros ciclistas quienes han encontrado en su figura paterna un ejemplo y apoyo incondicional en su vida deportiva, así lo afirma C. Erazo, para quien el gusto por el ciclismo nace por influencia de su padre Jorge Erazo.

En mi núcleo familiar está mi papa quien es Presidente de la Liga de Ciclismo. Él es como un ejemplo, siempre me motiva. En la casa me molestan porque yo nunca he comprado un traje de ciclismo, un uniforme, porque él siempre me los ha regalado todos, ni cascos, nada, con todas esas cosas él me ha apoyado (Cristian Erazo, comunicación personal, 15 de septiembre de 2015).

Entretanto, para J. Fajardo (Comunicación personal, 25 de agosto de 2020) su padre, como apoyo, jugó un papel importante en el desarrollo de su vida deportiva.

mi papá si me apoyó, me dio lo que podía darme, me compró la bicicleta de carre ras, una monark y él siempre, inclusive con mi mamá, iban a verme correr en los cir cuitos, o mi papá alquilaba un carro, iba con mi mamá a acompañarme a Ipiales y a Guachucal (...).

Y para Duván Atapuma (comunicación personal, 12 de marzo de 2021), su padre es una de las figuras más representativas en su vida deportiva, apreciación que la resalta en la si guiente descripción:

mi papá nunca me ha dejado, siempre ha estado apoyándome, él es el entrenador hasta ahora, desde que empecé hasta el día de hoy es mi entrenador, entonces siem pre está conmigo, nunca me ha dejado. Con el apoyo de mi padre y de madre me fue gustando el ciclismo.

Tanto el padre como la madre juegan un papel importante en las características perso nales de quien se apertura a la práctica de un deporte. Para Garrido et al. (2009), la concep ción que tengan los padres frente al deporte va a influir en el desarrollo de la personalidad del deportista y en sus expectativas frente a su práctica, no obstante, en esta influencia fami liar también aparecen otros actores como los hermanos, los tíos y los hijos.

Con respecto a los hermanos, en la historia del ciclismo de ruta del departamento de Nariño, han estado presente apellidos como Gomajoa, Insuasty y Vásquez, pero quizás uno de los casos más significativos en la historia reciente, es el caso de los hermanos Atapuma, particularmente, Remigio Atapuma, quien en su rol como hermano acercó a Darwin Atapuma al mundo del ciclismo, así lo deja entrever el rutero:

mi hermano Remigio me regaló mi primera bicicleta (...) mi hermano me decía tú tie nes que llegar a Europa, tienes que ser un ciclista muy importante y me metí eso en la cabeza y al final, como dicen, los sueños se hacen realidad y luchar no cuesta nada y traté de intentar muchísimas veces hasta llegar hasta donde he llegado D. Atapuma (Comunicación personal, 4 de marzo de 2021).

En referencia a los tíos, como figuras influyentes en la vida ciclística del rutero, se en cuentra el caso de Alfonso Insuasty quien jugó un rol importante y determinante en la vida de Alberto Insuasty.

Lo más lindo que yo tuve fue mi tío Alfonso, que en paz descanse, él era quien se sen taba conmigo a leer revistas, leíamos libros y me ayudaba con la preparación física, vea hay que hacer esto, hay que comer esto y bueno son muchísimas, muchísimas cosas que él me enseño y le agradezco y se le agradeceré toda la vida. A. Insuasty (co municación personal, 4 de septiembre de 2020).

Y para Duván Atapuma sus tíos representan parte de su motivación y amor por el ciclismo:

Mis tíos Alex Atapuma y Darwin Atapuma, siempre han estado en toda mi vida y has ta el día que me retire estaré con ellos. Desde que yo empecé a montar bicicleta, ellos me conocen y me han ayudado bastante, entonces para mi es una motivación y una confianza porque yo sé que todo lo que ellos me dicen, todo lo que ellos hacen y todo lo que ellos quieren que haga va hacer para el bien mío (...) ellos son familia, yo lo miro como mis monitores, mis entrenadores de toda mi vida (Duván Atapuma, comunica ción personal, 12 de marzo de 2021).

A partir de las apreciaciones emitidas por los ruteros, la figura del tío representa la ar gamasa que une a la familia en torno a un elemento en común: el ciclismo, en palabras de Ruiz (2004) esta unión podría suponer una fuerza de integración en la que se aproxima a los individuos unos de otros a través de sus lasos de consanguinidad. En esta práctica deportiva, tanto las creencias como la pasión, son atributos que se transmiten a través del ejemplo y de manera generacional.

Ossorio (2012) sostiene que en la práctica deportiva es determinante mostrar entusias mo, brindar apoyo y no ser un sujeto condicionante, sino más bien el propulsor de una prác tica deportiva que se promueve al interior de las familias con la participación activa de todos sus actores generacionales, como sucede con los hijos que, para algunos ruteros partícipes de este ejercicio de indagación, son centrales en el vínculo que tienen con el deporte en general. Así lo deja entrever C. Erazo (comunicación personal, 15 de septiembre de 2015) al referirse a la relación que tiene con su hijo: “le quiero inculcar que le guste el deporte, no exactamente que sea el ciclismo, el atletismo o la natación, sino que él decida cuál practicar”.

Lo mismo supone M. Meza (comunicación personal, 1 de septiembre de 2020) quien señala que “está en una edad de descubrimientos, de probar deportes, entonces no hay afán, esto es para ser feliz, yo no quiero un niño campeón, ni más faltaba”.

A lo anterior también se suma lo referido por J. Portillo (comunicación personal, 6 de mayo de 2020) quien comenta que:

“lo más seguro es que termine siendo ciclista (.) su casa está repleta de bicis, viene al almacén a ver más bicis, los domingos va a las carreras, sino es conmigo va con la mamá (.) lo más seguro es que termine por ese lado”.

La influencia familiar presente en el mundo ciclístico, trasciende a la siguiente genera ción que, en este caso, se refleja en la figura del hijo quien, en un escenario de exploración, se acerca no solo al mundo ciclístico sino también deportivo, de ahí que los ruteros, como padres de familia, son formadores, acompañantes y motivadores en un deporte. El apoyo emocional y moral de los padres son elementos trascendentes en el desarrollo humano de los hijos que practican un deporte a temprana edad (Schütz y Melo, 2013) y que posterior mente será reforzado por la influencia social.

Influencia social

Como otras de las relaciones primarias relevantes en la configuración de la práctica corporal-deportiva ciclismo de ruta, es la construida mediante los grupos de amigos, compañeros de estudio y otros ruteros. Con respeto al escenario de la amistad, se construyen relaciones sociales que pueden influir en las distintas formas de practicar un deporte, por tanto, son beneficiosas. Estas relaciones forman parte del capital social, el cual, según Urteaga (2013), se compone de la confianza, las normas y los tejidos sociales y tiene mayormente un carácter inclusivo porque tiende puentes entre los pares.

Según Hallina (como se citó en Pérez-Flores y Muñoz- Sánchez, 2017), en cuanto más simétrica es la pareja de amigos, más duradera y estable es su relación, situación que se evidencia en la siguiente descripción comentada por J. Fajardo (comunicación personal, 25 de agosto de 2020):

el ciclismo me brindó la oportunidad de haber congeniado, y lo digo con orgullo, y creo que, sí se lo preguntan a Jorge Vázquez, a él le debo mucho la amistad, yo gané la amistad de ese señor como amigo y ha estado en las buenas, en las malas, fue el padrino de mi matrimonio fallido, pero ahí estuvo. Él ha estado en mis enfermedades, es el primero que ha llegado a verme al hospital o a la casa, incluso, cuando hubo un paro en el Putumayo y no teníamos nada que comer, él buscó cómo mandarme una remesa, eso no se puede evaluar, bajo ningún aspecto, la amistad con Jorge Vázquez, uno dice amigos, pero uno ya dice son poquitos y para mí, contaditos, él es el que más sobresale en ese aspecto, entonces me permitió ganarme esa amistad y el respeto y el cariño de Jorge Amable Vázquez.

La relación que se establece entre pares, por un elemento en común, se prolonga a di ferentes entornos y situaciones donde lo que prima, según lo afirma Pérez-Flores y Muñoz- Sánchez (2017), es el consenso de valores más que la obligación moral. Tanto la cooperación como la solidaridad emergen de una relación que se fomenta a través del ciclismo, por tan to, el deporte es un terreno óptimo para la construcción de capital social (Emiliozzi, 2013).

Tanto la cooperación como la solidaridad, presentes en la relación de amistad de es tos dos ruteros, representan el vínculo que se traduce en confianza o cercanía. Una amistad sólida es una oportunidad para que los protagonistas se ayuden entre sí y cultiven virtudes que los haga crecer de manera conjunta, tanto los valores como las virtudes mantienen una relación de amistad fuerte, estable y duradera (Gallego y Vidal, 2018).

La relación entre amigos es vital en la vida de las personas, les ayuda a socializar, a rela jar la mente, a salir de la rutina y también a divertirse. Es saludable reunirse con los amigos y compartir los mismos gustos, como lo es el gusto por el deporte, puesto que los momentos que se comparten suelen ser constantes, tanto, que marcan su experiencia de vida en torno a situaciones que se pueden llegar a presentar en el ámbito ciclístico. Según Gallego, y Vidal (2018), en el deporte se cultivan virtudes gracias a la ayuda mutua que se brinda entre ami gos y más cuando uno de ellos sufre un accidente o requiere de ayuda técnica, lo que hace que el lazo de amistad se refuerce con el tiempo.

Otra forma de relación primaria en el ciclismo de ruta se deriva de los compañeros de estudio o de personas externas que se acercaron a los contextos de escuela, pero igualmente gustosas del deporte. J. Fajardo (comunicación personal, 25 de agosto de 2022) comenta que:

Los ciclistas Jorge Amable Vázquez y Franco Emilio Gomajoa, haciendo una promo ción del ciclismo por los colegios, llegan al Liceo de la Universidad de Nariño e inscri ben a los que nos gustaría practicar el ciclismo. Ellos me inscribieron en el horario de las 4:30 de la tarde, nos encontrábamos frente al Colegio INEM (...) se podía practicar tranquilamente, no había flujo vehicular o sí había, era mínimo y ahí empezamos bajo las orientaciones de estos dos ciclistas que ya habían empezado a correr Vueltas a la Juventud, Clásico de Turismeros, y así nos fuimos pegando al deporte en ese sentido.

Los dos ciclistas mencionados representan al grupo de actores que le han otorgado un papel relevante al ciclismo en el departamento y han marcado la ruta de las nuevas genera ciones interesadas en esta práctica deportiva. Generaciones que no solo reforzaron su víncu lo con el deporte, gracias a sus familiares y entrenadores, sino también a aquellos amigos de escuela con quienes fortalecieron su gusto por el mundo de las bielas.

yo tuve un amigo, que se llamaba Mauricio Montilla, éramos compañeros de colegio, fuimos amigos desde niños y nos cogió la bici y los dos montábamos en bici, pero dentro de la bici los dos éramos rivales. Llegábamos de entrenar y nos íbamos para la casa, yo lo pasaba dejando por su casa, pero me iba para otro lado a hacer más kilómetros y entonces ya le llevaba una ventajita por ese lado. Son como las ganas de salir adelante en la bici, más era la pasión, igual a nosotros no nos pagaban, ni decían “bueno esto es su trabajo tiene que vivir de esto”, la idea era montar bici y cada día andar mejor (A. Insuaty, Comunicación personal, 4 de septiembre de 2020).

En el escenario de la escuela es posible que las personas se involucren con otras activi dades que trascienden los espacios curriculares que, en algunos casos, pueden ser oferta dos por las mismas instituciones educativas o que pueden emergen de la iniciativa de los amantes del deporte, dando así inicio a otras formas de relacionarse a partir de un interés en común que, en este caso, es el ciclismo. Así lo plantea J. Portillo (comunicación personal, 6 de mayo de 2020):

Yo inicié a los 12 años motivado por un amigo en el colegio, prácticamente fue por la motivación de ver al bibliotecario del colegio que comenzó a hacer ciclismo y se lo mi raba muy engomado en el cuento y eso me llevó a mí a la curiosidad de querer apren der sobre las bicicletas, de querer aprender, sobre todo; mi afán era aprender de las bicis porque me gustaban mucho y me fue arrastrando al punto de poderlo practicar.

La influencia social en la escuela resulta importante para la naciente actividad deportiva de un practicante, según Grao-Cruces et al. (2016), todo apoyo social puede ayudar al practicante a iniciar o mantener su actividad concreta y más, cuando ese apoyo es proporcionado por otros seguidores de la misma actividad que, al parecer, pueden tener un papel más de terminante que otros actores para conseguir un nivel óptimo en el deporte. Este apoyo social también se evidencia en otra forma de relación primaria como lo es la constituida con otros ruteros.

Conocí a un grupo de amigos que hacían bicicleta (...) siempre los miraba y decía que rico, que chévere, porque ellos contaban que se iban a Nariño, para mí era lejísimos en bicicleta, entonces decía “increíble, cómo van hacer eso, yo quiero hacer eso”, enton ces, ellos me dijeron, “listo, venga”. Como yo tenía toda esa fundamentación deportiva, para mí fue realmente mucho más fácil adaptarme al ciclismo, aunque la primera vez que nos fuimos a Catambuco mi bicicleta perdió los frenos, era una bicicleta prestada y me cosieron ocho puntos, esos fueron gajes del oficio en mi primera salida y después dije “yo tengo que poder” y seguí practicando (M. Meza, comunicación personal, 1 de septiembre de 2021).

Resaltar las mencionadas formas de relaciones primarias, resulta importante para com prender la dimensión social presente en el ciclismo de ruta. Esta práctica, como generadora de vínculos sociales y familiares, es un agente sicosocial, a través del cual, según Alabarces (2000), el deportista produce un espacio para sí mismo en un mundo social. Relaciones primarias en el ciclismo de ruta como lo son: la familiar, los amigos, los compañeros de estudio y los otros ruteros, constituyen algunas de las causas que hacen de esta práctica corporal-deportiva un fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño, ahondar en su comprensión supone también la búsqueda de las funciones que cumple este deporte a partir de la mirada de sus protagonistas.

Función

Las actividades cotidianas que realizan los ruteros en torno a su práctica ciclística, tienen diferentes funciones de profundo carácter afectivo, pues son ellos quienes han descubierto el sentido de las acciones que ejecutan a partir de su realidad propia y bajo la mediación de un artefacto como la bicicleta, por tanto, tres son las funciones, propósitos o sentidos de vida que le atribuyen los ciclistas a su práctica deportiva: bienestar personal, bienestar de la familia y bienestar social.

Bienestar personal

Este tipo de bienestar también se conoce como bienestar subjetivo o sicológico que, Diener (como se citó en Fierro, 2006), lo define como la experiencia emocional placentera producto de una construcción individual que encuentra afinidad con otro tipo de construcciones culturales como lo es la felicidad, la satisfacción y el sentido de la vida. Por tratarse de una experiencia emocional, esta puede estar acompañada de afectos positivos como negativos, ello según la percepción de significado en la vida de quien lo experimenta. Rosa-Rodríguez et al. (2015), mencionan que el bienestar personal cambia según las condiciones y los acontecimientos que sucedan en la vida cotidiana.

El bienestar personal se compone de estados de ánimo placenteros y sensaciones de placer, lo cual significa que este tipo de bienestar tiene un alto componente hedonista que está también presente en las prácticas deportivas y que para muchos supone su principal propósito.

Para el caso de algunos ruteros, ellos encuentran en el ciclismo de ruta unas emociones positivas que son vitales para su florecimiento en este deporte y en su vida cotidiana, lo cual hace posible, según Castro (2011), cimentar una reserva de recursos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales disponibles para momentos de crisis que se puedan presentar a fu turo, así lo deja ver J. Fajardo (comunicación personal, 25 de agosto de 2022) al señalar que:

A veces uno con esas situaciones que se vive hoy en día le asaltan pensamientos nega tivos, uno dice no que tal esto, pero una vez que se sale y se da el primer pedalazo, ya se entrega uno a pedalear, a pensar otras cosas y ya piensa positivamente y es agrada ble llegar a casa cansado, con la satisfacción de haber cumplido un reto personal, no psara nadie, es para uno, no tengo que decirle vea le cumplí, hice esto, me tiene que dar por esto, no nada de eso, es para uno.

Desde la perspectiva hedónica, las emociones positivas son importantes en el logro de la felicidad y tiene un efecto igualmente positivo, no solo en la salud física, sino también en las relaciones interpersonales. Al respecto, C. Eraso (Comunicación personal, 15 de septiem bre de 2020) menciona algunas de las emociones placenteras que representan la intencio nalidad de su práctica deportiva.

Algo de felicidad, se siente como una emoción, la adrenalina. Conocer muchos luga res, observar las montañas, los caminos y todas esas cosas y cuando uno va con un compañero, uno va con la emoción y mira que acelera, y como que se quiere escapar o que se quedó, pero ¿qué hacemos?, ¿lo vamos ayudar o lo dejamos sufrir? Ese ataque, todo ese juego, ese vaivén que hay en este deporte, me gusta mucho.

Por su parte F. Bacca (comunicación personal, 11 de septiembre de 2020) menciona al gunas de las sensaciones de placer que le provoca su experiencia ciclística y que igualmente suponen la intencionalidad de su labor en este deporte:

La paz que me da, el gusto, la tranquilidad, pero sobre todo esa conexión personal, se vuelve una parte de tranquilidad, de espiritualidad, por eso cuando uno va en las grandes vueltas y en la fuga se va un corredor y termina con las lágrimas, ahí entien des todo ese sufrimiento y entiendes toda esa conexión, se vuelve muy humano, muy humano porque hace muchos sacrificios, demasiados momentos personales que has tenido que dejar a un lado para tener que apostarle a eso, así que esa conexión perso nal, esa espiritualidad que te da, esa libertad, eso es como lo más importante para mí.

Y para J. Portillo (comunicación personal, 6 de mayo de 2020), el propósito o la intencionalidad por la cual se adentra al mundo de las bielas es que este le genera las siguientes sensaciones:

Me siento bien, cómodo, contento, es donde tú te desahogas, donde tu prácticamente inicias tu día de la mejor forma, donde el fin de semana te recargas de energía, físi camente te agotas, pero te motivas también. Son dos cosas raras; uno sale el domin go a volverse nada, pero llega muy feliz, muy contento para iniciar la semana supe recargado, entonces para mi es mi escape de la realidad, es lo que a mí me saca de la monotonía, estoy aquí trabajando dos meses seguidos y de repente hay una carrera, entonces es mi escape, me voy tres días, me voy una semana, allá me olvido del traba jo, me olvido de todo, entonces es como mi rato agradable.

El bienestar personal supone para varios ciclistas el propósito de su práctica deportiva, le otorgan una valoración positiva representada en la siguiente función: brindar un estado emocional y afectivo óptimo. El reconocimiento de las emociones y el bienestar que genera esta práctica corporal, es clave para el desarrollo integral de quienes lo realizan porque les ayuda a enfrentarse, de manera adecuada, a las complejidades presentes en otros entornos como lo es el familiar y el social.

Bienestar familiar

Para comprender esta categoría de análisis, es importante definir el concepto de bienestar y el concepto de familia de manera independiente. Para Aranda-Beltrán et al. (2015) el concepto de bienestar se entiende como la calidad de vida de las personas, alude a un estado dinámico que puede mejorar cuando las personas logran sus metas personales y sociales y comprende elementos objetivos (ingreso económico, educación y salud) y subjetivos (percepción de felicidad y de satisfacción).

Por su parte, el concepto de bienestar, desde el pensamiento eudaemónico, hace alu sión a los elementos que favorecen el desarrollo de las personas para promover su potencial humano, es decir, elementos como las habilidades, competencias y capacidades que tienen las personas para alcanzar y desarrollar dicho potencial (Bustamante, 2017) que, desde una perspectiva aristotélica, supone la posesión de ciertos estados de ánimo de la persona con siderados como valiosos, como lo son el placer, la felicidad, el sentimiento de dignidad, la esperanza y todo aquello que se deriva de los deseos, anhelos y planes de vida personal (Clusa, 2015).

Según Rosa-Rodriguez et al. (2015), seis son las dimensiones del bienestar: autoaceptación, relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida, crecimiento personal.

Según Flecha (2019), la autoaceptación se refiere a la aceptación incondicional de los demás y de uno mismo sin ignorar sus limitaciones, lo cual supone conocerse a sí mismo teniendo presente sus acciones, motivos y emociones. Las relaciones positivas con otras personas, para Bustamante (2017), son aquellas relaciones sociales estables que se tiene con personas en las que se puede confiar, entre tanto, la autonomía, en palabras de Álvarez (2015), se opone a los modelos de dominación y opresión y más bien supone autodetermi nación, independencia y autoridad personal de cara a mantener una individualidad propia en diversos entornos sociales.

Rosa-Rodríguez et al. (2015), mencionan que el dominio del entorno, se refiere a la ca pacidad de manejar de manera adecuada el ambiente y aprovechar todas las condiciones y oportunidades que este ofrece; el propósito en la vida, tiene una relación estrecha con la creencia de que la vida tiene sentido alguno y el crecimiento personal supone el desarrollo integral de la persona.

Con respecto al concepto de familia, su definición es bastante polisémica, su compre sión pasa por reconocer las diversas estructuras familiares, los tipos, la composición y el pa pel que juega hoy en la sociedad producto de los nuevos modelos sociales en los que se viene desarrollando, no obstante, se toma los aportes de Esteinou (como se citó en Gutiérrez et tal., 2016), al afirmar que la familia es un forma de organización para la gestión de la cotidianidad y es un ámbito de interacción que genera sentido, lo cual no solo supone un agrupamiento de personas, sino que esta comunidad adquiere una significación cuando di cha unión se funda en un afecto que da vida a las relaciones personales entre sus miembros, lo cual constituye el soporte de una verdadera comunidad de personas que comparte un proyecto en común.

Aranda-Beltrán et al. (2015) señala que la familia o más bien su bienestar, incluye as pectos como el acceso a recursos económicos, ambiente sano, seguridad física y cohesión social, siendo este último el más relevante. En ese sentido, el bienestar de la familia alude a la calidad de vida de las personas que componen el grupo familiar y mejora cuando uno de sus miembros logra metas que trascienden al conjunto de la familia otorgando satisfacción y cierta percepción de felicidad promoviendo el potencial humano de toda la grupalidad. Así lo menciona F. Bacca (Comunicación personal, 11 de septiembre de 2020):

El apoyo de mi familia siempre fue grande, la familia cuando ve que uno de sus miem bros lo disfruta y que eso va en un pro de su vida, entonces se sienten como identifica dos y ese es el impulso que les da a ellos para apoyar, y ser parte de todos los sueños y también de todos los gustos, y de toda la ilusión que se disfruta en ese deporte.

El bienestar de la familia, supone la incondicionalidad de todos y cada uno de sus miembros atendiendo las particularidades y diferencias de quienes la conforman, ello con el fin de propender por relaciones sólidas y estables que reconozcan la individualidad de cada agente social y su propósito en la vida.

La siguiente descripción expresa el tipo de relación construida por la familia Atapuma en torno a un elemento en común: el ciclismo, el cual se ha convertido en una unidad representativa, no solo para quienes lo practican de manera directa sino también para el conjunto de la familia. Cada una de las acciones y roles que asumen los miembros de la familia en torno a esta práctica deportiva, favorece su desarrollo integral y promueve su potencial humano.

Mis tíos son familia, yo los miro como mis monitores, mis entrenadores de toda mi vida, mi mamá, ella es como una motivación bien grande, casi toda mi familia, por que toda mi familia vive alrededor del ciclismo y ósea mis otros tíos, mis primos, mis primas, a todos ellos les gusta mucho el ciclismo (...) la motivación es mi familia y los que están conmigo siempre en las buenas y en las malas van a ser mis dos padres (D. Atapuma, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

Para Duván Atapuma, la intencionalidad de su práctica deportiva está estrechamente ligada a la relación que establece con su mundo familiar, su vínculo con el ciclismo no solo pasa por el acto de ejercer como ciclista, sino que dicho vinculo a su vez potencia y consolida el bienestar de cada uno de los miembros de su familia. Lo mismo le significa a Cristhian Eraso para quien su reciente núcleo familiar, le representa parte de la intencionalidad de su práctica ciclística: “desde la casa afortunadamente bien, a mi esposa también le gusta practicar ciclismo, pero algo recreativo y ahora mi niño, mi pequeñito de dos años que ya inicia con su bicicletica, entonces es muy motivante” C. Eraso (comunicación personal, 15 de septiembre de 2020).

El conjunto de descripciones mencionadas en las dos primeras funciones, permiten identificar la tendencia a centrar el bienestar en el practicante y su entorno más cercano como lo es la familia, no obstante, para potenciar cada uno de ellos, es importante tener en cuenta el contexto como escenario donde se da relevancia tanto a lo individual como a lo social y que, para algunos ciclistas, representa el centro de su intencionalidad.

Bienestar social

Este tipo de bienestar se centra tanto en el individuo como en el entorno social que lo rodea, según Bustamante (2017), está asociado con el contacto social, las relaciones de amigos y la participación en escenarios ampliamente sociales y se refiere a la percepción que le otorgan los individuos a las relaciones que establecen con los otros y con el medio social que, en definitiva y tal como lo afirma Ferreira (2005), refleja la experiencia personal en relación con el grado de satisfacción con el entorno social y cómo este influye en el desempeño de cada una de las acciones de un agente social.

Desde la teoría del bienestar, Keyes (como se citó en Blanco y Díaz, 2005), plantea que el bienestar social es la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad. Dicha valoración se compone de cinco dimensiones: integración so cial, aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia social, las cua les se expresan en algunas de las descripciones manifiestas por los participantes de esta investigación.

Con respecto a la integración social, esta se refiere a la valoración de la calidad de las relaciones que las personas mantienen con la comunidad, en palabras de Méndez et al. (s.f), se entiende como posibilidad y proceso que favorece la cohesión social y se sostiene sobre la participación social y los encuentros de carácter convivencial, constructivos y pacíficos.

En el escenario de la práctica corporal-deportiva ciclismo de ruta es posible establecer diversas valoraciones por parte de sus principales protagonistas, no obstante, desde la mi rada de uno de los ruteros más significativos y representativos del ciclismo de ruta en el departamento de Nariño como lo es Carlos Campaña, la valoración que le otorga este amante del ciclismo a sus relaciones sociales se basa en el compromiso con la comunidad pastense y el reconocimiento que esta le otorga a toda su labor en el ciclismo.

Uno lo que pensaba era en el compromiso con la gente, porque era bonito, yo me acuer do que llegaba de la Vuelta a Colombia, me invitaban por allá a tomar tintico, a tomar aro mática, algún juguito que nunca me dejaron pagar o algún helado, yo nunca pagué, siempre me lo gastaban, era bonito, momentos bien bonitos y bueno, el tiempo pasa. Uno tiene que ser consciente de que todo el tiempo no va hacer así, pero sí tengo mis amistades, estoy muy contento y algún día, cuando Diosito se acuerde de mí, me iré muy contento, no le temo a la muerte, es vivir lo que uno tiene que vivir. Y a las personas que están conmigo, si yo les puedo colaborar en cuestión de ciclismo, yo les colaboro (C. Campaña, comunicación personal, 26 de agosto de 2020).

En cuanto a la dimensión aceptación social, esta se refiere al estar y sentirse miembro de una grupalidad bajo la lógica del disfrute y la satisfacción, según Morro (2013), la acep tación se define como la necesidad de reconocimiento del ser humano, de su valoración y aceptación social, lo que resulta importante en la vida y en el desarrollo integral de una persona, así lo deja entrever A. Insuasty, (comunicación personal, 4 de septiembre de 2020), quien como miembro de una grupalidad ciclística emotivamente emite su apreciación:

Divertirse en la bici, es lo más básico, en mi tienda conozco gente y tengo amigos que vienen y nos sentamos a charlar, nos tomamos un café o alguna cosa y hablamos de bicicletas, se nos va el tiempo en hablar de bicicletas, unos dicen “ve me hice esta ruta o me hice la otra, todo ese tipo de cosas es lo que me da la alegría en estos momentos.

Por su parte, la dimensión contribución social, está relacionada con el sentimiento de utilidad y vitalidad que tiene un sujeto quien busca aportar o contribuir a la sociedad; para Vélez y Cano (2016), supone el asumir las responsabilidades de cada una de las acciones que se realiza en diferentes contextos y cómo ello influye en la sociedad, es decir, se trata de comprometerse socialmente. Al respecto, J. Portillo (comunicación personal, 6 de mayo de 2020) expresa lo siguiente:

Me encuentro agradecido con la bici, mis años de ciclista fueron mi universidad, allí aprendí mucho, tanto de tanta gente, tu aprendes lo bonito de las personas porque miras el lado más humano, en el ciclismo no hay egoísmo, todas las personas quieren entrarte bien, te van a enseñar lo que saben realmente, todo lo que tienen, todo lo que les nace, entonces hoy ¿cómo me encuentran muchos de ellos?, como un apoyo, así sea para un consejo, aquí viene mucho padre de familia, mucho muchachito de los nuevos, dicen “cuénteme, ¿usted cómo hacía, usted cómo hizo, usted qué me aconse ja? Yo solamente tengo agradecimiento para el ciclismo por todo lo que me ha dado, me dio años bonitos sobre la bici y me los sigue dando, me está brindando diariamen te una oportunidad única para ayudar a las personas, porque yo creo que uno en esta vida tiene que unir y no se puede ir sin haber ayudado y cambiado la vida de alguien y en este trabajo que hoy en día tengo, me permite diariamente ayudar a las personas, así sea con un consejo

En cuanto a la dimensión actualización social, esta se relaciona con la confianza que se tiene al conjunto de la sociedad para producir bienestar; en palabras de Durand (2006), la confianza es un proceso que se construye en la experiencia cotidiana de la vida social, apreciación que sostiene Aguayo-Téllez et al. (2015) al afirmar que la confianza se crea entre los individuos y las diferentes grupalidades y cómo este proceso transforma sus relaciones e influye en el funcionamiento de la sociedad y su bienestar social.

La experiencia vivenciada por el rutero Oscar Pinta con respecto a la formación como deportista tiene una amplia influencia social cimentada en la confianza; primero, fueron las narraciones deportivas de Julio Arrastia Brica el puente que le dio paso al sueño de acercarse al ciclismo, dada la emotividad con la cual se trasmitían las carreras ciclísticas, posteriormente, en el contexto de la hoy Universidad CESMAG, el rutero potenciaría su amor por va rias disciplinas deportivas, entre ellas el atletismo y el ciclismo. Gracias al apoyo y confianza de su entorno social, lo llevaría a la postre a construir su vida deportiva, así lo deja ver en la siguiente narrativa:

Julio Arrastia Bricca que fue un francés que se vino a correr una Vuelta a Colombia, se enamoró de una colombiana, se quedó por acáy corrió algún tiempoy se convirtió en la biblia del ciclismo qué conocíamos nosotros. Era interesante, en esa época no había cobertura, pero Julio Arrastia Bricca, se iba por allá en un bordo y se inventaba, de igual manera lo vivimos, claro nosotros lo imaginamos y lo vivimos de esa manera (...) En 1998 cuando llegué aquí al CESMAG, Álvaro Rivera -siempre me acólito en todas y yo el acólito de él en todas sus barbaridades y el impulsador de muchas cosas, me ins cribió a un triatlón en Chachagüí, salí de último en el agua, pero para mi sorpresa en ciclismo alcancé a todo el mundo y terminé de segundo después de Mario Eraso, que era el mejor en esa época, para sorpresa mía ocho días después me llega un sobresito de Indernariño con los tiquetes y el pago de un hotel cinco estrellas en Bucaramanga para asistir a un evento, era mi primer evento y entonces empecé a pedir bicicletas y don Lucho Beltrán fue el primero que me prestó la bicicleta (.) Álvaro Rivera era amigo del alcalde que estaba en el municipio de Buesaco y mandó cartas desde aquí firmadas con la firma del padre Evaristo Acosta Maestre y con un bombo ni el carajo con miras a ganar Juegos Nacionales del 2000 que, en esa época eran en Tumaco, la Alcaldía de Buesaco me regaló la bicicleta azul que hasta ahora tengo, y entonces ahí si ya empecé el ciclismo de ruta como tal y empecé ya a entrenar de manera planifica da y ya utilicé un uniforme con historias grandísimas.

Por último, la dimensión coherencia social, hace alusión a la capacidad que tienen las personas para entender la lógica de la sociedad. Desde la perspectiva de Blanco y Díaz (2005), se relaciona con aquella persona que no solo se preocupa por la realidad de su mundo más inme diato, sino que tiene la capacidad de comprender todo aquel acontecimiento que lo rodea. Lo anterior se puede vislumbrar en la descripción narrada por M. Meza (comunicación personal, 1 de septiembre de 2020) al mencionar la importancia de comprender el mundo deportivo:

Aquí en Pasto no hay espacios para hablar sobre deporte, tristemente no lo hay, yo creo que es un camino que le toca a toda la gente que trabaja en el área, porque es terrible lo que pasa, ahora me doy cuenta que no es solo salir a correr como yo lo hice, yo tuve mucha suerte, pero hay gente que no la tiene y se dañan a sí mismos, se dañan las piernas, tienen problemas en los tejidos y todo ello por un mal entrenamiento o una mal asesoría, por eso este tipo de investigaciones debe dar resultado para que cierto tipo de personas puedan asesorar bien a la gente que entra en el deporte. Ni siquiera sabemos dónde ir cuando queremos hacer una compra deportiva, por eso creo que debe haber espacios, espacios de gente especializada en asesoría deportiva.

Cada una de las situaciones expuestas por estos amantes de la bicicleta se construyen de manera cotidiana como producto de las relaciones sociales que establecen durante su práctica deportiva y dan cuenta de sus formas de estar y de ser en una comunidad ciclística, desde la cual, no solo es posible disfrutar, sino también comprender, desde ese escenario deportivo, la realidad social para contribuir socialmente.

Con cada una de las causas y las funciones descritas desde la mirada de los diez ruteros protagonistas de este estudio, es posible comprender el ciclismo de ruta como fenómeno sociocultural en el departamento de Nariño, para ello, se representa de manera gráfica la correspondencia entre las causas que la producen y las funciones que cumple esta práctica corporal-deportiva.

La relación establecida está dada por la correspondencia entre las categorías fenomenológicas individualizadas de la categoría causa y las de la categoría función, la expresión “ciclismo de ruta” une estas dos categorías entre sí estableciendo una relación.

Nota: elaboración propia

Gráfica 1 Correspondencia entre causas y funciones 

Conclusiones

Este estudio es entendido como una investigación emergente, donde las experiencias, los significados y los sentidos de los diversos actores que están presentes en este fenómeno, se construyen a partir de la relación de esta práctica corporal con el entorno. Familias enteras, mecánicos, vendedores sobre la ruta, aficionados, practicantes, entre otros, hacen del trazado de la vía que, la salida, el camino, la alimentación, el acompañante, la vera del camino, el agua, la caída, el pinchazo, la soledad, la llegada, el descanso y demás, sean parte representativa y determinante para la breve, pero siempre interesante ruta de la vida de quienes ruedan por territorios invisibilizados y excluidos de la historia oficial que, a través del deporte, buscan otorgar un lugar a los sectores subalternos dando voz y reconocimiento a través su ardua lucha sobre el pedal.

En ese sentido, este tipo de estudios brinda la posibilidad de abordar debates en temas de subjetividad, identidad, cuerpo, ocio, deporte, entre otros, que emergen como necesidad de aporte académico actual, no solo al sector educativo y a los estudios socioculturales del deporte en la región, sino también a las comunidades ruteras. Las recientes tendencias deportivas, y en ellas las diferentes modalidades ciclísticas, vienen incorporando estas discusiones como ejercicios de reflexión entre los actores,

Asimismo, el abordaje de este proceso investigativo en clave sociocultural y con una mi rada latinoamericana, posibilita la creación de escenarios (carreras ciclísticas, conversatorios, investigación formativa, espacios académicos, aportes teóricos, epistemológicos y metodológicos) para que esta práctica corporal de sacrificio se lleve a cabo bajo principios de inclusión, de reconocimiento de la diferencia, de relación sostenible con el medio ambiente y como un ejercicio de construcción de ciudadanía.

Referencias

Aguayo-Téllez, E.; Ayala-Gaytán, E. & Martínez-Cárdenas, R. (2015). Confianza y capital social: evidencia para México. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 35-59. [ Links ]

Alabarces, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: Objetos, miradas y agendas. In Peligro de Gol: Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 11-32). CLACSO. [ Links ]

Albornoz, M. & Oleas, D. (2016). La bicicleta y la transformación del espacio público en Quito (2003-2014). Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 19, 24-44. [ Links ]

Alejandra, A., & Berti, A. (2011). Artefactos, objetos técnicos y objetos estéticos. Por una adecuación de conceptos. In Ii Coloquio Internacional De Filosofía De La Técnica. [ Links ]

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 35(1), 13-26. [ Links ]

Amézquita, A.; Ardila, J. & Zamudio, M. (2019). La cultura del ciclismo: proceso de identificación juvenil en el municipio de Ramiriquí, Boyacá. Bogotá: Universidad Santo Tomás. [ Links ]

Antolín, V. et al. (2009). Adicción al deporte: ¿moda postmoderna o problema sociosanitario? Norte de Salud Mental, 34, 15-22. [ Links ]

Anzola-Moreno, J., & Robayo-Torres, A. L. (2016). Embodiment in colombian cyclists during their training processes. Revista Facultad de Medicina, 64(3), 113-118. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51319Links ]

Aponte-Mayor, G.; Betancourt-Buitrago, L.; Fernando Navas, D. & Gómez-Luna, E. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científ icos, a través de su estructuración y sistematización. Revista Dyna, 81(184), 158-163. [ Links ]

Aranda-Beltrán, C.; Munguía, J. & Torres-López, T.(2015). Concepciones culturales del concep to bienestar de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Ha cia Promoc. Salud., 20(1), 96-110. [ Links ]

Arredondo, F., De La Garza, J. & Maldonado, V. (2010). El propósito de la vida y la experiencia profesional en el alumno. RevInPost Investigación y Posgrado, 25(2-3), 317-340. [ Links ]

Baker, L. (2004). La ontología de los artefactos. Exploraciones Filosóficas, 7(2), 99-111. [ Links ]

Ballén, A., Pulido, R., & Zúñiga, S. (2007). Abordage hermenéutico de la investigación cualitativa (Universidad Cooperativa de Colombia, ed.). Bogotá. [ Links ]

Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. [ Links ]

Bustamante, L. (2017). Estado del arte sobre el concepto de bienestar, su evolución y alcance en la psicología comunitaria. Bogotá: Universidad del Rosario. [ Links ]

Cachán, R. (2013). El deporte, proyección, espejo y símbolo cultural: reflexión sobre los de portes de sacrificio y su transmisión de valores en el contexto socioeducativo. Movimento. Revista Movimiento, 19(3), 315-336. [ Links ]

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. [ Links ]

Canopi, G. (2010). Análisis funcionales y explicaciones selecciónales en biología. Una crítica de la concepción etiológica del concepto de función. Ideas y Valores, 59(143), 51-72. [ Links ]

Castro, A. (2011). Las rutas de acceso al bienestar. Relaciones entre bienestar hedónico y eudaemónico. Un estudio en población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliagao Psicológica, 1(31), 37-57. [ Links ]

Caussat, G. (1952). el concepto de causa en Schopenhauer. Centro Revista Del Centro de Estudi antes de Filosofía y Letras, 2(3), 9-14. [ Links ]

Clusa, J. (2015). Aristóteles: justicia y eudaimonia. Una investigación sobre la ética neoaristotélica. España: Universidad Autónoma de Barcelona. [ Links ]

D’Angelo Hernández, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. In Ética y Sociedad (Vol. 2, pp. 2-42). Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D054.pdfLinks ]

Durand, V. (2006). Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad. Opinión Pública, 12(2), 277-296. [ Links ]

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico (Segunda Ed). México: Fondo de Cultura Económico. [ Links ]

Dussán, C. & Vergara, H. (2010). El ciclismo colombiano en los últimos 20 años: crisis deportiva y mediática. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Emiliozzi, M. (2013). El cuerpo del deportista y la apuesta de un capital simbólico. Revista Especializada En Periodismo y Comunicación, 1(40), 59-67. [ Links ]

Ferreira, R. (2005). Bienestar en sicología: conceptos y propuesta de aprobación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 20(2), 183-203. [ Links ]

Fierro, A. (2006). Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon. Revista Clínica y Salud, 17(3), 297-318. [ Links ]

Flecha, A. (2019). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucio nalizadas. SIPS-Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 33, 139-151. [ Links ]

Fuster, D. (2020). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Ideas y Valores, 69(173), 187-193. [ Links ]

Gallego, G. & Vidal, S. (2018). La amistad elemento clave de la comunicación y de la relación. Revista de Comunicación de La SECCI, 44, 15-31. [ Links ]

Garrido, M., et al. (2009). El comportamiento de los padres en el deporte. Retos. Nuevas Ten dencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 29-34. [ Links ]

Gómez, C. & Delgado, M. (2006). Apuntes sobre causalidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 96-104. [ Links ]

Grao-Cruces, A., Loureiro, N., Fernández-Martínez, A. & Mota, J. (2016). Influencia de padres y amigos sobre la actividad física de tiempo libre en estudiantes españoles de 12-16 años: diferencias por sexo e intensidad. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 790-793. https://dx.doi.org/10.20960/nh.371Links ]

Gregorio, V. (2001). La Explicación de los Fenómenos Sociales: Algunas Implicaciones Epis temológicas y Metodológicas. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 87-114. [ Links ]

Gutiérrez, Reynaldo.; Díaz, K., & Román, R. (2016). el concepto de familia en México: una re visión antropológica y demográfica. Revista Ciencia Ergo Sum, 23(3), 219-230. [ Links ]

Gutiérrez, R. (2018). el concepto de relación,: consideraciones epistemológicas sobre el valor cognoscitivo de la ficción. Revista de Comunicación, 17(2), 292-315. [ Links ]

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores. [ Links ]

Hilpinen, R. (1993). “Authors and artefacts”, proceedings of the Aristotelian Society. New Se ries, 93, 155-178. [ Links ]

Lambert, C. (2007). Mundo y existencia. Consideraciones fenomenológicas desde la perspec tiva de Heidegger y Welte. Teología y Vida, 48(2-3), 303-315. [ Links ]

Leal, N. (2003). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Arbitraje. Publicación Semestral Especializada En Ciencias Sociales, 1(2), 51-61. [ Links ]

López, C. (2013). El rol de la imaginación en la búsqueda de lo propiamente humano. Un vínculo necesario entre la sensación y el entendimiento. Discusiones Filosóficas, 14(22), 161-174. [ Links ]

Méndez, A.; Pérez, J. & Uceda, F. (2020n.d.). La importancia de la participación en el proceso de integración social de las diversidades culturales. Documentos de Trabajo Social, 52, 326-327. [ Links ]

Méndez de la Calle, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infan til. Análisis y prospectiva en la CAM. Madrid: Madrid: Universidad compluten. [ Links ]

Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. España: Planeta-Agostini. [ Links ]

Morro, F. (2013). El Status Social. Resumen y apuntes sobre el texto: Psicología de la adolescencia de H. Hurlock. Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján. [ Links ]

Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Co lombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdfLinks ]

Ossorio, D. (2012). Deporte, contexto social y familia. La cuestión de las actitudes de los pa dres. Revista Digital Educción Física y Deportes, 16(165), 1-7. [ Links ]

Parra, K. (2017). Aplicación del método fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Revista de Investigación, 41(91), 99-123. [ Links ]

Pérez-Flores, A. & Muñoz- Sánchez, V. (2017). La importancia de las relaciones interrelacionales primarias en el deporte. Revista de Psicología En El Deporte, 16(3), 108-115. [ Links ]

Puerto, A. (1986). El fenómeno social de la educación como fundamento de las diferencias generacionales. Educar, 9, 35-41. [ Links ]

Re, A. & Berti, A. (2011). Artefactos, objetos técnicos y objetos estéticos. Por una adecuación de conceptos. Ii Coloquio Internacional De Filosofía De La Técnica. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires. [ Links ]

Ricoeur, P. (1986). Ética y cultura-Habermas y Gadamer en diálogo. Argentina: Ediciones Megápolis. [ Links ]

Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cucicuilco, 18(52), 39-49. [ Links ]

Rodríguez-Gómez, D., & Valldeoriola-Roque, J. (2009). Metodología de la investigación . Universitat Oberta de Catalunya, 5-81. Retrieved fromhttp://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/MetodologíadelainvestigaciónMódulo1.pdfLinks ]

Rosa-Rodríguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y.; Quiñones, A. & Toledo, N. (2015). Dimen siones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances En Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. [ Links ]

Ruiz, C. (2004). El papel de la familia en la transmisión sociocultural. Revista Nómadas, (9), 1-8. [ Links ]

Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuanti tativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Links ]

Schütz, A. & Melo, C. (2013). La importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura. Enfer mería Global, 12(2), 388-398. [ Links ]

Sola-Morales, S. (2014). Hacía una epistemología del concepto de símbolo. Cinta Moebio, 49, 11-21. [ Links ]

Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política, 15(29), 44-60. [ Links ]

Vaccari, A. (2011). El artefacto, ¿estructura intencional o sistema autónomo? La ontología de la función artefactual a la luz del intencionalismo, el dualismo y la filosofía de Gilbert Simondon. - CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(19), 1-12. [ Links ]

Vallesteros, B. (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Univ. Psychol, 4(2), 231-244. [ Links ]

Vélez, X. & Cano, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Revista Científica Dominio de Las Ciencias., 2(esp), 117-126. [ Links ]

iEl presente escrito se deriva de la investigación profesoral denominada: “La práctica corporal-deportiva ciclismo de ruta en el departamento de Nariño Colombia y la Provincia de Con cepción”, financiada por la Universidad CESMAG y responde a una de las acciones del primer objetivo específico: contextualizar la realidad sociocultural y cotidiana de los ciclistas de ruta en el departamento de Nariño.

Recibido: 01 de Noviembre de 2022; Revisado: 01 de Diciembre de 2022; Aprobado: 01 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons