SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pensamiento Psicológico

Print version ISSN 1657-8961

Pensam. psicol. vol.19 no.1 Cali Jan./June 2021  Epub Dec 30, 2020

https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi19.cpvj 

Artículos

Construcción del Proyecto de Vida de Jugadores de Fútbol categoría juvenil. Un estudio de caso*

Construction of the Life Project of Football Players, Youth Category. A Case Study

Construção do Projeto de Vida de Jogadores de Futebol categoria juvenil. Um estudo de caso

María Elena Díaz-Ricoa  1 
http://orcid.org/0000-0002-0015-0143

Laura Vanessa Gutiérrez-Rada2  1
http://orcid.org/0000-0002-1771-1103

1Magíster en Psicología. Dirección de correspondencia: Universidad de San Buenaventura, Cali. Facultad de Psicología, carrera 122 # 6-65 / PBX: 4882222 - 3182200

2Psicóloga


Resumen

Objetivo.

Indagar sobre los aspectos que inciden en la construcción del proyecto de vida de futbolistas de 17 años con aspiraciones de ser jugadores profesionales.

Método.

Estudio de enfoque cualitativo y descriptivo de corte transversal. Veinticinco jugadores de fútbol de 17 años pertenecientes a un club deportivo de Cali, respondieron a una encuesta de datos sociodemográficos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los deportistas y al entrenador a cargo del proceso de formación.

Resultados.

Se encontró que el proyecto de vida de estos futbolistas estaba influenciado por diversos factores de su contexto próximo, especialmente la familia y el club deportivo.

Conclusión.

Los aspectos incidentes más importantes en la construcción del proyecto de vida de estos futbolistas son: su familia, los clubes deportivos a los que pertenecen, los entrenadores que han estado a cargo de su proceso deportivo, la cultura académica, las instituciones educativas y en cierta medida la empresa privada que proporciona patrocinios.

Palabras clave Elección profesional; autoconcepto; fútbol

Abstract

Objective.

Look into the aspects that have an impact on the construction of a life project for soccer players aged 17 with aspirations of becoming professional players.

Method.

This study is a cross sectional, qualitative and descriptive approach. It was carried out with 25 soccer players belonging to a sports club in Cali. A socio-demographic survey was used, as well as a semi-structured interview administered to the athletes and the coach in charge of the training program.

Results.

It was found that the life project of these soccer players was influenced by different factors of their context, especially their family and the sports club to which they belong.

Conclusion.

The main aspects that influence the construction of a life project of these soccer players are: their family, the sports clubs to which they belong, the coaches that have been in charge of their training process, their academic context, the educational institutions and, to a certain extent, the private company sponsoring them.

Keywords Career choice; self-concept; soccer

Resumo

Escopo.

Indagar sobre os aspetos que incidem na construção do projeto de vida de futebolistas de 17 anos com aspirações de serem profissionais.

Metodologia.

Estudo de enfoque qualitativo e descritivo de corte transversal. Vinte e cinco jogadores de futebol de 17 anos pertencentes a um clube esportivo de Cali, responderam a uma enquete de dados sócio demográficos, foram feitas entrevistas semi-estruturadas aos esportistas e ao treinador a cargo do processo de formação.

Resultados.

Foi achado que o projeto de vida destes futebolistas estava influído por diversos fatores do seu contexto próximo, especialmente a família e o clube esportivo.

Conclusão.

Os aspetos incidentes mais importantes na construção do projeto de vida deste futebolistas são: sua família, os clubes esportivos aos que pertencem, os treinadores que tem estado a cargo do seu processo esportivo, a cultura acadêmica, as instituições educativas e em certa medida a empresa privada que fornece patrocínios.

Palavras-chave Eleição profissional; autoconceito; futebol

Introducción

El concepto de proyecto de vida implica un tipo de organización político social y un modelo particular de subjetivación cultural. Esto trae consigo una forma de relacionar la vida y el tiempo, por medio del establecimiento de una imagen ideal de sí mismo que sea aceptada socialmente. Lo anterior requiere crear un plan o un sistema preestablecido (proyecto), encargado de orientar la vida de los individuos, para que actúe de cierta forma durante toda su vida, con el fin de lograr un objetivo y una superación personal (Ossa, 2009).

El proyecto de vida es un proceso. Las metas son el fin hacia el que se dirigen las acciones y deseos, a su vez, son los elementos necesarios para hacer la conexión entre el presente y el futuro deseado. Dichas acciones están impulsadas por las motivaciones y ambiciones de cada persona, y pueden ser a corto, mediano y largo plazo. El camino hacia la materialización de las metas no es un resultado automático de desarrollo humano, ni se asocia mecánicamente a la edad cronológica, sino que depende de las condiciones de vida, las experiencias y la educación en las que se ha encontrado inmerso el individuo a lo largo de su desarrollo (Guaman y Saquipulla, 2010).

Para construir el proyecto de vida se entiende que es necesario haber constituido anticipadamente el autoconcepto, que depende de cómo los otros evalúan a la persona (Guaman y Saquipulla, 2010) y de los diversos contextos en los que se desenvuelva. Por su parte, Rogers citado en (Massenzana, 2017) señala que el autoconcepto está basado en la experiencia compuesta de la percepción que se tiene de las características propias, de lo que caracteriza sus relaciones con los demás y de los valores otorgados a sus percepciones. El sí mismo está en constante cambio, puesto que los seres humanos viven experiencias continuamente, sin embargo, no deja de ser la suma de diversos factores.

Además de ser una percepción personal de sí mismo, se da a partir de un constructo social que depende de la evaluación que se recibe de los otros para así autoevaluarse, sumado a los diversos contextos en los que se desenvuelve cada persona, pues el medio permea a los miembros de su sociedad. Así, el autoconcepto se ve atravesado por la interacción con los otros; es decir, la percepción individual sobre el sí mismo real posee nociones acerca de lo que se quisiera ser o un ideal de sí mismo, de tal forma que cada uno pueda aproximarse desde su sí mismo real a su sí mismo ideal (Massenzana, 2017).

Hernández y Capella (2014) expresan que la identidad y el autoconcepto si bien son procesos integrados a las prácticas deportivas, también los definen otros factores como la familia, las relaciones sociales, la educación, los entrenadores, la influencia de los pares, entre otros. Estos brindan una motivación para el desarrollo y alcance de las metas y crean una responsabilidad respecto al ámbito deportivo. A su vez, la elección de ocupaciones se relaciona con la posición social de cada sujeto y las motivaciones individuales (Uribe-Sarmiento y Rojas, 2010).

La exigencia que demanda el deporte guía el resultado de la obtención de metas. A mayor exigencia deportiva, mayor disciplina y responsabilidad, lo que hace que el deportista no se rinda y luche por alcanzar cada sueño. Castillo, Duda, Álvarez, Mercé y Balaguer (2011) mencionan que estas exigencias forman parte de un clima motivacional que el entrenador potencializa, inculcándoles una orientación hacia la tarea y el objetivo para apoyar la construcción y materialización de sus proyectos de vida. Además, de fomentar un adecuado proceso de planificación, toma de decisiones, exploración y resolución de problemas, lo que permite a los deportistas de alto nivel enfrentarse acertadamente a diversas situaciones que tendrán a lo largo de su desarrollo vital y su trayectoria deportiva (Álvarez & López, 2018).

En cuanto a la relación estudio y deporte, uno de los mayores inconvenientes de los deportistas-estudiantes tiene que ver con el tiempo, pues deben obtener buenos resultados en las dos actividades (Santesmases, 2015; Álvarez, Pérez, González y López, 2014; López, Barriopedro, Conde, Sánchez, Ubago y Gallardo, 2015). Por otro lado, de acuerdo con Capdevila, Bellmunt y Domingo (2015), el rendimiento académico de los deportistas usualmente es mejor que el de los estudiantes que no practican deporte, debido a la disciplina y la responsabilidad forjadas en el campo deportivo.

Respecto a la motivación y la orientación a la meta de los estudiantes-deportistas y no deportistas, Navas, Soriano, Holago y López (2016) afirman que los deportistas tienen metas más claras y objetivos delimitados desde su contexto deportivo, así como una orientación hacia la tarea que los motiva a conseguir sus metas, que se encuentran integradas a los ámbitos escolares y deportivos.

Al ser el deporte el estilo de vida y profesión de algunas personas, sus relaciones interpersonales se ven directamente influidas por dicho ámbito (Orrego, Velásquez, & Uribe, 2010); la familia, los amigos y el contexto escolar, sumado a lo deportivo, se convierten en fuente de motivación para la obtención de buenos resultados (Sulbarán & Aranguren, 2018; Gallardo, 2012; Torres y Zapata, 2014).

En cuanto a la trayectoria deportiva vocacional, son cada vez más los jóvenes que eligen el deporte como su principal profesión, pero para llegar ahí deben atravesar por cuatro niveles: (a) nivel deportivo, (b) nivel psicológico, (c) nivel psicosocial, y (d) nivel académico/vocacional (Selva, Pallares y González, 2013). Pasar por estas etapas exige una transición, un cambio en las percepciones de vida, una modificación de conducta y de las relaciones establecidas con todos los ámbitos de su vida. El buen afrontamiento de dichas transiciones abre la oportunidad para que el deportista pueda tener una carrera exitosa y adaptarse al momento de la retirada (Chamorro, Torregrosa, Sánchez, Sánchez y Amado, 2015). La transición del deportista júnior a élite o profesional, por ejemplo, dentro del fútbol, dura entre uno y cuatro años, y muchos deportistas fracasan al atravesarla; por lo tanto, requieren un acompañamiento que les brinde estrategias de afrontamiento a esta transición. El contexto sociocultural del deportista, la familia, los entrenadores y los clubes a los que pertenecen juegan un papel fundamental en esta etapa (Torregrosa, Chamorro y Ramis, 2016).

Lo anterior implica que las acciones del psicólogo del deporte deben ir dirigidas a los jugadores y a la evaluación, asesoramiento, formación, desarrollo personal y del talento deportivo, dado que estos aspectos son el resultado de una combinación multifactorial, para así obtener rendimiento y resultado deportivo positivo (Costa, 2014; García-Naveira, 2010; Rial, Marsillas, Isorna y Louro, 2013).

La revisión de investigaciones muestra la falta de integración de la formación personal con la construcción del proyecto de vida y la carrera deportiva. De los estudios encontrados, en cuanto al fútbol en particular, solo Orrego, Velásquez y Uribe (2010) hacen una caracterización personal del futbolista colombiano por fuera de las canchas. Tienen en cuenta las relaciones socioafectivas, la construcción de la persona antes que la del futbolista y su imagen social. Si bien tocan el tema de la carrera profesional de dichos deportistas, lo toman desde la perspectiva de profesionales, pero no desde la construcción de su proyecto de vida.

Según los informes de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales e investigaciones realizadas por el diario El Colombiano (Herrera, 2013), se encontró que hasta el 2013, en los 18 clubes de la primera A, el 10% de los jugadores habían iniciado una carrera universitaria o tecnológica (algunos clubes tienen convenio con instituciones educativas), el 20% de los jugadores profesionales no habían terminado la secundaria y el 70% solo tenían título de bachiller. Esto puede deberse a que los futbolistas se enfocan más en su carrera deportiva y, por ende, por los beneficios económicos que esto conlleva, que en iniciar una segunda carrera alternativa. Sin embargo, el resultado de esta decisión tiene mayor significado cuando su carrera como futbolistas está llegando a su fin. Generalmente, las carreras por las que optan están asociadas a la dirección técnica u otras ligadas al deporte, muy pocos se van por profesiones diferentes.

Lo anterior lleva a preguntarse: ¿Qué aspectos inciden en la construcción del proyecto de vida de futbolistas de 17 años con aspiraciones de ser jugadores profesionales? Para ello se indagó sobre sus metas a corto, mediano y largo plazo, las estrategias que implementan para la construcción y realización de su proyecto de vida, y el autoconcepto construido a partir de las experiencias vividas tanto deportivas como personales.

Método

Diseño

La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. Se utilizó el estudio de caso, debido al interés en comprender la interacción entre las partes de un fenómeno y sus principales características.

Participantes

Participaron 25 futbolistas en formación, con una edad de17 años (edad en que se pasa de practicar el deporte aficionado a profesional), vinculados a las divisiones menores de un club deportivo de su ciudad de origen. Los deportistas provenían de diferentes regiones del país: costa Atlántica y Pacífica y Manizales (nueve); municipios cercanos a Cali, como El Cerrito, Zarzal y Palmira (seis), y jugadores oriundos de Cali (10). Los jugadores provenientes de otras ciudades se encontraban viviendo en la ciudad, hospedados por el club en diferentes casas de familia contratadas para alojar y cuidar a los deportistas o por su propia cuenta. Se usó el muestreo de casos tipo, pues debían pertenecer a un grupo deportivo de fútbol específico (Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2014).

Instrumentos

A todos los instrumentos empleados se les realizó un pilotaje previo con otros jóvenes deportistas, con el fin de verificar la pertinencia, relevancia y alcance de los mismos para la recolección de información de acuerdo con los objetivos de investigación. Una vez realizado el pilotaje, se procedió a ajustarlos para que las preguntas y consignas fueran claras. El uso de diferentes instrumentos y actores dentro del proceso investigativo permitió una mayor profundidad al comprender la problemática.

Se utilizó la encuesta que se dividió en tres categorías: (a) datos sociodemográficos, (b) proceso académico y (c) historia deportiva. Exploró aspectos como: (a) conformación familiar, ocupación de sus padres y nivel académico alcanzado por la familia; (b) grado escolar, modelo de educación, pérdida de año escolar y deseo de estudios universitarios; y (c) tiempo jugando fútbol, tiempo de pertenencia al club y tipo de contrato con el club.

En cuanto a los grupos focales, el primero se centró en indagar los sueños, las metas y las proyecciones trazados por cada deportista en su pasado, presente y futuro en las áreas profesional/deportiva, académica y personal, en una línea temporal donde se encontraban señaladas cinco edades de su vida en orden cronológico ascendente (12, 17, 21, 30 y 40 años); así como sus motivaciones y acciones necesarias para darle cumplimiento a sus objetivos. El segundo grupo focal les pedía autoevaluar los diversos aspectos de la vida y saber cuáles se deben mejorar y reforzar. Los jugadores indicaron en una escala del 1 al 10 qué nivel de importancia tienen en su vida la familia, el amor, la amistad, la salud, el deporte, el estudio, el ocio, el trabajo, la espiritualidad y la economía. Cada deportista autoevaluó su vida, reconoció sus virtudes y los aspectos a mejorar, tanto deportivos como personales.

La entrevista semiestructurada a deportistas tenía cinco categorías: primera, sociodemográfica, la conformación y dinámica familiar, lugar de origen y su infancia; segunda, la adaptación a una nueva ciudad, el sistema de apoyo, la forma de comunicación con sus familiares y sus dinámicas sociales; la tercera, lo académico, su trayectoria académica escolar, el proceso de estudio-deporte, aspiraciones académicas futuras; cuarta, deportivo, la historia deportiva, vinculación a clubes, motivaciones para jugar fútbol, familiares deportistas, logros, red de apoyo y tipos de contrato; por último, sus sueños, aspiraciones, metas y preparación para cumplirlas.

La entrevista al entrenador exploró los requisitos del club con sus jugadores desde el ingreso hasta una posible salida, las exigencias para llegar al profesionalismo, los objetivos formativos del club, el proceso de formación, la incidencia del club y el formador tanto en la carrera deportiva como en la construcción de los proyectos de vida y la relación entrenador-jugador.

Procedimiento

La recolección de información de la investigación fue realizada por una estudiante de psicología bajo la supervisión de la docente asesora. Para iniciar el trabajo de campo se le presentó un consentimiento informado al entrenador del equipo, quien figura como representante de los deportistas dentro del club, y a los padres, al ser estos menores de edad. La investigación se basó en los principios éticos de respeto y dignidad, como también en salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes, estipulados en el Código Deontológico y Bioético de la Psicología (2006). Tuvo un riesgo mínimo, al tratarse de un estudio prospectivo el cual emplea el registro y recolección de datos por medio de encuestas y entrevistas y grupos focales.

La información fue recolectada durante cinco meses, en el sitio de las prácticas deportivas de los jugadores. Para cada técnica se dispuso de 30 minutos antes o después de los entrenamientos, según la disponibilidad y la organización de los entrenadores a cargo. Para aplicar las técnicas, en primer lugar, se reunió a todos los deportistas, se les leyeron las consignas en grupo, se respondieron inquietudes y luego cada participante las llevó a cabo.

Se inició con la encuesta de datos sociodemográficos, la cual se hizo en dos sesiones. Los grupos focales se realizaron en seis sesiones. Para validar los análisis realizados a los datos recogidos con cada uno de los instrumentos, los resultados se socializaron con los participantes, para consolidar las interpretaciones construidas.

Posteriormente, se seleccionaron cuatro deportistas a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada, en dos sesiones de 40 minutos. Se escogieron jugadores provenientes de las diferentes regiones, costa atlántica, costa pacífica, sector centro y de Cali, con diferencias en el tipo de contrato de remuneración económica y proyección a nivel profesional dentro del fútbol. En la transcripción de las entrevistas se identificaron aspectos que se debían profundizar, por lo tanto, se procedió a realizar una segunda entrevista de 30 minutos. De igual manera, se entrevistó al entrenador, en dos sesiones, una de 40 minutos y otra de 20. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y luego transcritas literalmente.

Análisis de datos

Se realizó el análisis de datos por triangulación (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014), para integrar las diferentes fuentes de información, con el fin de comparar e identificar diferencias y similitudes. Se agrupó la información en la categoría de análisis general: sueños, metas y proyecciones; a su vez, se crearon las siguientes subcategorías con base en las diversas esferas que inciden en el deportista: la familia, lo académico y aspiraciones profesionales en el deporte.

Resultados

Sueños, metas y proyecciones

En cuanto a los sueños, las metas y las proyecciones de estos jóvenes, fue posible observar que, en general, están atravesados por la influencia de la historia familiar, la cual está cargada de anhelos y memorias deportivas, además de sus proyecciones académicas y de las prácticas cotidianas que el club deportivo les ofrece, para las aspiraciones profesionales deportivas que cada jugador tiene.

La familia.

Dentro de las dinámicas familiares de todos los deportistas, el fútbol ha estado presente, como práctica aficionada o, en algunos casos, profesionalmente, permeando su formación y acercándolos a este deporte, lo cual contribuyó a que el fútbol se convirtiera en su primera profesión, elección aceptada y apoyada en este contexto, tal como lo comenta uno de los participantes:

Yo creo que me apoyan mucho, también para ellos es una ilusión y para mi abuela que falleció, ella quería que yo fuera profesional, entonces ahora más que nunca lo quiero lograr… A mi abuela y a mis padres siempre les ha gustado el fútbol y siempre me dicen que me quieren ver jugando profesional (Jugador 2).

Los jugadores mencionaron que la familia juega un papel importante por medio de las dinámicas internas relacionadas con el deporte, la cultura, el nivel de estudio de cada familia, los valores inculcados y el apoyo o consejos recibidos. En el logro de sus objetivos, el bienestar de sus familiares desempeña un rol primordial, ya que son su mayor motivación.

Entre los sueños a corto, mediano y largo plazo de los jugadores, se encontró un discurso común en los objetivos deportivos de los jugadores, todos pretenden seguir un mismo recorrido desde el inicio hasta la retirada: “Pienso que, a corto plazo, jugar en la profesional; a mediano plazo, consolidarme en un equipo y ser figura; y a largo plazo, ser jugador europeo” (Jugador 1).

A nivel personal y familiar, se encontró que a los jugadores se les dificulta pensar en su vida separada del fútbol, puesto que han organizado su proyecto de vida basándose en el ideal de ser futbolistas profesionales. Por esto, sus sueños a nivel personal giran en torno al deporte, pensando en el bienestar de su familia y en el disfrute de las ganancias que dejará este deporte, además de pensar que deben lograr todos los sueños que se proponen: .Mi proyecto de vida es primero que todo cumplir mis sueños, ser jugador profesional. Segundo, estar estable en lo económico, ayudar a mi familia y sacarla adelante. (Jugador 1).

Por otro lado, en el estudio fue posible observar que algunos deportistas pasan situaciones de vulnerabilidad económica. Debido a esto, ingresar a un club de prestigio es una solución a su vida y la de su familia, convirtiéndose en su principal opción de vida y fuente de ingreso económico. Según la encuesta inicial, 13 jóvenes recibían un salario mínimo; 4, dos salarios mínimos; y 8, hasta ese momento no tenían ningún contrato con el club. Teniendo en cuenta estos resultados, hay jóvenes que son el principal sustento familiar o aportan gran cantidad en su mantenimiento, llevándolos a potenciar en su vida los niveles de responsabilidad y planeación en cada acción económica que realizan.

Lo académico.

Con respecto a lo académico, se encontró que pocos deportistas tienen grandes metas, porque están concentrados en su trayectoria deportiva y no tienen en cuenta otras posibilidades. Por lo general, tuvieron dificultad en pensar su vida por fuera de lo futbolístico, debido a que el deporte siempre ha sido el centro de su proyecto de vida. Sin embargo, para algunos, la formación académica superior estaba presente como una opción alterna, de no llevar a cabo su principal profesión.

De hecho, se observó que el nivel de formación académica no ocupa un lugar prioritario en sus sueños a corto y mediano plazo, a pesar de que el club deportivo les enfatiza en culminar sus estudios de educación media. Según la encuesta inicial, 11 de los jugadores no habían culminado el bachillerato, y 14 se graduaron de bachilleres entre el 2016 y el 2017. En cuanto a sus aspiraciones de estudios universitarios, 11 de ellos han pensado en seguir una carrera alterna a su profesión principal (el fútbol), si no la realizaran de la forma esperada. Para 14 del total de jugadores participantes es suficiente con terminar el bachillerato, y para 7 de los jugadores que están en el colegio, su meta es terminar esa etapa.

Entre los participantes que mencionaron su deseo por estudiar, dos se inclinaron por Administración de Empresas, con el fin de adquirir conocimientos para manejar sus propios negocios con las ganancias obtenidas con el fútbol. Otros tres nombraron Educación Física o Profesional en Deporte, con la idea de prolongar su vida deportiva, es decir, que cuando se jubilen como jugadores, puedan ser entrenadores. Dos participantes escogieron Nutrición, cinco todavía no sabían por cuál decidirse, y dos jugadores no especificaron la carrera. Del total de participantes, cuatro comentaron que sus familias les ponen como requisito realizar alguna formación académica superior para acompañar al fútbol. Por ejemplo, el Jugador 3 plantea que: “Podría estudiar Veterinaria, pero es que mi proyecto de vida es más que todo ser futbolista profesional, entonces depende de cómo se den las cosas. Si no aspiro al fútbol, aspiro a la carrera..

Aspiraciones profesionales en el deporte.

De acuerdo con los hallazgos del estudio, las aspiraciones a nivel deportivo profesional de la mayoría de los jóvenes comenzaron a temprana edad. En la etapa de iniciación deportiva soñaban con entrar a un club organizado y formal. La edad de ingreso al club variaba. La mayoría de jugadores de la ciudad de Cali o de municipios cercanos iniciaron a los 12 años. Una vez dentro del club, sus sueños estaban encaminados a formar su carrera futbolística, obtener títulos con su equipo, ganar reconocimiento dentro del medio y participar en las selecciones Valle del Cauca y Colombia de su categoría. Todo esto para cumplir su sueño de ser profesional en el club que los había formado como futbolistas y como personas, así lo comentó uno de los participantes: .Mi mayor logro, primero que todo, estar en el club; segundo, haber jugado en la Selección Colombia […] también ser Selección Valle tres veces, y la última vez que estuve quedamos campeones. (Jugador 1).

Los participantes también mencionaron que cuando debutaron como futbolistas profesionales en el equipo, sus deseos eran empezar a tener títulos y reconocimientos individuales y colectivos, para llamar la atención de clubes más grandes a nivel internacional.

En algunos casos, para el inicio de su carrera internacional nombraron ligas como la Argentina para ir enriqueciendo más su trayecto, y años después llegar a la liga europea. Otros deseaban pasar de la liga nacional directamente a Europa y pertenecer a clubes como Real Madrid y Barcelona, ser deportistas exitosos y convertirse en ídolos del fútbol, y de esta manera, convertirse en un modelo para los más jóvenes, pues le otorgan importancia a la formación del ser como acompañamiento en su proceso deportivo. También mencionaron que quieren cosechar muchos triunfos y contribuir a la Selección Nacional, haciendo presencia en alguna Copa del Mundo. Por último, al final de sus carreras, quieren regresar al club que les abrió las puertas al mundo deportivo y tener sus últimos años de éxitos dentro de él. Otros deseaban retirarse en los clubes de los que eran hinchas. En la mayoría de los casos, se pudo apreciar que existe un deseo por darle continuidad a su carrera deportiva siendo directores técnicos. Según lo anterior, el modelo de vida deportiva de los 25 jugadores se asemejó, sin importar el lugar de procedencia o la posición que ejercen dentro de la cancha.

Los participantes también revelaron que la institución en la que se encontraban jugando aporta a la toma decisiones deportivas, dado que es la encargada de dar la oportunidad de pertenecer a un equipo que los forma deportiva y personalmente, les puede abrir espacio dentro del medio futbolístico y les otorga un valor a su desempeño por medio de remuneración económica y reconocimientos por parte de los entrenadores y directivas. Se debe tener en cuenta que entre los intereses de la institución está formar a los jugadores desde temprana edad, con el objetivo de que en un futuro pertenezcan al plantel profesional y más adelante tengan la oportunidad de ser parte de equipos internacionales, dándole así una proyección a su carrera profesional, generando ingresos tanto para el deportista como para el club.

En cuanto a los entrenadores, los participantes comentaron que no solo les brindan las herramientas deportivas necesarias, los evalúan, califican su rendimiento y los guían en la trayectoria futbolística, sino que les dan la confianza necesaria para continuar con su carrera deportiva.

Con respecto al proyecto de vida, se encontró que los jugadores entienden que el plan para hacerlo realidad, además de los sueños, necesita acciones concretas. Por ello deben esforzarse al máximo, exigirse a ellos mismos durante cada entrenamiento para ser cada vez mejores. Así lo expresó uno de ellos:

Mi rutina de preparación para cumplir mis sueños es entrenarme todos los días, alimentarme bien y descansar bien, para siempre dar el ciento por ciento, sobrepasar mis límites. Siempre pienso llegar más allá de mis habilidades, me preparo mucho para seguir siendo el mejor (Jugador 1).

Asimismo, se observó que las decisiones y retroalimentaciones de los entrenadores influyen en los niveles de confianza y de motivación de cada deportista, elemento constitutivo de su autoconcepto, pues reciben una continua evaluación de sus desempeños, la cual puede ser tomada de forma negativa o positiva por el joven, lo que contribuye en su formación como futbolistas, tal como lo relató uno de los jugadores:

Nosotros entrenamos todos los días y tenemos partidos cada 8 o 15 días, y un día antes del partido el profe dice quiénes están convocados y quiénes van de titulares según el rendimiento que cada uno tenga. Uno entrena siempre, pero no siempre en los partidos puede jugar de titular. A veces uno se disgusta o se desmotiva, pero pues igual uno debe estar tranquilo y confiar mucho en uno y no reclamarles a los entrenadores, sino seguir trabajando y tranquilo mentalmente para que la próxima sí lo elijan (Jugador 1).

Los hallazgos dejaron claro que el entrenador incide directamente en esta construcción. Durante el estudio era quien día a día brindaba las herramientas necesarias para la carrera deportiva de los jóvenes y los acompañaba durante su proceso de formación. Constantemente los corregía y reforzaba diversos aspectos deportivos y personales, y ayudaba en el afianzamiento de sus habilidades y fortalezas. Ante las falencias, implementaba un plan de trabajo en pro de su mejoramiento:

Uno como entrenador influye muchísimo en el proyecto deportivo de ellos, porque uno con la misma forma en la que se comporta con ellos, en la forma en la que habla con ellos, en la forma en que uno los organiza, los lleva en el equipo. Como ellos dicen, ʻes que el profe me da confianza’. Cuando ellos hablan de confianza es que sienten que uno los está apoyando, entonces, lo que tratamos de hacer acá es apoyarlos, ayudarles, buscarles todas las instrucciones del juego para que mejoren, y buscamos todas las posibilidades para que tengan un mejor futuro deportivo, pero también tenemos que ser muy puntuales y en el momento en el que no lo vemos, decirles (Entrenador).

En cuanto a las oportunidades que les brinda el club, mencionaron que deben aprovecharlas, pues durante el proceso de formación, este solventa sus necesidades económicas, académicas, psicológicas, médicas y físicas, y de vivienda, en el caso de los jugadores provenientes de otras ciudades y con mayor potencial deportivo. Esto con el fin de que tengan las bases y las herramientas suficientes para enfrentar la carrera deportiva que apenas inician, no solo en el aspecto futbolístico, sino en su proyecto de vida en general. Así lo comentó el entrenador:

El proceso de formación de los jóvenes es largo y dispendioso. Primero es conocerlos, mirar su capacidad de autoestima. Después viene la parte integral, estar pendientes de que sean muchachos responsables, serios, que tengan normas de urbanidad, normas de comportamiento, e irles inculcando todo ese tipo de cosas que hacen que una persona sea mejor valorada, que sea mejor vista en la sociedad. Luego la parte educativa, mirar en qué año están, cómo les va en el colegio. Y está la parte de la formación deportiva, que es el trabajo más amplio, irlos construyendo como deportistas, como atletas, como jugadores de fútbol, todas esas cosas hacen parte de la formación que se da (Entrenador).

En las actividades realizadas se encontró que, como institución, el club deportivo adopta un papel importante en la formación personal, deportiva y en la construcción del proyecto de vida de los jugadores, debido a que es el encargado de elegir los deportistas por sus cualidades físicas, psicológicas, emocionales, sociales y comportamentales. Asimismo, los jugadores se adaptan a las exigencias del club, ya que este empieza a incidir tanto en la carrera deportiva de cada futbolista como en su vida.

Por otro lado, la institución aporta a la formación académica y personal de cada jugador, al brindarles a quienes no han culminado la etapa escolar, un colegio en el que pueden cursar sus estudios, con un modelo educativo acelerado, para que se concentren en mayor proporción al fútbol.

Para los jugadores, el ingreso a un club de prestigio y reconocimiento se convirtió en la ventana al medio deportivo desde temprana edad, con mayores oportunidades de pertenecer a otros equipos a nivel nacional e internacional y ser llamados a representar las selecciones departamentales y nacionales. Igualmente, les abre puertas al marketing deportivo, pues marcas reconocidas de ropa deportiva buscan a deportistas talentosos para patrocinarlos y hacerle publicidad a su línea, ofreciéndoles dotación de implementos que estos necesitan. Así lo comentó uno de los participantes:

A mí me patrocina Nike. Cuando estaba en la Selección Valle me vieron jugando y luego fui Selección Colombia y ahí me buscaron para patrocinarme. El patrocinio viene cada tres meses: me llegan tres pares de guayos, canilleras, y al mes siguiente me llega la ropa, zapatillas, sudaderas, sacos, y cada tres meses es lo mismo. (Jugador 1).

Esta oportunidad les hace sentir que su trabajo está siendo valorado y reconocido, que se están desempeñando de forma sobresaliente, e influyen en los niveles de confianza y seguridad hacia sí mismos y su proceso deportivo.

Discusión

Dado que el objetivo de esta investigación fue indagar sobre los aspectos que inciden en la construcción del proyecto de vida de futbolistas de 17 años con aspiraciones de ser jugadores profesionales, era importante identificar el proyecto de vida de cada uno y las interacciones con el contexto en el que se desarrollaban.

Entre los hallazgos fue posible observar que la familia, los entrenadores, los pares, el entorno escolar y las prácticas deportivas, entre otros, les brindan a los jugadores una base y una motivación para el desarrollo y alcance de sus metas en la construcción personal, deportiva y en su proyecto de vida. Además, les proporcionan las herramientas y las bases necesarias para identificar las motivaciones, los gustos y la orientación a sus sueños y metas. A su vez, les dan la posibilidad de reconocerse a sí mismos, sus fortalezas y debilidades, para así implementar planes de mejora, teniendo como base su autoconcepto y las experiencias vividas, con el fin de lograr cada meta propuesta.

Lo anterior se relaciona con lo dicho por Uribe-Sarmiento y Rojas (2010), quienes afirman que la elección de la ocupación se articula con el contexto sociocultural, la posición social de cada sujeto y la motivación de cada joven. En esta misma línea de ideas, los resultados obtenidos con los jóvenes evidenciaron lo planteado por Guaman y Saquipulla (2010), quienes señalan que, en la organización del proyecto de vida, la construcción psicológica de cada sujeto permite delimitar un sentido de vida. Las metas trazadas están relacionadas con diversos aspectos significantes para la personalidad y son el resultado de las experiencias de vida y la educación en la que se desenvuelve cada persona. De hecho, en el estudio se evidenció que en la construcción del proyecto de vida de los jugadores inciden directamente las experiencias que ha tenido cada joven, las historias familiares referentes al deporte, la relación con entrenadores y compañeros, la trayectoria deportiva y las instituciones deportivas a las que han pertenecido.

Con respecto al proyecto de vida, Ossa (2009) plantea que en su construcción se consigue una forma de relacionar la vida y el tiempo, por medio del establecimiento de una imagen ideal de sí mismo aceptada socialmente, adaptándose a ciertos ideales sociales que imponen el parámetro de lo que se debe ser y hacer.

Considerando el proyecto de vida relacionado con el deporte, es importante tener en cuenta que el fútbol se convirtió en uno de los más reconocidos socialmente. Cada vez más jóvenes lo escogen como su profesión principal, lo que trae un cambio en las percepciones de vida de cada persona, modificando su conducta y las relaciones establecidas con los ámbitos de su vida (Chamorro et al., 2015). Es así como se muestra la incidencia que tiene el club deportivo en la vida de cada joven que ingresa a él. Su ingreso conlleva transformaciones en su vida, puesto que, al ser un equipo de prestigio nacional e internacional, sus miembros deben cumplir con una serie de exigencias y expectativas dirigidas hacia el área deportiva y a la formación integral, lo que a su vez incide en el autoconcepto de los deportistas, pues estos se encargan de retroalimentar lo que perciben en el otro.

De ahí que el autoconcepto, como una percepción personal de sí mismo que se da a partir de un constructo social, depende de cómo cada sujeto es evaluado por los otros, para, de esta forma, evaluarse a sí mismo Rogers, (citado en Massenzana, 2017). En este sentido, las decisiones y retroalimentaciones dadas por el entrenador respecto al rendimiento de los jugadores tienen un peso sobre su motivación. A veces estos se desmotivan o son alentados a seguir esforzándose para mejorar y alcanzar la excelencia (Castillo et al., 2011).

Los entrenadores, además de brindarles las herramientas deportivas, los evalúan y los guían para continuar con su carrera deportiva. Por lo anterior, queda en evidencia que estos aspectos son los que median las elecciones que cada jugador toma. Sus familiares más cercanos y sus entrenadores son los encargados de dar la aprobación que el joven necesita en cada acción que realiza. Es por esto que las experiencias que ha tenido en los diferentes contextos inciden en la construcción de su proyecto de vida.

El panorama multifactorial presente en la construcción del proyecto de vida de estos jóvenes deportistas lleva a recomendar un acompañamiento especial, pues están en una etapa de toma de decisiones importantes, como los sueños y las metas que orientarán su proyecto de vida. Para ellos, este es un momento en el que entran en juego diversos intereses y expectativas personales, familiares y lo aceptado socialmente (Torregrosa et al., 2016). En el caso de los jugadores que están iniciando su carrera deportiva, es necesario prepararlos para la posible frustración que generaría el no poder cumplir el sueño de ser futbolista profesional y que logren con anterioridad estructurar unos sueños y metas alternos a la trayectoria deportiva.

Es claro que el club deportivo hace una apuesta por la formación integral de sus jugadores, donde la formación académica de la media vocacional es una exigencia. Sin embargo, en el club en el que se hizo el estudio, el modelo educativo ofertado es acelerado, con el fin de aligerar el proceso y puedan concentrarse en el fútbol, aspecto que quizás influye en la percepción de cada jugador respecto a su rendimiento académico y la significación dada a su historia académica y al estudio en general. Esta relación estudio-deporte es un asunto que requiere ser abordado en el proceso de construcción del proyecto de vida de los futbolistas, no solo orientado a la variable tiempo de dedicación, sino también a lo que priorizan los clubes deportivos (Álvarez et al., 2014; Santesmases, 2015; López et al., 2015).

Referencias

Álvarez, P. P., & López, A. D. (2018). Modelo explicativo sobre trayectorias vitales y desarrollo vocacional en deportistas de alto nivel. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (34), 51-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736312Links ]

Álvarez, P. P., Pérez, J., González, M. y López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (26), 94-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732292017.pdfLinks ]

Capdevila, A., Bellmunt, H. y Domingo, C. H. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (27), 28-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345738764006.pdfLinks ]

Castillo, I., Duda, J. L., Álvarez, M. S., Mercé, J. y Balaguer, I. (2011). Clima motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar en futbolistas cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 149-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119302011.pdfLinks ]

Chamorro, J. L., Torregrosa, M., Sánchez, P. A., Sánchez, D. y Amado, D. (2015). Desafíos en la transición a la élite del fútbol; recursos de afrontamiento en chicos y chicas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 113-119. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628014.pdfLinks ]

Código Deontológico y Bioético de la Psicología (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 [ Links ]

Costa, G. (Octubre de 2014). Psicólogo del Deporte y fútbol juvenil (Tesis de grado). Universidad de la República, Facultad de Psicología. Montevideo, Uruguay. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_gabriela_costa._final.pdfLinks ]

Gallardo, I. (2012). Constructos personales implicados en la transición del joven deportista chileno al alto rendimiento y su relación con el compromiso deportivo (Tesis doctoral). Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114034/cs39-gallardoi1190.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268. https://www.redalyc.org/pdf/778/77815136005.pdfLinks ]

Guaman, T. y Saquipulla, L. (2010). Importancia del autoconcepto en la elaboración del proyecto de vida del adolescente (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2327/1/tps627.pdfLinks ]

Hernández, B. y Capella, C. (2014). Identidad personal y compromiso deportivo en adolescentes nadadoras de nivel competitivo. Revista de Psicología, 23(1), 71-83. doi: 10.5354/0719-0581.2014.32875 [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores.http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLinks ]

Herrera, J. (11 de agosto de 2013). El 10% de los futbolistas colombianos inician la universidad. Cali: El País. http://www.elpais.com.co/deportes/el-10-de-los-futbolistas-colombianos-inician-la-universidad.htmlLinks ]

López, C., Barriopedro, M., Conde, E., Sánchez, J., Ubago, E. y Gallardo, L. (2015). Análisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 265-274. https://revistas.um.es/cpd/article/view/223471Links ]

Massenzana, F. (2017). Autoconcepto y Autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios? Revista de Investigación en Psicología Social. Facultad de Ciencias Sociales, 3(1), 39-52. doi:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2336/1984Links ]

Navas, L., Soriano, J. A., Holago, F. P. y López, M. (2016). Diferencias de metas deportivas entre estudiantes de educación física y deportistas: análisis de la invarianza del modelo entre ellos. Universitas Psychologica, 15(4), 1-11. doi: 10.11144/Javeriana.upsy15-4.mdee [ Links ]

Orrego, L. M., Velásquez, J. I. y Uribe, L. (2010). Caracterización psicosocial del futbolista perteneciente a la categoría primera “A” del fútbol profesional colombiano. Pensando Psicología, 6(10), 11-21. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/411Links ]

Ossa, R. J. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación. Editorial Bonaventuriana. [ Links ]

Rial, A., Marsillas, S., Isorna, M. y Louro, A. (2013). Recomendaciones para el apoyo psicológico a jóvenes deportistas en los centros de alto rendimiento. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 252-268. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03304Links ]

Santesmases, J. S. (2015). Educación secundaria y deporte de alta dedicación: Estudio cualitativo de modelos de compaginación. Retos. Nuevas tendencias en educación física. Deportes y recreación (28), 54-60. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34823Links ]

Selva, C., Pallares, S. y González, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552010.pdfLinks ]

Sulbarán, J., & Aranguren, S. (2018). Interacciones y elecciones: comprendiendo el papel de los vínculos sociales en la elección vocacional de jóvenes futbolistas. Analogía del Comportamiento(16), 164-176. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/analogias/article/view/4490/3728Links ]

Torregrosa, M., Chamorro, J. L. y Ramis, Y. (2016). Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte: una revisión interpretativa. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(1), 1-11. doi: 10.5093/rpadef2016a6 [ Links ]

Torres, D. y Zapata, A. (2014). Huellas vitales en la transformación personal de algunos deportistas de las escuelas populares del deporte de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1826/1/Huellas%20vitales%20en%20la%20transformaci%C3%B3n%20personal%20de%20algunos%20deportistas%20de%20las%20escuelas.pdfLinks ]

Uribe-Sarmiento, J. J. y Rojas, C. P. (2010). Quiero ser futbolista: elecciones ocupacionales de jóvenes en la localidad 4 de Bogotá - San Cristóbal. Lúdica y Pedagógica, 2(15), 78-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106261Links ]

*La investigación hace parte de un trabajo de grado de Psicología

Recibido: 16 de Junio de 2019; Aprobado: 18 de Septiembre de 2020

1 Psicóloga. https://orcid.org/0000-0002-1771-1103.

a Correo de correspondencia: mediaz@usbcali.edu.co

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.