Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Universitas Psychologica
Print version ISSN 1657-9267
Univ. Psychol. vol.12 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2013
Presentación
Este número especial de la revista Universitas Psychologica sobre Psicología Social Crítica del Trabajo surge como resultado de la consolidación del intercambio adelantado entre investigadores preocupados por el lugar y las operaciones de la psicología ante los fenómenos y problemas del trabajo y de los procesos organizativos que se presentan en la contemporaneidad. Estos encuentros se iniciaron en el Tercer Seminario "Implicancias Psicosociales de las Transformaciones del Trabajo: Trabajo, Subjetividad e Identidades" en Santiago de Chile, donde se presentó una serie de estudios específicos que compartían preocupaciones comunes sobre el mundo laboral. Posteriormente, los investigadores tuvieron la oportunidad de reunirse en diferentes eventos, tales como el XVI Encuentro Nacional de la ABRAPSO (Asociación Brasilera de Psicología Social), en Recife (PE); el XIV Simposio de la ANPEPP (Asociación Nacional de Pesquisa y Posgraduación en Psicología), en Belo Horizonte; y más recientemente, en el VII Congreso Latino-Americano de Estudios do Trabajo, promovido por la ALAST (Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo), en la ciudad de São Paulo.
Con el objetivo de fortalecer una Psicología Social Crítica del TrabaJo se ha configurado, entonces, una red académica a nivel internacional, donde han jugado un papel primordial diferentes grupos de investigadores. Al grupo de "Trabajo y Procesos Organizativos en la Contemporaneidad" de la Asociación Brasilera de Pesquisa y Posgraduación se han unido investigadores del Programa de Estudios Sociales de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y del grupo de Estudios Críticos del Trabajo y las Organizaciones de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Todos estos investigadores han abordado los fenómenos relacionados con los problemas estructurales del capitalismo, que se manifiestan en ciclos críticos sucesivos de intensidad y amplitud crecientes y en intervalos cada vez más cortos, los cuales ponen, frecuentemente, en cuestión la organización del trabajo y el lugar de los trabajadores dentro de este sistema.
Estas preocupaciones han ido al encuentro de una serie de alternativas conceptuales y metodológicas a la visión hegemónica sobre el mundo del trabajo que históricamente ha prevalecido en la psicología. Las perspectivas se caracterizan, fundamentalmente, por introducir, de muy diversas maneras, la categoría "trabajo" en marcos conceptuales inter y transdisciplinarios. Por tanto, los estudios adelantados se distinguen entonces por incluir dentro de los análisis aspectos tales como las diferentes formas, manifestaciones y transformaciones sociales e históricas que el capitalismo imprime a la organización local del mundo laboral, las relaciones entre las "modernidades" y la colonialidad en términos de la distribución y organización internacional del trabajo, las maneras particulares en que estas se expresan con referencia a la subjetividad, la experiencia y la identidad, los procesos de flexibilización, precarización, informalización, desindustrialización y desempleo. A su vez, las geopolíticas del conocimiento en relación con el lugar y las operaciones de la psicología, así como las posibilidades de conocimientos alternativos y maneras de organizar el trabajo que se apartan del modelo económico imperante y de los discursos y prácticas prescritas desde los países del Atlántico Norte, se convierten en una constante guía de estos estudios.
Este número especial ha convocado artículos provenientes de centros de investigación de diversos países de América Latina y de Europa. En estos lugares, tanto se comparten los intereses y las preocupaciones descritas como se están construyendo aproximaciones conceptuales y metodológicas novedosas para comprender e intervenir los problemas del trabajo. Las contribuciones muestran la amplia gama de perspectivas disponibles en el campo de la Psicología Social del Trabajo, no solo para la formación de los estudiantes de psicología —y de las disciplinas cercanas— sino también para la actuación profesional.
Los estudios presentados se ocupan de la centralidad de los espacios laborales en tanto:
- espacios de sociabilidad, de construcción de subjetividades, experiencias e identidades personales y colectivas,
- esferas de configuración de dinámicas de control y de resistencia,
- lugares en los cuales se producen procesos que conducen a la enfermedad o que pueden promover la salud de los trabajadores,
- campos donde diferentes discursos y prácticas psicológicas son usados como estrategias de gobierno de la fuerza laboral,
- terrenos donde se reproducen las relaciones y prescripciones globales o internacionales, pero también donde se gestan nuevas posibilidades dirigidas a transformar esas relaciones de poder,
- ámbitos donde se anclan prácticas e interacciones cotidianas que soportan exclusiones y relaciones inequitativas por género, raza o por edad,
- ambientes donde se gestan nuevas maneras de organización y de alternativas al modelo económico que prevalece.
Se muestra, entonces, en este número que la Psicología Social del Trabajo construye objetos y lecturas enraizadas en las realidades sociales bajo estudio, da visibilidad a los trabajos en condiciones que hasta hace poco tiempo fueron ignoradas, señala las relaciones de trabajo que escapan a las matrices de lectura producidas en los países del Atlántico Norte, describe y problematiza las desigualdades sociales en diversos ámbitos, así como se indica que este tipo de psicología requiere —es receptiva— y se apoya en aportes teóricos y metodológicos diversos.
El lector, seguramente, encontrará en la lectura conjunta de los artículos aquí publicados muchas otras características que la Psicología Social Crítica del Trabajo presenta.
Hernán Camilo Pulido-Martínez
Leny Sato