Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Universitas Psychologica
Print version ISSN 1657-9267
Univ. Psychol. vol.14 no.3 Bogotá July/Sept. 2015
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia
Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática*
Conceptualization and Assessment of Impulsivity in Adolescents: a Systematic Review
Diana Riaño-Hernández**
Alejandro Guillen Riquelme
Gualberto Buela-Casal
Universidad de Granada, Granada, España
*Artículo de revisión
**Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada. Cercado Bajo de Cartuja, Granada, España. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.
Nota. Debido a que se han incluido 108 artículos en la revisión, la lista completa de referencias se enviará solicitando una copia al autor de contacto. Correo electrónico: dianarianoh@gmail.com
Recibido: 1 de febrero de 2015 | Revisado: 10 de mayo de 2015 | Aceptado: 20 de julio de 2015
Para citar este artículo
Riaño-Hernández, D., Guillen, A., & Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 1077-1090. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia
Resumen
La impulsividad es un constructo ampliamente estudiado y se ha caracterizado por la falta de consenso entre los autores, sobre su definición, características y formas de evaluación, con la consecuente complejidad actual. Se realizó la revisión sistemática sobre impulsividad en adolescentes, con el objetivo de identificar las diferentes definiciones, analizar las medidas que son usadas para evaluarla y puntualizar los diversos rasgos psicológicos con los cuales se relaciona, en la investigación. La recopilación de artículos se hizo por medio de las bases de datos Web of Knowledge, Scopus, PsycInfo, Scielo, Redalyc, Google Escolar y Cochrane, donde se seleccionaron 3 457 artículos, de los cuales se revisaron 108. Los resultados ponen de manifiesto las definiciones de impulsividad, los participantes, las medidas de evaluación y la relación con otras variables. Se concluye que (a) la impulsividad es un constructo con múltiples definiciones, (b) se identificó el MFFT como medida más usada para evaluarlo y (c) se encontró que se ha investigado su relación en temas como problemas de conducta, medidas cognitivas, agresión y aspectos familiares.
Palabras clave: revisión; impulsividad; adolescentes
Abstract
Impulsivity is a widely studied construct and has been characterized by a lack of consensus among authors about its definition, characteristics and assessment. This has provoked that impulsivity can be seen as a complex construct. We have conducted a systematic review of impulsivity in adolescents, in order to identify the different definitions, analyze the measures that are used to assess impulsivity and point out the different features which are related to the research on impulsivity. The literature was collected in an exhaustive search from several databases: Web of Knowledge, Scopus, PsycINFO, Scielo, Redalyc, Google School and Cochrane, where a set of 3,457 papers was selected. From this initial set, we reviewed 108 papers. Our results showed the definitions of impulsivity, the population, the evaluation measures and the relationship with other variables. We concluded that, (a) impulsivity has multiple definitions, (b) the most used measure to assess the construct is the MFFT and (c) we found that impulsivity has been research on topics such as behavioral problems, cognitive measures, assault and family issues.
Keywords: review; impulsivity; adolescents
La impulsividad es una temática ampliamente estudiada que presenta un creciente interés. En la última década, se han generado diferentes revisiones sistemáticas sobre la relación de impulsividad con otros aspectos como: agresión (Poythress & Hall, 2011), consumo de sustancias (Coskunpinar & Cyders, 2013; Grant & Chamberlain, 2014), déficit de atención (Cabral, 2006; Winstanley, Eagle, & Robbins, 2006), depresión (Saddichha & Schuetz, 2014), trastorno bipolar (Najt et al., 2007), esquizofrenia (Ouzir, 2013), psicosis (Bj0rkly, 2013), trastornos alimentarios (Fischer, Smith, & Cyders, 2008) y variables neuropsicológicas (Bari & Robbins, 2013), entre otras. Estas revisiones no se centran en el abordaje de estudios con población adolescente, y su principal interés no es la impulsividad sino la relación de esta con otros aspectos.
El estudio de la impulsividad se ha caracterizado por la falta de consenso entre los autores sobre su definición, características, dimensiones y formas de evaluación; consecuentemente, en la actualidad es un constructo complejo que se aborda desde varias estrategias (Buelow & Suhr, 2009; Fields, Sabet, & Reynolds, 2013; Janssen et al., 2015; Leshem & Glicksohn, 2012; Whiteside & Lynam, 2001). A continuación, se plantea y se contextualiza cada uno de estos aspectos.
Definición de impulsividad
Varios autores (Buelow & Suhr, 2009; Donohew et al., 2000; Dougherty et al., 2003; Gullo & Dawe, 2008; Khodarahimi, 2013; Martínez-Loredo, Fernández-Hermida, Fernández-Artamendi, Carballo, & García-Rodríguez, 2015; Romer, 2010; Thompson, Whitmore, Raymond, & Crowley, 2006) señalan que el constructo de impulsividad es multidimensional o multifacético, reconociendo la dificultad en cuanto a su aproximación y definición.
En las publicaciones sobre el tema se encuentra una gran gama de definiciones, tales como la falta de inhibición de respuestas y procesamiento rápido de la información (Barratt,1994), la tendencia a vivir el momento sin tener en cuenta las consecuencias en el futuro, actuar sin pensar (Castellani & Rugle, 1995; Ghahremani et al., 2013; Kaltiala Heino, Rissanen, Rimpelá, & Rantanen, 2003), la respuesta sin tener una evaluación adecuada del contexto, la dificultad en retardar las recompensas y la toma de decisiones rápidas (Claes, Vertommen, & Braspenning, 2000; Dougherty et al., 2003; Reynolds, Penfold, & Patak, 2008) y la falta de autocontrol (Brook & Boaz, 2005). También aparece definida como una preferencia hacia pequeñas y prontas recompensas sobre recompensas más grandes y demoradas, generando respuestas prematuras que evidencian la falta de inhibición (Dougherty et al., 2003), o como un estilo cognitivo que se caracteriza por la falta de reflexividad y se centra en observar las respuestas en cuanto a su duración y errores cometidos. Así pues la gente impulsiva tendería a un estilo de respuesta caracterizado por responder rápido y sin demasiado análisis, y que se genera cuando los individuos se enfrentan a problemas que cuentan con varias opciones de solución, pero solo una de ellas es la correcta, por esta razón, se relaciona con procesos de evaluación y producción de alternativas (Buela-Casal, Carretero-Dios, & Santos-Roig, 2001; Oas, 1984; Plutchik & Van Praag, 1995).
Dimensiones de la impulsividad
La falta de una definición precisa y aceptada de forma general ha llevado a conformar diferentes dimensiones que acompañan la conceptualización de la impulsividad. DeWit (2009) y Whiteside y Lynam (2001) aclaran el constructo proponiendo un modelo identificado por cuatro componentes: urgencia negativa (tendencia a actuar impulsivamente cuando se experimenta una situación negativa); falta de perseverancia (tendencia a rendirse al enfrentar el aburrimiento); falta de premeditación (tendencia a actuar sin tener en cuenta las consecuencias) y búsqueda de sensaciones (tendencia a buscar actividades que resulten excitantes).
Por otra parte, se identifican tres rasgos de la impulsividad: un componente motor (actuar sin pensar), un componente atencional (inestabilidad cognitiva y atencional) y, el último, un componente de no planificación (falta de planificación) (Gilbert et al., 2011; Patton, Stanford, & Barrat, 1995).
Otros componentes mencionados por Letzring, Block y Funder (2005) hacen referencia a la impulsividad como control del ego caracterizado por un continuo de poco control a mucho control, donde los individuos con poco control tienen dificultades para retrasar las recompensas, son espontáneos y se distraen fácilmente.
El modelo sugerido por Mathias, Marsh-Richard y Dougherty (2008) distingue tres tipos diferentes de impulsividad; (a) la iniciación de respuesta como acciones espontáneas que no son planeadas; (b) la inhibición de la respuesta como la dificultad al inhibir respuestas rápidas y acciones no planeadas una vez se ha iniciado la acción y (c) la sensibilidad a las consecuencias, como el fracaso para tolerar retrasos en las recompensas. Reynolds et al. (2008) conceptualizan la impulsividad por medio de tres dimensiones separadas que incluyen toma de decisiones, inatención y desinhibición. Por otra parte, Buela-Casal, Carretero-Dios, Santos-Roig y Bermúdez (2003) proponen dos dimensiones, la primera referente al estilo de Impulsividad-Reflexividad en el que las personas que responden con gran número de errores y corto tiempo son impulsivos y otras con un bajo número de errores y alto tiempo son reflexivos. La segunda dimensión indica el nivel de competencia, algunas personas responden en corto tiempo y con un bajo número de errores (eficientes) o responden con un alto número de errores en un periodo de tiempo largo (ineficientes). Dickman (1990) plantea dos componentes: la impulsividad funcional y disfuncional. La primera está relacionada con la tendencia a responder y reaccionar de forma rápida que en ocasiones resulta beneficiosa y lleva a consecuencias positivas; la segunda estaría relacionada con la obtención de consecuencias negativas, siendo estas acciones rápidas perjudiciales para la persona.
Evaluación de la impulsividad
La diversidad de definiciones y componentes de la impulsividad han ocasionado la construcción de diversos instrumentos de evaluación. Estos se pueden clasificar en dos tipos (a) cuestionarios y autorregistros y (b) medidas conductuales o experimentales (Carver & White, 1994; Derryberry & Reed, 2002; Glenn & Klonsky, 2010; Khurana et al., 2012; Rachlin, 2004; Richards, Zhang, Mitchell, & de Wit, 1999). En el desarrollo de la investigación, es muy frecuente emplear conjuntamente ambos tipos de instrumentos, esto es necesario para rastrear la complejidad del constructo, sin embargo, el uso de diferentes instrumentos dificulta comparar los resultados (Doughert et al., 2009; Gorlyn, Keilp, Tryon, & Mann, 2005; Reynolds, Ortengren, Richards, & de Wit, 2006).
Los resultados de la mayoría de estudios que usan varios instrumentos de evaluación de la impulsividad ponen de manifiesto correlaciones bajas, no significativas o inexistentes, lo que sugiere la falta de congruencia (cuestionarios frente a medidas conductuales), cuando se comparan los métodos de evaluación (Dougherty et al., 2009; Heyman & Gibb, 2006; Krishnan-Sarin et al., 2007; Thompson et al., 2006; Wittmann & Paulus, 2008). No obstante, se argumenta que esa falta de acuerdo no es tan evidente cuando las medidas que se están usando comparten características similares (Carrillo-De-La-Peña, Otero, & Romero, 1993).
Respecto a las medidas conductuales, Mathias et al. (2008) resaltan su objetividad como método para evaluar la impulsividad, ya que son menos propensas al engaño, no están mediadas por procesos de interpretación de la propia conducta, no dependen del recuerdo de circunstancias y es más difícil que los individuos tergiversen deliberadamente sus respuestas.
Relación con otros constructos psicológicos
La discusión y confusión sobre el concepto de impulsividad no solamente aborda la variabilidad en cuanto a su definición y evaluación, sino que abarca los constructos psicológicos con los cuales se relaciona la impulsividad (agresividad, adicción, obesidad, ansiedad, depresión, toma de decisiones, intentos de suicidio, etc.). En muchos estudios, se aborda la impulsividad como un constructo que se deriva o es subyacente a otros y no como independiente.
Se tiene en cuenta que si no existe claridad en la conceptualización y los métodos de evaluación de la impulsividad, los resultados de las investigaciones que la relacionan con otros rasgos psicológicos serían poco precisos. De aquí la importancia de producir estudios donde el objetivo principal sea identificar y aclarar la impulsividad y no solo abordarla como una característica más que se relaciona con otros rasgos. Esta revisión sistemática tiene como objetivo exponer la forma en que se estudia el constructo de impulsividad en adolescentes, identificando las diferentes definiciones de impulsividad, analizando las medidas que son usadas para evaluar impulsividad en adolescentes y puntualizando los diferentes rasgos psicológicos con las cuales se relaciona en las investigaciones la impulsividad.
Método
Recopilación de datos
Los estudios fueron obtenidos a través de las siguientes bases de datos: Web of Knowledge, Scopus, PsycInfo, Scielo, Redalyc, Google Escolar y Cochrane. El intervalo de tiempo especificado fue de 1995 a 2014, ya que según la base de datos de Scopus, en 1995 es cuando empieza a aumentar el número de publicaciones sobre Impulsividad. Los términos de búsqueda fueron: Impulsivity AND adolescents; Impulsiv*AND adolesc*/teen*. El procedimiento se complementó mediante una búsqueda manual en las listas de referencias de los artículos, para detectar documentos adicionales que fueran pertinentes.
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión fueron estudios de 1995 a 2014 realizados con adolescentes de 12 a 18 años de edad, en idioma español, inglés o portugués que desarrollaran evaluación del constructo de impulsividad. Solo se incluyeron artículos, ya que interesaba recopilar toda la información necesaria en la codificación de variables, por lo cual no se incluyeron documentos como conferencias, tesis o informes. Debido a que el interés principal fue elegir artículos que se centraran en la evaluación de la impulsividad en adolescentes, no se consideraron revisiones sistemáticas, ni documentos relacionados con farmacología ni experimentos con animales.
Codificación de variables
Las variables codificadas o los datos extraídos fueron agrupados en datos generales, impulsividad, participantes, instrumentos y resultados. En la Tabla 1 se detallan las variables que componen cada una de estas categorías.
Depuración de artículos
La depuración se llevó a cabo siguiendo los parámetros de Perestelo-Pérez (2013). El análisis de estudios para la elección de los documentos definitivos para la revisión se llevó a cabo primero examinando los títulos, luego los resúmenes y finalmente el texto completo (Figura 1).
Resultados
Definición del constructo
Se identificó que dentro de los 108 documentos revisados, en 16 no se incluye una definición de impulsividad, en 17 se reconoce que el constructo de impulsividad comprende una definición compleja, mientras que en 12 se define la impulsividad como una característica de otro constructo psicológico y en 63 se define conceptualmente el constructo de impulsividad. Estas definiciones se muestran en la Tabla 2.
Participantes
Dentro de los 108 documentos revisados, 79 ponen de manifiesto la procedencia de los participantes con los que habían realizado la evaluación de impulsividad con adolescentes, a saber: la mayor parte de los participantes evaluados eran europeos con 30 artículos; seguido por Estados Unidos con 27 artículos, se identificaron 15 artículos que hicieron la evaluación con participantes de habla hispana en
países como México, Colombia, España y Chile, y finalmente, 7 estudios elaborados con participantes en Asia. La media aproximada para la edad fue de 15.3 con un intervalo de 12 a 18 años.
Evaluación de impulsividad
Se identificaron 29 instrumentos para evaluar impulsividad en adolescentes, dentro de los cuales 10 artículos especificaban que habían hecho uso de instrumentos adaptados. De estos 29 dispositivos de evaluación, 14 eran escalas o cuestionarios y 15 eran instrumentos de medidas conductuales. En la Tabla 3, se muestra el resumen de los 11 instrumentos más usados en los artículos, especificando la cantidad, la media del alfa de Cronbach, la descripción del instrumento y su nombre. Además, hay diversos instrumentos empleados solo una vez como medidas de evaluación conductuales, a saber: Delay Discounting Task, HV Haptic-Visual Test, Measure of Impulsive Decision Making, The ArrowDot Test, Temporal Discounting, Kirby Delay Discounting Measure, Bender Gestalt Test Draw-A-Person y Test Experiential Discounting Task. Dentro de los cuestionarios se identificaron: Internal Restlessness Scale, Dickman's Impulsivity Inventory, Behavior Rating Scale of Impulsivity, Impulsive Behavior Checklist, General Temperament Survey, The Stress Management, Hirschfield Scale, The IRS y Cuestionario Revisado de Resolución de Problemas.
Relación de impulsividad con otros constructos
Se encuentra que todos los artículos relacionan la impulsividad con algún otro aspecto. En la Tabla 4 se muestran estos aspectos. Por otra parte, se distinguen con una frecuencia de 1, los aspectos como acupuntura, regulación emocional, problemas de sueño y búsqueda de sensaciones.
Discusión
El objetivo de esta revisión sistemática fue exponer la forma como se estudia el constructo de impulsividad en adolescentes: identificando las diferentes definiciones de impulsividad, relacionando las medidas usadas y puntualizando los diferentes rasgos psicológicos con las cuales se relaciona en las investigaciones. El crecimiento de interés sobre este tema se hizo evidente en la revisión de la producción realizada sobre el estudio de impulsividad en adolescentes. Así, en la base de datos de SCOPUS, se evidencia que en el año 2000, 46 artículos abordan esta temática, mientras que en el 2014 aumentó a 304 artículos publicados.
Al analizar los 108 documentos incluidos en esta revisión sistemática bajo los criterios de inclusión establecidos, respecto a la conceptualización del constructo, se puede concluir: (a) es un constructo complejo que está atravesado por diferentes características y se puede abordar de diferentes formas. Cada definición se centra en características diferentes, de esta manera se puede definir la impulsividad como una forma funcional o disfuncional, motora o cognitiva, focalizándose en la actuación sin pensar, la toma de decisiones apresuradas, la falta de atención, la dificultad en el procesamiento de información e inhibición de la conducta, la reflexividad e impulsividad, etc.; (b) a pesar de ser un constructo complejo y multidimensional, no todos los estudios se ubican dentro de una definición clara, no la definen o la abordan desde diferentes conceptualizaciones; (c) no todas las definiciones implican establecer dimensiones, alguna de ellas la asumen como un constructo unidimensional y (d) la definición más común es la de asumir la impulsividad como un estilo cognitivo continuo que va de reflexividad a impulsividad.
En relación con la evaluación de la impulsividad, se resalta la gran variedad de instrumentos construidos, algunos de ellos son instrumentos "clásicos", como: The Barratt Impulsiveness Scale, The Eysenck Impulsiveness Questionnaire y The Matching Familiar Figures Test. Igualmente, se tiene en cuenta que los resultados confirman que instrumentos de evaluación de impulsividad se encuentran clasificados en medidas como cuestionarios o medidas de evaluación conductual (Carver & White, 1994; Derryberry & Reed, 2002; Glenn & Klonsky, 2010; Khurana et al., 2012; Rachlin, 2004; Richards et al., 1999). En los artículos revisados se destacan 14 instrumentos como cuestionarios y 15 como instrumentos de evaluación conductual.
Respecto a la relación de impulsividad con otros constructos, se identificó que se tiende a relacionar el concepto más con problemas de conducta, medidas cognitivas, agresión, aspectos familiares y contextuales y riesgo suicida. Se identificó que la impulsividad ha sido menos explorada con aspectos como conductas de riesgo sexual, diferencias de sexo, rendimiento académico, sobrepeso, toma de decisiones, regulación emocional y problemas de sueño. En este sentido, se recomienda para futuras investigaciones abordar el estudio de la relación de estos constructos con la impulsividad en adolescentes y, de esta manera, contribuir a la ampliación de esta área de estudio, tal como lo demuestran las investigaciones realizadas por Sobral, Villar, Gómez-Fraguela, Romero y Luengo (2013) y Haghighi, Ghanavati y Rahimi (2015), quienes abordan temáticas innovadoras en relación con la impulsividad.
La recopilación de la conceptualización y los instrumentos usados para evaluar impulsividad en adolescentes se lleva a cabo para elaborar una guía que permita tomar decisiones a los futuros investigadores que estén interesados en realizar estudios de evaluación sobre el tema. Es importante tener en cuenta para futuros estudios que para poder evaluar este constructo, es necesario definir si se empleará un instrumento de evaluación conductual o un cuestionario. Esto es relevante ya que se tiene en cuenta que las investigaciones ponen de manifiesto correlaciones bajas no significativas cuando se comparan estas dos formas de evaluación (Dougherty et al., 2009; Heyman & Gibb, 2006; Krishnan-Sarin et al., 2007; Thompson et al., 2006; Wittmann, Arce, & Santisteban, 2008), por lo cual se recomienda que en la comparación se asegure que los componentes evaluados sean parecidos, para poder brindar mayor claridad frente a la relación entre ellos y unificación de las diferentes definiciones del constructo. Por otra parte, se recomienda que se identifiquen y reporten los coeficientes alfa de los instrumentos usados, para poder establecer cómo se están comportando estos instrumentos en población adolescente.
Resulta curioso que no encaje la definición más usada, la de reflexividad-impulsividad, con el instrumento más usado, The Barrat Impulsivity Scale, lo que puede deberse a dos razones: primero, que muchos artículos no eran claros en cuanto a la definición del constructo y segundo, muchos usaban varias medidas de evaluación, mezclando varios cuestionarios y alguna medida de evaluación conductual. Estas dificultades también han sido identificadas en otras revisiones, donde se argumenta que los estudios consultados son dispares en el enfoque y el análisis de los resultados es limitado por los inconvenientes en la presentación de los resultados incompletos de las investigaciones (Zwi, Jones, Thorgaard, York, & Dennis, 2011).
Referencias
Anderman, E. M., Cupp, P. K., & Lane, D. (2009). Impulsivity and academic cheating. The Journal of Experimental Education, 78(1), 135-150. doi: 10.1080/00220970903224636 [ Links ]
Bari, A., & Robbins, T. W. (2013). Inhibition and impulsivity: Behavioral and neural basis of response control. Progress in Neurobiology, 108, 44-79. doi:10.1016/j.pneurobio.2013.06.005 [ Links ]
Barker, E. D., Trentacosta, C. J., & Salekin, R. T. (2011). Are impulsive adolescents differentially influenced by the good and bad of neighborhood and family? Journal of Abnormal Psychology, 120(4), 981-986. doi:10.1037/a0022878 [ Links ]
Barratt, E. S. (1994). Impulsiveness and aggression. En J. A. Monahan & H. J. Steadman (Eds.), Violence and mental disorder: Developments in risk assessment (pp. 61-79). Chicago: University of Chicago. [ Links ]
Bj0rkly, S. (2013). A systematic review of the relationship between impulsivity and violence in persons with psychosis: Evidence or spin cycle? Aggression and Violent Behavior, 18, 753-760. doi:10.1016/j.avb.2013.08.001 [ Links ]
Brook, U., & Boaz, M. (2005). Impulsivity among adolescents with ADHD and bronchial asthma. The Indian Journal of Pediatrics, 72(11), 939-942. doi: 10.1007/BF02731668 [ Links ]
Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H., & Santos-Roig, M. (2001). Consistencia longitudinal de la reflexividad-impulsividad evaluada por el Matching Familiar Figures Test-20 (MFFT 20). Clínica y Salud, 12(1), 51-70. [ Links ]
Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H., Santos-Roig, M., & Bermúdez, M. P. (2003). Psychometric properties of a Spanish adaptation of the Matching Familiar Figures Test. European Journal of Psychological Assesment, 19(2), 151-159. doi:10.1027//1015-5759.19.2.151 [ Links ]
Buelow, M. T., & Suhr, J. A. (2009). Construct validity of the Iowa Gambling Task. Neuropsychology Review, 19(1), 102-114. doi:10.1007/s11065-009-9083.4 [ Links ]
Cabral, P. (2006). Attention deficit disorders: Are we barking up the wrong tree? European Journal of Paediatric Neurology, 10(2), 66-77. doi:10.1016/j.ejpn.2006.02.004 [ Links ]
Carrillo-De-La-Peña, M. T., Otero, J. M., & Romero, E. (1993). Comparison among various methods of assessment of impulsiveness. Perceptual and Motor Skills, 77(2), 567-575. doi:10.2466/pms.1993.77.2.567 [ Links ]
Carver, C. S., & White, T. L. (1994). Behavioral inhibition, behavioral activation, and affective responses to impending reward and punishment. The BIS/ BAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 67(2), 319-333. doi:10.1037/0022-3514.67.2.319 [ Links ]
Castellani, M. A., & Rugle, L. (1995). A comparison of pathological gamblers to alcoholics and cocaine misusers on impulsivity, sensation seeking, and craving. International Journal of Addictions, 30(3), 275-289. doi:10.3109/10826089509048726 [ Links ]
Claes, L., Vertommen, H., & Braspenning, N. (2000). Psychometric properties of the Dickman impulsivity inventory. Personality and Individual Differences, 29(1), 27-35. doi:10.1016/S0191-8869(99)00172-5 [ Links ]
Coskunpinar, A., & Cyders, M. A. (2013). Impulsivity and substance-related attentional bias: A meta-analytic review. Drug and Alcohol Dependence, 133(1), 1-14. doi:10.1016/j.drugalcdep.2013.05.008 [ Links ]
Derryberry, D., & Reed, M. A. (2002). Anxiety-related attentional biases and their regulation by attentional control. Journal of Abnormal Psychology, 111 (2), 225-236. doi:10.1037/0021-843X.111.2.225 [ Links ]
DeWit, H. (2009). Impulsivity as a determinant and consequence of drug use: A review of underlying processes. Addiction Biology, 14(1), 22-31. doi:10.1111/j.1369-1600.2008.00129.x [ Links ]
Dickman, S. J. (1990). Functional and dysfunctional impulsivity: Personality and cognitive correlates. Journal of Personality and Social Psychology, 58(1), 95-102. doi:10.1037/0022-3514.58.1.95 [ Links ]
Donohew, L., Zimmerman, R., Cupp, P. S., Novak, S., Colon, S., & Abell, R. (2000). Sensation seeking, impulsive decision-making and risky sex: Implications for risk-taking and design of interventions. Personality and Individual Differences, 28(6), 1079-1091. doi:10.1016/S0191-8869(99)00158-0 [ Links ]
Dougherty, D. M., Bjork, J. M., Harper, R. A., Marsh, D. M., Moeller, F. G., Mathias, C. W., & Swann, A. C. (2003). Behavioral impulsivity paradigms: A comparison in hospitalized adolescents with disruptive behavior disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44(8), 1145-1157. doi:10.1111/14697610.00197 [ Links ]
Dougherty, D. M., Mathias, C. W., Dawes, M. A., Furr, R. M., Charles, N. E., Liguori, A., ... Acheson, A. (2013). Impulsivity, attention, memory, and decision-making among adolescent marijuana users. Psychopharmacology, 226(2), 307-319. doi:10.1007/s00213-012-2908-5 [ Links ]
Dougherty, D. M., Mathias, C. W., Marsh-Richard, D. M., Furr, R. M., Nouvion, S. O., & Dawes, M. A. (2009). Distinctions in behavioral impulsivity: Implications for substance abuse research. Addictive Disorders & their Treatment, 8(2), 61-73. doi:10.1097/ADT.0b013e318172e488 [ Links ]
D'Zurilla, T. J., Chang, E. C., & Sanna, L. J. (2003). Self-esteem and social problem solving as predictors of aggression in college students. Journal of Social and Clinical Psychology, 22, 424-440. doi:10.1521/ jscp.22.4.424.22897 [ Links ]
Fields, S. A., Sabet, M., & Reynolds, B. (2013). Dimensions of impulsive behavior in obese, overweight, and healthy-weight adolescents. Appetite, 70, 60-66. doi:10.1016/j.appet.2013.06.089 [ Links ]
Fischer, S., Smith, G. T., & Cyders, M. A. (2008). Another look at impulsivity: A meta-analytic review comparing specific dispositions to rash action in their relationship to bulimic symptoms. Clinical Psychology Review, 28(8), 1413-1425. doi:10.1016/j.cpr.2008.09.001 [ Links ]
Gerbing, D. W., Ahadi, S. A., & Patton, J. H. (1987). Towards a conceptualization of impulsivity: Components across the behavioural and self-report domains. Multivariate Behavioural Research, 22, 357-379. doi:10.1207/s15327906mbr2203_6 [ Links ]
Ghahremani, D. G., Oh, E. Y., Dean, A. C., Mouzakis, K., Wilson, K. D., & London, E. D. (2013). Effects of the youth empowerment seminar on impulsive behavior in adolescents. Journal of Adolescent Health, 53(1), 139-141. doi:10.1016/j.jado-health.2013.02.010 [ Links ]
Gilbert, K. E., Kalmar, J. H., Womer, F. Y., Markovich, P. J., Pittman, B., NolenQHoeksema, S., & Blumberg, H. P. (2011). Impulsivity in adolescent bipolar disorder. Acta Neuropsychiatrica, 23(2), 57-61. doi:10.1111/j.1601-5215.2011.00522.x [ Links ]
Glenn, C. R., & Klonsky, E. D. (2010). A multimethod analysis of impulsivity in nonsuicidal self-injury. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 1(1), 67-75. doi:10.1037/a0017427 [ Links ]
Gorlyn, M., Keilp, J. G., Tryon, W. W., & Mann, J. J. (2005). Performance test correlates of component factors of impulsiveness. Personality and Individual Differences, 38, 1549-1559. doi:10.1016/j.paid.2004.09.014 [ Links ]
Grant, J. E., & Chamberlain, S. R. (2014). Impulsive action and impulsive choice across substance and behavioral addictions: Cause or consequence? Addictive Behaviors, 39(11), 1632-1639. doi:10.1016/j.addbeh.2014.04.022 [ Links ]
Gullo, M. J., & Dawe, S. (2008). Impulsivity and adolescent substance use: Rashly dismissed as "allbad"? Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 32, 1507-1518. doi:10.1016/j.neubiorev.2008.06.003 [ Links ]
Haghighi, M., Ghanavati, M., & Rahimi, A. (2015). The role of gender differences in the cognitive style of impulsivity/reflectivity and EFL. Success.Procedia-Social and Behavioral Sciences, 192, 467-474. [ Links ]
Heyman, G., & Gibb, S. (2006). Delay discounting in college cigarette chippers. Behavioural Pharmacology, 17(8), 669-679. doi:10.1097/FBP.0b013e3280116cfe [ Links ]
Janssen, T., Larsen, H., Peeters, M., Boendermaker, W. J., Vollebergh, W. A., & Wiers, R. W. (2015). Do online assessed self-report and behavioral measures of impulsivity-related constructs predict onset of substance use in adolescents? Addictive Behaviors Reports, 1, 12-18. doi: 10.1016/j.abrep.2015.01.002 [ Links ]
Kagan, J., Rosman, B. L., Day, D., Albert, J., & Phillips, W. (1964). Information processing in the child: Significance of analytic and reflective attitudes. Psychological Monographs: General and Applied, 78, 1-37. doi:10.1037/h0093830 [ Links ]
Kaltiala-Heino, R., Rissanen, A., Rimpelá, M., & Rantanen, P. A. I. (2003). Bulimia and impulsive behaviour in middle adolescence. Psychotherapy and Psychosomatics, 72(1), 26-33. doi:10.1159/000067187 [ Links ]
Keller, J., & Ripoll, H. (2004). Stability of reflective impulsive style in coincidence anticipation motor tasks. Learning and Individual Differences, 14(4), 209-218. doi:10.1016/j.lindif.2004.02.004 [ Links ]
Khodarahimi, S. (2013). Impulsivity, aggression, and psychopathic deviation in a sample of Iranian adolescents and young adults: Gender differences and predictors. Journal of Forensic Psychology Practice, 13(5), 373-388. doi:10.1080/15228932.2013.829733 [ Links ]
Khurana, A., Romer, D., Betancourt, L. M., Brodsky, N. L., Giannetta, J. M., & Hurt, H. (2012). Early adolescent sexual debut: The mediating role of working memory ability, sensation seeking, and impulsivity. Developmental Psychology, 48(5), 1416-1428. doi:10.1037/a0027491 [ Links ]
Krishnan-Sarin, S., Reynolds, B., Duhig, A. M., Smith, A., Liss, T., McFetridge, A., ... Potenza, M. N. (2007). Behavioral impulsivity predicts treatment outcome in a smoking cessation program for adolescent smokers. Drug and Alcohol Dependence, 88(1), 79-82. doi:10.1016/j.drugalcdep.2006.09.006 [ Links ]
Leeman, R. F., Hoff, R. A., Krishnan-Sarin, S., Patock-Peckham, J. A., & Potenza, M. N. (2014). Impulsivity, sensation-seeking, and part-time job status in relation to substance use and gambling in adolescents. Journal of Adolescent Health, 54(4), 460-466. doi:10.1016/j.jadohealth.2013.09.014 [ Links ]
Leshem, R., & Glicksohn, J. (2012). A critical look at the relationship between impulsivity and decision-making in adolescents: are they related or separate factors? Developmental Neuropsychology, 37(8), 712-731. doi:10.1080/87565641.2012.718815 [ Links ]
Letzring, T. D., Block, J., & Funder, D. C. (2005). Ego-control and ego-resiliency: generalization on self-report scales based on personality descriptions from acquaintances, clinicians, and the self. Journal of Research in Personality, 39(4), 395-422. doi:10.1016/j.jrp.2004.06.003 [ Links ]
Martínez-Loredo, V., Fernández-Hermida, J. R., Fernández-Artamendi, S., Carballo, J. L., & García-Rodríguez, O. (2015). Spanish adaptation and validation of the Barratt Impulsiveness Scale for early adolescents (BIS-11-A). International Journal of Clinical and Health Psychology. Publicación anticipada en línea. doi: 10.1016/j.ijchp.2015.07.002 [ Links ]
Mathias, C. W., Marsh-Richard, D. M., & Dougherty, D. M. (2008). Behavioral measures of impulsivity and the law. Behavioral Sciences & the Law, 26(6), 691-707. doi:10.1002/bsl.841 [ Links ]
Najt, P., Pérez, J., Sánchez, M., Peluso, M. A. M., Glahn, D., & Soares, J. C. (2007). Impulsivity and bipolar disorder. European Neuropsychopharmacology, 17(5), 313-320. doi:10.1016/j.euroneuro.2006.10.002 [ Links ]
Oas, P. (1984). Validity of a Draw-A-Person and Bender Gestalt tests as measures of impulsivity with adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52(6), 1011-1019. doi:10.1037/0022006X.52.6.1011 [ Links ]
Ouzir, M. (2013). Impulsivity in schizophrenia: A comprehensive update. Aggression and Violent Behavior, 18(2), 247-254. doi:10.1016/j.avb.2012.11.014 [ Links ]
Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the Barratt Impulsiveness Scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768-774. [ Links ]
Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in psychology and health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 49-57. doi:10.1016/S16972600(13)70007-3 [ Links ]
Plutchik, R., & Van Praag, H. M. (1995). The nature of impulsivity definitions, ontology, genetics and relations to aggression. New York: Wiley. [ Links ]
Poythress, N. G., & Hall, J. R. (2011). Psychopathy and impulsivity reconsidered. Aggression and Violent Behavior, 16(2), 120-134. doi:10.1016/j.avb.2011.02.003 [ Links ]
Rachlin, H. (2004). The science of self-control. Cambridge, MA: Harvard University Press. [ Links ]
Richards, J. B., Zhang, L., Mitchell, S. H., & de Wit, H. (1999). Delay or probability discounting in a model of impulsive behavior. Effect of alcohol. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 71(2), 121-143. doi: 10.1901/jeab.1999.71-121 [ Links ]
Reynolds, B., Ortengren, A., Richards, J. B., & de Wit, H. (2006). Dimensions of impulsive behavior: Personality and behavioral measures. Personality and Individual Differences, 40(2), 305-315. doi:10.1016/j.paid.2005.03.024 [ Links ]
Reynolds, B., Penfold, R. B., & Patak, M. (2008). Dimensions of impulsive behavior in adolescents: Laboratory behavioral assessments. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 16(2), 124-131. doi:10.1037/1064-1297.16.2.124 [ Links ]
Romer, D. (2010). Adolescent risk taking, impulsivity, and brain development: Implications for prevention. Developmental Psychobiology, 52(3), 263-276. doi:10.1002/dev.20442 [ Links ]
Saddichha, S., & Schuetz, C. (2014). Impulsivity in remitted depression: A meta-analytical review. Asian Journal of Psychiatry, 9, 13-16. doi:10.1016/j.ajp.2014.02.003 [ Links ]
Smith, L. (1952). A dictionary of psychiatry for the Layman. London: Maxwell. [ Links ]
Sobral, J., Villar, P., Gómez-Fraguela, J. A., Romero, E., & Luengo, M. A. (2013). Interactive effects of personality and separation as acculturation style on adolescent antisocial behaviour. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(1), 25-31. [ Links ]
Thompson, L. L., Whitmore, E. A., Raymond, K. M., & Crowley, T. J. (2006). Measuring impulsivity in adolescents with serious substance and conduct problems. Assessment, 13(1), 3-15. doi: 10.1177/1073191105282247 [ Links ]
Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2001). The Five Factor Model and impulsivity: Using a structural model of personality to understand impulsivity. Personality and Individual Differences, 30(4), 669-689. [ Links ]
Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2003). Understanding the role of impulsivity and externalizing psychopathology in alcohol abuse: Application of the UPPS impulsive behavior scale. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 11(3), 210-217. doi:10.1037/1064-1297.11.3.210 [ Links ]
Winstanley, C. A., Eagle, D. M., & Robbins, T. W. (2006). Behavioral models of impulsivity in relation to ADHD: Translation between clinical and preclinical studies. Clinical Psychology Review, 26(4), 379-395. doi:10.1016/j.cpr.2006.01.001 [ Links ]
Wittmann, M., Arce, E., & Santisteban, C. (2008). How impulsiveness, trait anger, and extracurricular activities might affect aggression in school children. Personality and Individual Differences, 45(7), 618-623. doi:10.1016/j.paid.2008.07.001 [ Links ]
Wittmann, M., & Paulus, M. P. (2008). Decision making, impulsivity and time perception. Trends in Cognitive Sciences, 12(1), 7-12. doi:10.1016/j.tics.2007.10.004 [ Links ]
Zern, D. S., Kenney, H. J., & Kvaraceus, W. C. (1977). The cognitive style dimension of reflectivity-impulsivity in normal and emotionally disturbed adolescents. The Journal of Genetic Psychology, 131, 107-113. doi: 10.1080/00221325.1977.10533279 [ Links ]
Zuckerman, M. (1996). The psychobiological model for impulsive unsocialized sensation seeking: A comparative approach. Neuropsychobiology, 34(3), 125-129. doi:10.1159/000119303 [ Links ]
Zwi, M., Jones, H., Thorgaard, C., York, A., & Dennis, J. A. (2011). Parent training interventions for Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in children aged 5 to 18 years. Cochrane Database of Systematic Reviews, 12, Art. N° CD 003018. doi: 10.1002/14651858.CD003018.CD003018 [ Links ]