SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Assessment the influence of a school administration accompanying programme to teachers as well as the impact both on the teachers and the school administrators expressed on their perception and job satisfaction levelsInstrument to evaluate the intention of Mexican children to consume alcoholic beverages based on the Theory of Planned Behavior author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.16 no.2 Bogotá Apr./June 2017

https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-2.noda 

Artículos

Niveles de Optimismo: Diferencias entre adultos de países latinoamericanos*

Levels of Optimism: Differences between adults in Latin American countries

Julio Roberto Lavarello1  a 
http://orcid.org/0000-0003-0864-4372

Evelyn Espinoza Guerrero2 

Javiera Francisca Larrañaga Vergara3 

1Universidad de Santiago de Chile, Chile

2Universidad de Santiago de Chile, Chile

3Universidad de Santiago de Chile, Chile


Resumen

El optimismo disposicional es la variable dentro de la Psicología Positiva que más se ha estudiado en distintos entornos, pues se presenta como relacionada y predictora de otras variables y entornos de salud. El presente estudio se dedicó a conocer si existían diferencias significativas en los niveles de Optimismo medidos a través del Life Orientation Test (LOT-R) en función del país de residencia que tenían las personas, en una muestra accidental de 464 personas de Argentina, México y Chile. No se encontraron diferencias significativas en la dimensión Optimismo pero sí en la dimensión Pesimismo, en donde Argentina presenta los mayores niveles. Además, se detectaron diferencias significativas en 2 de los ítems de la dimensión Optimismo, en la que los residentes mexicanos presentaban mejores niveles, y en un ítem de la dimensión Pesimismo. Los resultados son limitados al estudio que se realizó, pero destacan la importancia de realizar más estudios en temas que los gobiernos actuales están trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas, que puede estar directamente influenciada por variables positivas como el Optimismo.

Palabras clave optimismo; pesimismo; países latinoamericanos

Abstract

Dispositional optimism is the variable within Positive Psychology that has been studied in different environments, as it is presented as related and predictor of psychological variables and health environments. The present study investigated whether there were significant differences in Optimism levels measured through the Life Orientation Test (LOT-R) according to the country of residence of the people, in an accidental sample of 464 people from Argentina, Mexico and Chile. No significant differences were found in the Optimism dimension, but in the Pessimism dimension, where Argentina presents the highest levels. In addition, significant differences were detected in 2 of the items in the Optimism dimension, where Mexican residents presented themselves with better levels, and in an item of the dimension Pessimism. The results are limited to the study that was carried out but they emphasize the importance of carrying out more studies in subjects that the present governments are working to improve the quality of life of the people that can be directly influenced by positive variables like Optimism.

Keywords optimism; pessimism; Latin American countries

Introducción

La psicología ha sido abordada en su gran mayoría desde una mirada de la gestión del reparo del daño y no desde la búsqueda del bienestar (Grau, Hernández, & Vera-Villaroel, 2005; Vera, 2006). Así lo han demostrado los estudios. Salanova (citado por Vázquez & Hervás, 2008) realizó una revisión en PsycINFO de las temáticas que se han publicado entre 1997 y 2007, y encontró 77 614 artículos relacionados con estrés y solo 6 434 con bienestar. Por otra parte, 69 481 artículos tratan sobre depresión con ansiedad, mientas que aquellos que hablan de felicidad y disfrute no llegan a los 1 500. Esta diferencia, que puede radicar en el interés por parte de los investigadores, no ha permitido describir los fenómenos psicológicos desde la mirada del bienestar de las personas, y la falta de investigación en el área puede estar generando que los fenómenos no se estén explicando de forma correcta.

La Psicología Positiva ha sido definida como el “estudio científico del funcionamiento humano óptimo” (Seligman, 1999). Dentro de este contexto se han estudiado variables que tienen relación con el bienestar de las personas, en especial se ha estudiado el optimismo. Scheier, Carver, y Bridges (1994) definieron el optimismo y pesimismo como las expectativas generalizadas (favorables y desfavorables) acerca de las cosas que le sucede a las personas en la vida, y lo describieron como un constructo unidimesional polar que se considera relativamente estable en el tiempo. Los autores llevaron este constructo a un instrumento de medición con la creación del Life Orientation Test (LOT) (Scheier & Carver, 1985). La misma versión se revisó en 1994, donde se crea el LOT-R (Scheier et al., 1994).

El LOT-R se ha trabajado en el diagnóstico del optimismo por sus interesantes propiedades, y de hecho es el instrumento más utilizado para medir este constructo (Ferrando, Chico, & Tous, 2002; Lai & Yue, 2000). El estudio del optimismo ha entregado indicadores interesantes y correlaciones con distintas variables. Por ejemplo, está relacionado con herramientas para la disminución de estrés (Chico, 2002; Grau et al., 2005), y se asocia negativamente con quejas somáticas (Martínez-Correa, Reyes, García-León, & González-Jareño, 2006). Se reconoce la importancia del optimismo como un factor protector para las personas. Por ejemplo, en el estudio de Pavez, Mena, & Vera-Villarroel (2012), los autores señalan que la felicidad y el optimismo son factores protectores para la ansiedad estado y la ansiedad rasgo.

El LOT-R se ha utilizado en distintas culturas, de partida el instrumento fue desarrollado en población angolosajona. El instrumento fue desarrollado en población anglosajona (Scheier et al., 1994), con estudios que señalaron un Alfa de Crombach de 0.79 para el puntaje general, de 0.72 para el optimismo y de 0.71 para el pesimismo; resultados que se correlacionaban(r= 0.54) (Heinonen et al., 2006). También existe una versión China (CLOT-R) que entregó un alfa de 0.7 y de 0.66 al re-test, replicando que sean dos factores (Lai, Cheung, Lee, & Yu, 1998). En el 2006, Rauch, Scheweizeir, & Moonsbrugger reportan un coeficiente alfa de 0.75 con correlaciones ítem-total rangeadas de 0.37 a 0.58. En estudios latinoamericanos se ha trabajado, por ejemplo, en una muestra peruana que entregó un alfa de 0.61 y medidas de validez convergente y divergente en la línea de lo esperado (r=-0.25 con ansiedad, r=-0.4 con depresión, r= 0.37 con vigor) (Grimaldo, 2004) y en muestras brasileñas con un alfa de 0.68 (Bandeira, Bekou, Silva Lott, Teixeira, & Silva Rocha, 2002). En general en muestras latinoamericanas, el LOT-R ha logrado niveles bajos de confiabilidad, lo que se ha repetido en otro tipo de muestras a nivel mundial.

Si bien la presente investigación no tiene como objetivo validar el instrumento LOT-R a nivel latinoamericano, la necesidad de estudios transculturales y adaptaciones en distintas culturas y países se evidencia en la búsqueda de antecedentes del tema. Las variables de la Psicología Positiva pueden ser una gran fuente de explicación de fenómenos que hasta ahora no se han considerado de forma masiva. En este contexto, se encuentran estudios no científicos del optimismo que solo refieren a las percepciones de las situaciones que se están viviendo en los países latinoamericanos, pero no se trabaja el fenómeno en su dimensión completa, es decir, se suele utilizar para hacer estudios sociales, pero no se le investiga de forma completa.

En función de las búsquedas de investigaciones en las que se puedan comparar muestras del LOT-R en distintos tipos de poblaciones, se plantea como objetivo del presente estudio conocer las diferencias que existan entre cuatro países de habla hispana que se encuentran en el continente americano para ver exploratoriamente si se pueden asociar las formas de cultura con un nivel de optimismo.

Método

Participantes

Los participantes de la muestra fueron 464 personas. El 59.03% son mujeres y el 40.97% son varones. Según los países, el 40.5% de las personas vivían en Chile, el 31% en Argentina y el 28.4% en México.

En función de la edad, la media aritmética fue de 32.38 años con una desviación típica de 11.91 años. El rango de edad fue entre 18 y 56 años. La edad se distribuyó con una asimetría negativa y una curtosis leptocúrtica, es decir, una distribución bastante homogénea cerca del promedio. Por último, el 65.5% de los encuestados son trabajadores dependientes o independientes, el 27.2% son estudiantes y un 7.4% se encuentran desempleados. Para la determinación de la muestra a utilizar, se optó por el muestreo accidental, que según Kerlinger y Lee (2002) consiste en tomar muestras disponibles de la población que se quiere estudiar.

Instrumento

El instrumento utilizado fue el Test de Orientación Vital revisado (LOT-R; Scheier et al., 1994 en la versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez, & Castro, 1998). El LOT-R consta de 6 ítems y 4 de relleno que cooperan con no hacer tan evidente el contenido del instrumento, en escala de 5 puntos (Chico, 2002). De los 6 de base, hay tres redactados en sentido positivo y 3 en sentido negativo, los cuales se deben cambiar en la puntuación final (Ferrando, et al., 2002).

Las propiedades de la versión en español se parecen a las del test original, pues se logra una clara estructura de dos dimensiones (optimismo y pesimismo), y los factores presentan una correlación negativa. Las propiedades psicométricas en población chilena muestran un Alfa de Crombach de 0.65, y se replica la estructura factorial (Vera-Villarroel, Córdova-Rubio & Celis-Atenas, 2009). En el presente estudio, los indicadores que entregó el instrumento son de un Alfa de Crombach de 0.75 y una correlación negativa y media entre las dimensiones optimismo y pesimismo (r=-0.586; p=0).

Procedimiento

El procedimiento para esta investigación fue una encuesta a través de un portal en internet, en donde se podía recoger datos de las personas que quisieran contestar el instrumento LOT-R en distintos países. En función de esto, se revisó la investigación de Pavía, Rausell, Marco-Serrano, y Coll (2011), quienes describieron la sustentabilidad que tenían las encuestas online y la confianza que le tenían los usuarios de ellas. Se utilizó para ver si existían diferencias estadísticamente significativas la prueba de ANOVA Simple.

Resultados

Como antecedente para el cumplimiento de los objetivos de investigación, se realizaron algunos análisis con variables sociodemográficas. En este análisis se evidencia que existen diferencias entre hombres y mujeres, a favor de estas últimas en la dimensión Optimismo (t=2.24; p=0.025) y a favor de los varones en la dimensión Pesimismo (t=-3.66; p=0). En cuanto a la edad de los participantes, existe una relación positiva pero débil con el Optimismo (Rxy=0.12, p=0.013) y una relación negativa con el Pesimismo (Rxy= -0.124; p= 0.01). Respecto a los objetivos de trabajo, el primero consistía en ver las diferencias existentes entre los niveles de optimismo en función de los países que participaron del estudio:

TABLA 1 Niveles de Optimismo en función del país de residencia 

Fuente: elaboración propia.

En la primera tabla se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la dimensión Optimismo y los diferentes países que participaron de la evaluación (F=1.773; p= 0.152). Con respecto a la dimensión Pesimismo, sí se encontraron diferencias entre Argentina, Chile y México (F= 3.96; p= 0.008). Realizando un análisis entre los países, se observan diferencias significativas entre Argentina y Chile en la variable pesimismo, donde los argentinos son más pesimistas que los chilenos (t=2.21; p=0.029) y entre México y Chile donde los mexicanos son más optimistas (t=-2.22; p=0.027).

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 1 Niveles de Optimismo por países de residencia 

En el Gráfico 1 se observa que los residentes de México son los más optimistas, seguidos por Argentina y Chile. Con respecto al pesimismo, las personas de Argentina son las más pesimistas, seguidos por México y los menos pesimistas son los residentes de Chile.

TABLA 2 Ítems relacionados con Optimismo en función del país de residencia 

Fuente: elaboración propia.

Llevando el análisis a los ítems asociados con la dimensión Optimismo, dentro de su escala positiva se presentan diferencias entre los países en “Siempre soy optimista sobre mi futuro”, donde los residentes de México tienen la mejor percepción, seguidos por Argentina y luego Chile (F= 4.555; p= 0.011). En la afirmación “En general, espero que me ocurran más cosas buenas que malas”, se presentan diferencias también a favor de la percepción de México, seguida por la percepción de los residentes de Chile y por último de Argentina (F= 3.28; p= 0.039). En cuanto a las diferencias entre los países se encuentran resultados significativos entre Chile y México en “Siempre soy optimista sobre mi futuro” (t=-3.65; p=0) y entre Chile y México (t=-2.14; p=0.034) y entre Argentina y México (t=-2.44; p=0.016) en el ítem “En general, espero que me ocurran más cosas buenas que malas”.

Por último, se realizaron las comparaciones con el sexo de los encuestados y se encontraron diferencias significativas a favor de las mujeres entre “Cuando no se sabe qué va a suceder, siempre espero lo mejor” (t= -3.14; p=0.002).

TABLA 3 Ítems relacionados con Pesimismo en función del país de residencia 

Fuente: elaboración propia.

Al analizar las comparaciones entre los residentes de los países en función de las afirmaciones que apuntan a la dimensión Pesimismo (de la variable optimismo), se observa que en su gran mayoría no se encuentran diferencias, solamente se encuentran en “Pocas veces cuento con que vayan a sucederme cosas buenas” (F= 4.848; p=0.008) donde los residentes de Argentina tienen la evaluación más alta, seguidos por México y por último Chile. En la afirmación “Pocas veces cuento con que vayan a sucederme cosas buenas” se encuentran diferencias significativas entre Argentina y Chile (t=-3.7; p=0) y, entre Chile y México (t=2; p=0.048). También se realizaron pruebas de medias para los ítems y el sexo, y se encontraron diferencias significativas en “Cuando algo malo puede ocurrirme, termina sucediéndome” a favor de los varones (t=2.19; p=0.029) y en “Pocas veces cuento con que vayan a sucederme cosas buenas”, también a favor de los varones (t=2.65; p=0.008).

Discusión

En el presente estudio se han intentado verificar las posibles diferencias existentes entre los niveles de Optimismo, en sus dimensiones Optimismo y Pesimismo entre los residentes de distintos países de Latinoamérica (Argentina, México, Chile). Este estudio buscó explorar diferencias transculturales que podrían existir en países de Latinoamérica con una muestra de adultos entre 18 y 60 años, a través de un muestreo no predispuesto, no probabilístico y accidental.

La decisión de buscar una hipótesis de este tipo se debe a la ausencia de estudios que recopilaran información transcultural en Latinoamérica. En la comparación de los niveles de Optimismo, solo se encuentran antecedentes de aplicaciones del LOT-R (instrumento utilizado en la investigación) en distintos países como en los estudios de Vera-Villaroel et al., (2008) en Chile, Grimaldo (2004) en Perú y Bandeira et al., (2002) en Brasil. El estudio de Avella (2014) muestra la comparación de distintas variables asociadas al trabajo y que incluyen al optimismo, pero no se hacen las comparaciones estadísticas que busca el presente estudio.

En cuanto al comportamiento psicométrico del instrumento de evaluación del Optimismo, este tuvo un comportamiento similar a los estudios anteriores. Por ejemplo, en el estudio con población anglosajona que realizó Scheier et al., (1994) se obtuvo un Alfa de Crombach de 0.79, y en el presente estudio se obtuvo un 0.75 de nivel de fiabilidad. También se repite la relación inversamente proporcional entre las dimensiones Optimismo y Pesimismo con valores de p iguales a 0. Esta relación también se muestra en los estudios de Vera-Villaroel et al., (2008), Scheier et al., (1994) y el de Yorck, Glaesmer, Hoyer (2006) donde se estudiaron a 46 mil participantes entre 18 y 103 años. Se observó en el proceso de levantamiento de datos, que el instrumento no mostró dificultades para el entendimiento de los participantes, pues no afectó las diferencias culturales, claro está, en un contexto latinoamericano. En el estudio no existieron diferencias significativas en las dimensiones según los países de residencia, sin embargo, se produjeron algunas diferencias en los ítems específicos, como por ejemplo “Siempre soy optimista sobre mi futuro”, “En general, espero que me ocurran más cosas buenas que malas” y “Pocas veces cuento con que vayan a sucederme cosas buenas”.

El presente estudio, al presentarse como una primera búsqueda de resultados para la investigación del optimismo en países latinoamericanos, se debe mejorar realizando un estudio con muestras mucho más representativas y realizando análisis con variables que puedan influenciar los niveles del optimismo en países latinoamericanos. El estudio de estas variables desde la psicología positiva se hace muy relevante en función de la inversión que están haciendo los gobiernos en programas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Referencias

Avella Cubillos, D. M. (2014). Estilos de liderazgo y su relación con los niveles de optimismo de los colaboradores, en entornos culturales de países suramericanos (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. [ Links ]

Bandeira, M., Bekou, V., Silva Lott, K., Teixeira, M., & Silva Rocha, S. (2002). Validaçao transcultural do Teste de Orientaçao da Vida (TOV-R). Estudos de Psicología, 7(2), 251-258. doi: https://doi.org/10.1590/S1413-294X2002000200006Links ]

Chico, E. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14(3), 544-550. [ Links ]

Ferrando, P., Chico, E., & Tous, J. (2002). Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test. Psicothema, 14(3), 673-680. [ Links ]

Grau, J., Hernández, E., & Vera-Villarroel (2005). Estrés, Salutogénesis y vulnerabilidad. En Hernández, E. & Grau, J. (Ed.) Psicología de la Salud: Fundamentos, metodología aplicaciones, 113-178. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Grimaldo, M. (2004). Niveles de optimismo em um grupo de estudiantes de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit, 10, 96-106. [ Links ]

Heinonen, K., Raikkonen, K., Mathews, K.A., Scheier, M., Raitakari, O.T., Pulkki, L. & Keltikangas-Jarvinen, L. (2006). Socioeconomic status in childhood and adulthood: Associations with dispositional optimism and pessimism over a 21- year follow-up. Journal of Personality, 74(4), 1111-1126. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2006.00404.xLinks ]

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (5a Ed.). México: Editorial Interamericana McGraw-Hill. [ Links ]

Lai, J., Cheung, H., Lee, W. & Yu, H. (1998). The utility of the Revides Life Orientation Test to measure optimism among Hong Kong Chinese. International Journal of Psychology, 33(1), 45-56. [ Links ]

Lai, L. & Yue, X. (2000). Measuring optimism in Hong Kong and mainland Chinese with the revised Life Orientation Test. Personality and Individual Differences, 28(4), 781-796. [ Links ]

Martínez-Correa, A., Reyes, G., García-León, A., & Gonzáles-Jareño, M. (2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18(1), 66-72. [ Links ]

Otero, J. M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J.A., & Castro, C. (1998). Psicología de la personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum. [ Links ]

Pavez, P., Mena, L., & Vera-Villarroel, P. (2012). El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad. Universitas Psychologica, 11(2), 369-380. [ Links ]

Pavía, J. M., Rausell, P., Marco-Serrano, F., & Coll, V. (2011). Encuestas electorales online: nuevos retos, viejos problemas. Reis, 135, 107-122. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.135.107Links ]

Rauch, W., Scheweizer, K., & Moonsbrugger, H. (2006). Method effects due to social desirability as a parsimonious explanation of the deviation from unidimensionality in LOT-R scores. Personality and Individual Diferences, 42(8), 1597-1607. doi: https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.10.035Links ]

Scheier, M.F., Carver, C. & Bridges M.W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1063-1078. doi: https://doi.org/10.1037//0022-3514.67.6.1063Links ]

Scheier, M. & Carver, C. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health Psychology, 4(3), 219-247. [ Links ]

Seligman, M. E. P. (1999). The president’s address. American Psychologist, 54, 559-562. [ Links ]

Vázquez, C. & Hervás, G. (2008). Psicología Positiva: Bases científicas del bienestar y la resiliencia. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Vera, B. (2006). Psicología Positiva: una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8. [ Links ]

Vera-Villarroel,P., Córdova-Rubio,N., & Celis-Atenas, K. (2009). Evaluación del Optimismo: Un análisis preliminar del Life Orientation Test Version Revisada (LOT-R) en población chilena. Universitas Psychologica, 8(1), 61-68. [ Links ]

Yorck, P., Glaesmer, H., & Hoyer, J. (2006). Separating optimism and pesimism: A robust psychometric analysis of the Revised Life Orientation Test (LOT-R). Psychological Assessment, 18(4), 433-438. doi: https://doi.org/10.1037/1040-3590.18.4.433 [ Links ]

*Artículo de investigación

Recibido: 24 de Mayo de 2014; Aprobado: 24 de Enero de 2017

aAutor de correspondencia. Correo electrónico: julio.lavarello@usach.cl

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional.