Las revistas de psicología de Iberoamérica están jugando un papel determinante en las dinámicas de la disciplina de la región, no solo porque han tenido un incremento en su visibilidad local, regional e internacional, sino porque este crecimiento ha estado ligado al aumento de la oferta de programas de formación en toda la zona, a la del número de estudiantes y, por tanto, a la de la cantidad de profesionales.
Hoy, nuestra región cuenta con el mayor número de psicólogos del mundo; entre Brasil, México, Argentina, Colombia, España, Perú y Chile se sobrepasa el millón de titulados. Si se tiene en cuenta que un país como México cuenta con más de 800 programas de psicología, es evidente que la formación no siempre está acompañada, en la misma proporción, de los desarrollos de la investigación, aunque esta haya aumentado (Gallegos, Berra, Benito, & López-López, 2014; López-López, de Moya Anegón, Acevedo-Triana, García, & Silva, 2015; Vera-Villarroel, López-López, Lillo, & Silva, 2011).
Actualmente, el Portal FIAP-Redalyc cuenta con 101 revistas de psicología; lo que es solo una muestra de cuantas hay, pues allí solo se incluyen las de acceso abierto que han superado un conjunto de más de 70 criterios de calidad editorial, sin contar, entonces, las nuevas o las de acceso restringido (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología & Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 2017).
Por esta razón, se hace necesario dar cuenta de estos procesos y de cómo se han dado en la comunicación científica de nuestra comunidad. En este sentido, es pertinente examinar algunos de los diversos trabajos respecto a las revistas de psicología de la región (Gallegos, 2010), como los estudios de Polanco-Carrasco, Gallegos, Salas y López-López (2017) en Chile; de Visca, Gallegos, López-López, Polanco-Carrasco y Cervini (en prensa) de Argentina, el de Tortosa et al. (en prensa) de España y, en Colombia, los orientados a evidenciar las dinámicas de algunas revistas como Universitas Psychologica (Aguado-López, Becerril-García, & Aguilar-Bustamante, 2016), Psykhe (Salas et al., 2017) y Diversitas (Aguilar-Bustamante & Aguado-López, 2018).
Contrastando estas publicaciones, se pueden comprobar similaridades y diferencias en los procesos de mejoramiento continuo, como en la calidad editorial (tiempos de producción), la calidad de los contenidos (evaluación de pares), la visibilidad (métricas de impacto), la difusión (altmetrics), la accesibilidad (tecnologías web) y la gestión. En las revistas de la región, evidentemente, estos procesos se encuentran estrechamente relacionados con las dinámicas de formación en investigación, en particular, en los sistemas de incentivos de instituciones e investigadores, en los sistemas de acreditación de calidad de las instituciones de educación superior y en los criterios de selección de quienes financian la investigación. Este complejo ecosistema de conocimiento está sometido a las dinámicas económicas y sociopolíticas en las que se regula y circula el conocimiento en el mundo.
Seguramente, dar cuenta de las dinámicas de las publicaciones periódicas de nuestra región debería generar críticas precisas y constructivas a los sistemas nacionales e internacionales de evaluación de revistas e investigadores, pues algunas de estas medidas pueden conducir a prácticas nocivas, en las que se destruyen las pericias virtuosas conseguidas y el capital de conocimiento logrado con tanto esfuerzo en nuestros países (destruir revistas no es solo romper un nombre, es sepultar todo el conocimiento publicado en él). Finalmente, estos balances deberían estimular análisis prospectivos que permitan reconocer las mejores prácticas y su impacto en el futuro de la gestión y comunicación del conocimiento.