SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue39Calderón Productions and the Continuity of Mexican Industrial Cinema (1960-1980)Political Language on Twitter during the Runoff Voting in the 2018 Presidential Election author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

Print version ISSN 1692-2522On-line version ISSN 2248-4086

anagramas rumbos sentidos comun. vol.20 no.39 Medellín July/Dec. 2021  Epub Jan 19, 2021

https://doi.org/10.22395/angr.v20n39a4 

Artículos

Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilena*

Analysis of the Informational Treatment of Immigration in the Chilean Press

Análises do tratamento informativo da imigração na imprensa chilena

** Asistente de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh). Periodista por la misma casa de estudios y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha impartido clases de formación en la Universidad Santo Tomás (UST). Email: felipenesbet@gmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4440-7764

*** Académico asociado del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile (UACh). Doctor en Percepción, Comunicación y Tiempos por la Universidad Autónoma de Barcelona y premio extraordinario de excelencia en la tesis doctoral por la misma universidad. Actualmente ejerce como director del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile e imparte docencia en Psicología Social de la Comunicación y Comunicación Multimedia (para pregrado) y Comunicación y Educación para Postgrado. Email: lcarcamo@uach.cl. Orcid: http://orcid.org/0000-0003-0633-9606

**** Asistente de Investigación. Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh). Estudió español, comercio internacional y comunicaciones en la Universidad de Wisconsin - Green Bay en Estados Unidos y en la Universidad de León en España. Email: kebecker6891@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9413-4066


Resumen

El presente artículo busca analizar el tratamiento que realizó la prensa chilena sobre el fenómeno de la inmigración durante un año de emisiones en la red social Twitter (entre el 23 de agosto de 2016 y el 23 de agosto de 2017). Dicho fenómeno experimentó un explosivo crecimiento en los últimos años en el país, cambiando el paisaje social chileno con la presencia de comunidades peruanas, colombia-nas, ecuatorianas y, por último, venezolanos y haitianos.

Este es un estudio mixto que utiliza elementos de minería de datos para extraer y refinar datos desde redes sociales, y análisis de contenido para clasificar el corpus de tuits emanados de los doscientos noventa medios chilenos que seguimos.

En lo específico se analizó: a) qué medios hablaron más del tema, b) la cualificación de las noticias, diferenciando a los medios nacionales de los regionales, c) las voces tanto de personas como de instituciones que más hablaron sobre el tema y d) las comunidades inmigrantes más mencionadas.

Entre los resultados se destaca la relevancia que la prensa le dio a los actores políticos, que fueron los más mencionados, y la relación entre las comunidades inmigrantes más grandes y su aparición en las noticias. Por ejemplo, los haitianos fueron el grupo extranjero más mencionado, pese a ser la cuarta comunidad extranjera más numerosa en Chile, al momento de realizar el estudio. Mientras los venezolanos, que ocupaban el primer lugar -en volumen migratorio- fueron el cuarto grupo más mencionado por la prensa.

Palabras clave: prensa; medios de comunicación; inmigración; extranjeros; multiculturalismo; noticias; política; medios sociales; Chile

Abstract

This article seeks to analyze the treatment that the Chilean press carried out on the phenomenon of immigration during a year of broadcasts on the social network Twitter (between August 23rd, 2016 and August 23rd, 2017). This phenomenon experienced an explosive growth in recent years in the country, changing the Chilean social landscape with the presence of Peruvian, Colombian, Ecuadorian and finally Venezuelan and Haitian communities.

This is a mixed study that uses data mining elements, to extract and refine data from social networks, and content analysis to classify the corpus of tweets emanating from the 290 Chilean media that we follow.

Specifically, the following were analyzed: a) which media spoke the most about the issue, b) the qualification of the news, differentiating national from regional media, c) the voices of both individuals and institutions that spoke the most about the issue, and d) the most mentioned immigrants by the communities.

Among the results, the relevance that the press gave to political actors, who were the most mentioned, and the relationship between the largest immigrant communities and the appearances in the news stand out. For example, Haitians were the most mentioned foreign group, despite being the fourth largest foreign community in Chile, at the time of the study. While Venezuelans, who occupied the first place, in migratory volume, were the fourth group most mentioned by the press.

Keywords: chilean press; media; immigration; foreigners; interculturality; news; politics; twitter and data science

Resumo

O presente artigo busca analisar a forma que realizou a imprensa chilena sobre o fenômeno da imigração durante um ano de emissões na rede social Twitter (entre os dias 23 de agosto de 2016 a 23 de agosto de 2017). Tal fenômeno experimentou um significativo crescimento nos últimos anos no país, mudando a ambiente social chileno com a presença das comunidades peruanas, colombianas, equatorianas e, por último, venezuelanos e haitianos.

Este é um estudo misto que utiliza elementos de prospecção de dados para extrair e refinar dados a partir das redes sociais, e análises do conteúdo para classificar o corpus de tuits emanado dos duzentos e noventa meios chilenos que seguimos.

Especificamente analisou-se: a) quais meios falaram mais sobre o tema, b) a qualificação das notícias, distinguindo aos meios nacionais dos regionais, c) as vozes das pessoas como das instituições que mais falaram sobre o tema e d) as comunidades imigrantes mais mencionadas.

Entre os resultados destacam-se a importância que a imprensa deu aos atores políticos, quais foram os mais mencionados, e a relação entre as comunidades imigrantes maiores e que foram notícias. Por exemplo, os haitianos foi o grupo de estrangeiros mias mencionado, embora seja a quarta comunidade estrangeira mais numerosa no Chile, ao momento de realizar o estudo. Enquanto que os venezuelanos, que ocupavam o primeiro lugar - em termos de volume migratório - foi o quarto grupo mais citado pela imprensa.

Palavras chave: imprensa; meios de comunicação; imigração; estrangeiros; multiculturalismo; notícias; política; meios sociais; Chile

Introducción

Desde la vuelta a la democracia en 1990 Chile comenzó a recibir inmigrantes, en los últimos años este fenómeno ha presentado un crecimiento vertiginoso. Las prime- ras comunidades que se hicieron presentes en el país provinieron desde países vecinos como Perú y Bolivia, después arribaron los ecuatorianos y le siguieron los colombianos (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015). Además, en los últimos años han llegado inmigrantes de otras latitudes, como los venezolanos, dominicanos, haitianos y también españoles. A diferencia de los primeros grupos de inmigrantes, que llegaron en la década de 1990, en la actualidad la totalidad del territorio ha recibido extranjeros, aunque hay zonas que reciben en mayor proporción como la región de Antofagasta y la región Metropolitana. Por eso, por primera vez en la historia reciente, la inmigración se ha hecho presente en la agenda política territorial, siendo un aspecto al que incluso los precandidatos y candidatos presidenciales dedicaron bastante atención.

Como es lógico la prensa no ha estado ajena a este fenómeno, informando sobre las nuevas comunidades inmigrantes, la recepción que han tenido por parte de los chilenos, y las problemáticas propias del choque cultural entre nacionales y extranjeros.

Por eso, esta investigación tiene por objetivo analizar la visión de la prensa chilena sobre la inmigración, mediante los tuits/trinos de los medios informativos. Este proceso se realizó con herramientas ad hoc de minería de datos textuales, que recolectaron la información entre el 23 de agosto de 2016 y el 23 de agosto de 2017.

Como todo dominio hispano, Chile recibió muy pocos inmigrantes durante el período colonial (Konetzke, 1977), esencialmente algunas familias irlandesas, italianas, francesas, británicas y alemanas que se asentaron en lugares puntuales del país. Así, por ejemplo, en la cuenca del Lago Llanquihue se instalaron familias de colonos alemanes y en Capitán Pastene se incorporaron inmigrantes italianos. Con el establecimiento de la República en 1818, el Estado fomentó la llegada de una serie de intelectuales extranjeros, entre los que hay varios nombres ilustres que realizaron un gran aporte al desarrollo del país, como el venezolano Andrés Bello (primer rector de la Universidad de Chile), el argentino Domingo Sarmiento (quien sería presidente de su país), el polaco Ignacio Domeyko, el francés Claudio Gay, los alemanes Mauricio Rugendas, y los hermanos Bernardo y Rodulfo Phillipi. Todos ellos, tuvieron gran influencia en el desarrollo de las ciencias, las letras y la política nacional. Así, por ejemplo, Phillipi negoció la llegada de colonos alemanes que se instalaron en las provincias de Valdivia y Llanquihue en el sur de Chile. En 1850 se dictó la primera Ley migratoria, conocida como Ley de Colonizadores, basada en la política de “atracción selectiva de inmigrantes” (Escobar, 2012). Esta concepción se cimentaba en una lógica racista, predominante en aquella época, que visualizaba que la presencia europea ayudaría a desarrollar el país y a, como se decía popularmente, “mejorar la raza”1. Por ende, la inmigración alemana en las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, como también la colonización de algunas zonas en la región de La Araucanía, por parte de italianos, respondió a una política estatal.

No obstante, con el posterior desarrollo capitalista de Chile, comenzaron a arribar pequeños grupos de británicos (instalados esencialmente en Valparaíso y en la zona salitrera del norte de Chile), sumados a italianos, españoles, yugoslavos2 y árabes.3 En efecto, en este periodo Chile tuvo su mayor proporción de población inmigrante, hasta la fecha de este estudio, que para 1907 llegó a más de un 4 % de la población total, lo que también se relaciona con el hecho de que varias provincias pertenecientes a los países vecinos (Perú y Bolivia) habían sido anexionadas a Chile, tras la Guerra del Pacífico (1879-1883); por eso el 20 % de los inmigrantes era peruano y el 16 % boliviano (Stefoni, 2011). En las décadas siguientes la proporción de inmigrantes de ultramar aumentó, acercándose a un 70 %, en comparación con la inmigración de los países vecinos.4 Para la década de 1970, en un contexto de dictadura militar y crisis económica, la inmigración se fue reduciendo. Para 1982 la población inmigrante alcanzó su mínimo histórico con un 0,7 % del total de habitantes (Stefoni, 2011).

Con el crecimiento económico de la década de 1990 se inició un nuevo periodo de crecimiento de la inmigración en el país. Para el Censo de 1992 el porcentaje de población nacida en el extranjero había aumentado levemente (INE, 1995), pero para el Censo de 2002 el crecimiento llegó a un 1,2 % (INE, 2003), y para el Censo de 2012 creció hasta el 2,1 %, lo que implicó un aumento de 84 % en una década (INE, 2012; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015). Este flujo inmigratorio se destacó con la presencia de países vecinos, especialmente peruanos. Entre los censos de 1992 y 2002 los peruanos en Chile aumentaron de 7.649 a más treinta y nueve mil personas, lo que significa una variación intercensal de 394 %, alcanzando el 20 % de la población inmigrante en el país. Por eso en 1998 el Gobierno decretó una amnistía para inmigrantes peruanos que vivían de forma ilegal en el país; la medida benefició a unas veintiún mil personas. Para 2007 se implementó otro “perdonazo”, como lo denominó la prensa, que favoreció a veinte mil extranjeros, esencialmente peruanos y bolivianos que pudieron legalizar sus condiciones de residencia (Pérez, 2007).

De acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), para 2017 la población inmigrante llegaba a 777.407 personas, representando el 4,4 % de los habitantes del país (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), 2018).

Como se puede visualizar en la tabla 1, en apenas dos años los venezolanos pasaron de ocupar el sexto lugar a convertirse en la principal comunidad extranjera, superando a los peruanos, que desde la vuelta de la democracia eran el principal grupo extranjero en el país. Algo similar pasó con los haitianos que de ser la séptima comunidad en 2015 para 2017 se transformaron en la cuarta comunidad extranjera.

Tabla 1 Distribución de la población inmigrante según país o región de nacimiento (2015-2017) 

País o región Encuesta 2015 Encuesta 2017
Venezuela 4,5 % 24,2 %
Perú 29,9 % 22,2 %
Colombia 13,6 % 14,9 %
Haití 3,4 % 9,8 %
Bolivia 10,1 % 6,8 %
Argentina 11,9 % 5,6 %
Ecuador 6,5 % 3,6 %
Resto de América latina y el Caribe 8,9 % 6,4 %
Europa5 6,2 % 4,3 %
Canadá y Estados Unidos 2,4 % 1,1 %
Asia 0,2 % 0,7 %
África 0,2 % 0,1 %
Oceanía 0,6 % 0,1 %
No contesta 0,1 % 0.3 %

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), 2018.

A la vista de estos antecedentes, es evidente que Chile pasó de ser un país de migrantes (personas que salen del país) a una nación que recibe inmigrantes. En 2016 la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2003) de Chile hablaban de 478.174 chilenos residentes fuera del país, de los cuales un 57,5 % llevaba más de veinte años de residencia en el exterior (Emol, 2016)6.

No obstante, la inmigración en Chile seguía siendo muy baja en comparación con el promedio de los países desarrollados, donde llega al 11,3 % (Rojas y Silva, 2016). Sin embargo, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) indicaba que Chile era el país donde más había aumentado la inmigración en América Latina (Cepal-Oit, 2017).

Por todas estas razones, el tema de la inmigración ha estado más presente en la prensa nacional. Podemos ejemplificar casos noticiosos tales como: a. la renuncia del director de Extranjería en 2017, quien criticó públicamente la política migratoria del país (Mardones, 2017); b. conflictos en el Norte del país, especialmente con la comunidad colombiana residente en la ciudad de Antofagasta (BBC, 2013) y c. hechos de violencia o discriminación contra inmigrantes, en su mayoría haitianos, como por ejemplo las reacciones a un caso de lepra7 de un ciudadano de este país en 2017 (Batarce, 2017).

Por todo eso, la inmigración ha estado presente en la agenda político-noticiosa del país. En noviembre de 2016 parlamentarios de la alianza derechista opositora (en ese momento), Chile Vamos, presentaron propuestas de inmigración, que solicitan requisitos más exigentes para permanecer en Chile, entre ellos contar con un patrimonio que le permita residir en el país (Reyes, 2016). En las campañas primarias en este conglomerado todos los precandidatos hablaron del tema, primando una postura negativa sobre los inmigrantes. La mejor muestra de ello es el cambio en el discurso del entonces senador Felipe Kast. En diciembre de 2016 había escrito en un tuit que para quienes todavía tienen prejuicios, datos muestran q (sic) migrantes tienen menor tasa d incidencia en delincuencia (Kast, 2016). No obstante, en su franja televisiva8, como precandidato presidencial, apareció una imagen en la que se tacha como una mala idea darles la bienvenida a los inmigrantes. Obviamente, esto solamente se puede explicar por el interés electoral, que busca alinearse con una posición que es muy popular entre los sectores conservadores. Otro político de corte conservador como el senador Manuel José Ossandón abogó por una nueva política migratoria, que evite que personas con intenciones delictivas lleguen al país (El Mostrador, 2016).

Algo similar expresó Sebastián Piñera, quien resultaría vencedor en el proceso de primarias, enfatizando en la necesidad de no aceptar a cualquier persona que quiera ingresar al país, junto con recordar que muchas de las bandas criminales que operan en Chile están compuestas por inmigrantes.

Metodología

Como todo concepto, la inmigración es un fenómeno que ha presentado distintas conceptualizaciones que representan diferentes contextos históricos y/o posicionamientos culturales-ideológicos. Siguiendo a Amparo Micolta (2005) este concepto trae aparejados tres factores esenciales:

  • Espacial: el movimiento ha de producirse entre dos delimitaciones geográficas significativas (como son los municipios, las provincias, las regiones o los países)

  • Temporal: el desplazamiento ha de ser duradero, no esporádico.

  • Social: el traslado debe suponer un cambio significativo de entorno, tanto físico como social (Micolta, 2005, p. 61).

Por ende, esta definición excluye a quienes arribaron mediante la conquista militar, como ocurrió con los españoles que colonizaron Chile desde el siglo XVI, o los esclavos que vinieron en este proceso.

Por supuesto, existe la inmigración interna que se da en un mismo país, pero nuestro estudio se enfocará en cómo la prensa chilena trata en la actualidad la inmigración extranjera. En esta línea es importante hacer la distinción entre inmigrante, que, como vimos, trata a la persona que llega a un país distinto (que en este caso será Chile), de la migración que son las comunidades que quieren abandonar su país. Usualmente, ambos conceptos son usados de forma indistinta en la prensa, que es el ámbito en el que centraremos este estudio y entre los organismos públicos chilenos; por ejemplo, el Departamento de Migración y Extranjería de Chile, perteneciente al Ministerio del Interior, obviamente usa el término que le da nombre a su entidad, mientras en el Ministerio de Desarrollo Social se refiere a los “inmigrantes”.

Prensa y tratamiento de la información en Chile

Los estudios sobre el ecosistema medial chileno tradicionalmente han revelado la fuerte influencia de grupos hegemónicos conservadores con los grandes medios nacionales (Sunkel y Geofroy, 2002; Monckeberg, 2011; Mayorga et al., 2010 y Baltra, 2013). Situación que es observada de forma similar para Latinoamérica (Delarbre, 2010 y Mastrini y Becerra, 2011).

Adicionalmente, en Chile la cartera homogénea de fuentes autorizadas y recurrentes que se presumen como competentes a la hora de opinar sobre múltiples materias (Díaz y Mellado, 2017), también reduce el pluralismo en los ecosistemas informativos. Investigaciones sobre la prensa chilena reconocen “un alto nivel de homogeneidad tanto en la agenda temática como en el uso de fuentes en las noticias de los diferentes tipos de medios analizados” (Díaz y Mellado, 2017, p. 107). Recientemente, Bahamonde et al. (2018) revelaron que en las redes sociales los medios digitales chilenos están altamente concentrados tanto en términos de propiedad como en términos de los temas que cubren.

Van Dijk (2009) señala que las élites simbólicas, entre las que se encuentran periodistas y políticos, tienen un peso importante en el escenario de la generación y adquisición de la opinión pública y en la instalación de prejuicios, pues de ellos deriva casi mayoritariamente el acceso al discurso público. Al respecto, Browne y Pacheco (2011) -teniendo como base los planteamientos de Van Dijk- hacen énfasis en cómo estos medios de comunicación trazan ideologías que no son necesariamente objetivas ni críticas de la realidad. Más bien, benefician a ciertos grupos de elite, sesgando, marginando y ocultando a los “otros”. Los medios crean generalizaciones que se convierten en verdades universales y que son aceptadas por las audiencias sin pasar por un proceso analítico adecuado (Browne y Pacheco, 2011).

Esta lectura no puede entenderse sin considerar la fuerte concentración de la propiedad medial en conglomerados tanto en chile como en otros países de América Latina (Becerra y Mastrini, 2009). En efecto, la situación de Chile ha sido especialmente relevada por informes de organismos internacionales. Así, dice Lanza (2016) que:

La promoción de una amplia pluralidad de fuentes de información continúa siendo un desafío para la democracia chilena y debería estudiarse en profundidad las razones que impiden a la democracia chilena generar las condiciones estructurales para promover un espectro variado de medios, tanto en propiedad como en líneas editoriales. (p. 384)

La falta de pluralismo constituye un terreno propicio para la instalación de sesgos en la prensa. En cuanto a la presencia de sesgos informativos, Saéz-Trumper, Castillo y Lalmas (2013) plantean que existen diversos tipos de sesgos: a. el sesgo de selección, el cual se genera cuando un medio selecciona una noticia por sobre otra, b. el sesgo de cobertura, que se refiere al espacio o al tiempo que le dedican a una nota en específico y c. el sesgo de declaración, que se da cuando en las notas se hacen comentarios a favor o en contra de algún personaje o una determinada situación.

Con el advenimiento de Internet, la prensa chilena cuenta con muchos medios alternativos a los grupos de propiedad concentrada. Así, por ejemplo, estudios recientes (Cárcamo et al., 2017) dan cuenta sobre la cantidad de información que hacen circular de los medios tradicionales o grandes y los medios alternativos en redes sociales. Pero, ¿qué es lo alternativo y que es lo tradicional? La investigación entiende a los medios tradicionales como aquellos que, mediante su vinculación con los grupos de poder, buscan mantener el orden socioeconómico de un país (Sáez, 2009); mientras que los medios alternativos tienen un mensaje informativo distinto, incentivan la concientización social y no tienen fines comerciales (Corrales y Hernández, 2009). La naturaleza de los medios chilenos, en algunos casos, no responde a estas teorizaciones polares. Un medio “grande” como la Radio Bio Bio, históricamente, ha difundido muchas problemáticas planteadas por distintos movimientos sociales. Por otro lado, existen nuevos medios, que se plantean como alternativas informativas en el ecosistema digital (por ejemplo, El Libero), que han pasado a ser un portavoz claro del neoliberalismo. Además, en la mayoría de los casos, muchos de los nuevos medios intentan operar financieramente igual que los medios tradicionales, por lo que responden, editorial e informativamente, a sus financistas.

Interculturalidad en el periodismo actual

El periodismo ha sido un factor indispensable en nuestras vidas cotidianas por décadas. Incluye la definición tradicional y esencial de la comunicación que, según Browne (2006), es un acto comunicativo con el intercambio de códigos entre un transmisor y un receptor de un mensaje determinado. Este acto de transmisión de mensaje debe ser limpio, pulcro y libre de interrupciones y ruidos; sin embargo, no siempre es el caso. Con la llegada de la tecnología moderna, el periodismo ha avanzado de ser un medio impreso y oportuno a un medio inmediato, que solo requiere pulsar un botón para compartir información. La información se extiende antes de verificar los hechos verdaderos. Los medios de comunicación se han transformados en constructores de la (ir)realidad (Browne, 2006).

La información parcializada o racista puede ser dañina en un mundo que está siempre diversificándose. Nuestro conocimiento de otros países y culturas está construido principalmente por las noticias, provenientes de las más diversas fuentes, que llegan a nosotros por distintas vías. Los medios pueden ser muy beneficiosos cuando se trata de estimular el conocimiento intercultural global. Idealmente, con esto se puede lograr la comprensión de las diferencias entre etnicidades, religiones, idiomas y todo el resto que está incluido con comunidades diferentes geográfica y culturalmente. Sin embargo, este beneficio esperanzador puede tener efecto bumerán y resultar con un efecto adverso, resultante en la estereotipación del otro, que pasa a ser la figura representativa socialmente de la otra etnia y/o cultura. En este sentido, entendemos la interculturalidad como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo” (Unesco, 2005, p. 16).

En el caso chileno, que ha pasado de ser un país exportador de migrantes a uno receptor, resulta evidente que ni la sociedad ni la prensa se han adaptado a este nuevo contexto social, en el que otras realidades culturales conviven con el grueso de la población nacional. Por ende, podemos argüir que la prensa chilena, salvo algunas contadas excepciones, no ha desarrollado un cariz intercultural acorde a la nueva realidad social, que no solo se observa en el país, sino que en todo el mundo9. Varias investigaciones sustentan esta visión.

Un ejemplo de extender estereotipos viene de un estudio sobre México en la prensa chilena, realizado por Cárcamo et al. (2017). En el periodo de tres meses en 2016, colectaron noticias usando palabras claves relacionadas con la nación mexicana, que después las analizaron en varias categorías. En la categoría “judicial” 48 % del total de las menciones correspondía al tema de delincuencia y delitos; seguido por 33 % de las menciones que correspondía al narcotráfico, “haciendo claro que la mayor incidencia noticiosa, está vinculada con la violencia, la represión interna y el narcotráfico” (Cárcamo et al., 2017, p. 12). Enfocar en estos tipos de noticias sobre el país iberoamericano solo aumenta los estereotipos negativos sobre México y sus migrantes.

En el artículo de Browne, Silva y Baessolo (2010) sobre las publicaciones relacionadas sobre peruanos y bolivianos en la prensa chilena, su estudio cualitativo, basado en los periódicos Las Últimas Noticias y La Cuarta, sostuvo que estos medios reforzaron y crearon nuevos estereotipos sobre estos países, calificándolos con el término peyorativo de “cholo”, relacionándolos con el narcotráfico en el caso de los bolivianos y con la diferenciación con ambas entidades nacionales. Este artículo menciona otro factor que hay que tomar en cuenta: la ubicación geográfica de la publicación. Dado que la capital de Chile es hogar de las oficinas centrales de los organismos periodísticos, las industrias comerciales y una gran mayoría de los inmigrantes en el país, Santiago es responsable de informar a todo el país sobre los eventos y sucesos diarios. Chile vive un fuerte centralismo político, económico y también informativo (Stambuk, 1999).

Aunque esta investigación está centrada en Chile, sin duda no es el único país en que los medios de comunicación tienen un control e influencia cuestionable. En los años recientes ha habido múltiples estudios sobre el efecto de la representación negativa en los medios hacia los inmigrantes y la búsqueda de refugio en países propensos a la llegada de estos. Domke, McCoy y Torres (1999) aplicaron un estudio a ciento setenta y dos estudiantes universitarios del Medio Oeste estadounidense, el cual arrojó que las percepciones racistas de los estadounidenses estaban vinculadas a la recepción de información no-ética sobre la inmigración que se relacionaba con la visión sobre si la inmigración generaba beneficios o perjuicios a la economía norteamericana. Uno de los estudios más acabados es la investigación realizada por el Departamento de Migración y protección fronteriza de Australia de 2015, que analizó el tratamiento sobre la inmigración en diez países, cinco generadores de inmigrantes (Afganistán, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka y Vietnam) y cinco receptores (Canadá, Holanda, Noruega, Suiza y Reino Unido). Observando el caso de los segundos países, que es la visión desde la que abordaremos el caso chileno, las temáticas sobre inmigrantes/ migración/asilo y tráfico de personas superaron más del 50 % de la cobertura noticiosa sobre el tema en Canadá, Gran Bretaña y Noruega, siguiendo ese orden. En todos los países receptores estudiados la visión desfavorable superó a la desfavorable, siendo Gran Bretaña el país donde esta variable fue más alto, seguido de Canadá y Noruega, mientras en Suiza y Holanda primó una visión neutral (McAuliffe y Weeks, 2015).

Otro estudio sobre los canales de noticias globales descubrió que en la cobertura sobre los refugiados árabes faltaban gravemente las historias, imágenes y citas personales de los refugiados mismos. Por eso y otros factores, las personas huyendo fueron vistas más como peligros potenciales en lugar de víctimas (Elsamni, 2016). En España, una investigación de Iguartua y Cheng (2009) estudió el tratamiento de la inmigración de un periódico, analizando los aspectos positivos de la inmigración (contribuciones económicas) versus los aspectos negativos (crecimiento potencial en crimen) y las comunidades que principalmente estaban llegando: los latinoamericanos y los marroquís. El crecimiento potencial del crimen resultó ser más influyente que las contribuciones económicas en la prensa española (Igartua y Cheng, 2009).

Quizás uno de los factores más incidentes en la influencia de los medios sobre una población de una nación, es la cantidad de gente informada políticamente dentro de la población. El estudio de Schemer (2012) halló que la cobertura negativa durante una campaña política suiza, que involucraba legislación sobre la inmigración, aumentó los estereotipos negativos hacia los inmigrantes en el país helvético. El opuesto también ocurrió: que la cobertura positiva durante la misma campaña resultó en menos actitudes negativas hacia las comunidades extranjeras en el mismo país. Sin embargo, también se concluyó que la potencia de la cobertura negativa o positiva depende mucho del conocimiento de la población sobre los temas de la campaña. Ciudadanos bien informados fueron más resistentes a la cobertura negativa o positiva de los medios y los ciudadanos poco o moderadamente informados fueron más fáciles de persuadir (Schemer, 2012). En este sentido, el tratamiento mediático de la inmigración ha sido un factor relevante en la toma de decisiones políticas en muchos países desarrollados, donde este fenómeno tiene mayor relevancia (McAuliffe y Weeks, 2015).

Minería de datos de noticias como soporte metodológico

Esta investigación se realizó siguiendo la metodología basada en minería de datos textuales (Baeza-Yates, 2018), una herramienta bastante extendida para analizar sesgos en la prensa (Saez-Trumper, Castillo y Lalmas, 2013) y otros contenidos de la web (Arcila, Barredo y Castro, 2017).

En este caso, el estudio se realizó mediante un crawler ad-hoc10 para la prensa chilena. Se trata de un software automatizado y propio del presente proyecto de investigación, que recolecta metódicamente los tuits organizados como datos textuales y contabilizando frecuencias de emisión en doscientos noventa medios informativos chilenos, mediante sus cuentas de Twitter, almacenando los trinos11 o textos de los tuits en un servidor.

Posteriormente, con los programas Elasticsearch y Kibana, se pudo organizar la información recopilada en una base de datos, desde donde se ejecutaron análisis estadísticos descriptivos. El proceso de minería y refinado de datos se realizó para un año de tuits de medios chilenos (entre el 23 de agosto de 2016 al 23 de agosto de 2017).

El crawler recolectó un universo de 2.415.787 noticias, de las cuales 6.398 respondieron a la búsqueda de las palabras claves como: Inmigración, migrantes, inmigrante, migrante, migración, lo que corresponde a un 0,26 % del total. Este porcentaje, a simple vista puede parecer ínfimo, pero está en concordancia con otros temas, que han estado muy presentes en la agenda noticiosa chilena en el último tiempo. Por ejemplo, el concepto aborto tuvo 0,34 %, un poco superior fue el porcentaje ante los tópicos “AFP, pensiones, jubilación, jubilados”, que llegó a un 0,5 %, mientras la búsqueda de “robo, delincuencia, crimen” arrojó un 0,58 %. Tras un proceso de refinado de la información obtenida, en el que se limpiaron las repeticiones de trinos idénticos (1.292 / 20 % de repeticiones), el corpus final se constituyó por un total de 5.10612 trinos noticiosos. Cabe señalar que, al comprender la acción de los medios informativos en redes sociales, su unidad básica, la noticia, sufre adaptaciones a cada red. Es así como, en Twitter, el trino es la adaptación del titular noticioso. Tal como muestra la figura 1:

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Esquema de extracción y refinado de la información 

Una vez refinado el corpus de trinos informativos se procedió a realizar cuatro tipos análisis:

  1. Cuantificar la distribución de medios nacionales, regionales e hiperlocales que emitieron informaciones sobre inmigración.

  2. Cualificar las informaciones bajo categorías a favor, en contra y neutras en base a tres jueces especialistas en comunicación sobre una selección aleatoria de cien noticias.

  3. Identificar los medios que más informaron sobre inmigración y su orientación positiva negativa o neutra.

  4. Identificar los hitos noticiosos más recurrentes y las voces que más se repiten como fuente de opinión. Para realizar estas tareas de clasificación manual la investigación contempló la participación de jueces independientes al equipo del proyecto.

Resultados

Análisis de los medios

Como demostraron otros trabajos similares (Cárcamo et al., 2017), los medios nacionales tienen una presencia superior en comparación a los medios regionales e hiperlocales, lo que se explica por su mayor disposición de recursos, tanto materiales como humanos y financieros. No obstante, en el presente estudio su “predominancia estadística” se ve algo reducida. En el estudio sobre la visión de la prensa chilena sobre México (Cárcamo et al., 2017), los medios nacionales aportaban el 87 %, frente a un 11 % de medios regionales y 1 % de medios hiperlocales. En cambio, en esta investigación las noticias de medios nacionales bajan al 79 %, y las de medios regionales suben al 17 %, mientras los medios hiperlocales alcanzan el 4 %. Así, muestra la tabla 2 que:

Tabla 2 Tipos de medios en la investigación 

Tipología Medios Menciones
Nacional 73 5.106
Regional 89 867
Hiperlocales 27 185
Total 189 5.106

Fuente: elaboración propia.

Lo anterior se explica por el mayor interés que el tema ha despertado en todas las regiones del país, lo que es más notorio en la zona Norte, donde la llegada de inmigrantes ha sido más constante.

Dentro de este corpus se seleccionaron aleatoriamente cincuenta trinos informativos de medios nacionales tales como Cooperativa, Emol y La Tercera, entre otros y cincuenta trinos de medios regionales, tales como El Vacanudo, Soy Valdivia o El Epicentro, entre otros. Los cien trinos se sometieron a un juicio de árbitros independientes, consistente en la calificación mediante la tipología: positiva, neutra y negativa. Estas taxonomías se basaron en la compresión de los tres jueces externos a la investigación (dos periodistas y un profesor de lenguaje, todos con estudios y grado de magíster en comunicación social), quienes realizaron la labor de calificar los posteos informativos. En general, no se observaron diferencias significativas entre los jueces. En los medios nacionales hubo diecinueve notas positivas, diecisiete neutras, doce negativas y dos indeterminadas (en la que los tres jueces eligieron cada una de las tres opciones), mientras en los medios regionales la calificación arrojó dieciséis positivas, dieciséis neutras, once negativas y siete indeterminadas.

Los medios que más informaron sobre inmigración

En este estudio también se analizaron las diferencias en las notas de los medios que más informaron sobre el tema, por lo que se seleccionaron aleatoriamente diez trinos o posteos informativos de cada uno de los medios, los que también fueron arbitradas por otros tres jueces (profesionales que se declararon lectores habituales de noticias). De acuerdo a esta calificación, el medio que informó más positivamente sobre el tema fue El Dinamo, con siete noticias positivas, dos neutras y una indeterminada; le siguió La Tercera, que tuvo seis notas positivas, tres neutras y una indeterminada; mientras Emol y la Radio de la Universidad de Chile tuvieron cuatro positivas, cuatro neutras, una negativa y una indeterminada. En cambio, el medio que reporteó de forma más negativa fue Canal 13, que contó con cinco negativas, tres positivas y dos neutras; le siguió la Red regional Mi Voz, cuya cualificación arrojó cuatro negativas, tres positivas y tres neutras, y el portal Quinto Poder, con cuatro negativas, cuatro positivas y dos neutras.

Aunque los medios tradicionales (El Mercurio, La Tercera, Canal 13 y la Radio Cooperativa) ocupan los primeros lugares, medios alternativos completan la nómina de los diez medios que más informaron sobre el tema, como la Red de periódicos regionales Mi Voz, los portales electrónicos Quinto Poder, El Mostrador y El Dinamo, y la Radio de la Universidad de Chile.

Análisis de los hechos noticiosos más recurrente

Como es habitual en la prensa chilena, muchos trinos se repiten y/o son retuiteados por los medios en más de una ocasión al día. En la tabla 3, mostramos el top diez de recurrencia de los hitos noticiosos que aluden a inmigrantes. Al existir igual número de recurrencias la lista se extiende a las dieciocho noticias que resultaron más frecuentes.

Tabla 3 Hechos noticiosos más recurrentes 

Top Titular Recurrencia
1 Ejemplos de la inmigración emprendedora que ha llegado a Chile 36
1 Informe INDH 2016 destacó situación de infancia vulnerada, migrantes y el derecho a la seguridad social… 36
1 Opinión: Las trasnacionales son la inmigración problemática 36
2 Nueva Ministra de Bachelet acusó estigmatización a inmigrantes [Video] 35
3 [Opinión] “Salud de niños migrantes” en el Día de la eliminación de la discriminación racial 33
4 Hijas e hijos de migrantes nacidos en Chile están en riesgo de apátrida 25
5 Gobierno firmará este lunes el proyecto de Ley de migración en el Palacio de La Moneda 17
5 #ComunasVotan Vecinos de Santiago exigen controlar inmigración 17
5 Cadem: 85 % cree que se debe expulsar a inmigrantes que cometen delitos 17
6 Ministro de defensa: no está lejano que hijos de inmigrantes “sean llamados a cumplir su Servicio Militar”… 16
7 ¿En qué trabajan los inmigrantes en Chile? 15
8 Inmigrantes sin gratuidad: la historia de doscientos veinticuatro extranjeros excluidos del beneficio 13
9 Estudios recientes dan cuenta que 30 % de familias migrantes han sentido abierta discriminación 12
10 49 % de migrantes en Chile se siente en desigualdad de condiciones ante la Ley 11
10 Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración 11
10 Chilenos cuentan las ventajas de trabajar con inmigrantes 11
10 Estudio Utalca revela que 57,3 % de inmigrantes planea seguir viviendo en Chile durante los próximos cinco años 11
10 Seremi del Trabajo visitó a inmigrantes haitianos en Longaví 11

Fuente: elaboración propia.

Observando los trinos más repetidos, de acuerdo a la calificación de los jueces externos, nueve son neutros, seis fueron negativos y solamente tres fueron sancionadas como positivos. No obstante, entre las primeras cinco noticias más repetidas dos son positivas. Tal como lo muestra la tabla 4:

Tabla 4 Clasificación hechos noticiosos más recurrentes 

Top Titular Clasificación
1 Ejemplos de la inmigración emprendedora que ha llegado a Chile Positiva
1 Informe INDH 2016 destacó situación de infancia vulnerada, migrantes, y el derecho a la seguridad social… Neutro
1 Las trasnacionales son la inmigración problemática. [Opinión] Negativa
2 Nueva Ministra de Bachelet acusó estigmatización a inmigrantes. [Video] Neutro
3 “Salud de niños migrantes” en el Día de la eliminación de la discriminación racial. [Opinión] Positivo
4 Hijas e hijos de migrantes nacidos en Chile están en riesgo de apátrida Negativo
5 Gobierno firmará este lunes el proyecto de ley de migración en el Palacio de La Moneda Neutro
5 #ComunasVotan Vecinos de Santiago exigen controlar inmigración Negativo
5 Cadem: 85 % cree que se debe expulsar a inmigrantes que cometen delitos Negativo
6 Ministro de defensa: no está lejano que hijos de inmigrantes “sean llamados a cumplir su Servicio Militar”… Negativo
7 ¿En qué trabajan los inmigrantes en Chile? Neutro
8 Inmigrantes sin gratuidad: la historia de doscientos veinticuatro extranjeros excluidos del beneficio Neutro
9 Estudios recientes dan cuenta que 30 % de familias migrantes han sentido abierta discriminación Negativo
10 49 % de migrantes en Chile se siente en desigualdad de condiciones ante la Ley Neutro
10 Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración Neutro
10 Chilenos cuentan las ventajas de trabajar con inmigrantes Positivo
10 Estudio Utalca revela que 57,3 % de inmigrantes planea seguir viviendo en Chile durante los próximos cinco años Neutro
10 Seremi del Trabajo visitó a inmigrantes haitianos en Longaví Neutro

Fuente: elaboración propia.

Al analizar los diez actores (tanto personas como instituciones) que más hablaron sobre la inmigración (ver tabla 5), se ve que los inmigrantes tuvieron una presencia mínima, solamente la Coordinadora Nacional de Migrantes aparece en el listado, lo que contrasta con la mayoritaria presencia de personalidades del mundo político. Aunque, por las características de este estudio, basado en temáticas referentes a Chile, Donald Trump, en ese entonces presidente de Estados Unidos, no fue una voz en las noticias, pero sí aparece mencionado en cuarenta y nueve trinos o posteos informativos.

Tabla 5 Voces más mencionadas en el estudio 

Voz Definición operativa Menciones
Gobierno Conjunto que refiere al poder ejecutivo 120
Michelle Bachelet Presidenta de la República 93
Sebastián Piñera Expresidente y candidato presidencial de derecha 75
Ricardo Lagos Expresidente y precandidato presidencial 60
Felipe Berríos Sacerdote jesuita 39
Ricardo Ezzati Arzobispo de Santiago 37
Coordinadora Nacional de Migrantes Entidad que agrupa a los inmigrantes en el país 36
Miguel Yaksic Director del Servicio Jesuita a Migrantes 33
Alejandro Guillier Senador y candidato presidencial oficialista 32
Chile Vamos Coalición opositora de derecha 31

Fuente: elaboración propia.

Comparando los grupos nacionales más presentes en el estudio y las comunidades inmigrantes más grandes en Chile, se observa que no existe una relación directa. De esta forma los haitianos, que generaron más de la mitad de los trinos, son el cuarto mayor grupo extranjero en el país. Por su parte, la mayor comunidad inmigrante: venezolanos, ocupa también un cuarto lugar entre los grupos más mencionados por la prensa. Por otro lado, los bolivianos, que son el quinto mayor grupo migrante, casi no tuvieron menciones en la prensa, en cambio los dominicanos fueron la quinta comunidad más mencionada por la prensa (apenas un punto porcentual debajo de los venezolanos, que son el principal grupo inmigrante en el país) aunque están cerca del décimo lugar entre los grupos inmigrantes más numerosos.

Tabla 6 Comparación comunidades de inmigrantes versus mayores menciones en la prensa 

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), 2018.

Discusión y Conclusiones

Los resultados de este estudio constataron algunas visiones que pueden ser evidentes para los conocedores de la realidad chilena y el tratamiento de la prensa de este país, cómo la mayor emisión noticiosa por parte de los grandes medios versus los medios regionales e hiper-locales.

Para muchos pudo haber sido sorpresivo la calificación neutral, que primó en nueve trinos sobre el tema, pero es muy importante tener en cuenta que seis trinos fueron calificados como negativos y solo tres trinos tienen una connotación positiva. Otra forma de observar estos mismos datos es señalar que las noticias positivas fueron reiteradas en ochenta ocasiones por los medios de comunicación y las negativas en ciento veintitrés oportunidades, teniendo aquí una mayor caja de resonancia para hechos negativos.

El posicionamiento de dos medios, que pudieran calificarse como alternativos (Red regional Mi Voz y Quinto Poder), entre los que informaron más negativamente, confirma lo expuesto en nuestra crítica a la visión que los medios alternativos incentivan la conciencia social.

Por otro lado, la presencia de tres precandidatos presidenciales, sumando a la presidenta Bachelet, el gobierno y la coalición Chile Vamos, da una preponderancia a los actores políticos. Esta es la mejor muestra de la relevancia política que ha tomado el fenómeno.

Frente a la oposición de muchas voces esencialmente políticas, que fueron las que dominaron el tema, emergieron otras defendiendo a los inmigrantes, donde se destaca a los actores ligados a la Iglesia Católica. Junto con su principal referente nacional, el cardenal Ezzati, aparecen dos sacerdotes pertenecientes a la misma Orden religiosa, la Compañía de Jesús, que históricamente se ha caracterizado por estar a la vanguardia en temas sociales.

No obstante, esta visión neutra de la prensa (según los resultados de nuestro estudio) no implica una postura positiva de la población chilena, con respecto al fenómeno de la inmigración. De acuerdo a una encuesta, el 41 % de los chilenos cree que los inmigrantes elevan los índices de criminalidad, (frente a un 38 % que piensa lo contrario), el 40 % cree que los recién llegados le quitan trabajo a los nacionales, (un 36 % está en la tesitura opuesta) y el 57 % sostiene que el país debería tomar medidas más drásticas para excluir a los inmigrantes ilegales (CEP, 2017). En síntesis, se puede argüir que un porcentaje significativo de los chilenos ven en la inmigración una amenaza hacia su estabilidad económica, su identidad cultural y su homogeneidad nacional; un caso parecido cómo reaccionaron los europeos ante la inmigración a principios de los años noventa (Stolcke, 1995).

Por supuesto, no se puede responsabilizar solamente a la prensa del rechazo a los recién llegados. Entre la población chilena persisten atávicos sentimientos de desprecio hacia los países andinos y caribeños. Por eso se explica que los inmigrantes argentinos y españoles casi no sufran discriminación, lo que, si es muy corriente con los colombianos, peruanos y últimamente con los haitianos.

En este sentido, es difícil no pensar que la mayoritaria atención que tuvieron los haitianos en esta investigación responde al hecho que son una comunidad que habla un idioma distinto al español y, lo principal, son de raza negra13. De esta forma se puede explicar la dedicación de la prensa por los haitianos versus los dominicanos, que también han aumentado considerablemente, pero, a diferencia de sus vecinos (con quienes comparten la isla de La Española) no hay una presencia negra tan abrumadora y hablan español. El mismo análisis se puede hacer con referencia a la inmigración argentina, sobre quienes casi ni se informó, pese a ser la sexta comunidad extranjera más grande en el país.

Aunque no se puede saber a ciencia cierta si la inmigración se acrecentará o disminuirá en Chile, este estudio abre las puertas para continuar investigando sobre la relación entre la prensa y este fenómeno desde múltiples aristas.

Pese a que esta investigación se centró en Chile, circunscrita a un período de tiempo determinado, es un antecedente para nuevas investigaciones sobre la relación entre la inmigración y la prensa en una región en la que el fenómeno también se hará presente, como lo es Iberoamérica.

Referencias

Arcila, C., Barredo, D. y Castro, C. (2017). Analítica y visualización de datos en Twitter. Editorial UOC. [ Links ]

Baeza-Yates, R. (2018). Bias on the Web. Communications of the ACM, 61(6), 54-61. [ Links ]

Bahamonde, J., Bollen, J., Elejalde, E., Ferres, L. y Poblete, B. (2018). Power Structure in Chilean News Media. PloS one, 13(6). [ Links ]

Baltra, L. (2012). La prensa chilena en la encrucijada: Entre la voz monocorde y la revolución digital. LOM Ediciones. [ Links ]

Batarce, C. (2017, 31 de julio). Ciudadano haitiano en Valdivia es sospechoso de padecer lepra. La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/haitiano-se-convierte-primer-caso-lepra-chile-continental/Links ]

Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Prometeo. [ Links ]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2015). La Migración en Chile. Su carácter intrarregional y la legislación nacional. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. [ Links ]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2016). Chile y la migración: los extranjeros en Chile. Biblioteca del Congreso. [ Links ]

British Broadcasting Corporation (BBC). (2013, 19 de octubre). Colombia “preocupada” por enfrentamientos entre chilenos y colombianos. BBC en español. https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/10/131019_ultnot_colombia_chile_comunicado_antofagasta_cchLinks ]

Browne, R. y Pacheco, C. (2011). Informar al otro, una mirada desde el periodismo intercultural. Cuadernos Info, (29), 133 -140. [ Links ]

Browne, R. (2006). Comunicación intercultural y periodismo de actualidad. (In)disciplinas e (in) definiciones para una deconstrucción crítica de los medios. Comunicación, (4), 223 242. [ Links ]

Browne, R., Silva, V. y Baessolo, R. (2010). Intercultural Journalism: Peruvian and Bolivian Representation in the Chilean Daily Press News. Scientific Journal of Media Literacy, 18(35), 85- 93. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-01Links ]

Cárcamo, L., Calva, D., Ronquillo, N. y Nesbet, F. (2017). México, en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos textuales en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 897-914. [ Links ]

Cepal-Oit (2017). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: la inmigración laboral en América Latina. Naciones Unidas. [ Links ]

Corrales, F. y Hernández, H. (2009). La Comunicación Alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70), 1-34. [ Links ]

Delarbre, R. (2010). Muchos medios en pocas manos: concentración televisiva y democracia en América Latina. Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 33(1), 17 - 51. [ Links ]

Díaz, M. y Mellado, C. (2017). Agenda y uso de fuentes en los titulares y noticias centrales de los medios informativos chilenos. Un estudio de la prensa impresa, online, radio y televisión. Cuadernos info, (40), 107-121 [ Links ]

Domke, D., McCoy, K. y Torres, M. (1999). News Media, Racial Perceptions, and Political Cognition. Communication Research, 26(5), 570-607. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/009365099026005003Links ]

El Mostrador. (2016, 28 de noviembre). Ossandón endurece su discurso hacia los extranjeros: “Las puertas del país como las de la casa se abren, pero no a todos”. El mostrador. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/28/ossandon-endurece-su-discurso-hacia-los-extranjeros-las-puertas-del-pais-como-las-de-la-casa-se-abren-pero-no-a-todos/Links ]

Elsamni, A. (2016). Threat of the Downtrodden: The Framing of Arab Refugees on CNN. Arab Media & Society, (22), 1-17. [ Links ]

Emol. (2016, 29 de julio). Infografía: ¿Cuántos son y dónde viven los chilenos radicados en el extranjero? Emol. http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/07/28/814645/Infografia-Cuantos-son-y-donde-viven-los-chilenos-radicados-en-el-extranjero.htmlLinks ]

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). (2018, noviembre) Características sociodemográficas de la inmigración internacional en Chile Censo 2017. Instituto Nacional de estadísticas. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181126-sintesis.pdfLinks ]

Escobar, L. (2012). La inmigración en Chile: La necesidad de un Plan Nacional de Integración y Cooperación Internacional. Diario Constitucional. http://www.diarioconstitucional.cl/articulos/la-inmigracion-en-chile-la-necesidad-de-un-plan-nacional-de-integracion-y-cooperacion-internacional/Links ]

Estrada, B. (1998). Antinmigracionismo mesocrático. Historia, (8), 105 -117. [ Links ]

Huntington, S. (2001). El Choque de civilizaciones: y la reconfiguración del orden mundial. Paidos. [ Links ]

Igartua, J. y Cheng, L. (2009). Moderating Effect of Group Cue While Processing News on Immigration: Is the Framing Effect a Heuristic Process? Journal of Communication, (59), 726-749. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (1995). Chile: Ciudades, Pueblos y Aldeas. Censo 1992. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2003). Censo 2002: síntesis de resultados. La Nación. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2012). Censo 2012: Resultados XVIII: Censo de Población. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). [ Links ]

Kast, F. [@felipekast]. (29 de noviembre de 2016). Y para quienes todavía tienen prejuicios, datos muestran q migrantes tienen menor tasa d incidencia en delincuencia. [gráfica e hipervínculo] [tuit]. Twitter. https://twitter.com/felipekast/status/803681366676217856Links ]

Konetzke, R. (1977). Historia Universal Siglo XXI , vol. 22. Siglo Veintiuno. [ Links ]

Lanza, E. (2016). Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. [ Links ]

Mastrini, G. y Becerra, M. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (36), 51 - 59. [ Links ]

Mardones, C. (2017, 26 de julio). El porqué de la renuncia del jefe de Extranjería. La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/la-renuncia-del-jefe-extranjeria/Links ]

Mayorga, A., del Valle, C. y Nitrihual, L. (2010). Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(17) 164 - 176. [ Links ]

McAuliffe, M. y Weeks, W. (2015). Media and Migration: Comparative Analysis of Print and Online Media Reporting on Migrants and Migration in Selected Countries. Department of Immigration and Border Protection. [ Links ]

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59 - 76. [ Links ]

Monckeberg, M.O. (2011). Los magnates de la prensa: concentración de los medios de comunicación en Chile. Debate. [ Links ]

Pérez, X. (2007, 22 de octubre). Veinte mil extranjeros ilegales podrán regularizar su situación en Chile. El Mercurio. http://www.emol.com/noticias/nacional/2007/10/22/279358/veinte-mil-extranjeros-ilegales-podran-regularizar-su-situacion-en-chile.htmlLinks ]

Reyes, C. (2016, 28 de noviembre). Expulsiones y más restricciones: Las propuestas sobre migración que rondan en Chile Vamos. Radio Bio Bio. http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2016/11/28/la-propuesta-de-los-diputados-de-chile-vamos-para-enfrentar-la-migracion-en-el-pais.shtmlLinks ]

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (Obimid). [ Links ]

Sáez, C (2009). Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 416-423. [ Links ]

Saéz, D., Castillo, C. y Lalmas, M. (2013). Social Media News Communities: Gatekeeping, Coverage, and Statement Bias. Proceedings of the 22nd ACM international conference on Conference on information & knowledge management, 1679-1684. https://doi.org/10.1145/2505515.2505623Links ]

Schemer, C. (2012). The Influence of News Media on Stereotypic Attitudes Toward Immigrants in a Political Campaign. Journal of Communication, 62(5), 739-757. [ Links ]

Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Organización Mundial para las Migraciones (OIM). [ Links ]

Stambuk, P. (1999). El desequilibrio informativo en Chile: discriminación de la noticia regional en la prensa nacional. Revista Latina de Comunicación Social, (14), 1-11. [ Links ]

Stolcke, V. (1995). Talking Culture. New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe. Current Anthropology, 36(1),1-24. [ Links ]

Sunkel, G. y Geoffroy, E. (2002). Concentración económica de los medios de comunicación. Peculiaridades del caso chileno. Comunicación y Medios, (13), 135-150. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). La Convención de 2005 sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Unesco. [ Links ]

Vedoya, S. (2017). Haitianos y venezolanos lideran alza de inmigrantes en la Región Metropolitana. Publimetro. https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/06/22/haitianos-venezolanos-lideran-alza-inmigrantes-la-region-metropolitana.htmlLinks ]

Van Dijk, T. (2009 ). Discurso y poder. Gedisa. [ Links ]

* El presente artículo se basa en los aportes del Fondo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt n.° 1150545), titulado: “Redes Sociales y Medios de Comunicación: Modelo de análisis basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la edu-comunicación ciudadana en la red”. Este proyecto es dirigido por el Dr. Luis Cárcamo y asistido por el Mg. Felipe Nesbet. Además, recibió la colaboración y traducción al idioma inglés de la Mg. Kristin Becker. Chile.

1 No obstante, en varios sectores de la población, especialmente los católicos-conservadores, la llegada de inmigrantes fue rechazada. Véase Estrada, 1998.

2Yugoslavia, que existió hasta 1992, imbricaba a distintos pueblos, que posteriormente, crearon sus propios estados, como Croacia, Serbia, Bosnia, Montenegro y Eslovenia. El grueso de los inmigrantes yugoslavos que arribaron a Chile era de origen croata.

3Dado que eran súbditos del Imperio Turco otomano hasta el día de hoy han sido denominados “turcos”. Este flujo migratorio se ha mantenido a lo largo del tiempo, actualmente Chile cuenta con la mayor colonia palestina fuera de Medio Oriente.

4Sin embargo, Chile no logró atraer una proporción de inmigrantes significativa, a diferencia de Argentina, Brasil, o Venezuela. Precisamente, durante el siglo XX Chile fue un país del que migraba su población, más que uno que atraía a gente, y el destino principal era Argentina, durante décadas el país más rico de América Latina.

5Entre los europeos afincados en Chile es importante la presencia española. De los solicitantes de visa de residencia permanente entre 2005 y 2015 un 2,7 % fueron de la nación ibérica (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2016). Mientras otros datos sostenían que eran la sexta mayor comunidad inmigrante en la Región Metropolitana, llegando a superar a los ecuatorianos (Vedoya, 2017).

6Además, existen otras 370.607 personas, que nacieron fuera de Chile, pero obtuvieron la nacionalidad por ser hijos de chilenos.

7La lepra es una enfermedad que está prácticamente erradicada del país, por eso la aparición de un caso generó conmoción en la población. No obstante, no es la primera vez que se relaciona la lepra con la inmigración. Durante el gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 - 1891), el Consejo Superior de Higiene informó que los inmigrantes introducían enfermedades contagiosas desconocidas, incluida la lepra (Estrada, 1998).

8En las campañas políticas chilenas los canales de televisión deben emitir una breve franja publicitaria sobre los candidatos y/o conglomerados.

9Incluso, un medio conocido como portavoz del mundo progresista, como lo es The Clinic, también se ha hecho eco de estereotipos sobre otros países y/o culturas, especialmente en sus chistes y sus especiales sobre ciertos países y/o culturas.

10Un crawler o araña web es una programación automática que permite que un servidor simule la acción de visitar y guardar la información de muchas páginas web en forma sistemática y paralela. Obviamente, el crawler puede ir más allá de las posibilidades humanas, ya que recorre doscientos noventa medios las veinticuatro horas y los trescientos sesenta y cinco días del año.

11Comúnmente se suele llamar tuits o trinos a los posteos de Twitter y nosotros adoptaremos esta última denominación para esta investigación. Cabe señalar que los trinos de medios informativos analizados tienden repetir en forma exacta o con algún grado de adaptación los titulares de prensa. En cualquier caso, cumplen el rol de sintetizar la noticia.

12Es importante señalar que no estamos ante una metodología tradicional de muestreo aleatorio, sino que se analizaron el 100 % de los posteos de Twitter pertinentes que contenían alguna de las palabras claves y por ello no hay error muestral. Si las palabras claves no tienen carga de ambigüedad el corpus resulta preciso.

13Dado que no se identifica con los países iberoamericanos, ni tampoco con los angloparlantes del Caribe y tiene una historia que los distingue de los francófonos, Samuel Huntington (2001), en su clásico El Choque de civilizacione, definía a Haití como un país aislado.

Recibido: 14 de Septiembre de 2020; Aprobado: 19 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons