SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Childhood, development and knowledge: boys and girls and their socialization author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.8 no.2 Manizales July/Dec. 2010

 

 

Editorial

Presentación del Volumen 8 Nº 2 de julio-diciembre de 2010, número monográfico en Crianza y Desarrollo Infantil.

La Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, y la Línea de Investigación en Crianza y Desarrollo Infantil del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, han promovido de manera conjunta este número monográfico en el tema de Crianza y Desarrollo Infantil. Es satisfactorio ver la cuantiosa y valiosa respuesta en artículos de la presente convocatoria, lo que indudablemente refleja el interés de esta importante problemática en los investigadores y pensadores en ciencias sociales y humanas del momento.

El año anterior la Revista publicó un número monográfico sobre Niñez: "Panorama de la Investigación en Niñez en América Latina en el Siglo XXI", en coincidencia con la celebración de los veinte años de la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). A partir de esta fecha se ha renovado el interés por estudios que buscan evaluar la aplicación de la Convención en la promulgación de políticas en favor de la infancia y por la evaluación del impacto de esas políticas en la situación de la niñez.

La convocatoria a participar en este número de la Revista se da en un momento en que también en Colombia han ocurrido avances importantes en el reconocimiento de la importancia de la primera infancia y la necesidad de generar programas que den respuesta a las grandes necesidades de nuestros niños para lograr el cumplimiento de sus derechos. Se ha diseñado y logrado la aprobación de la Política para la Primera Infancia1, fruto de un significativo esfuerzo mancomunado de entidades públicas y privadas y del sector de las ONG’s, así como de investigadores, académicos y practicantes en el campo de primera infancia por el reconocimiento a un enfoque integral en la atención a la población infantil y la creación de condiciones mínimas para un sano desarrollo de los niños y niñas. En este mismo esfuerzo recientemente se ha aprobado la ley 1295 del 6 abril del 2009 que reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores más pobres de la población.

La expectativa de esta convocatoria se encaminó a explorar el interés regional de académicos e investigadores en el estudio de la temática de crianza y desarrollo en la firme creencia de la estrecha y positiva relación entre la investigación y la mejoría en las prácticas a favor de la niñez. Este número busca hacer una contribución a la creación de un mundo más favorable al desarrollo de nuestros niños y niñas en la región latinoamericana, del Caribe y en el mundo; de ambientes más sanos para su desarrollo, y la protección y garantía de sus derechos, en la convicción de que sólo el esfuerzo coordinado que integre la teoría, la investigación y la práctica, con la contribución de las diversas esferas de la sociedad donde participen promotores de incidencia política, diseñadores y ejecutores de programas, investigadores, académicos, pensadores y soñadores, y con la veeduría y participación de la sociedad civil, podrá lograr esta meta.

La reflexión sobre los temas de la crianza y el desarrollo infantil, hace referencia a dos temáticas que afectan los niños y las niñas, sus familias y la sociedad en general y relacionada a los contextos familiares y sociales en que se desarrollan los niños, con el impacto que estos tienen sobre su desarrollo, sobre sus capacidades actuales y futuras en todas las dimensiones del desarrollo humano, sobre sus posibilidades para ser miembros activos, participantes y contribuyentes en la sociedad, y de ser seres humanos justos y felices. La preocupación por esta problemática se refleja claramente en los artículos que aparecen en este número y muestra la riqueza en la reflexión e investigación regionales.

En la Primera Sección de la Revista se presentan artículos de reflexión teórica o ensayos con base en investigaciones previas, que abordan diferentes temáticas referidas a la crianza y al desarrollo infantil. En primer lugar hemos incluido tres artículos que abordan los temas de la socialización de niños y niñas en diferentes contextos y en su relación con la diversidad cultural característica del mundo actual, donde las migraciones y desplazamientos son temas relevantes: "Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización" de Carolina Duek y "Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales" por María Dilia Mieles y María Cristina García, este último con base en las discusiones realizadas en la Línea de Investigación "Crianza y Desarrollo Infantil"; del programa de Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde. Se aborda también en esta sección el tema de la socialización en referencia a niños y niñas en situación de riesgo en una interesante e iluminadora reflexión de Patricia Murrieta, sobre las relaciones de poder como determinantes de la permanencia de niños en la calle, con base en su experiencia con niños de la calle en México.

El segundo tema de reflexión es el relativo al rol de los padres en el desarrollo de los niños y niñas, abordado por Ana María Mesa y Ana Cristina Gómez en su artículo referido al desarrollo de bebés prematuros: "La Mentalización como estrategia para promover la Salud Mental en bebés prematuros".

En tercer lugar aparece como tema de reflexión el de la educación inicial y que es presentado en tres artículos: Mariela Caputo y Gabriela Gamallo analizan la educación inicial en lo relacionado con "La calidad del Jardín maternal y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños", y Rosa Julia Guzmán y Mónica Guevara analizan las concepciones que los educadores tienen sobre la infancia en relación con sus aprendizajes y sus prácticas en los procesos de alfabetización en su artículo: "Concepciones de infancia, alfabetización inicial y aprendizaje de los educadores". Relacionada con el tema anterior está la reflexión de Diva Nelly Mejía sobre la importancia de la motivación para la lectura desde la primera infancia: "Lectura en pañales para llegar a la escuela".

Un último tema de reflexión que aparece en la primera sección de esta Revista es el de la protección social y su relación con las categorías de niñez, analizado en el caso de Argentina por Leandro Luciani en su artículo: "La protección social de la niñez: subjetividad y posderechos en la segunda modernidad".

En la Segunda Sección de la Revista: Estudios e Investigaciones, se presentan trabajos que proporcionan una buena muestra del interés investigativo en la región sobre la problemática de la infancia, la crianza y el desarrollo de niños y niñas. Se incluyen investigaciones realizadas en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador y México, dos de estos son estudios multinacionales. Igualmente permite la muestra de artículos tener una visión de la diversidad de enfoques y estrategias de investigación con que la problemática es abordada por los investigadores de la región, quienes la asumen con diversas estrategias investigativas etnográficas, fenomenológicas, con predominio de aproximaciones cualitativas sin excluir algunos estudios de corte empírico analítico.

El tema inicial es la Crianza, que inaugura nuestro recorrido por la investigación regional, con seis artículos resultados de investigaciones; el primero de Ianina Tuñón estudia las características de la familia y nivel socioeconómico sobre la socialización, en su artículo "Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia"; en segundo lugar está el artículo "Las configuraciones sociales de la crianza en barrios populares del Gran Buenos Aires" de Laura Santillán quien hace una exploración antropológica sobre la crianza y la educación infantil en contextos urbanos pobres del Gran Buenos Aires. También se presenta un estudio sobre comportamientos, actitudes y patrones de crianza en 78 municipios del departamento de Boyacá, Colombia, en la investigación realizada por Alba Nidia Triana, Liliana Ávila y Alfredo Malagón denominada "Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá". La siguiente investigación en este tema, estudia la problemática de la violencia en la familia explorando las prácticas de violencia materna hacia los niños y niñas y su impacto en el vínculo materno-filial; esta investigación estuvo a cargo de Mauricio Hernando Bedoya y Mary Lucy Giraldo.

Encontramos un subgrupo de investigaciones en el tema de crianza que estudia la crianza en relación con grupos étnicos. El primer estudio, presentado por Carolina Remorini, explora la relación entre movimiento, salud e identidad, en una mirada multidisciplinar desde la antropología, la sociología y la psicología; discute los hallazgos fruto de la investigación etnográfica acerca de las representaciones y prácticas relacionadas con la crianza y el desarrollo infantil realizada en comunidades Mbya Guaraníes de Misiones, Argentina. En el último estudio de este subgrupo, Ana Carolina Hecht y Mariana García presentan una investigación realizada en un barrio Toba situado en la periferia de Buenos Aires, sobre las categorías étnicas y la adscripción a estas por parte de los niños y niñas.

Un segundo grupo de investigaciones que emergen lo constituye estudios relativos a la construcción de la identidad de género y la percepción sobre sexualidad en niños y niñas. La primera investigación es sobre la construcción de la identidad de género en niños de comunidades campesinas en Costa Rica; su autor, Mauricio Menjívar titula su investigación "Niños que se hacen hombres: Conformación de identidades masculinas de agricultores en Costa Rica". La segunda investigación en esta temática explora en niños y niñas en la ciudad de Neiva, Colombia, su percepción y explicación sobre diferentes situaciones referentes a la sexualidad; en ella Carlos Bolívar Bonilla explora el tema desde la perspectiva de las justificaciones morales, lo que muestra en su artículo "Justificaciones morales de los niños y niñas acerca de la sexualidad".

Un grupo de tres investigaciones que tratan sobre la problemática de los niños en la calle da continuidad a nuestra relación de los contenidos de este número. El primero es un estudio realizado en Chile y Ecuador, en el que las investigadoras Patricia Guerrero y Evelyn Palma analizan las representaciones sociales sobre educación de niños y niñas en situación de calle de Santiago y Quito evidenciando la percepción de expulsión y exclusión de la escuela por parte de estos niños y niñas. En otra investigación, Ladislao Adrián Reyes y Juan de Dios González exploran el tema de las instituciones de atención a los niños en situación de calle y sus programas educativos desde la adecuación y capacidad de respuesta a las características de los niños y niñas, evidenciando una educación paliativa y un control punitivo. Por último, en una mirada estimulante, Sabine Cárdenas analiza el proceso de cambio de vida experimentado por tres niños de la calle, que tienen una experiencia exitosa en su proceso de reincorporación social y construcción de un proyecto de vida alternativo.

Dos artículos hacen referencia a la importante temática de la educación inicial; en el primero de estos Beatriz Elena Zapata y Leonardo Ceballos investigan sobre la caracterización del rol y perfil del educador para la primera infancia, explorando la opinión que sobre el rol del profesional de la educación para la primera infancia se tiene en Chile y Colombia; para ello consultan diversos tipos de actores: directivos docentes, apoderados de la educación, familias, estudiantes y profesionales de otras áreas.

En otra investigación realizada en Argentina por Nora Scheuer, Montserrat de la Cruz y María Sol Iparraguirre, se investigan las concepciones de 120 niños y niñas de educación preescolar y primer grado en escuelas públicas de Argentina acerca del aprendizaje en tres dominios: dibujo, escritura y notación numérica.

Tres investigaciones podrían ubicarse en la amplia temática de la salud mental y física de los niños y niñas; en el primero de estos trabajos Marta Isabel López y Mónica Schnitter estudian la relación entre el contexto relacional primario del niño(a) con problemas en el aprendizaje y las dificultades de aprendizaje (DA). En una temática cercana Luisa Matilde Salamanca presenta la investigación que permitió diseñar, validar y determinar la confiabilidad de un instrumento para evaluar limitaciones y restricciones de niños y niñas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tema de gran relevancia para la detección temprana y tratamiento de estos trastornos en niños y niñas. Por último, se estudia el tema de la obesidad infantil en su relación con los hábitos alimenticios en Sonora, México. Este tema de importancia, dado que se constituye hoy en día en un problema internacional de salud, es investigado por Juana María Meléndez, Gloria María Cañez, y Hevilat Frías en un grupo de niños de 7 a 10 años.

El tema concerniente a la participación infantil es explorado en una investigación realizada por Silvia Paulina Díaz, quien indaga, en niñas y niños escolarizados habitantes de la ciudad de Medellín, Colombia, acerca de sus representaciones sociales sobre el ejercicio ciudadano, encontrando como resultado que las niñas y niños se muestran preparados para ejercer su derecho a la participación, pero que se presentan dificultades en prácticas sociales que los incluyan y permitan dicha participación.

El tema del castigo como elemento en el proceso de socialización infantil es explorado en un estudio histórico con enfoque arqueológico realizado por Arley Fabio Ossa, quien en una perspectiva genealógica "describe discontinuidades y condiciones de existencia y emergencia del castigo en el campo de la instrucción pública en los Estados Unidos de Colombia en el caso del Estado Soberano de Antioquia de 1867-1880".

Constituye un interesante estudio histórico que permite rastrear orígenes de prácticas de socialización aún vigentes en nuestros días.

Al cierre de la sección de investigación se presenta un importante estudio en construcción de indicadores locales sobre la situación de la niñez. Ana María Osorio y Luis Fernando Aguado, definen un conjunto de indicadores que permite "analizar el bienestar y cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en distintas áreas: salud, educación, alimentación, vivienda digna, y la exposición a riesgos tempranos como el trabajo y la maternidad" en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Los indicadores adaptados a contextos específicos son una herramienta fundamental para evaluar el impacto de la aplicación de políticas públicas a favor de la infancia y de los programas, a través de los cuales dichas políticas se concretan en la práctica de seguimiento del cumplimiento de la convención y las metas del milenio en los derechos de los niños y niñas. Con este artículo interesante, "Una mirada a la situación de la niñez en el Valle del Cauca", cerramos esta sección del número monográfico sobre crianza y desarrollo infantil de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Estamos seguros de que el número de la revista que presentamos, a través de los aportes de los autores e investigadores, contribuye a la construcción de este campo de conocimiento y a su impacto en la política y práctica a favor de las niñas y de los niños latinoamericanos y del Caribe.

El contenido de las secciones tercera (Informes y Análisis) y cuarta (Revisiones y Recensiones) de la revista lo pueden consultar texto completo en la versión digital de la revista. En la sección tercera se pueden leer las dos convocatorias que están abiertas para enviar artículos: "Convocatoria para el volumen 9 número 1 (enero-junio de 2011), número monográfico sobre investigaciones en juventud y prácticas políticas en y/o sobre América latina y el Caribe" y "Convocatoria para el volumen 9 número 2 (julio-diciembre de 2011), número monográfico: Infancia y Adolescencia".

Este año la Revista ha sido accesada a tres nuevos índices bibliográficos internacionales: Ebsco, Prisma y Doaj, lo que representa un avance en el nivel de visibilización e impacto en la comunidad científica y académica.

También les presentamos y damos la bienvenida a los nuevos integrantes de nuestros comités Científico y Editorial. Ingresan al Comité Editorial: Sonia Maria da Silva Araújo, de Brasil, Doctora en Educación y profesora de la Universidad Federal de Pará, en la ciudad de Belém en Brasil; Janssen Felipe da Silva, también de Brasil, Doctor en Educación y profesor de la Universidad Federal de Pernambuco y Patricia Granada Echeverri, de Colombia, Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y profesora de la Universidad Tecnológica de Pereira. Al Comité Científico ingresa José Luis Grosso, de Argentina, Doctor en Antropología y profesor de la Universidad Nacional de Catamarca. Con el ingreso de esta selecta nómina, la Revista fortalece los procesos académicos e investigativos y editoriales.

En este desarrollo de fortalecimiento también estamos redireccionando nuestros objetivos en llegar a la comunidad académica e investigativa nacional e internacional con la implementación de nuevos sistemas y tecnologías de punta que nos permitirá una interlocución permanente y en línea con los usuarios. Con esta finalidad estamos instalando el programa "Open Journal System" (OJS) para que la gestión de contenidos y editorial de la revista sea en línea y el acceso a los contenidos e información de la revista esté abierto de manera permanente. También estamos en el proceso de rediseño de la revista y construcción de una página web interactiva y dinámica. Estos son objetivos que se tienen previstos para fin de año.

La editora invitada,

María Cristina García Vesga

El director-editor

Héctor Fabio Ospina Serna

 


Notas:

1 "Colombia por la Primera Infancia", Ministerio de la Protección Social , Ministerio de Educación Nacional ,Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,DNP-DDS-SS Versión
aprobada, Bogotá, D. C., 03 de diciembre de 2007.


Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License