SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Political and public dimensions of being orphaned through femicide: a literature reviewPresence of minority groups at university: A literature review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.22 no.1 Manizales Jan./Apr. 2024  Epub June 06, 2024

https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5572 

Teoría y Metateoría

El espacio categorial de las prácticas parentales: una revisión sistemática*

The categorical space of parenting practices: a systematic review

O espaço categórico das práticas parentais: uma revisão sistemática

Ph. D. Luis René Bautista-Castro1 
http://orcid.org/0000-0003-3359-4039

1 Universidad EAN, Colombia. Psicólogo y Magíster en Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ciencia del Comportamiento, Universidad Veracruzana (México). Director de la Especialización en Psicología Educativa y de la Maestría en Gestión de la Educación virtual de la Universidad EAN. Coordinador del Comité de Política Pública en Prácticas Parentales del Colegio Colombiano de Psicólogos. 0000-0003-3359-4039. H5: 1. Correo electrónico: lrbautista@universidadean.edu.co


Resumen (analítico)

El artículo identificó dimensiones de sentido del ámbito denominado prácticas parentales. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática, presentada por medio del estándar Prisma, que arrojó 66 características identificadas en 62 artículos examinados desde 2017 a 2022. Dichas características fueron precodificadas encontrando 18 categorías, transformadas en 14 ejes, correspondientes con tres propiedades generales de las prácticas sociales: poder, sanción e intercambio. Esto configuró un sistema de coordenadas que fue denominado «espacio categorial», y que posteriormente fue sometido a evaluación por jueces expertos, quienes conceptuaron a favor de su pertinencia y relevancia. Los resultados se discuten en términos del aporte del espacio presentado para abordar el posicionamiento parental como una forma alternativa de emprender la investigación y la intervención futura en el área.

Palabras clave: Prácticas parentales; crianza; relaciones familiares; Prisma. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco

Abstract (analytical)

This paper identified dimensions of meaning of the field called parental practices. For this, a systematic review was carried out, using the Prisma standard, which yielded 66 characteristics identified in 62 articles examined from 2017 to 2022. These characteristics were pre-coded, finding 18 categories, transformed into 14 axes, corresponding to 3 general properties of social practices: power, sanction, and exchange. This configured a coordinate system that was called a categorical space, that was later submitted to evaluation by expert judges, who conceptualized in favor of its pertinence and relevance. The results are discussed in terms of the contribution of the space presented to address parental positioning as an alternative way of undertaking research and future intervention in the area.

Keywords: Parenting practices; Child-rearing; Familiar relationships; Prisma

Resumo (analítico)

Este artigo identificou dimensões de sentido do campo denominado práticas parentais. Para isso, foi realizada uma revisão sistemática, utilizando a metodologia Prisma, que rendeu 66 características identificadas em 62 artigos examinados de 2017 a 2022. Essas características foram pré-codificadas, encontrando 18 categorias, transformadas em 14 eixos, correspondendo a 3 propriedades gerais das práticas sociais: poder, sanção e troca. Isso configurou um sistema de coordenadas que foi denominado espaço categórico, e que posteriormente foi submetido à avaliação de juízes especialistas, que conceituaram a favor de sua pertinência e relevância. Os resultados são discutidos quanto à contribuição do espaço apresentado para abordar o posicionamento parental como forma alternativa de realização de pesquisas e futuras intervenções na área.

Palavras-chave: Práticas parentais; Educação; Relações familiares; Prisma

Introducción

De acuerdo con el análisis presentado en Bautista-Castro y Ortiz (2023), el concepto de práctica parental no es unívoco; por el contrario, se usa indistintamente con otros conceptos relacionados, dificultando su uso técnico. Sin embargo, es posible reconocer dos acepciones genéricas de la expresión. Por un lado, se habla de prácticas parentales para hacer referencia a un sistema de relaciones de naturaleza social o cultural que funge como marco para el comportamiento individual (usualmente cubierto también por expresiones como modelos, dominios o culturas parentales; Bocanegra, 2011; Martínez et al., 2017). Por otro, para hacer referencia al comportamiento específico de individuos particulares que participan de esas prácticas culturales, ostentando el rol de padre o madre (y en ocasiones de cuidador; Aguirre-Dávila, 2015). En otras palabras, en unos momentos se habla de prácticas parentales para referirse a un fenómeno colectivo (v. g., las prácticas parentales en Latinoamérica) y, en otros, para referirse a un fenómeno individual (v. g., las prácticas parentales de Juan Pérez).

Sobre lo primero, según Ribes et al. (2016; Ribes, 2021), cualquier ámbito o relación social se compone de tres dimensiones: el poder, que consiste en administrar contingencias que permiten la dominación de grupos e individuos a través del establecimiento de jerarquías; la sanción, que consiste en limitar el comportamiento mediante juicios y justificaciones; y el intercambio, el cual se caracteriza por la complementación entre individuos (Ribes, 2018, 2021). En consecuencia, si consideramos que la expresión «práctica parental» describe un fenómeno social, también podemos identificar estas dimensiones en dicho contexto.

Por su parte, bajo una perspectiva de fenómeno individual, es posible caracterizar cuando menos dos dimensiones analíticamente diferentes: una dimensión aptitudinal y una categorial (Pérez-Almonacid & Bautista-Castro, 2021). La primera se refiere al desarrollo de habilidades y destrezas, que se traduce en el campo de la parentalidad como el área de las competencias parentales, mientras que la segunda se refiere al desarrollo de un punto de vista sobre cómo tiene sentido ejercer el rol parental; es decir, sobre aquello que se acepta en la práctica con respecto a aquello que es pertinente hacer, decir o decidir en relación con la crianza de los hijos.

A este punto de vista se le ha denominado «posicionamiento parental» (Bautista Castro & Ortiz, 2023), en tanto que aceptar individualmente criterios de pertinencia implica necesariamente rechazar otros, y en ese sentido resulta en una forma de situarse y «tomar partido» en el marco de la práctica parental. A su vez, de acuerdo con Bautista Castro (2020, 2021) este posicionamiento puede ser analizado desde tres aspectos diferentes: la perspectiva, que se refiere a la forma episódica de actuar, opinar o decidir; la posición, que implica la tendencia a asumir perspectivas con base en la explicitación de los criterios que se aceptan; y la postura, que se refiere a la ubicación formal del comportamiento del individuo, de acuerdo con aquello que acepta sobre los criterios que configuran la práctica en que se posiciona (por ejemplo, cuando se afirma que alguien es cristiano o de ideología de izquierda, etc.)

En efecto, determinar el posicionamiento parental requiere la observación del comportamiento individual a lo largo de múltiples situaciones, pero al mismo tiempo requiere de su cualificación convencional. Es decir, requiere de un sistema de coordenadas que permita ubicar o caracterizar este comportamiento con base en aquellos valores por los cuales el individuo toma partido -implícita o explícitamente- a través de su propia práctica. En otras palabras, el supuesto fundamental del que parte este trabajo es que el ámbito social en que participa un individuo constituye un marco de referencia funcional para su comportamiento a través de participar efectivamente en las relaciones de poder, intercambio y sanción. Pero, adicionalmente, se supone que dicho marco puede ser abstraído teóricamente, a partir de la identificación de los criterios de sentido que fungen como dimensiones distintivas del ámbito social en cuestión. A dicha abstracción se le denominará en adelante «espacio categorial».

De tal manera, dicho espacio categorial se reconoce a partir de la identificación de aquellas características compartidas por los sistemas de prácticas sociales que se acepten como ejemplares del ámbito. En el presente caso, esto se traduce en el identificar las características que comparten diversos sistemas de prácticas denominadas «parentales», al margen de sus particularidades o de su diversidad. No obstante, dichas características necesitan además una traducción en términos de ejes de sentido no neutrales; es decir, se requiere identificar cómo es que exhibir dichas características ilustra la forma en que un individuo particular toma partido, con respecto de las opciones que tiene disponibles en la formación social en que participa.

En suma, poder caracterizar el posicionamiento individual en un ámbito social requiere la delimitación del espacio categorial de este ámbito, como aquel sistema de criterios de pertinencia que lo caracteriza. Sin embargo, de acuerdo con la presente revisión, no existe algo análogo en el ámbito particular de la parentalidad, cuando menos como sistema organizado de dimensiones de pertinencia o sentido. Por un lado, la evidencia disponible usualmente se concentra en la dimensión aptitudinal antes que en la categorial de la práctica; por lo que no necesariamente da cuenta de la dimensión de sentido de la práctica, lo cual evidentemente es uno de sus componentes distintivos (v. g., Pulido et al., 2013). Por otro, la evidencia que existe sobre posibles dimensiones de sentido está segmentada, guiando la investigación y la intervención en el área de manera atomizada; es decir, está orientada a características particulares de la práctica parental, más que al sistema mismo de coordenadas que permitan ubicar el comportamiento individual (Aguirre-Dávila, 2015). Por último, en el caso particular de las revisiones sistemáticas, estas buscan establecer relaciones entre formas particulares de parentalidad y comportamientos específicos, usualmente lesivos (v. g., Mahmood et al., 2021; Yee et al., 2017), mas no la caracterización de un espacio categorial.

Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión es examinar y sistematizar, en términos de criterios de pertinencia, aquellas características que son relevantes en la investigación contemporánea sobre el área de las prácticas parentales, como una forma posible de establecer el espacio categorial de interés.

Método

Para lograr el objetivo propuesto se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible sobre el trabajo de indagación empírica relacionado con el concepto de práctica parental. A su vez, para la presentación de dicha revisión se utilizó el estándar Prisma. Este tiene como finalidad posibilitar la documentación rigurosa y clara de los trabajos de revisión sistemática, haciendo explícitos elementos tales como: las fuentes que sirvieron para recolectar la información analizada, las estrategias de búsqueda de dicha información, los criterios de elegibilidad de los estudios disponibles, el proceso de selección de estos estudios, el proceso de extracción de la información y la lista de los datos revisados en cada uno de los estudios incluidos en la revisión. A continuación, todos estos elementos serán descritos en detalle.

Fuentes de información y fechas de recolección de información

Se llevó a cabo la búsqueda y selección de artículos durante el periodo comprendido entre el 22 de febrero y el 3 de abril de 2022; dicha búsqueda se realizó en revistas indexadas en las bases de datos Redalyc y Scopus. Ambas bases de datos fueron seleccionadas por la cantidad y el formato disponible para la consulta y descarga de información con que cuentan, en idiomas español e inglés.

Estrategias de búsqueda

En primer lugar, se realizó una exploración en la base de datos Redalyc, con el siguiente protocolo de búsqueda: se introdujo la palabra clave prácticas parentales. Seguido de esto, se usó un filtro de ventana temporal de los años 2017 a 2022, con el fin de incluir la literatura de los últimos cinco años, por considerarla representativa y suficiente con respecto al objetivo del trabajo. Posteriormente, se usó el filtro de textos tipo artículo, en el idioma español. En segundo lugar, se realizó la búsqueda en la base de datos de Scopus introduciendo la palabra clave parenting practices y se limitaron los resultados a los textos tipo artículo, admitiendo las publicaciones en psicología y ciencias sociales, en el idioma inglés, en la misma ventana temporal del primer caso.

Una vez se obtuvieron los resultados de esta búsqueda, teniendo en cuenta el volumen de artículos arrojados en cada base, se procedió a hacer una selección a través de una estrategia de muestreo aleatorio simple; para este se estableció un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95% en ambos casos. En la base de datos Redalyc se tomaron todos los artículos arrojados hasta que se completó la muestra y se procedió a aplicar directamente a estos textos los criterios de elegibilidad. Por su parte, en la búsqueda de Scopus, una vez la búsqueda arrojó los resultados, se utilizó el criterio de organización de textos por relevancia y se procedió a revisar el número de artículos arrojado por la fórmula de muestreo, aplicando nuevamente los criterios de elegibilidad.

Criterios de elegibilidad

Los que se establecieron para la aceptación de artículos fueron los siguientes:

  • Artículos publicados en revistas indexadas: esto con el fin de poder acceder a los documentos por medio de las bases de datos oficiales, que cuentan con los estándares de rigurosidad y exigencia de publicación científica en la actualidad.

  • Artículos empíricos: se escogieron este tipo de artículos con el doble propósito de incluir fuentes primarias sobre el tema e identificar instrumentos utilizados en la medición de la variable de interés.

  • Artículos que evaluaran empíricamente aspectos de las prácticas parentales: se eligieron estos artículos con el fin de determinar las dimensiones relevantes para el diseño del espacio categorial del ámbito social de la parentalidad.

  • Artículos en la ventana temporal de 2017 a 2022: esto con el fin de tener acceso a la literatura más reciente sobre el tema y, en ese sentido, al conocimiento contemporáneo en torno al ámbito de interés.

Proceso de selección de estudios

Una vez se aplicaron los filtros mencionados en la estrategia de búsqueda y los criterios de elegibilidad, se procedió a descargar los textos completos de cada base de datos y a revisar en detalle la sección metodológica de cada uno de los artículos descargados. En dicha revisión se realizó una fase de exclusión de los textos que presentaran alguna de las siguientes características:

  • Artículos que abordaron aspectos particulares o exclusivos de ciertos tipos de prácticas parentales (por ejemplo, prácticas parentales en situaciones de coparentalidad, ya que no siempre hay parentalidad en el contexto del matrimonio o la convivencia de pareja).

  • Artículos que mostraron únicamente instrumentos para medir tipos de prácticas parentales particulares (por ejemplo, prácticas parentales alimenticias, de salud, o estrictamente disciplinares, o prácticas ansiogénicas o problemáticas).

  • Artículos que evaluaron las prácticas parentales de manera indirecta, como aquellos que medían la percepción de los hijos sobre las prácticas de sus padres.

  • Artículos que no midieron prácticas parentales de los padres sino de hermanos o abuelos.

  • Artículos que medían únicamente aspectos aptitudinales (relacionados competencias y habilidades), por considerarlos una dimensión diferente de la dimensión categorial.

  • Artículos que evaluaron únicamente aspectos extrínsecos a las prácticas parentales, tales como la importancia de las rupturas con la familia extendida, el desempleo, o la pobreza.

Para realizar la exclusión, se realizó la revisión de los textos de manera independiente por parte del investigador y de un revisor adicional; este fue elegido teniendo en cuenta que fuera psicólogo de profesión, que tuviera formación de posgrado y trabajo de investigación en áreas afines a las prácticas parentales y que hubiera realizado trabajo en política pública sobre infancia. El acuerdo entre observadores se aplicó de la siguiente manera: solo se descartaron los artículos en que ambos revisores estuvieran de acuerdo en que cumplían alguno de los criterios de exclusión. Los demás fueron incluidos en el análisis.

Proceso de extracción de datos

Se diseñó un formato para la extracción y organización de la información relevante hallada en los artículos revisados, en que se incluyó la referencia del artículo, el tipo de instrumento utilizado y las características de la práctica parental medidas con dichos instrumentos. Para el análisis posterior de los resultados, se introdujo un espacio para contabilizar las características de la práctica parental medidas, un espacio para el registro de las frecuencias acumuladas de estas características, otro para la precodificación de dichas características y otro para registrar las frecuencias acumuladas de estos códigos generados durante el análisis.

Una vez se llevó a cabo el registro y la precodificación de las características, se realizó un análisis adicional que permitió una codificación axial, en la que se transformaron las agrupaciones realizadas a través de los códigos en ejes o criterios de pertinencia que permitan evaluar el posicionamiento individual. Dicho análisis se basó en primer lugar en la aceptación del supuesto de que el ámbito de la parentalidad puede ser visto como un ámbito social (Jorge & González, 2017) y, en segundo lugar, en las consecuentes dimensiones propuestas por Ribes et al. (2016) para dichos ámbitos (poder, sanción e intercambio).

En efecto, el espacio categorial quedó constituido por dimensiones y subdimensiones (denominadas «ejes» en adelante); a su vez, en cada una de ellas se identificaron posibilidades actuativas que se representaron como sus extremos, de modo que sea posible identificar hacia cuál de ellos tiende el comportamiento de un individuo en su práctica parental; a estos extremos se les denominó «valores».

Validación por jueces

Una vez fue construido el espacio categorial, este fue sometido a una evaluación por tres jueces expertos. Estos fueron psicólogos de profesión, con posgrado en áreas afines a la parentalidad, con experiencia investigativa en el área y con experiencia en el ámbito de política pública sobre infancia. En dicha evaluación se explicó a los jueces en qué consiste el posicionamiento parental y se les pidió que calificaran en una escala tipo Likert de 1 a 5, tanto la relevancia de la dimensión (poder, sanción e intercambio) para caracterizar el posicionamiento parental, como la relevancia de los ejes identificados. Adicionalmente, se les preguntó si consideraban que alguna dimensión o eje fueran redundantes. Por último, se les preguntó adecuado definir a los ejes en términos de los valores que estos incluyeron, así como si tenían sugerencias sobre valores, ejes o dimensiones adicionales.

Consideraciones éticas

La búsqueda y la selección de los estudios se llevó a cabo con un compromiso hacia la imparcialidad y la integridad; no obstante, posibles sesgos se mencionan en el apartado correspondiente de la discusión. Cada paso del proceso ha sido abordado respetando la propiedad intelectual y garantizando la adecuada atribución de las fuentes consultadas. Adicionalmente, es importante mencionar que no existe conflicto de intereses asociado a la elaboración del presente trabajo.

Resultados

Selección de estudios

En primer término, tal como lo ilustra la figura 1, la revisión en Redalyc arrojó 102 artículos, de los cuales fueron seleccionados 81 a partir del muestreo aleatorio. En el caso de Scopus la búsqueda arrojó 1076 y luego 284, a partir del muestreo. Sin embargo, a partir de la fase de exclusión, este número se redujo a nueve en el caso de Redalyc y a 53 en el caso de Scopus, para un total de 62 artículos incluidos.

Figura 1 Proceso de selección de los registros analizados 

Características de los estudios

La tabla 1 ilustra los resultados directos de la revisión. Tal como se puede observar, se identificaron 66 características diferentes, a través de dos tipos generales de instrumentos: registro de observaciones e instrumentos de autoinforme o autorreporte (incluyen entrevistas, encuestas, escalas, cuestionarios e inventarios). Sin embargo, únicamente el 3% (dos estudios) utilizan estrategias de observación, lo cual evidentemente implica un notorio énfasis en el uso de instrumentos de autoinforme (97%); dentro de los cuales, a su vez, es evidente un uso predominante de instrumentos estandarizados (59%), sobre estrategias de entrevista y grupos focales, siendo reiterado el uso del Alabama Parenting Questionarie y la escala Maps.

Tabla 1 Características de la práctica parental identificadas por los estudios recientes 

Nota. *Se refiere a la sumatoria progresiva del número de características identificadas. **Fin de la revisión de Redalyc

Identificación de ejes y valores

Por su parte, la precodificación de las características identificadas en la columna característica parental de la tabla 1, arrojó 18 códigos diferentes que permitieron agrupar las características identificadas: estilo en el ejercicio de autoridad, creencias sobre género, intergeneracionalidad, creencias sobre desarrollo, expectativas morales (deber ser), implicación conductual, estilo educativo, apertura en el ejercicio de la autoridad, objetivos parentales, implicación emocional, reflexividad, atribuciones explicativas, reciprocidad emocional, reciprocidad conductual, satisfacción, aspectos aptitudinales, características no parentales y, finalmente, sin información suficiente. De estas 18 categorías, se excluyeron las últimas cuatro ya fuera por hacer referencia a aspectos diferentes a aquellos que son de interés para determinar el espacio categorial, o bien porque, como su nombre lo indica, en el último caso se trataba de características mencionadas, pero no suficientemente bien explicadas, por lo que no pudieron ser categorizadas efectivamente.

Así mismo, como se indicó en el procedimiento, una vez fueron establecidos los códigos, se realizó su transformación o traducción en términos de criterios de pertinencia que permitieran identificar prácticas no neutrales y, por tanto, el posicionamiento individual. Esta transformación se realizó con base en la propuesta de Ribes et al. (2016), ubicando cada código a través de una codificación axial; es decir, identificado la relación entre el código y la dimensión correspondiente: poder o autoridad, sanción e intercambio. En consecuencia, tal como se ilustra en la tabla 2, se logró el diseñó del espacio categorial propuesto como objetivo fundamental de la revisión.

Tabla 2 Espacio categorial para identificar el posicionamiento parental 

Evaluación por jueces

En términos generales, cada segmento del instrumento fue valorado como pertinente por los tres jueces expertos. Todas las dimensiones, ejes y valores fueron considerados relevantes; ninguno se consideró redundante y tampoco hubo sugerencias sobre dimensiones o ejes diferentes que debieran ser tenidos en cuenta, además de los incluidos en el espacio categorial actual. Al respecto, únicamente se sugirió cambiar los valores estipulados en términos positivo y negativo, por la ambigüedad o connotación valorativa que pudieran tener. Sin embargo, este cambio no fue introducido, debido a que, por un lado, fue la apreciación de solo uno de los 3 jueces y, por otro, es claro en la descripción de estos ejes que positivo y negativo son atributos que hacen referencia a presencia o ausencia, respectivamente.

En términos cuantitativos, la evaluación también arrojó datos importantes: todas las dimensiones y 11 ejes fueron puntuados con 5 en promedio. Únicamente tres ejes obtuvieron una calificación menor; sin embargo, fue suficientemente alta (4.7) como para mantenerlos como elementos del espacio.

Discusión

La presente revisión sistemática tuvo como objetivo fundamental determinar un espacio categorial posible que permita en el futuro caracterizar el posicionamiento parental. A través de dicha revisión se lograron identificar 66 características de la práctica parental abordadas por la investigación más reciente en el área. Estas características fueron agrupadas en 18 categorías que dieron lugar, a su vez, a 14 dimensiones de sentido o pertinencia, cada una con dos valores extremos que orientan sobre la posición parental en cada una de ellas. Por su parte, la validación del espacio construido por jueces expertos avaló ampliamente el diseño y la constitución de este, considerando relevantes, pertinentes, suficientes y no redundantes todas sus dimensiones, ejes y valores.

De tal manera, los presentes resultados indican que este espacio es una herramienta útil para avanzar en el objetivo de estudiar y caracterizar el posicionamiento parental. Tal como ilustra la figura 2, es posible anticipar y ejemplificar la forma en que se podrían configurar diversos posicionamientos (en su dimensión de posición) en virtud del nivel de definición a favor o en contra de los valores particulares de cada eje incluido, observados en la práctica y el comportamiento de padres/madres potencialmente participantes. En ese sentido, la línea interior ilustra un posicionamiento parcialmente definido, en el cual el participante hipotético únicamente tendría una tendencia conductual definida en el eje 4 de la dimensión 1 (D1E4: estilo educativo), mientras que en los demás no habría tal nivel de definición o preferencia sistemática por algún valor específico. Por su parte, la línea exterior representa lo que sería un posicionamiento completamente definido, en el cual el participante hipotético tuviera una clara tendencia conductual que favoreciera siempre a algún valor de cada eje, por encima de su valor opuesto.

Figura 2 Ejemplos de representación gráfica de posicionamiento parental 

Sesgos posibles y limitaciones en la selección de la información

A pesar de las virtudes y potencialidades del presente trabajo, es necesario notar que el espacio construido es uno de muchos posibles; de tal suerte que una codificación distinta hubiera dado lugar a dimensiones y valores relativamente diferentes. En ese sentido, es posible que la forma de selección de la información hubiera podido resultar parcial en cuanto a su ventana temporal, idioma o tipo de recurso, por cuanto en estas fuentes que fueron excluidas podrían encontrarse características diferentes que guiaran a formas alternativas de construcción del espacio categorial. Así mismo, es posible que el presente espacio categorial tenga sesgos etnocéntricos, ya que es posible que las fuentes consultadas no sean exhaustivas frente a prácticas parentales no documentadas por la investigación indexada o consultada.

Por último, teniendo en cuenta que la propuesta de Ribes et al. (2016) se utilizó únicamente con fines heurísticos por su caracterización de las relaciones o ámbitos sociales, es necesario también notar que una caracterización distinta de la práctica social hubiera podido orientar de manera diferente la clasificación y codificación de la evidencia recabada.

Futuras investigaciones e implicaciones para la política pública

Teniendo en cuenta que el presente espacio recoge las principales características de interés para los investigadores en el área de las prácticas parentales, tiene el potencial para convertirse en un sistema de codificación robusto de múltiples aspectos del comportamiento de padres y madres, en el ejercicio de sus roles parentales. En ese sentido, el uso de la presente herramienta provee un primer paso en un panorama prometedor para evaluar múltiples factores asociados a asumir formas particulares de posicionamiento, pero también para indagar por aquellos factores asociados a cambiarlo o rectificarlo. Por lo tanto, es posible para futuras investigaciones no solo caracterizar el posicionamiento parental, sino establecer aquellos factores responsables de su establecimiento o cambio. De la misma manera, es posible utilizar esta herramienta en el establecimiento de relaciones entre el posicionamiento parental y múltiples características o escenarios de desarrollo infantil, de manera más precisa y molar que los intentos previos basados en características puntuales que han sido recogidas como elementos del espacio diseñado.

Por supuesto, esta generación de conocimiento puede impactar directa o indirectamente toda la política pública relacionada con infancia y juventud, estableciendo derivaciones para intervenir en dichos escenarios con base en la evidencia; pero, así mismo, la investigación sobre posicionamiento apalancada en la presente propuesta podría dar luces sobre la configuración de programas de educación parental y aquellas dimensiones que son relevantes para su diseño o para el monitoreo de su eficiencia. Por último, teniendo en cuenta el carácter ideológico que subyace al posicionamiento y que queda evidenciado en el espacio categorial propuesto, la investigación derivada en adelante seguramente podría dar luces sobre aquellos elementos justamente ideológicos que se deben considerar en la política pública, así como mecanismos para intervenir sobre ellos, de modo que la implementación de iniciativas de política pública logren alcanzar el objetivo usual de generar una rectificación de posicionamientos parentales que podrían estar asociados con la falta de garantías de derechos para la infancia.

Agradecimientos

Al Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales, al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Colombia.

Referencias

* Afia, K., Dion, E., Dupéré, V., Archambault, I., & Toste, J. (2019). Parenting practices during middle adolescence and high school dropout. Journal of Adolescence, 76(1), 55-64. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.08.012Links ]

Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 223-243. [ Links ]

* Altafim, E. R., McCoy, D. C., & Linhares, M. B. (2018). Relations between parenting practices, socioeconomic status, and child behavior in Brazil. Children and Youth Services Review, 89, 93-102. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.04.025Links ]

* Bai, Y., Liu, B., Wang, L., Li, M., Zhang, S., Dang, R., Zheng, L., Yang, N., & Song, C. (2021). Parenting practices and cognitive development of preschoolaged children: Evidence from rural China. Journal of Child and Family Studies, 30(12), 2980-2991. https://doi.org/10.1007/s10826-021-02134-8Links ]

* Balan, R., Dobrean, A., Roman, G. D., & Balazsi, R. (2017). Indirect effects of parenting practices on internalizing problems among adolescents: The role of expressive suppression. Journal of Child and Family Studies, 26(1), 40-47. https://doi.org/gk6jv7Links ]

* Ballard, J., Wieling, E., & Dwanyen, L. (2020). Parenting practices in the Karen Refugee Community. Contemporary Family Therapy, 42(2), 95-107. https://doi.org/k8hbLinks ]

* Bater, L. R., & Jordan, S. S. (2017). Child routines and self-regulation serially mediate parenting practices and externalizing problems in preschool children. Child and Youth Care Forum, 46(2), 243-259. https://doi.org/10.1007/s10566-016-9377-7Links ]

Bautista-Castro, L. R., (2020). Reposicionamiento en prácticas teóricas: un análisis conceptual y experimental. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Veracruzana. [ Links ]

Bautista-Castro L. R., (2021). Posicionamiento en prácticas convencionales y la construcción de cultura de paz. En H. Contreras, & A. Ávila (Coords.), Reflexiones multidisciplinarias sobre educación para la paz y la ciudadanía. (pp. 199-223). Colofón. [ Links ]

Bautista-Castro, L. R., & Ortiz, D. M., (2023). La dimensión psicológica de las prácticas parentales: un análisis crítico (inédito). [ Links ]

Bocanegra, E. M. (2011). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 3-21. [ Links ]

Bonilla-García, M., & López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305-315. https://doi.org/gdvh4nLinks ]

* Boothby, N., Mugumya, F., Ritterbusch, A., Wanican, J., Bangirana, C., Pizatella, A. D., Busi, S., & Meyer, S. (2017). Ugandan households: A Study of parenting practices in three districts. Child Abuse and Neglect, 67, 157-173. https://doi.org/gbhp43Links ]

* Bornstein, M. H., Putnick, D., & Suwalsky, J. (2018). Parenting cognitions → parenting practices → child adjustment?: The standard model. Development and Psychopathology, 30(2), 399-416. https://doi.org/10.1017/S0954579417000931Links ]

* Calzada, E., Barajas-González, R., Huang, K.-Y., & Brotman, L. (2017). Early childhood internalizing problems in Mexican-and Dominican-origin children: The role of cultural socialization and parenting practices. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 46(4), 551-562. https://doi.org/10.1080/15374416.2015.1041593Links ]

* Cheung, R., Boise, C., Cummings, E., & Davies, P. (2018). Mothers’ and fathers’ roles in child adjustment: Parenting practices and mothers’ emotion socialization as predictors. Journal of Child and Family Studies, 27(12), 4033-4043. https://doi.org/gfp29rLinks ]

* Coe, J. L., Parade, S. H., Seifer, R., Frank, L., & Tyrka, A. R. (2020). Household chaos moderates indirect pathways involving domestic violence, parenting practices, and behavior problems among preschool children. Journal of Family Violence, 35(5), 405-416. https://doi.org/10.1007/s10896-019-00093-9Links ]

* Cortés, A., Montiel, M. M., Grijalva, N., Villarreal, L., & Sánchez, A. S. (2018). Crianza, nutrición y desarrollo infantil en niños de Sonora y del Estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(2), 170-182. https://doi.org/k8hzLinks ]

* Cova, F., Bustos, C., Rincón, P., Grandón, P., Saldivia, S., & Inostroza, C. (2019). Propiedades psicométricas de una forma breve del Cuestionario de Parentalidad Alabama en familias de preescolares chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 2(51), 33-42. https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.03Links ]

* Raznoszczyk, C., Laplacette, J. A., Vernengo, M. P., Duhalde, C., & Huerin, V. (2017). Estilos maternos y procesos de simbolización en interacciones lúdicas madre-niño preescolar. Anuario de Investigaciones, 24, 301-307. [ Links ]

* Díaz-Camargo, E., Lozano, J., Medina, L., Chaparro-Suárez, Y., Alfaro, L., Numa-Sanjuan, N., & Riaño-Garzón, M. (2019). Estilos de personalidad y prácticas de crianza en padres de familia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 637-641. [ Links ]

* Docal-Millán, M., Cabrera-García, V., Manrique, L., Cortés, J., & Tobón, C. M. (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Revista de Salud Pública, 20(3), 279-285. https://doi.org/k8hkLinks ]

* Eng, S., Grace, K., & Szmodis, W. (2020). Parenting practices and child mortality in remarried/repartnered families in Cambodia. Journal of Family Issues, 41(7), 1010-1032. https://doi.org/10.1177/0192513X20918431Links ]

* Enríquez, D. J., & Sánchez, R. (2020). Retraso del debut sexual en universitarios: el papel de los padres, la pareja y los conocimientos sobre VIH / Sida / ITS /condón. Psicología Iberoamericana, 24(2), 34-43. https://doi.org/10.48102/pi.v24i2.86Links ]

* Ettinger, A. K., Riley, A. W., Colantuoni, E., & Mendelson, T. (2018). Trajectories of early parenting practices among low-income ethnically diverse women. Journal of Child and Family Studies, 27(2), 615-628. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0895-1Links ]

* Ezpeleta, L., Penelo, E., de la Osa, N., Navarro, J., & Trepat, E. (2019). Irritability and parenting practices as mediational variables between temperament and affective, anxiety, and oppositional defiant problems. Aggressive Behavior, 45(5), 550-560. https://doi.org/10.1002/ab.21850Links ]

* García-Méndez, M., Peñaloza-Gómez, R., Méndez-Sánchez, M. del P., & Rivera, S. (2018). Construcción y validación de la escala de locus de control materna. Ciencias Psicológicas, 12(1), 35-44. https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1593Links ]

* Glatz, T., Cotter, A., & Buchanan, C. M. (2017). Adolescents’ behaviors as moderators for the link between parental self-efficacy and parenting practices. Journal of Child and Family Studies, 26(4), 989-997. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0623-2Links ]

* Gryczkowski, M., Jordan, S., & Mercer, S. (2018). Moderators of the relations between mothers’ and fathers’ parenting practices and children’s prosocial behavior. Child Psychiatry & Human Development, 49(3), 409-419. https://doi.org/k8hpLinks ]

* He, H., Usami, S., Rikimaru, Y., & Jiang, L. (2021). Cultural roots of parenting: Mothers’ parental social cognitions and practices from western US and Shanghai/China. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.565040Links ]

* Hopkinson, D. P., & Johnson, E. J. (2019). Exploring parenting practices of Guyanese parents based on their upbringing: The connections to their children’s wayward and wandering behaviors. Early Child Development and Care, 189(9), 1465-1479. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1389917Links ]

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02Links ]

* Kahraman, H., Yilmaz-Irmak, T., & Basokcu, T. O. (2017). Parenting practices scale: Its validity and reliability for parents of school-aged children. Educational Sciences: Theory and Practice, 17(3), 745-769. [ Links ]

* Karim, A. K., & Begum, T. (2017). The Parental Bonding Instrument: A psychometric measure to assess parenting practices in the homes in Bangladesh. Asian Journal of Psychiatry, 25, 231-239. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2016.11.004Links ]

* Kim, S., Chen, S., Hou, Y., Zeiders, K., & Calzada, E. (2019). Parental socialization profiles in Mexican-origin families: Considering cultural socialization and general parenting practices. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 25(3), 439-450. https://doi.org/10.1037/cdp0000234Links ]

* Korucu, I., Litkowski, E., Purpura, D. J., & Schmitt, S. A. (2020). Parental executive function as a predictor of parenting practices and children’s executive function. Infant and Child Development, 29(1). https://doi.org/10.1002/icd.2152Links ]

* Ladis, B., Trucco, E. M., Huang, H., Thomlison, B., & Fava, N. M. (2020). Psychometric properties of a comprehensive parenting practice measure for parents of adolescents. Child and Adolescent Social Work Journal, 37(1), 49-72. https://doi.org/gsf9z2Links ]

* Lawrenz, P., Yousafzai, A. K., & Habigzang, L. (2021). ACT Raising Safe Kids Program improves parenting practices, beliefs about physical punishment, management of anger, and mental health: Initial evidence from a study in Brazil. Children and Youth Services Review, 131, 106299. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106299Links ]

* Lee, B., Keown, L., & Brown, G. (2018). Relationships between parenting practices and perceptions of child behaviour among Korean immigrant mothers and fathers. International Journal of Psychology, 53(5), 402-410. https://doi.org/10.1002/ijop.12398Links ]

* Lee, K., & Hunter, T. (2022). The Associations between maternal depressive symptoms and parenting practices among low income head start eligible families. Social Work in Mental Health, 20(2), 203-225. https://doi.org/10.1080/15332985.2021.1999365Links ]

Mahmood, L., Flores-Barrantes, P., Moreno, L., Manios, Y., & González-Gil, E. M. (2021). The influence of parental dietary behaviors and practices on children’s eating habits. Nutrients, 13(4), 11-38. https://doi.org/10.3390/nu13041138Links ]

Martínez, J. F., García, M. I., & Collazo, J. C. (2017). Modelos parentales en el contexto urbano: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 54-66. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1176Links ]

* Menter, K., Ritchie, T., Ogg, J., Rogers, M., Shelleby, E., Santuzzi, A. M., & Wendel, M. (2020). Changes in parenting practices during the Covid-19 pandemic: Child behavior and mindful parenting as moderators. School Psychology Review, 51(2), 132-149. https://doi.org/10.1080/2372966X.2020.1869497Links ]

* Mercer, G., Jewkes, R., Esser, M., MacNab, Y., Patrick, D., Buxton, J., & Bettinger, J. A. (2018). Exploring low levels of inter-parental agreement over South African fathers’ parenting practices. Journal of Men’s Studies, 26(1), 20-39. https://doi.org/k8hvLinks ]

* Miller, G., & Tolan, P. (2019). The influence of parenting practices and neighborhood characteristics on the development of childhood aggression. Journal of Community Psychology, 47(1), 135-146. https://doi.org/10.1002/jcop.22105Links ]

* Montgomery, J. E., Chaviano, C., Rayburn, A., & McWey, L. (2017). Parents at-risk and their children: Intersections of gender role attitudes and parenting practices. Child and Family Social Work, 22(3), 1151-1160. https://doi.org/10.1111/cfs.12332Links ]

* Muratori, P., Levantini, V., Maggi, S., Pisano, S., Cassibba, R., Iacobellis, B., Semeraro, C., & Coppola, G. (2022). Parenting practices and dysregulation profile in a sample of Italian children. Journal of Affective Disorders, 301, 268-272. https://doi.org/grzqdvLinks ]

* Muzingili, T., & Muntanga, W. (2020). Opportunities and challenges associated with use of indigenous parenting practices on child discipline. African Journal of Social Work, 10(2), 61-69. [ Links ]

Pérez-Almonacid, R. & Bautista-Castro, L. R. (2021). Ajuste categorial/conceptual: análisis histórico-conceptual. Acta Comportamentalia, 29(4), 83-113. [ Links ]

* Petts, R. J. (2018). Time off after childbirth and mothers’ risk of depression, parenting stress, and parenting practices. Journal of Family Issues, 39(7), 1827-1854. https://doi.org/10.1177/0192513X17728984Links ]

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. [ Links ]

* Puspitasari, M. D., Rahmadhony, A., Prasetyo, S., & Fadila, W. (2020). Early childhood parenting practices in Indonesia. Population Review, 59(2), 139-155. https://doi.org/10.1353/prv.2020.0006Links ]

* Ren, Y., Hu, X., Han, Z. R., Yang, X., & Li, M. (2020). Mindful parenting and parenting practices in Chinese families of children with autism spectrum disorder. Journal of Child and Family Studies, 29(2), 559-571. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01549-8Links ]

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. Manual Moderno. [ Links ]

Ribes, E. (2021). Teoría de la psicología: corolarios. Co-Presencias. [ Links ]

Ribes, E., Pulido, L., Rangel, N., & Sánchez-Gatell, E. (2016). Sociopsicología: instituciones y relaciones interindividuales. La Catarata. [ Links ]

* Rudolph, J., Zimmer-Gembeck, M. J., Shanley, D. C., Walsh, K., & Hawkins, R. (2018). Parental discussion of child sexual abuse: Is it associated with the parenting practices of involvement, monitoring, and general communication? Journal of Child Sexual Abuse, 27(2), 195-216. https://doi.org/10.1080/10538712.2018.1425946Links ]

* Shah, R., DeFrino, D., Kim, Y., & Atkins, M. (2017). Sit down and play: A preventive primary care-based program to enhance parenting practices. Journal of Child and Family Studies, 26(2), 540-547. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0583-6Links ]

* Shetty, J., Newton, A. T., & Reid, G. (2022). Parenting practices, bedtime routines, and consistency: Associations with pediatric sleep problems. Journal of Pediatric Psychology, 47(1), 49-58. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsab072Links ]

* Soriano, A., Caraveo, J., López, J., Carreño-García, S., & Juárez, F. (2019). Internal consistency and confirmatory validity of the parenting practices inventory in a Mexican population sample. Salud Mental, 42(3), 137-143. https://doi.org/k8h2Links ]

* Sorkhabi, N., & Middaugh, E. (2019). Domain-specific parenting practices and adoles-cent self-esteem, problem behaviors, and competence. Journal of Child and Family Studies, 28(2), 505-518. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1270-6Links ]

* Tai, T.-O., & Tu, H.-C. (2021). The effect of grandparental care on men’s and women’s parenting practices in Taiwan. Journal of Population Ageing, 14(4), 465-485. https://doi.org/10.1007/s12062-021-09324-8Links ]

* Teague, S., Newman, L., Tonge, B., Gray, K., Aery, A., Andersson, E., Arciuli, J., Arora, S., Bezzina, L., Blackmore, R., Borland, R., Caruana, J., Cawood, D., Clarke, K., Day, J., Dossetor, D., Einfeld, S., Emerson, E., Evans, H., & Viney, R. (2018). Caregiver mental health, parenting practices, and perceptions of child attachment in children with autism spectrum disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(8), 2642- 2652. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3517-xLinks ]

* Thijssen, J., Broers, N. J., Muris, P., & de Ruiter, C. (2018). Initial validation of the Dutch translation of the caregiver wish list: An interview-based scale for measuring paren-ting practices. Sage Open, 8(1). https://doi.org/10.1177/2158244018763475Links ]

* Tolou-Shams, M., Brogan, L., Esposito-Smythers, C., Healy, M., Lowery, A., Craker, L., & Brown, L. (2018). The role of family functioning in parenting practices of court-involved youth. Journal of Adolescence, 63(1), 165-174. https://doi.org/gc3pfhLinks ]

* Vásquez-Echeverría, A., Álvarez-Nuñez, L., González, M., Loose, T., & Rudnitzky, F. (2022). Role of parenting practices, mother’s personality and depressive symptoms in early child development. Infant Behavior and Development, 67, 101701. https://doi.org/k8hnLinks ]

* Velarde, M. P., & Ramírez, M. J. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. [ Links ]

* Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Universidad Nacional. [ Links ]

* Wallace, L. (2021). Associations between gun storage practices and parenting practices: A Pennsylvania study. Journal of Child and Family Studies, 30(10), 2516-2526. https://doi.org/10.1007/s10826-021-02041-yLinks ]

* Wu, Y., & Qi, D. (2020). Material deprivation, parenting practices, and children’s psycho-logical health and wellbeing in China. Journal of Community Psychology, 48(8), 2644- 2662. https://doi.org/10.1002/jcop.22441Links ]

* Xiao, B., Bullock, A., Coplan, R. J., Liu, J., & Cheah, C. S. L. (2021). Exploring the relations between parenting practices, child shyness, and internalizing problems in Chinese culture. Journal of Family Psychology, 35(6), 833-843. https://doi.org/gntqzfLinks ]

* Yee, A. Z., Lwin, M. O., & Ho, S. S. (2017). The influence of parental practices on child promotive and preventive food consumption behaviors: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0501-3Links ]

* Zamir, O., Gewirtz, A. H., Dekel, R., Lavi, T., & Tangir, G. (2020). Mothering under political violence: Post-traumatic symptoms, observed maternal parenting practices and child externalising behaviour. International Journal of Psychology, 55(1), 123-132. https://doi.org/10.1002/ijop.12557Links ]

* Zhang, Z., Farris, K. L., Sun, M.-C., Dailey, R. M., & Donovan, E. E. (2020). Parenting practices, autonomous motivation, and adolescent diet habits. Journal of Research on Adolescence, 30(3), 800-816. https://doi.org/10.1111/jora.12560Links ]

* El artículo se deriva del proyecto «Posicionamiento individual en prácticas parentales», financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la convocatoria 891 de 2020. Dicha estancia se realizó en el marco del programa posdoctoral de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales, Colegio de la Frontera Norte, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Lanús, Universidad Católica de Sao Paulo, Flacso y avalado por Clacso. La investigación se llevó a cabo entre enero y abril de 2022. Área: ciencias sociales. Subárea: ciencias sociales interdisciplinarias.

Para citar este artículo: Bautista-Castro, L. R. (2024). El espacio categorial de las prácticas parentales: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5572

1De acuerdo con Bonilla-García y López-Suárez (2016) en la precodificación los códigos o subcategorías que se generan gracias a la subjetividad inductiva del investigador, mientras que la codificación axial se realiza bus-cando relaciones entre códigos y categorías supraordinadas.

2Por supuesto, una preparación experimental adecuada permitiría así mismo identificar las otras dos dimensiones del posicionamiento: perspectiva y postura, con base en este espacio; no obstante, la representación de estas dimensiones excede el propósito de ejemplificación del presente apartado.

Recibido: 20 de Julio de 2022; Aprobado: 26 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons