SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Meanings of caring for children with cerebral palsyStructure and management of time among Mexican young people during the Covid-19 pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.22 no.1 Manizales Jan./Apr. 2024  Epub Sep 11, 2024

https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6248 

Estudios e Investigaciones

Formación en liderazgo político para jóvenes originarios de pueblos afro hondureños*

Training in political leadership for young people from Afro-Honduran peoples

Capacitação em liderança política para jovens de povos afro-hondurenhos

Mg. Edwin Alexander Álvarez-Norales1 
http://orcid.org/0009-0009-6420-8285

Gina Viviana Morales-Acosta2 
http://orcid.org/0000-0002-2573-1235

1 Universidad Internacional Iberoamericana, México. Licenciado en Administración de Empresas. Magíster en Diseño y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional. Doctorando en Educación (México). 0009-0009-6420-8285. H5: 0. Correo electrónico: edualvareznorales@gmail.com

2 Universidad Sek, Chile. Fonoaudióloga. Doctora en Ciencias de la Educación mención Intercultural. Posdoctora. H5: 0. 0000-0002-2573-1235. Correo electrónico: agafano@yahoo.com


Resumen (analítico)

Se analiza el liderazgo político juvenil afrohondureño a partir de nueve casos de discriminación racial, segregación social y xenofobia jurídicamente documentados. El análisis cualitativo del problema parte de los imaginarios sociales orientados a un pensamiento interdisciplinario sobre nuevas estrategias pedagógicas para la formación en liderazgo. El contenido judicial de los casos se relaciona con los testimonios orales que narran los sucesos de violencia y vulneración de derechos que condujo a los jóvenes participantes a crear contenidos formativos desde la distancia, para mantener un proyecto de formación conjunto. Se encontró un amplio contenido pedagógico, sociojurídico y transdisciplinar para avanzar en una propuesta de formación en liderazgo etnopolítico. En conclusión, la realización de material didáctico a partir de estudio de casos permite el avance del diseño curricular en derechos humanos.

Palabras clave: Formación política; liderazgo político; afrodescendiente; juventud. Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco

Abstract (analytical)

This research analyzes the Afro-Honduran youth political leadership based on nine legally documented cases of racial discrimination, social segregation and xenophobia. The qualitative analysis of the problem is based on social imaginaries oriented towards interdisciplinary thinking on new pedagogical strategies for leadership training. The judicial content of the cases is related to the oral testimonies that narrate the events of violence and violation of rights that led the young participants to create training content from a distance, to maintain a joint training project. Wide pedagogical, socio-legal and transdisciplinary content was found to advance a proposal for training in ethno-political leadership. In conclusion, the realization of didactic material from case studies allows the advancement of the curricular design in human rights.

Keywords: Political formation; political leadership; afro-descendant; youth

Resumo (analítico)

Esta pesquisa analisa a liderança política da juventude afro-hondura com base em nove casos legalmente documentados de discriminação racial, segregação social e xenofobia. A análise qualitativa do problema baseia-se em imaginários sociais orientados para o pensamento interdisciplinar sobre novas estratégias pedagógicas para a formação de lideranças. O conteúdo judicial dos casos está relacionado aos depoimentos orais que narram os acontecimentos de violência e violação de direitos que levaram os jovens participantes a criar conteúdos de formação à distância, para manter um projeto de formação conjunto. Encontrou-se amplo conteúdo pedagógico, sócio-jurídico e transdisciplinar para avançar uma proposta de formação em liderança etnopolítica. Conclui-se que a realização de material didático a partir de estudos de caso permite o avanço do desenho curricular em direitos humanos.

Palavras-chave: Formação política; liderança política; afrodescendente; juventude

Introducción

En Honduras se han establecido tres políticas públicas orientadoras y estratégicas para combatir el racismo y la discriminación racial, reconociendo y valorando la contribución de los pueblos afrodescendientes al país. Actualmente se cuenta con la política pública etnoracial para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y afrohondureños; así mismo, el Decreto Ejecutivo n.º PCM-027-2016, y el Decreto Legislativo n.º 330-2002 que modifica al Decreto n.º 70-96 del 30 de mayo de 1996, en el cual se declara el 12 de abril como el Día de la Etnia Negra Hondureña.

Honduras es un estado pluricultural y multiétnico, que reconoce la carta magna de igualdad entre toda la ciudadanía, por lo cual, en el mes de abril se conmemora la llegada de las personas afrodescendientes al país, y se manifiesta el reconocimiento a los aportes que han brindado, con la declaración internacional a la cultura garífuna como patrimonio inmaterial de la humanidad. Las contribuciones que los pueblos afrodescendientes han aportado son considerables, en todos los ámbitos de la sociedad, enriqueciendo la diversidad cultural, con una cosmovisión propia, que les ha hecho acreedores del reconocimiento internacional.

Estos antecedentes proporcionan un marco importante para el estudio de la educación en liderazgo y el abordaje de los imaginarios sociales en población afrodescendiente de las Américas en una Escuela de Formación en Derechos Humanos en La Ceiba (Honduras). Permiten enmarcar el contexto educativo y las políticas vigentes que inciden en la formación de líderes y lideresas afrohondureños jóvenes que están incursionando en el ámbito de los derechos humanos, así mismo, posibilita analizar algunos desafíos y oportunidades para una educación más inclusiva y equitativa, permitiendo abordar la siguiente pregunta orientadora: ¿cómo ha sido la configuración del liderazgo político juvenil afrohondureño y la significación en los procesos de enseñanza aprendizaje como aporte pedagógico para enmarcar una formación en liderazgo?

El liderazgo político juvenil afrohondureño se encuentra problematizado por un fenómeno de segregación racial y otras desigualdades que afectan a las libertades y el desarrollo a escala humana, que se empaña con la falta de líneas pedagógicas para la formación juvenil en materia política y acceso a espacios de toma de decisiones estatales, avalados por el marco jurídico nacional, de modo que es difícil divulgar y aplicar un modelo pedagógico especifico en torno a la idea de una inclusión real para la formación correspondiente. Con lo anterior, se establecen las disposiciones contempladas en la normativa nacional (tabla 1).

Tabla 1 Marco normative 

A partir del pensamiento de Martínez et al., (2018, p. 25), el investigador argumenta que el liderazgo de los jóvenes hondureños llama la atención de los organismos internacionales que propenden por el respeto de los derechos humanos, porque se resaltan los efectos de la desigualdad social y de un racismo estructural que limita y retiene todas o casi todas las iniciativas y peticiones de desarrollo en su máxima expresión comunitaria.

Tal es la situación de inequidad y exclusión, que el acceso a la salud, a la energía eléctrica, la falta de servicios de agua potable, el problema de la tenencia de la tierra, aún se encuentran en debate y en lineamientos estamentarios pendiente de aprobación. Así mismo, la vulneración a los derechos políticos y civiles es latente ante hechos que limitan la participación y acción de los jóvenes en los espacios de protesta social, entre otros (Paz-Maldonado, 2020).

Más allá de la problemática anteriormente descrita, también se desconocen los mecanismos de participación juvenil en espacios de incidencia política, lo cual relega sus voces a un plano de subordinación en medio de una estructura política dirigida por actores de una trayectoria extensa que ha ganado tiempo y experiencia en discursos limitantes y excluyentes. De este modo, el problema de vulneración de los derechos juveniles descalifica el ejercicio de la gobernanza y la formación política.

En ese sentido, la investigación hace un llamado al sector educativo y legislativo de Honduras, porque la formación en liderazgo es relevante para que los jóvenes aprendan parámetros de reflexión y análisis crítico-jurídico, para asumir roles éticos de incidencia social, con capacidad de comprensión y gestión sobre la complejidad de la vida civil que les compete. Con lo anterior, Cáceres (2022) coincide en que los programas de formación de liderazgo han sido influenciados por enfoques monoculturales y hegemónicos, aspectos que son necesarios para la comprensión y valoración de la diversidad cultural y cosmovisiones diversas presentes en las Américas.

Este enfoque puede perpetuar desigualdades y exclusiones en el ejercicio del liderazgo político juvenil, puesto que, de ello, depende el aprovechamiento y el potencial de este tipo de formación para enriquecer el desarrollo del pensamiento político y el aprendizaje de la toma de decisiones en el ámbito público desde temprana edad (Paz Maldonado, 2020).

Método

El estudio es cualitativo, de tipo descriptivo-sociocrítico. Se condujo con el objetivo de elaborar un análisis sociopolítico, jurídico y cultural para conocer la configuración del liderazgo político juvenil afrohondureño y su significación en los procesos de enseñanza-aprendizaje como aporte pedagógico para enmarcar una formación en liderazgo integral; permitiendo evidenciar las causas, consecuencias y estrategias educativas necesarias para el tratamiento de la problemática mediante las siguientes dimensiones: condición del líder (hombre, mujer u otros), tipo de liderazgo, y determinantes culturales afrohondureños, características de los grupos afro a los cuales corresponde cada caso, de acuerdo a la siguiente clasificación: afrocolonial, afrodescendientes de habla inglés (o creoles) y garífunas.

Con el objetivo de obtener un resultado aproximado en respuesta a la problemática que padecen los miembros de la organización juvenil afrohondureña de la Escuela La Ceiba, y en aras al desarrollo del objetivo la investigación, se utilizaron fuentes y técnicas primarias y secundarias con nueve casos de estudio.

Participantes

Jóvenes entre los 18 y 30 años de edad, de los cuales seis participantes son hombres y tres mujeres, jurídicamente documentados mediante denuncias por despidos injustificados de los espacios de iniciación laboral, amenazas políticas y solicitud de retiro de la vida política.

Antecedentes del investigador

Hombre joven afrohondureño que, debido a su liderazgo en la defensa de los derechos humanos, se ha visto forzado a buscar asilo político. Involucrado activamente en la denuncia de prácticas injustas y discriminación contra comunidades afrohondureñas, su papel como defensor de los derechos humanos lo llevó a enfrentar amenazas y violaciones de sus propios derechos en Honduras. El contexto político en el que operaba, caracterizado por la represión política y violaciones de derechos, exacerbó su situación. Además, la discriminación racial y la falta de representación para la comunidad afrohondureña contribuyeron a las dificultades que enfrentó. Este hombre, motivado por la necesidad de seguridad, se embarcó en el complejo proceso de solicitud de asilo, presentando argumentos que destacan las amenazas específicas que enfrentó en su país de origen.

Proceso de inclusión y selección de los participantes

Los participantes se contactaron con el apoyo de la cancillería de Honduras y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi (Colombia), quienes adelantan un programa de identificación a líderes y lideresas políticas, que se encuentran en condición de refugiados o de asilo político por algún tipo de vulneración de derechos, xenofobia o discriminación racial.

Procesos de recolección de los datos

Los datos se recolectaron mediante archivos jurídicos de la oficina de derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras con apoyo del Centro de Estudios Afro Diaspóricos. Posteriormente, se realizó una clasificación interna de los casos a estudiar por criterio de acceso y motivación personal; aspecto que se reflejó en el permiso que otorgó cada participante al momento de aceptar y recibir llamadas telefónicas y establecer conversatorios por medio de la plataforma institucional, para profundizar en detalles de cada entrevista, percepción de seguridad de la población afrohondureña que ejerce algún tipo de liderazgo y deseo de continuar ejerciendo algún tipo de activismo sobre los derechos humanos.

Estrategias de análisis de los datos

La información se sistematizó y clasificó mediante el software ATLAS.ti, estableciendo mapas de riesgo, fortalezas y debilidades en el rol de líder y redes lingüísticas para comprender el nivel de compromiso con el tema de los derechos humanos, así como también el nivel de afectación por la vulneración de derechos que padecen.

Para dicho proceso de análisis, se tuvo presente la categorización de las dimensiones de análisis que se depuraron mediante una entrevista semiestructurada sobre los aspectos en que se encontraban satisfechos e insatisfechos los participantes, de la siguiente manera: ¿cómo y cuándo empezaron las amenazas?, ¿qué rol desempeña en la organización afrohondureña?, ¿de qué manera la problemática de segregación racial afecta su proyecto de vida?, ¿tiene la oportunidad de asistir a su trabajo satisfactoriamente?, ¿se siente seguro en su vida actual (en su trabajo)?, ¿se han presentado episodios de violencia que afecten su desempeño?, ¿cómo surgió la organización afrohondureña?, ¿cómo se encuentra estructurado el programa de formación en liderazgo juvenil afrohondureño?

En el caso de los jóvenes que ya se encuentran con asilo político y desean regresar a Honduras, se les solicitó que compartieran la historia sobre cómo enmarcan el proceso de incidencia política para retornar al país: ¿cómo fue el proceso de retiro institucional de salida del país y qué aspectos desean resaltar?

Integridad ética y metodológica

Inicialmente se tuvo en cuenta la revisión de protocolos internacionales para el tratamiento de datos de personas que se encuentran en condición de refugio o asilo. Posteriormente, la investigación firmó un compromiso de ética mediante parámetros de confidencialidad, legalidad y validez científica. Finalmente, se adaptaron los consentimientos informados para llamadas telefónicas, correos y entrevistas en línea.

Resultados

Este documento constituye una parte integral de los resultados parciales de la investigación centrada en la formación en liderazgo político de jóvenes afrohondureños, cuyo objetivo principal es desarrollar estrategias de aprendizaje que les permitan apropiarse y defender sus derechos como parte fundamental de su vida social.

De este modo, la investigación amplía la mirada sobre los desafíos en la educación y la difusión de los derechos humanos pensados desde la formación en liderazgo en la sociedad hondureña, caracterizada históricamente por una polarización política que ha estado marcada en diversas posturas ideológicas que influyen en el ejercicio del poder. Aspecto que incide con alta significancia en los grupos afrohondureños, incluyendo a los garífunas, los afrodescendientes de habla inglesa y los afrocoloniales, quienes enfrentan obstáculos estructurales para acceder a la esfera política y pública.

En este contexto, se ha examinado en profundidad los riesgos a los cuales se encuentran expuestos líderes y lideresas con una perspectiva pedagógica para aprender a superar dicha problemática empoderando a las instituciones estatales y la sociedad civil; ello mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje que posibilitan mejorar la apropiación de los protocolos de atención a casos de violencia por racismo, xenofobia y fomento de la educación en materia política y publica, a partir del estudio de casos guías que se utilizan como ejemplo estudio de caso, para validar las experiencias de resiliencia respecto a la población afrohondureña que ha padecido situaciones de vulneración de derechos.

Entre los casos de mayor significancia por acceso, compromiso y apertura al cambio desde experiencias propias de empoderamiento en el liderazgo político, se destacan nueve casos de jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, de los cuales seis son hombres y tres mujeres, cuyas experiencias de vida han sido jurídicamente documentadas y están marcadas por situaciones de alto riesgo y vulneración de sus derechos fundamentales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se destacan los discursos etnocentrados para la incursión de una formación con enfoque de liderazgo político que se fomentan a partir del estudio de casos de vulneración de derechos que han encontrado eco en instituciones que piensan una pedagogía latinoamericana de inclusión, equidad y fortalecimiento del tejido social afrodiaspórico para América Latina. Así mismo, los casos propenden por relaciones pedagógicas de equidad para visibilizar procesos de discriminación y vulneración enmarcados en la segregación racial y escenarios de violencia que, en épocas pasadas desintegraron el proceso formativo de la gente negra, con una mirada castrense sobre la incidencia política de una elite clasista que se anteponía a la singularidad de las comunidades y la multiplicidad de culturas que convergen en las Américas.

De acuerdo con datos registrados por un grupo de organizaciones que hacen seguimiento a la situación de los derechos humanos en Honduras, siendo estas la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de Honduras, el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, la Fundación Myrna Mack de Guatemala, Laboratorio Virtual de Comunicación y Lenguaje de la Universidad de Antofagasta (Chile) y el Centro de Estudios Afro Diaspóricos de la Universidad Icesi (Colombia), se encontraron algunos casos jurídicos de alta relevancia por tipificación de delitos de segregación, racismo y pertenencia a organizaciones políticas de derechos humanos afrohondureñas.

Las amenazas permanentes y atentados contra la vida de jóvenes hombres y mujeres afrohondureños está presente en las comunidades sin mecanismos de seguridad ni medidas de protección reales para el ejercicio de sus derechos y el desarrollo de sus proyectos de vida, tal como lo relatan a continuación:

[Señal de nervios, gesto icónico] Murió mi hermano. Estábamos amenazados; éramos nosotras dos y mi hermano. Los viejos están en el caserío en la casa de origen materno, los visitamos cada vez que tenemos oportunidad. No dijimos nada hasta la muerte de nuestro hermano, no queríamos preocuparlos. En el trabajo sabían que estábamos en una organización juvenil de derechos humanos, ya éramos conocidos; entonces, empezaron los rumores, las amenazas. En varias ocasiones unos tipos nos paraban, nos pedían documentos y hacían muchas preguntas. Ellos se presentaron como policías. Esto fue empeorando. Llegaron al trabajo, amenazaron al jefe de planta, por eso nos pidieron la carta de renuncia. Es mejor salir de ti que brindarte un apoyo o denunciar, nadie se quiere exponer (dijo el jefe y la inspectora de salud ocupacional). Llamamos a varias organizaciones pidiendo ayuda. Explicamos todo lo que nos estaba ocurriendo, escribimos derechos de petición, presentamos evidencias de todo lo que estaba pasando. Entonces, encontramos a dos abogadas feministas, no estaban por la causa de los derechos étnicos sino por los derechos de la vida, sensibilizando políticas contra el aborto. Pero, de todas maneras, tenían la información para que empezáramos a tomar con seriedad un cambio de vida. En esa semana, balearon la casa, logramos salir, fuimos al consulado e inmediatamente llamamos a estas funcionarias, nos ubicaron en un sitio de paso, estuvimos en ese lugar tres meses, viviendo en un mar de incertidumbre hasta que salimos del país y ahora participamos en un programa de procesamiento de alimentos para sostenernos y no depender de un subsidio, porque queremos tener autonomía y rehacer nuestras vidas, seguir estudiando y más adelante con más experiencia y apoyo regresar a Honduras porque el problema sigue para otras jóvenes, están en riesgo, porque somos una minoría, en pobreza y silenciadas, aunque no se queda de lado el problema de los compañeros que, por ser hombres, son más visibles y la oposición, para evitar dar nombres, no han dudado en atentar contra sus vidas. (Entrevista a jóvenes 1 y 2, líderes políticos en condición de asilo político)

Yo recuerdo cuando un profesor [seña de temblor, nervios] me pidió que saliera de clase. Yo estaba de representante estudiantil y tenía un reconocimiento por todo lo que había trabajado con la gente. ¡¡¡Salíte!!! Te están buscando, esto pone en riesgo a la Institución [dijo el profe]. Por esos días, habían matado a otro líder estudiantil y había amenazas a otros jóvenes del sector. Yo estudiaba informática, tenía buena relación con los docentes. Una de ellas, me dio el transporte para ir a la capital. Tuve que dejar todo de inmediato, ni siquiera alcancé a cancelar el semestre de manera formal. Mi familia se molestó. No querían ayudarme para evitarse problemas, porque para ellos la solución era que yo cambiara mi forma de ser y no volviera a ningún espacio como líder estudiantil. Ellos pensaban que la política en mi vida era lo que me estaba matando y ponía en riesgo a todos. Decían que eso de la política no era para gente como nosotros. Me negaron ayuda porque decían que era culpa mía ponerme en riesgo por defender problemas ajenos. Porque en nuestra gente no hay comprensión de qué es ser líder, tampoco entienden la necesidad de hablar de nuestros derechos como afrohondureños, creen que es una moda pensar diferente o estar en contra del sistema, porque la gente se acomodó en la pobreza y ya no quieren pensar, se resignaron a seguir en la esclavitud capitalista. Por eso, de mi familia no tuve apoyo, fueron los docentes y las organizaciones de afuera que me ayudaron a mantenerme fiel a mi pensamiento como líder juvenil y representante estudiantil, pero esto me costó dejar a mi gente y exiliarme, pero, no es solo mi caso, es el de muchos, porque estamos oprimidos, señalados y silenciados. (Entrevistas a joven, E3, líder político en condición de asilo político)

Diferente canción, diferente país, diferente color, pero un mismo problema. Escribir fue lo que nos ayudó a mantenernos unidos, tenemos un muro, un portal web de añoranzas de piel y negrura afro para hondureños. Nos hemos tenido a nosotros mismos como apoyo para salvar nuestras vidas. Nos sirvieron las redes sociales. En mi caso, logré salvarme, encontrar un refugio y seguir pensando desde afuera cómo puedo fortalecerme para retornar sin miedo, porque estos hermanos ya lo habían logrado y me jalaron, me abrieron un espacio que me permitió reencontrarme y pegar los pedacitos de lo que quedaba de mí. Ya no puedo volver a mi país, ahora no lo puedo hacer, no sé cuándo pueda regresar, pero eso no me impide leer, seguir mi formación y transmitir este mensaje a otros. No se trata solo de la violación a tus derechos sino la violación a los principios constitucionales de una generación que está por debajo de una condición de ciudadanía, es otra forma de mantenernos esclavos, eso no es una democracia es un totalitarismo camuflado por colores de piel, acentos, linajes de quienes tienen el poder y quienes somos oprimidos. (Entrevistas a jóvenes 4, 5, 6 y 7, líderes políticos en condición de asilo político)

Yo no era líder, era mi hermano, pero me confunden con él. Lo mataron hace dos años, pero las amenazas siguieron conmigo. Nosotros no sabíamos qué hacia él, cada uno tenía sus asuntos. Luego mi mamá se enteró que él era de un grupo de jóvenes muralistas que hablan de los derechos garífunas. Él era representante estudiantil, pero la verdad yo no sabía, además, no se me hubiera ocurrido que eso era un peligro. No sabíamos ninguno en casa. Nosotros vendemos calzado, jeans, estamos en el comercio, no andamos en ningún grupo, pero, por mi hermano y su memoria, ahora desde afuera, al haber tenido que dejar nuestra casa, familiares, amistades, haber tenido que cambiar nuestra vida de repente por amenazas y cosas que no sabíamos que existían por nuestro color de piel, nuestra ancestralidad, nuestra cultura, todo esto, nos ha permitido entender las cosas que decía el Vlacho, mi hermano. Ahora, hemos recibido a otros jóvenes que están en peligro, otros jóvenes que están viviendo lo que vivió mi hermano. Estamos con el legado de él. Nos cambió la vida para bien, porque ahora no pensamos solo por nosotros, sino por los derechos de todo el pueblo garífuna y otros afrohondureños que están en riesgo y que han tenido que dejar su tierra. Tenemos dos habitaciones para recibir estudiantes y otros hondureños en riesgo, esto es cuando nos llaman de la ONG. Yo estudio mercadeo y tengo una página de ventas online. Además, hago colaboraciones con diferentes marcas y ayudo a promover emprendimientos de Honduras, se me ha facilitado porque comprendo diferentes idiomas, ayudo a otros jóvenes en sus negocios, dentro y fuera de Honduras, mi mamá se las arregla para vender productos donde sea. Ella en cualquier esquina te vende un par de zapatos. No somos de una cultura de lectores, no me gusta estudiar, pero es una necesidad, y si invito a otros jóvenes para que se formen y conozcan sus derechos, lean la constitución, aprendan a defender nuestro territorio, nuestra historia, hasta que logremos un bloque de poder político que nos proteja, somos muchos y podemos lograrlo. (Entrevista a joven 8, líderes políticos en condición de asilo político)

Participé en una marcha estudiantil que terminó en una protesta social hace 6 años. Tres compañeros, una compañera y yo fuimos detenidos en una estación juvenil. Mi compañera estuvo dormida la mayor parte del tiempo por los golpes que recibió por los policías durante la protesta. Yo traté de protegerme, me quedé en el piso en una furgoneta donde fuimos obligadas a subir. Yo no puse resistencia. Me quedé ahí en el piso. Luego, nos procesaron, pero, la abogada logró resolver esa situación y fue ahí que iniciamos los trámites para salir del país. Meses después me di cuenta que estaba embarazada. Entonces, me inscribieron en un programa de protección especial, recibí ayuda de ONU Mujeres y otras organizaciones de cooperación internacional. Recuerdo al policía, sé su apellido, sé qué él es el padre de mi hijo. Pero, ni eso puede parar mi deseo de vivir y salir adelante. Yo, actualmente estudio Derecho en modalidad virtual y soy niñera, mientras mi hijo se queda en una guardaría. Recibo un subsidio, para pagar el alquiler en un sitio que me gusta, estamos cómodos, digo esto porque conozco otros casos de compañeras que viven en hacinamiento y en sectores de alto riesgo y tienen varios empleos para cubrir los gastos. En cambio, yo solo tengo un empleo medio tiempo y con eso es suficiente, por eso, puedo estudiar y compartir con mi hijo. He podido organizar mi vida, por todo el apoyo recibido. Escribo a mi familia que sigue en Honduras. Mi mamá y mis tres hermanas están próximas a venir porque desean mejorar sus condiciones de vida, ellas quieren estudiar y en Honduras no lo van a lograr. Yo soy la mayor. Conozco el problema de la comunidad afrohondureña y es algo que tenemos que visibilizar y luchar para cambiar. (Entrevista a joven 9, líderes políticos en condición de asilo político)

Dicho lo anterior, la alta complejidad en la violación de derechos y transgresión a los principios constitucionales de jóvenes afrohondureños pasa por la cuestión de la formación en liderazgo etnopolítico (Laó-Montes, 2019), que se materializa usando la diferencia como estrategia, que se vale de la hegemonía política tradicional hondureña para imponer a través del discurso de las políticas multiculturales una cultura e identidad universal unilateral, que no admite diversidad, esconde tratando de secuestrar la identidad de las minorías obligándose al entrar en una modernidad, pero, no ha tenido éxito, dado que éstas se resisten a abandonar su ancestralidad, de ahí que se mantenga lo viejo y lo nuevo en una relación dialéctica que mantienen la diferencia.

Al respecto, Tapia y Antequera (2020) advierte que el componente étnico como motor de liderazgo en los jóvenes puede ser considerado como un conjunto de estrategias políticas que se acogen para gobernar y administrar los conflictos o problemáticas producto de la diversidad y multiplicidad de las sociedades multiculturales desde adentro, especialmente en los procesos de socialización secundaria que permiten matizar la identidad política como parte de la formación escolar, puesto que, este tipo de entrenamiento ha sido objeto de las nuevas propuestas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible 4, 10 y 16, los cuales propenden por disminuir brechas de desigualdad para alcanzar la paz, la justicia y lograr instituciones sólidas a partir de lineamientos educativos de alta calidad con incidencia directa en niños, niñas y jóvenes como grupo social de mayor nivel de vulnerabilidad y riesgo social, tal como ocurre con los líderes jóvenes que se encuentran en formación, especialmente entre los 18 y 30 años de edad.

De esa manera, la formación en liderazgo es la salida política objetivada para calmar el clamor de una minoría excluida e invisibilizada que necesita un espacio político de reconocimiento y aceptación para la toma de decisiones gubernamentales, requerido para encauzar la identidad etnohondureña (La Barbera & Wences, 2020).

En ese contexto, Cuevas (2023) parafraseando a Mina y Laó-Montes (2020), plantean que «la formación en liderazgo tiene un sesgo experiencial por la tradición histórica de una clase social entrenada en la toma de decisiones» (p. 5) y en el manejo del discurso que se contrapone a un sector emergente sin experiencia, sin discurso y con una oralidad cultural oprimida siendo este el caso de los jóvenes hondureños que, apenas se está despertando, y que, por ende, aún no ha escuchado su propia voz.

Por consiguiente, en este enfoque de desigualdades, el liderazgo y el acceso a un discurso de poder e incidencia social, se disfraza como una política de reconocimiento bajo una universalización unilateral de las diferencias e identidades en favor de las jerarquías de clase, raza, etnia y sexualidad, así evitar cuestionar a la política hegemónica, es de esa manera que la cultura secuestra las diferencias e identidades como discursos e idealizaciones estereotipadas, culturalmente determinadas por una supremacía blanca dominante a cargo del ejercicio de la subordinación sistemática para el mantenimiento del orden social y político (Cuevas, 2023).

La formación en liderazgo juvenil para el caso de Honduras se convierte en una solución emergente de la democracia frente a la exclusión, la dominación y la subordinación sistemática, dado que se sustenta en una nueva propuesta social que posibilita articular a la política cultural del reconocimiento con la política social de la redistribución, como democracia alternativa, la cual integraría las demandas culturales con las sociales sin dejar de lado a los diferentes ejes de dominación interseccionados (Garzón, 2022).

En ese sentido, Leal-Granobles (2023) señala que el liderazgo etnopolítico y juvenil es una ideología funcional al capitalismo global por excelencia, porque trata a cada cultura originaria (local o nativa) en la lógica de colonizador y pueblo colonizado, donde la universalidad es una máscara que esconde la realidad de aquella de la clase dominante: la falta de raíces o la universalidad vacía, es decir, que ser ciudadano del mundo significa no estar relacionado o ni echar raíces en ninguna comunidad étnica en particular mostrando una actitud políticamente liberal y «correcta», por cuanto se consideran superadas las limitaciones impuestas por su identidad étnica vacía, lo cual configura la estructura capitalista de una sociedad occidental caracterizada por un cerrado círculo elitista que está en contra de la mayoría de gente común, rechazándola y discriminadora positivamente usando como instrumento la diferencia étnica o cultural (Leal-Granobles, 2023).

A través de un proceso de homogeneización del mundo contemporáneo con la imposición del capitalismo como sistema mundial universal que avanza a la par de la lucha de las minorías y otros grupos, de ahí que, se trate de la universalidad del capital global (sistema capitalista mundial) porque la sociedad occidental no concibe pensar en el final del sistema, y al que tácticamente las minorías y demás grupos han aceptado, así dicha lucha garantiza que el mismo se mantenga intacto (Leal-Granobles, 2023).

Según Palacios (2022) la noción de lo universal, es un concepto vacío relacionado e introducido a la vida cotidiana de todas personas del mundo haciendo que sea una experiencia real, bajó el telón de Estado de bienestar, cuyo sentido es negar la identidad étnica e individual reemplazándola como un contenido particular funcionando en la realidad objetiva como su sustituto, lo cual significa el triunfo de una lucha política por la hegemonía ideológica, donde los intereses de la clase dominante toman la forma de universalidad, tal es el caso de los derechos humanos que son en realidad los derechos del hombre blanco con poder.

Como se afirmó en líneas anteriores, funciona gracias al secuestro de los discursos de los grupos minoritarios y la distorsión generada por las relaciones de dominación y explotación de parte de la clase dominante que termina por legitimar la continuidad de dichas relaciones, tal distorsión es posible en la medida que se incluye el discurso, estímulos económicos y aspiraciones políticas de los grupos de minorías en el propio discurso de la supremacía, haciéndolos compatibles con las relaciones de dominación y explotación (Paredes, 2018).

De esa manera, la supremacía blanca o clase dominante (entendida como mayoría política, conservadora, liberal y democrática) define al otro en función de la regulación de sus derechos y libertades. En este tipo de contraste de poderes entre clase y etnia se presenta el etnoliderazgo como una configuración de resistencia social, porque esta es inherente al poder; es decir, que el poder produce resistencia como un exceso que no puede dominar (Leal-Granobles, 2023). Un poder que se divide a sí mismo para reproducirse y contener al oponente, depende del exceso que lo produce, de ahí que, la censura y auto-censura se expresan como nueva forma de racismo consustancial en el ejercicio democrático del poder para la nueva clase política emergente, siendo estos los jóvenes (Paredes, 2018).

En ese contexto, la censura se convierte en una estrategia que garantiza la eficacia del discurso político de la ciudadanía para asegurar la participación de todos los estamentos de Honduras. A modo de conclusión, la propuesta de formación en liderazgo se presenta como un ejercicio de desarrollo civil, en tanto acepten la censura básica a su identidad como un acto de poder y dominación mediado por el contrato social para la vida en sociedad, lo cual, modifica y actualiza el discurso del poder de la clase dominante, debido que se niega a aceptar a la población afrohondureña públicamente porque depende de una tradición burocrática capitalista que se encuentra amenazada por nuevas expresiones políticas y nuevos liderazgos que, a su vez, afianzan lazos de convivencia social y tejen vínculos de solidaridad para el ejercicio autónomo y democrático de una sociedad diversa, pluriétnica, cambiante y en desarrollo (Rettberg, 2020).

Discusión

A modo de discusión, se encontraron parámetros de coherencia y pertinencia entre las teorías del liderazgo político y las estrategias pedagógicas requeridas para el proceso formativo en liderazgo juvenil afrohondureño, puesto que los resultados obtenidos muestran un alto nivel de segregación político-social, racismo y vulnerabilidad política en un ejercicio de reivindicación histórica como sujeto de derechos en los nueve casos de jóvenes líderes políticos hondureños documentados.

La teoría orientadora de la investigación resultó importante para ubicar el escenario de confluencia política en una línea histórica que delimita las fortalezas de los procesos organizativos de los jóvenes hondureños para la reivindicación de sus derechos y el acceso a espacios políticos de toma de decisiones.

Por lo anterior, la teoría fundamentada en la investigación sirvió de soporte para acceder metodológicamente a cada uno de los casos de vulneración de derechos que se documentaron para comprender qué es un espacio político institucional y cómo debe asumirse dentro de la formación en liderazgo, es decir, aquella actividad definida por Leal-Granobles (2023) como la que permite que los oprimidos modulen una voz social de poder civil. Esta es una de las ideas más difundidas dentro de la filosofía política como parte de una reflexión que involucra lo social, porque se trata de entender cómo los jóvenes pueden tomar experiencias de referentes afroamericanos para llegar a una nueva propuesta de incidencia política a partir de las formas emergentes de liderazgo con enfoque etnopolítico.

Si bien esta es una definición es bastante básica, pero al mismo tiempo problemática por considerar a la política como una actividad que los jóvenes deben empezar a desarrollar como parte constituyente de la vida civil, es la que ha guiado la reflexión desde que se optó por comprender la formación en liderazgo político como un campo de estudio en el marco de los derechos humanos.

Ahora bien, Suazo y Cruz (2022) sugiere que el liderazgo político es un fundante de los derechos y las obligaciones de la formación para la vida civil y jurídica para poder organizar las relaciones entre grupos minoritarios y organizaciones que propenden por el desarrollo social. Por lo cual, tal como se encontró en los relatos de los jóvenes, se trata de asumir que, el liderazgo es un componente fundamental en el desarrollo social, para dar paso a los sistemas y sostener las formas en las que se ha logrado configurarse no sólo una idea, sino una práctica de la política, es un ejercicio que va más allá de la simple existencia, es la dinámica misma en la que se han consolidado el movimiento de juventudes afrohondureño (Bonvillani, 2023).

Bajo estas primeras consideraciones acerca del liderazgo juvenil afrohondureño, conviene entonces plantear que, los espacios políticos en los cuales inciden los jóvenes son considerados como aquellos en lo que se logran materializar un sistema de relaciones políticas mediadas por el conflicto, son muy particulares y expresan la negociación de los actores involucrados, bajo la idea de sostener una confrontación que eventualmente los llevará a materializar sus demandas en acciones concretas que pueden visibilizar o no el lugar que se ocupa dentro del sistema social hondureño (Bonvillani, 2023).

Lo anterior sugiere que los espacios políticos son claves en la dinámica del sistema político juvenil, en razón de su historicidad e impacto; es decir, los espacios políticos pueden tener una ubicación espacio temporal, en donde se materializan los conflictos y tensiones no agenciadas por dicho sistema, donde la representación juega un papel protagónico, en el sentido de recoger las demandas y permitir la actuación de quienes se presentan como actores clave (Voltarelli et al., 2018).

A modo de conclusión, el liderazgo político se asume como un escenario de la política entre la representación y las demandas surgidas en medio de los conflictos que permiten agenciar los intereses de los jóvenes, al fin de cuentas se trata de lograr que el Estado pueda servir de regulador en las relaciones sociales, sustentadas en la norma y la administración pública para dar un lugar jurídicamente relevante a los jóvenes en las mesas gubernamentales y en reciprocidad, estos deberán estar formados para atender asertivamente en materia política y legislativa tal propósito, para sostener los espacios que en consecuencia se logren gestionar.

Referencias

Bonvillani, A. (2023). Juvenicidio: un concepto parido por el dolor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-26.https://doi.org/k88jLinks ]

Cáceres, L. (2022). Desigualdad de género e integración económica en Centroamérica. Cuadernos de Economía, 41(86), 47-76.https://doi.org/k88hLinks ]

Cuevas, M. (2023). Resistencias y manumisiones esclavas en tiempos de abolicionismo gradual neogranadino (1819-1849). Fronteras de la Historia, 28(2), 199-226.https://doi.org/10.22380/20274688.2504Links ]

Garzón, L. (2022). Arendt, Hannah (2018). Sobre la violencia. Trad. C. Criado, Madrid: Alianza, 141 pps. [Reseña]. Differenz. Revista Internacional de Estudios Heideggerianos y sus Derivas Contemporáneas, (8), 185-188.https://doi.org/k896Links ]

La Barbera, M., & Wences, I. (2020). La «discriminación de género» en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Andamios, 17(42), 59-87.https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.735Links ]

Lao-Montes, A. (2019). Reformas de educación superior en búsqueda de la democracia inter-cultural y la descolonización de la universidad. Revista Científica Sabia, 5(1), 9-18.https://doi.org/10.47366/sabia.v5n1a1Links ]

Leal-Granobles, Y. (2023). Hannah Arendt: pensar entre el pasado y el futuro. Estudios de Filosofía, (68), 195-216.https://doi.org/10.17533/udea.ef.352171Links ]

Martínez, B., Alonso, I., Martínez, I., & Alonso, M. (2018). Colaboración y redes socio-educativas para la inclusión de la infancia vulnerable. Educatio Siglo XXI, 36(2), 21-42.https://doi.org/10.6018/j/332991Links ]

Mina, W., & Laó-Montes, A. (2020). Contrapunteos diaspóricos: cartografías políticas de nuestra Afroamérica. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.: La sociología decolonial de Agustín Laó-Montes. Estudios Políticos, (60), 357-361.https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a16Links ]

Palacios, A. (2022). De conceptos a experiencias: una aproximación a labor y producción en Hannah Arendt. Ágora. Papeles de Filosofía, 41(2), 70-94.https://doi.org/k88gLinks ]

Paredes, D. (2018). La cuestión de la violencia en la crítica de Hannah Arendt a Karl Marx. Revista de Estudios Sociales, (63), 20-28.https://doi.org/10.7440/res63.2018.02Links ]

Paz-Maldonado, E. (2020). Una aproximación teórica sobre la educación inclusiva en Honduras: avances, obstáculos y desafíos. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(3), 371-386.https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0049Links ]

Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, (73), 2-17.https://doi.org/10.7440/res73.2020.01Links ]

Suazo, M., & Cruz, K. (2022). Violencia contra la niñez y la adolescencia en Honduras. Revista Mexicana de Sociología, 84(3), 653-683. [ Links ]

Tapia, Z., & Antequera, J. (2020). El liderazgo transformacional y su incidencia en la toma de decisiones gerenciales en las empresas. Ad-Gnosis, 9(9), 119-134.https://doi.org/k88fLinks ]

Voltarelli, M., Gaitán, L., & Leyra, B. (2018). La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispano-hablantes. Política y Sociedad, 55(1), 283-309.https://doi.org/10.5209/POSO.56119 Links ]

* El artículo se deriva de la investigación «Educación en liderazgo: interculturalidad e indicadores sociales» como estrategia didáctica para la formación en derechos humanos en jóvenes afrohondureños de La Ceiba, Honduras. Fue presentada por el autor para optar al título de Doctor en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana (México), 2023. Eje temático: Interseccionalidad y Derechos Humanos: violencia, racismo, xenofobia y discriminación. Fecha de inicio: 2018 (en curso).

Para citar este artículo: Álvarez-Norales, E. A., & Morales-Acosta, G. V. (2024). Formación en liderazgo político para jóvenes originarios de pueblos afro hondureños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-18. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6248

Recibido: 21 de Septiembre de 2023; Aprobado: 22 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons