Introducción
El dolor de origen odontogénico es un síntoma crítico con prevalencia del 12 % en la región orofacial y es una de las razones principales por la cual los pacientes buscan asistencia odontológica para su debido tratamiento 1,2. Este tipo de dolor suele ser agudo y puede relacionarse con varios diagnósticos potenciales que incluyen la pulpitis sintomática irreversible, como un diagnóstico pulpar, periodontitis apical sintomática y absceso apical agudo como diagnóstico apical. Así también, se relaciona con distintos procedimientos relativamente no invasivos, como es el caso de la exodoncia simple, considerado como el procedimiento ambulatorio más común entre las cirugías orales 2-4.
Después de la exodoncia simple, los pacientes presentan efectos secundarios como el dolor posoperatorio e inflamación de los tejidos, razón por la que surgen nuevas estrategias de manejo del dolor con nuevas modalidades analgésicas, que pueden ir variando desde tratamientos que incluyen la monoterapia o terapia combinada, que consiste en asociar dos analgésicos para proporcionar un inicio rápido y una duración prolongada de la acción, al combatir el dolor en múltiples sitios de acción 5-7.
Actualmente, en el tratamiento del dolor posoperatorio se utilizan distintos tipos de fármacos, pero uno de los más usados es el paracetamol, por su efecto terapéutico e inocuo sobre el sistema gastrointestinal 8-11. En diversos estudios clínicos se han asociado diferentes fármacos con el paracetamol: ibuprofeno, metamizol, el grupo de los Coxib, entre otros, aplicados en el tratamiento del dolor posetxodoncia 12-16.
Coppla y colegas hicieron un ensayo prospectivo, aleatorizado y doble ciego, con el objetivo de investigar la efectividad analgésica del paracetamol frente al paracetamol asociado con codeína, en el tratamiento del dolor postexodoncia de terceros molares impactados, en una muestra de 82 individuos asignados al azar para recibir cualquiera de los fármacos de estudio 17. El instrumento de medición utilizado fue la Escala Visual Análoga (EVA) línea horizontal de 10 cm, en la que los puntos finales se definieron como: 0 cm, "sin dolor en absoluto" y 10 cm, "el peor dolor que puedo imaginar". Las evaluaciones se hicieron una hora después de la cirugía y a cada hora hasta cumplirse el periodo de 12 horas. Sus resultados expusieron que el aumento de la intensidad del dolor durante 12 horas fue significativamente menor en los pacientes que recibieron paracetamol más codeína con 0.45 cm /h, que en los que recibieron paracetamol solo con 1.81 cm/h. con una diferencia de 1.13 cm / h (95 % Cl: 0.18 a 2.08). Concluyendo que la combinación de paracetamol de 1000 mg más codeína de 30 mg fue significativamente superior que la dosis sola de Paracetamol de 1000 mg, en el control del dolor durante 12 horas después de la exodoncia de terceros molares.
Noronha y colegas compararon la efectividad analgésica del clonixinato de lisina, paracetamol y dipirona después de la extracción de terceros molares inferiores 18. Su muestra fue de 90 individuos con edad promedio de 22.3 años (±2.5). Cada paciente recibió su medicamento elegido al azar (Dipirona de 500 mg, Paracetamol de 750 mg, Clonixinato de lisina de 125 mg), junto con las indicaciones de ingesta, una hora antes de la cirugía y otra tableta después de la cirugía, luego en intervalos de seis horas después de la primera dosis durante 24 horas. Dieron la libertad de usar cualquier analgésico como rescate. El instrumento utilizado fue la Escala Visual Análoga (EVA), línea de 10 cm en la que se midió el dolor presentado en los pacientes a la 1, 2, 4, 6, 8, 12 y 24 horas después del procedimiento quirúrgico. Los resultados mostraron que el clonixinato de lisina, dipirona y paracetamol, como monoterapias, son eficientes en el control del dolor posoperatorio en la cirugía de los terceros molares inferiores impactados. Concluyendo que el clonixinato de lisina posee una actividad analgésica similar a la de la dipirona y el paracetamol, sin ningún impacto sustancial en el control del dolor posoperatorio en comparación con los demás fármacos en estudio.
Daniels y colegas, en su estudio doble ciego, aleatorizado, compararon la efectividad analgésica y tolerabilidad de 5 combinaciones farmacológicas, en el dolor postexodoncia de terceros molares 19. Se concluyó que la dosis de dos tabletas de ibuprofeno de 200 mg y paracetamol de 500 mg fue superior a las demás dosis estudiadas. Sin embargo, todas las dosis combinadas tuvieron mejor efectividad analgésica que el placebo.
Pérez y colegas compararon la efectividad analgésica, antiinflamatoria, control de trismus y tolerabilidad de la combinación de clonixinato de lisina y diclofenaco frente al ibuprofeno o ketorolaco, como tratamiento posextracción de un tercer molar mandibular impactado 20. Se concluye que la efectividad analgésica de la dosis combinada fue superior a la originada por la dosis estándar de ibuprofeno y menos equivalente a la producida por el ketorolaco, en el tratamiento del dolor posextracción del tercer molar mandibular impactado.
Pérez y colegas compararon la efectividad analgésica y antiinflamatoria, el control del trismo y la tolerabilidad de la combinación de clonixinato de lisina de 125 mg y tramadol de 25 mg frente al tramadol de 50 mg solo, después de la exodoncia de los terceros molares mandibulares impactados 21. Eligieron a 40 pacientes al azar divididos en 2 grupos, sometidos a la mencionada intervención quirúrgica se encontró que la efectividad analgésica de la combinación terapéutica del clonixinato de lisina asociado con el tramadol fue superior a la de una dosis estándar de tramadol solo.
Todos los profesionales de la salud buscan, además de brindar buenos tratamientos a los usuarios, que estos tengan el máximo confort posible. En cirugía oral, gran parte del éxito radica en la ausencia del dolor posoperatorio que muchas veces no es alcanzado por las monoterapias analgésicas tan usadas hoy en día. Por esta razón, este estudio buscó evaluar dos fármacos asociados, muy utilizados en el medio y comparar su efectividad con monoterapias convencionales en pacientes sometidos a exodoncias simples.
Materiales y métodos
Es un estudio de tipo experimental, prospectivo, analítico y longitudinal. La población estuvo conformada por pacientes atendidos de manera regular en el área de cirugía de la clínica odontológica docente asistencial ULADECH, Trujillo, entre el mes de enero y agosto de 2016. El tamaño de muestra fue determinado considerando el parámetro de la efectividad analgésica promedio del paracetamol e ibuprofeno, resultaron 39 pacientes, distribuidos en tres grupos de 13 individuos cada uno 20.
Se consideraron como criterios de inclusión pacientes cuyas edades se encontraban entre los 18 y 40 años sin enfermedad sistémica, con indicación de exodoncia de una pieza monorradicular, con fines protésicos u ortodoncicos, piezas dentarias con diagnóstico estomatológico de pulpitis irreversible y necrosis pulpar sin proceso periapical.
Fueron excluidos del estudio los pacientes que manifestaron ser alérgicos a algunos de los fármacos utilizados, que estuvieron recibiendo algún tipo de terapia farmacológica por vía oral o vía parenteral antes de la intervención, por lo menos una semana. También, pacientes fumadores, alcohólicos y/o drogadictos, gestantes o que refirieron haber tenido infección o inflamación una semana previa a la cirugía.
Fueron eliminados del estudio los pacientes que presentaron complicaciones durante la cirugía o quienes tuvieron procedimientos quirúrgicos que excedieron los 45 minutos. Además de los pacientes que no cumplieron con el tratamiento farmacológico indicado.
Para la ejecución del presente estudio, se contó con la aprobación del comité de ética de la escuela de odontología de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, considerando los principios de la Declaración de Helsinki y la Ley General de salud de Perú (Ley N.° 268429) 22.
La muestra estuvo dividida en 3 grupos de 13 individuos cada uno:
Grupo A: cada paciente recibió después de la cirugía, paracetamol de 500 mg, con indicaciones de tomar una tableta cada seis horas por tres días.
Grupo B: cada paciente recibió después de la cirugía ibuprofeno de 400 mg, con indicaciones de tomar una tableta cada seis horas por tres días.
Grupo C: cada paciente recibió paracetamol de 500 mg, más clonixinato de lisina de 125 mg con indicaciones de tomar una tableta de cada fármaco cada seis horas por tres días.
Cada paciente ingirió la primera tableta de analgésico con agua, cinco minutos después de haberse culminado la cirugía. El medicamento de rescate fue diclofenaco sódico de 50 mg, analgésico que siempre estuvo a disposición, en caso algún paciente lo requiriera.
La evaluación se realizó mediante la escala visual Análoga (EVA), línea horizontal, expresada en un extremo marcado con el número, 0 como: "sin dolor" y en el otro extremo con el número 10 como: "máximo dolor". Donde el mismo paciente (previa instrucción) marcaba el punto que mejor describía la intensidad de su dolor.
Las evaluaciones de intensidad del dolor en EVA se realizaron 1 h, 8 h y 24 h después de ejecutarse la extracción dentaria.
La evolución de la efectividad analgésica de los tres tratamientos, a la primera hora, 8 horas y 24 horas después de la intervención quirúrgica fue determinada con las pruebas de normalidad (shapiro west) y homocedasticidad, empleando el test t de Student, ANOVA y test de Tuckey con un nivel de significancia de p < 0.05.
Resultados
Tabla 1 Comparación de la efectividad analgésica del paracetamol, ibuprofeno y paracetamol asociado con clonixinato de lisina en el tratamiento posoperatorio de exodoncias
![](/img/revistas/recis/v17n2//1692-7273-recis-17-02-321-gt1.jpg)
Pacientes que acudieron al servicio de Cirugía con tratamientos de exodoncias (n = 39).
Se muestran los valores del dolor, según la escala visual análoga (EVA), de tres terapias analgésicas, paracetamol, ibuprofeno y del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina. Encontrándose en las tres terapias una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.000 < 0.05), tanto a la primera hora como a las 8 horas. Sin embargo, a las 24 horas todos los tratamientos presentaron valores estadísticamente similares (p = 0.118 > 0.05). Así también, se puede observar que los valores alcanzados a la primera hora y a las 8 horas fueron menores con el paracetamol que con el ibuprofeno, y este menor que el paracetamol asociado con el clonixinato de lisina.
Tabla 2 Comparación de la efectividad analgésica del paracetamol en el tratamiento posoperatorio de exodoncias
![](/img/revistas/recis/v17n2//1692-7273-recis-17-02-321-gt2.jpg)
Pacientes que acudieron al servicio de Cirugía con tratamientos de exodoncias (n = 39)
Los valores alcanzados por el paracetamol no fueron estadísticamente significativos, entre la primera hora (3.23 puntos) y 8 horas (3.62 puntos) postexodoncia simple, con variación de 0.38 puntos en la escala visual análoga (EVA) (p = 0.433 > 0,05). A diferencia de los valores conseguidos a las 24 horas (1.08 puntos), donde el dolor disminuyó en 2.15 puntos en la escala, con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.000 < 0.05), en comparación con el dolor presentado en la primera hora.
Tabla 3 Comparación de la efectividad analgésica del ibuprofeno en el tratamiento postoperatorio de exodoncias
![](/img/revistas/recis/v17n2//1692-7273-recis-17-02-321-gt3.jpg)
Pacientes que acudieron al servicio de Cirugía con tratamientos de exodoncias (n = 39)
La efectividad analgésica del ibuprofeno no fue evidente entre la primera hora (2.08 puntos) y 8 horas (3.08 puntos) postexodoncia simple, sino, al contrario, el dolor referido por los pacientes en la escala del dolor EVA aumentó 1 punto, con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.016 < 0.05). A diferencia del control realizado a las 24 horas, donde se muestra que el dolor disminuyó en 1.38 puntos de la escala, con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.009 < 0.05) en comparación con el dolor de la primera hora.
Tabla 4 Comparación de la efectividad analgésica del paracetamol asociado a clonixinato de lisina en el tratamiento postoperatorio de exodoncias
![](/img/revistas/recis/v17n2//1692-7273-recis-17-02-321-gt4.jpg)
Pacientes que acudieron al servicio de Cirugía con tratamientos de exodoncias (n = 39)
La efectividad analgésica del paracetamol asociado con el clonixinato de lisina no fue estadísticamente significativa entre la primera hora (0.92 puntos) y 8 horas (1.38 puntos) postexodoncia simple, aumentando en la escala del dolor 0.46 puntos (p = 0.323 > 0.05). A las 24 horas el dolor disminuyó 0.62 puntos en la escala (p = 0.071 > 0.05), en comparación con el dolor de la primera hora, sin alcanzar diferencia estadística en ambos controles.
Discusión
El paracetamol e ibuprofeno fueron elegidos para este estudio por su efectividad analgésica y buen perfil de tolerabilidad en los pacientes. Además, por ser los analgésicos más indicados en la odontología, como monoterapias en el tratamiento de dolor agudo posoperatorio 23,24.
El ibuprofeno es considerado por varios estudios como un analgésico con excelente ratio de eficacia y seguridad, en procedimientos dentales que generan intensidad de dolor moderado a severo 25-32. Además de ser utilizado como control positivo en diversos ensayos clínicos, donde estudian la efectividad analgésica de distintos AINES en el dolor postexodoncias de terceros molares 32.
En el presente estudio se evidenció que la combinación de paracetamol asociado con clonixinato de lisina alcanzó superioridad analgésica significativa frente al paracetamol e ibuprofeno (monoterapias), tanto a la primera hora y 8 horas después. Lo cual indicaría la existencia del efecto sinérgico.
En la actualidad no hay una explicación exacta del origen del efecto sinérgico producido por la combinación de fármacos analgésicos, pero sí existen hipótesis que explican por qué la combinación de fármacos analgésicos proporciona mejor alivio del dolor que los fármacos individuales. La explicación se encontraría en la combinación de dos agentes analgésicos con diferentes mecanismos de acción. O la posibilidad de que un agente pueda alterar la farmacocinética o farmacodinamia del otro, produciendo concentraciones plasmáticas más altas y mayor efectividad. Así también, a que un agente puede alterar la sensibilidad nociceptiva del otro agente. O, también, es posible que las diferencias genéticas en los pacientes puedan explicar la efectividad de la combinación en comparación con agentes únicos 31-34.
Como se puede observar, el montaje de datos experimentales, la evidencia clínica y la literatura farmacológica sugieren que el efecto sinérgico puede deberse a distintos mecanismos.
En este caso, el efecto sinérgico se explicaría en la coadministración de dos fármacos: clonixinato de lisina, perteneciente a la familia de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y paracetamol que, aunque no es un AINE, tiene propiedades similares a las de los AINES 35. Los dos analgésicos proceden de diferentes grupos, el paracetamol es un derivado del para-aminofenol y el clonixinato de lisina un derivado del ácido n-acetilantranílico. Ambos analgésicos se diferencian por su mecanismo de acción. Por lo tanto, este resultado puede atribuirse al bloqueo de vías del dolor a diferentes niveles de manera simultánea 36,37. Hecho que también coincide con la teoría general de interacción farmacológica, donde se establece que, al combinar dos fármacos con mecanismos de acción diferente, es posible obtener el efecto farmacológico conocido como sinergia. Así también, cuando el efecto combinado es mayor que la suma de cada efecto por separado, el efecto sinérgico sería de potenciación 38-40.
A nivel farmacocinético, la sinergia podría deberse al aumento de la concentración local en el sitio receptor, producido por acción del paracetamol sobre el clonixinato de lisina o viceversa, ya que cada fármaco posee un lugar de acción diferente.
El paracetamol es un fármaco del que se desconoce con exactitud su mecanismo de acción. Swierkosz y colegas señalan en su investigación que el paracetamol inhibe una variante de la enzima COX que es diferente a las variantes COX-1 y COX-2, denominada ahora COX-3 35.
El clonixinato de lisina es un analgésico que actúa principalmente en la inhibición de la COX, enzima responsable de la producción de prostaglandinas, las que -ya sea por su acción directa sobre las terminaciones nerviosas que transmiten el impulso doloroso o porque modulan la acción de otros mensajeros químicos, como bradiquininas, histamina, sistema del complemento, etc.-generan la respuesta dolorosa e inflamatoria. Estudios recientes, tanto in vitro como in vivo, demuestran que el clonixinato de lisina es un antiprostaglandínico que actúa principalmente inhibiendo la COX-2 y en menor grado en la COX-1 18,20.
A nivel farmacodinámico, el efecto de sinergia podría suceder por la activación de mensajeros generados por el paracetamol y/o clonixinato de lisina que podrían promover un efecto cooperativo. También, debido a que ambos analgésicos inhibirían con distintas velocidades isoformas diferentes de las enzimas ciclooxigenasas, para finalmente conseguir una efectividad analgésica superior al que presenta cada fármaco cuando es indicado de manera separada 18.
Hoy en día, existe un abuso indiscriminado de terapias farmacológicas, debido a factores económicos, sociales, de preferencias comerciales o simplemente por desconocimiento 41. Las terapias analgésicas para los cirujanos dentistas debería basarse no solo en la experiencia del profesional, sino además en la evidencia científica que respalde su empleo. Diversos estudios han demostrado que, con la coadministración de dos fármacos analgésicos, resulta una mejor terapia para manejo del dolor, en comparación a las monoterapias, resultados que también fueron encontrados en este estudio, sin embargo, sigue siendo necesario realizar otros estudios en los que se evalúen variables farmacocinéticas o farmacodinámicas 35-40.
Se concluye que la combinación de paracetamol asociado con clonixinato de lisina presentó una analgesia superior a las monoterapias de paracetamol e ibuprofeno en las primeras 8 horas, luego de realizada las exodoncias