Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Dimensión Empresarial
Print version ISSN 1692-8563
Dimens.empres. vol.12 no.2 Barranquilla July/Dic. 2014
Emprendimiento en américa latina y su impacto en la gestión de proyectos1
Entrepreneurship in latin america and its impact in project management
Empreendedorismo na américa latina e seu impacto na gestão de projetos
1 Artículo de reflexión. Basado en la experiencia profesional y la tesis de grado "Diseño de un sistema logístico y de almacenamiento para operaciones del comercio exterior en el município de Soledad, Atlântico" en el Instituto de Estudios Bursátiles, Universidad Complutense de Madrid.
2 Máster en Administración de Proyectos (MAP), Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)- Costa Rica. Máster en Comercio Internacional (IEB) - Espana. Especialista en Gerencia de la Calidad, Universidad del Norte. Administrador de Empresas, Universidad Autónoma del Caribe. PTC-Docente investigador Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. Correo: hsparano@uac.edu.co
Recibido en marzo 8 de 2014, aceptado para publicación en mayo 30 de 2014.
Forma de citación
Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimension Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106. JJEL: M1, M14, M54.
Resumen
El Emprendimiento es un proceso que con el transcurso del tiempo, ha venido causando en América latina un impacto positivo en la creación de empresas, fenómeno que coadyuva a la generación de empleos, mejorando su eficiência en la productividad y lograr un nivel de competitividad en mercados nacionales e internacionales. Este artículo permite analizar el desarrollo que se ha venido gestionando en materia de emprendimiento en América latina, desde la sola idea de llevar a cabo un negocio, pasando por el grupo que desiste de la idea después de un corto tiempo, hasta llegar a formar parte de los emprendedores establecidos, quienes con su actitud, actividades y aspiraciones, aunado a la innovación y manejo eficiente de los recursos, caracterizan al emprendedor de América latina, convirtiéndose en punto de apoyo a la gestión de proyectos y por ende al desarrollo de la región.
Palabras clave: Emprendimiento, productividad, competitividad, actitud, actividades, aspiraciones.
Contenido Introducción, 1. Los esquemas y procesos del emprendimiento, 2. Análisis reflexivo.
Abstract
This article is a reflection. Entrepreneurship is a process that, over time, has been causing in Latin America a positive impact on business creation, a phenomenon that contributes to creating jobs, improving productivity and efficiency in achieving competitiveness in national and international markets. This article allows you to analyze the development that has been managing on entrepreneurship in Latin America, since the idea of conducting a business, through the group that gives up the idea after a short time, to become part of established entrepreneurs, who with his attitude, activities and aspirations, coupled with innovation and efficient management of resources, characterize the Latin American entrepreneur, becoming a point of support for the project management and hence the development of the region.
Keywords: Entrepreneurship, productivity, competitiveness, attitude, activities, aspirations.
Content Introduction 1. Schemes and processes of the enterprise, 2. Thoughtful analysis.
Resumo
O Empreendimento é um processo que com o transcurso do tempo, tem vindo causando em América latina um impacto positivo na criação de empresas, fenómeno que coadyuva à geração de empregos, melhorando sua eficiência na produtividade e conseguir um nível de competitividade em mercados nacionais e internacionais. Este artigo permite analisar o desenvolvimento que se veio gerindo em matéria de empreendimento em América latina, desde a sozinha ideia de levar a cabo um negócio, passando pelo grupo que desiste da ideia após um curto tempo, até chegar a fazer parte dos empreendedores estabelecidos, quem com sua atitude, actividades e aspirações, aunado à inovação e manejo eficiente dos recursos, caracterizam ao empreendedor de América latina, convertendo-se em ponto de apoio à gestão de projectos e portanto ao desenvolvimento da região.
Palavras-chave: Empreendimento, produtividade, competitividade, atitude, actividades, aspirações.
Conteúdo Introdução 1. Esquemas e processos da empresa, 2. Análise pensativo.
Introducción
El Emprendimiento es un proceso que con el transcurso del tiempo ha venido causando un impacto positivo en la creación de empresas, fenómeno que coadyuva a la generación de empleos, mejorando su eficiencia en la productividad, hasta lograr un nivel de competitividad en mercados nacionales e internacionales.
En América latina es mucho de lo que se ha venido hablando sobre "Emprendimiento", algunos manifiestan que es la iniciativa de personas adultas para crear una empresa, algunos la definen como la motivación y entusiasmo para estar inmersos en los negocios, otros, como la tendencia del entorno, llevada a la realidad.
Sin embargo, cuando se habla de emprendimiento, se debe pensar en un proceso metodológico y sistémico, mediante las actitudes de las personas, las actividades que realizan y las aspiraciones hacia el futuro, que a través de una serie de etapas, se puede llegar al logro de los objetivos trazados.
Lo anterior, permite que estas metodologías, se concentren en el ente emprendedor, tratando de identificar y describir las actividades que puedan ejercer estas personas dentro de la región.
Este artículo de reflexión, permite analizar el desarrollo que se ha venido gestionando en materia de emprendimiento en América Latina, a través de estudios realizados por entidades de gran reconocimiento como el Doing Business del Banco Mundial, centrado en divulgar la facilidad para crear empresas; el Index of Economic Freedom de la Fundación Heritage, centrado en mostrar las barreras a la libre creación de empresas; el Reporte Mundial de Competitividad del Foro Económico Mundial, centrado en comparar los factores macro de la competitividad y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), considerado como uno de los proyectos de investigación de gran alcance para las personas que intervienen en actividades de emprendimiento.
Para ello, se ha tomado en cuenta los países de América Latina que han causado últimamente un impacto positivo en materia de emprendimiento, tales como: Perú, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, y México.
El análisis de estos países, no sólo permitiría conocer su tendencia frente al entorno, la creación de empresas, generación de empleos, sino, el impacto frente a la gestión de proyectos, como aporte al desarrollo del país y la región.
Objeto de estudio y aprendizaje
¿Cómo ha sido el desarrollo de las actividades de emprendimiento en América latina y su impacto en la Gestión de Proyecto?
1. Los esquemas y procesos del emprendimiento
Inicio del Emprendimiento
El emprendimiento ha sido considerado una de las variables claves del desarrollo, y debe convertirse además en un sello para los nuevos profesionales. Al respecto Cantillón (1755, p.28), manifiesta que "el emprendimiento a través del tiempo ha recibido varias definiciones y conceptos que se han venido aplicando". Por otro lado, Godín (2008, p. 15), en el GEM de Chile 2010, comparte que "el emprendimiento ha identificado elementos básicos que resaltan la naturaleza multifacética y holística, hacia nuevas visiones".
Al respecto, la Universidad del Desarrollo (UDD) de Chile, suscribió un convenio con la Babson College University de USA y London Business School del Reino Unido, considerada como la número uno en la ensenanza del espíritu emprendedor, con el fin de formar y certificar el mayor número de docentes en la enseñanza del emprendimiento.
Por otro lado, el emprendimiento conlleva a diversas etapas. De ahí que el GEM, considera "emprendedores en etapas iniciales al porcentaje de la población adulta y nacional que es dueño de un negocio, siempre que este no supere los 3,5 años de antigúedad, mientras los que superen este período, se consideran emprendedor establecido".
Basado en lo anterior, Acs y Szerb (2009), consideran que "los tres componentes principales del Emprendimiento son las actitudes, actividades y aspiraciones empresariales", aplicables a cualquier país.
A continuación se analizará el proceso emprendedor y posteriormente las principales actitudes, actividades y aspiraciones empresariales, que han impulsado el emprendimiento en América latina.
Proceso Emprendedor
Si bien es cierto que este proceso inicia con una idea de negocios, también vale la pena tener en cuenta que el emprendedor potencial identifica oportunidades, aunado al conocimiento, habilidades y destrezas que lo impulsan a llevar a cabo sus intenciones iniciales.
Basado en este hecho, se observa que en Chile, el 48% de los emprendedores iniciales y el 51% de los establecidos, declaran tener entre 1 a 5 personas laborando. Sin embargo en los próximos años, el 54,3% y 46% respectivamente, esperan contratar de 1 a 5 trabajadores, mientras que el 12,9% y 10,5%, respectivamente, contratarían 20 empleados o más.
Lo anterior, significa que dependiendo de la etapa de emprendimiento, un bajo porcentaje se inclinaría a tener en sus empresas mayor número de empleados, mientras que un porcentaje elevado, optan por contratar pocos empleados.
El porcentaje de emprendedores nacientes entre 18 - 64 años de edad en América latina, señala a Ecuador con un (16,7%) y una tendencia alcista desde 2009 (6,3%); Chile con un (14,7%) y una tendencia de crecimiento desde el 2006 (5,7%) hasta la fecha. De la misma forma se encuentran México y Brasil con tendencia alcista desde el 2011.
Además se observa un decrecimiento en Perú de (-34%) en cuanto a emprendedores nacientes a partir de del 2010 (22,4%), hasta el 2012 (14,7%), mientras que Colombia presenta una disminución del (-10,5%) desde el 2011 con (15,2%) hasta el 2012 (13,6%), como se puede apreciar en la Gráfica N° 1.
Respecto a los productos ofrecidos, el 48,7% de los iniciales y el 50% de los establecidos, consideran que los productos para sus clientes son nuevos, donde el 13% y 6% respectivamente, manifiestan que gran parte se debe a que la tecnología utilizada es nueva (menor a un año), en cambio un alto porcentaje (78,4%), con mayor experiencia, logran expansión sin nuevas tecnologías.
Esto significa que los emprendedores nuevos, en su afán de lograr reconocimiento, productividad y competitividad nacional e internacional, optan por invertir en nuevas tecnologías. A propósito Autio, (2010, p. 234), manifiesta que el emprendimiento no solo depende de estudios económicos, sino, de comportamientos individuales que lo lleven a convertirse en nuevos empresarios". Estos nuevos propietarios por lo general han pagado sueldo y otros gastos a sus empleados por más de tres años pero menos de 42 meses.
El grado de competitividad de los emprendedores nuevos en América latina como Ecuador (11%) a (11,7%); Brasil (11%) a (11,3%); Colombia (6,7%) a (6,9%); Perú (5,4%) a (6,2%) y México (4%) a (4,3%); muestran un crecimiento para 2012, respecto al año inmediatamente anterior (2011), no así con los países de Chile (9,6%) en el 2011 y (8,4%) en el 2012. Igual sucede con Argentina (9,2%) en 2011 y un (7,3%) en 2012. Lo anterior se puede observar en la Gráfica N°2.
Actividades emprendedoras
Existen varias formas de pensar en cuanto a la actitud del emprendedor. Por ejemplo en Chile, el 71% de las personas adultas que alcanzan abrir un negocio, obtienen alto prestigio social. Para el 87%, el ser empresario, lo miran como una carrera deseable, lo anterior es visto con buenos ojos por los medios de comunicación en un 46%. No obstante, el 65% manifiestan que dentro de unos 6 meses, habrá buenas oportunidades para iniciar negocios.
Es importante conocer las diferencias en los niveles de la actividad emprendedora durante el año 2012: Chile 22,6%: Perú 20,2%; Colombia 20,1%; Argentina 18,9%; Brasil 15,4%; y México 12,1%.
De lo anterior se deduce que los países de Chile, Colombia, Perú y Argentina, se mantienen en cuanto al desarrollo de las actividades emprendedoras, a pesar de haber presentado una leve disminución respecto al año 2011. Por ejemplo, Chile, refleja una disminución del 4,6%, respecto al ano anterior (22,6%); Colombia presenta una disminución de 6% respecto al año anterior (20,1%), Sin embargo se puede observar que México es uno de los países que más ha repuntado en cuanto a las actividades emprendedoras respecto al año anterior (9,6%). Ver gráfica N° 3.
Al hacer un análisis de Chile, se observa que los emprendedores en este país, realizan estas actividades por diferentes motivos. El 55,6% de los emprendedores, se siente motivado por una oportunidad de negocios, ya sea para incrementar los ingresos, alcanzar independencia económica o desarrollar una oportunidad, mientras un 33,2% manifiesta iniciar la actividad, por necesidad y mantener a su familia. Al respecto Coduras (2008, p.97), es de los que piensa "Cuando los inmigrantes no encuentran oportunidad laboral, lo intentan por necesidad para incrementar sus ingresos". Sin embargo una de las actividades de mayor énfasis para emprender, es el sector de servicios al consumidor.
Analizando el desarrollo de la actividad emprendedora, en cuanto a necesidades y oportunidades, se puede mencionar que el emprendimiento por necesidad en economías de bajo desarrollo, es alto. Cuando las economías se van desarrollando, este tipo de emprendimiento tiende a disminuir, debido a que los sectores crecen y se genera mayor oportunidad de trabajo, mientras que el emprendimiento por oportunidad tiende a incrementarse a través de su actividad cualitativa.
Basado en lo anterior, se observa que Ecuador es el país de América Latina que se mantiene en la vanguardia en cuanto actividad de emprendimiento por necesidad con tendencia alcista desde 2010 (28%) a (36%) para 2012, seguido por Argentina (35%) y Brasil (30%). Asi mismo se observa que Colombia es el país con menor actividad emprendedora por necesidad con tendencia a la baja desde 2010 (40%) a (12%) en 2012, lo que indica que en nuestro país emprendemos actividades más por oportunidad de negocios. Ver gráfica N°4.
Sin embargo, se observa que la mayoría de los países de América Latina, incrementaron la actividad de emprendimiento tratando de identificar oportunidades de negocios a partir del 2010. En tal sentido, Colombia muestra un aumento en este tipo de actividad en un (60,0%), al pasar de 30% en el 2010 a un 48% para el 2012. Mientras el país que obtuvo mayor repunte en identificación de oportunidades fue Chile con un incremento de su actividad en un 64,2%, al pasar de 42% en el 2009 a un 69% para el 2012, le siguen en su orden Brasil con 59%, Perú 53%, México 52% y Argentina con 47%, cerrando Ecuador con tendencia a la baja al pasar de (45%) en 2010 a (30%) para 2012. Esto indica que Ecuador ejerce su actividad emprendedora más por necesidad que por oportunidad. (Ver Gráfica N° 5).
Según De Torres (2010), manifiesta que Argentina, mantuvo su promedio de 42% en su actividad emprendedora, acelerándose a partir de 2009 y ayudando a que América Latina mantenga estable la percepción de oportunidades.
Vale la pena resaltar que países como Perú, que cuentan con un PIB per cápita bajo, tienen un alto porcentaje de actividad emprendedora. A medida que el PIB aumenta, la actividad emprendedora tiende a disminuir.
Por otro lado, existen algunos factores que han incidido en incrementar esta actividad emprendedora. Entre los cuales se pueden mencionar: el aspecto educativo, ya que la preparación que requiere las personas para la creación de empresas es fundamental, así como la gestión en todos los niveles del sistema educativo, como sucede en Argentina.
Otro de los factores es el apoyo financiero, a través de los inversionistas que se convierten en patrocinadores de los proyectos. A lo anterior, se le puede agregar el apoyo gubernamental, a través del establecimiento de reglas claras que facilitan el proceso emprendedor y el apoyo a empresas jóvenes y nacientes a nivel nacional, regional y local, como también el grado de motivación y reconocimiento a los emprendedores exitosos en el ámbito social y cultural.
Aspiraciones emprendedoras
Es necesario hacer un análisis desde dos punto de vistas: primero la creación de empresas y segundo lo relacionado al producto. En cuanto al primero, se observa que las expectativas de crecimiento empresarial durante los primeros cinco años en contratar por lo menos cinco empleados, su comportamiento entre los principales países de América Latina es como sigue: Colombia, encabeza el grupo con una tendencia de crecimiento de (34%) en 2010 hasta un (50%) en 2012, seguido de Chile con (37%), Argentina (24%) y Perú (22%). Ver gráfica N° 6.
Esto indica que los países de América latina cuya actividad emprendedora está orientada a la identificación de oportunidades, tienen mayores expectativas de crecimiento. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta un factor que incide mucho en el proceso emprendedor, es el miedo al fracaso. Se estima que el 20% de las personas que han fracasado en un intento de negocios se reprimen, pero lo miran como experiencia de aprendizaje y no como un aspecto negativo. Al respecto Khilstrom y Laffont (1979), consideran que "el no tener miedo al fracaso, ayuda a reducir factores de riesgos y se convierte en un paso fundamental para convertir un negocio potencial en uno real".
Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que el marco emprendedor puede variar dependiendo del grado de desarrollo de la economía de un país. Esto permite reconocer los tipos de actividad económica basados en los recursos, eficiencia e innovación.
Emprendimiento y gestión de los recursos
La mayoría de los países de América Latina, basan su desarrollo económico en la Eficiencia de los recursos. Según Gupta, (2009, p.39), manifiesta que "el rol de estereotipos en percepciones e intenciones, ayudan a la eficiencia y fortalecimiento de los empresarios". Haciendo un análisis sobre las actitudes y percepciones emprendedoras, basadas en la eficiencia, se puede observar que Perú es uno de los países más eficiente en la utilización de los recursos con 71,4%, seguido de Colombia 68,2%, y Chile 65%. Ver Gráfica N° 7.
Lo anterior muestra a Perú como uno de los países de mayor índice de eficiencia en los últimos años en América latina, e incluso, a nivel internacional mantiene Acuerdos de libre Comercio con países de mayor desarrollo como China, Japón, que aún otros países con mayor potencial no han logrado.
Por otro lado, desde el punto de vista de desarrollo por eficiencia, vale la pena resaltar la proyección de la actividad emprendedora de los principales países de América Latina, según las etapas del proceso emprendedor. (Ver Cuadro N° 1).
Según la información anterior, Chile Perú y Colombia son los países que mayor oportunidad presentan en cuanto al desarrollo de una idea de negocios, hasta convertirse en emprendedores nacientes durante los primeros tres años, a partir de aquí se ven afectados por factores del entorno, sin embargo Brasil se mantiene con un porcentaje de 11,3%, seguido de Chile y Colombia, donde la característica es pagar salarios y gastos hasta por 42 meses, si logran sobrepasar esta características y mediante la aplicación de estrategias, habilidades, persistencia, pueden alcanzar el siguiente nivel y convertirse en emprendedores establecidos, quienes tendrán mayor personal a su cargo y pagarán salarios y otros gastos por más de 42 meses. Al respecto Constant y Zimmermann (2006, p. 279), son de los que piensan que "El emprendedor siempre debe tener una visión a largo plazo basada en relaciones personales". Según el análisis, Ecuador (19%), Brasil (15,2%), Argentina (9,6%) y Chile (7,8%) son los países de América Latina con mayores posibilidades de convertirse en emprendedores a largo plazo.
Emprendimiento y la generación de empleo
La actividad emprendedora aparte de crear empresas, debe estar enfocada a la generación empleo como complemento a la expectativa de la actividad temprana de emprendimiento. En América Latina los países tienen su expectativa de empleo sobre el porcentaje de la población adulta a partir de (0 - 5 empleos), de (6-19 empleos) y (20 ó más empleos). Ver cuadro N° 2.
Respecto a la información anterior, se observa a Ecuador (20,9 %), Perú (11,7%), Argentina y Brasil con (10,6%), respectivamente como los países de mayor generación de empleo en la edad temprana de la actividad emprendedora de (0 - 5 empleos), según el porcentaje de la población adulta. Como emprendedores nuevos (6 -19 empleos), se encuentran Chile (6,3%), Colombia (5,7%) y Perú con (3,7%) y como emprendedores establecidos o a largo plazo (20 ó más empleos) figuran Colombia (4,3%), Chile (2,1%), Argentina (1,8%) y Uruguay (1,1%).
Esto demuestra que Chile, Perú y Argentina, son los países de América latina, dispuestos a generar mayor empleo según la actividad emprendedora desarrollada.
Emprendedor con orientación internacional
Todo emprendedor al crear una empresa y lograr consolidación en el ámbito empresarial, está en condiciones de convertirse en un empresario con visión internacional. A propósito Koellinger, (2008, p. 31) es de los que piensa que "es importante aprovechar el grado de innovación que presentan algunos emprendedores sobre otros"
Este hecho abre las puertas a las Inversiones Extranjeras Directas (IED), tanto a nacionales como extranjeros, lo que constituye un factor crítico de éxito teniendo en cuenta que por lo menos dentro de la actividad empresarial, el 25% de los clientes provienen de otros países lo que favorece al desarrollo de proyectos.
Desde el punto de vista de la orientación internacional, entre los países de América Latina, el emprendimiento en Colombia ha venido en alza desde el 2010 con un (8,0%) hasta un (15%) en el 2010 para un incremento del 88%, seguido por Perú con (10%) y Chile (7%). Ver Gráfica N°8.
Esta orientación internacional, presenta dos situaciones que le permiten al emprendedor lograr expansión de sus operaciones. La primera, aprovechar los incentivos y estímulos otorgados por el gobierno de los países, que permite la atracción como inversionista. En Colombia se aplica la Ley de Estabilidad Jurídica que ayuda a la inversión externa, al desarrollo de la región, generación de empleo y mayor competitividad.
Emprendimiento y la Gestión de Proyectos
Además de la inversión, el emprendedor debe tener conocimientos amplios sobre la manera de gestionar proyectos a través del Project Management Institute (PMI) y la aplicación del PMBOK 2012. Esta metodología permite la aplicación de conceptos, destrezas, habilidades en las mejores prácticas realizadas a nivel mundial en materia de desarrollo de proyectos.
Lo anterior, guía al empresario en la aplicación de los grupos de procesos y áreas de conocimientos, como fundamentos para la gestión de cualquier tipo de proyectos en los países de América latina. En América latina se está fomentando la gestión de proyectos a través de los capítulos del PMI. Cada uno de ellos, tiene una organización formada por profesionales y personas emprendedoras que desean desarrollar proyectos por medio de estos lineamientos, convirtiéndose en una oportunidad de mejora para los emprendedores de la región.3
Estos Capítulos del PMI alrededor del mundo y en los países de América latina, cuenta con Proveedores de Educación Registrados (R.E.P.s), los cuales a través de Universidades o instituciones aprobadas por el PMI, promueve y apoya la Gestión de proyectos, a través de capacitación y formación a emprendedores, que les permita afianzarse en el desarrollo de las empresas, lo que se convierte en valor agregado para los que se inician en esta actividad.
2. Análisis reflexivo
Este análisis de emprendimiento en América latina, fundamentado en el modelo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), desde 1997 a través de las investigaciones realizadas por la Babson College (USA) y London Business School (UK), se basa en el soporte del Global Competitiveness Report obtenido en el Foro Económico Mundial.
Si bien es cierto que el Foro marca la tendencia del desarrollo de las regiones a través de la medición económica basada en recursos, eficiencia e innovación, también es cierto que no mide el comportamiento del individuo para un proceso emprendedor.
Este proceso, según el modelo GEM inicia con una simple intención, debe conducirlo a la Tasa de Actividad Emprendedora (TAE), a través de los emprendedores nacientes y nuevos.
En América Latina esta TAE para el año 2012, tuvo una baja de dos puntos al pasar de 20,78% a 18,88%. Lo anterior, es debido a que la TAE por oportunidad ha venido disminuyendo frente a la TAE por necesidad.
Lo anterior, muestra a Ecuador con una TAE por necesidad del 37%, seguido de Argentina con 35% y a Colombia en el último lugar con un 12%, ya que no tenían otra opción para el trabajo; mientras que la TAE por oportunidad, señala a Chile con un 69%, seguido de Brasil con 69%, Perú y México 54% y Colombia en un 48%, como los país de América Latina con mayor impulso de ser independiente, incrementar sus ingresos, mejorar y propiciar un cambio en la creación de empresas y Ecuador con un 30% como la TAE más baja por oportunidad.
Esta TAE, puede ser el reflejo de la situación económica que atraviesan los países de América latina, e influyen en el proceso emprendedor y causa impacto no muy favorable en la gestión de proyectos.
Además de lo anterior, existe otros factores que deben tenerse en cuenta al momento de analizar la Tasa de Actividad Emprendedora como es el miedo al fracaso, donde Ecuador (34%) y Colombia (32%), son los países que a pesar de percibir oportunidades, piensan que el miedo al fracaso le impediría la creación de un nuevo negocio, en cambio Argentina, Uruguay y México, son los países que menos piensan en el fracaso al momento de emprender.
Aquí es importante la interacción de las entidades educativas con el proceso emprendedor en cuanto a la capacitación y formación de nuevos empresarios en asumir riesgos frente a situaciones de negocios.
Otro factor importante dentro de las aspiraciones como emprendedor, muestra a Colombia (50%), como el país de mayor expectativa de crecimiento seguido de Chile (37%) y Ecuador (10%) con pocas expectativas para crecer.
Esta expansión puede llegar a los mercados externos a través de una orientación internacional, motivado por factores como los Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos comerciales suscritos por los países de América Latina a nivel global, situación que muestra a Colombia (15%), Perú (105) y Chile (8%), como los países de mayor aspiración hacia mercados externos y Ecuador con una Tasa decreciente desde 2009 (13%) hasta el año 2012 (0%).
Para finalizar, cuando se habla de emprendimiento, es necesario identificar la persona que ejerce esta actividad. Si bien es cierto que todos tenemos un potencial para emprender, no todos podemos ser emprendedores.
Para ser emprendedor es importante identificar oportunidades, tener conocimiento de la actividad a desarrollar y habilidades, no tener miedo al fracaso y pensar siempre con una actitud positiva.
Así, el mundo globalizado requiere de personas que desarrollen el proceso emprendedor a través de sus ideas de negocios. Para ello es necesario el cumplimiento de requisitos a nivel personal y profesional, así como algunos factores primordiales que ayudan al éxito en este proceso.
La tecnología se ha convertido en un factor fundamental para los emprendedores nuevos, que desean ingresar al mundo competitivo a nivel nacional e internacional.
Sin embargo, estos emprendedores deben ser persistentes y no temerles al fracaso, ya que por lo general va acompañada de todo emprendedor y de la población en general. Por el contrario, aprender de las experiencias, mirar el lado positivo y tomar en cuenta que esto forma parte del proceso emprendedor.
Por otro lado, es importante tener en cuenta el emprendimiento por necesidad y oportunidad, ya que estos están influenciados por el grado de desarrollo de los sectores económicos que presenten los países.
En América Latina el 42% de los emprendedores identifican oportunidades de negocios, mientras que el 28% se convierten en emprendedores por necesidad, sin embargo, existen factores que se consideran fundamentales e influyen en el grado de emprendimiento tales como el sistema educativo que manejan los países, el apoyo gubernamental, que promueva el desarrollo de empresas a través de políticas de estímulo y exención de impuestos, el apoyo financiero para la disponibilidad de recursos, préstamos y subsidios.
Otro aspecto que se relaciona con la actividad emprendedora es el PIB per cápita que tienen los países. Cuando estos tengan un PIB bajo, la actividad emprendedora será mayor, mientras el PIB aumenta, la actividad emprendedora tiende a disminuir.
Tan pronto inicien los emprendedores, deben ser conscientes de la profesionalización, porque van a crear empresas y requieren herramientas y capacidades de empresarios, que no son las mismas cuando el emprendedor inicia una página de internet, por ejemplo
El emprendedor además de sus habilidades y destrezas para desarrollar su proceso, debe incluir dentro de sus políticas corporativas, aspectos relacionados con la preservación y conservación al medio ambiente, así como políticas de Responsabilidad Social orientadas hacia la ética empresarial y mejoramiento de la calidad de vida de sus empleados y su núcleo familiar.
Un buen emprendedor debe tener en cuenta los cambios del entorno, ya que ejerce influencia tanto en la personalidad como en el carácter y pueden causar impacto positivo o negativo durante el desarrollo de sus actividades.
Esto se hace desde la educación, la cultura, los valores, los modelos de emprendimiento de un país (...), esto es lo que construye a un emprendedor. Por tanto debe ser flexible y tener la capacidad de ajustarse a los cambios presentados.
Por último todo emprendedor con orientación a la expansión, debe tener la visión de desarrollar proyectos. Estos deben llevarse a cabo a través de lineamientos internacionales señalados por organismos como el Project Management Institute (PMI), que a través de herramientas como el PMBOK 2012, los grupos de procesos y áreas de conocimientos, facilita la interacción de los involucrados en el proceso y conducen al éxito de los mismos.
Pie de página
3 Para una ampliación de este tema ver: http://www.pmi.org.
Referencias
Acs, Z. J. y L. Szerb (2009). Gearing Up to Measure Entrepreneurship in a Global Economy, Mimeo, Faculty of Business and Economics, University of Pecs. [ Links ]
Albornoz, Carlos (2011). Global Entrepreneurship Monitor. Reporte Nacional de Chile 2011. Ediciones Universidad del Desarrollo. ISBN: 978-956-7961-50-4, Santiago de Chile. [ Links ]
Amorós, José. (2011). Global Entrepreneurship Monitor. Reporte Nacional de Chile 2011. Ediciones Universidad del Desarrollo. ISBN: 978-956-7961-50-4, Santiago de Chile. [ Links ]
Autio, E & Acs, Z. (2010). Intellectual property protection and formation and entrepreneurial growth aspirations. Strategic Entrepreneurship Journal 4(3): 234 - 251. [ Links ]
Cantillón, R. (1755). Essai surla Nature du Commerce en General (The Nature of Trade in General), Paris: Institute National D'études Démographiques. [ Links ]
Coduras, A. (2008): La actividad emprendedora de los inmigrantes en Espana, 2005-2007. ICE: Revista de Economia, N° 841, pp. 97-116. [ Links ]
Constant, A.; Zimmermann, K. F. (2006): The making of entrepreneurs in Germany: Are native men and immigrant alike? In: Small Business Economics 26 (3), 279-300. [ Links ]
Godín, K., J. Clemens, y N. Veldhuis (2008). Measuring Entrepreneurship: Conceptual Frameworks and Empirical Indicators, Studies in Entrepreneurship and Markets, 7. Fraser Institute. [ Links ]
Gupta, V.K. Et Al. (2009) The role of gender stereotypes in perceptions of Entrepreneurs and intentions to become an Entrepreneur. Entrepreneurship Theory and Practice,39. [ Links ]
Irastorza, N., Pena, I. (2007): Entrepreneurial Activity of Immigrants versus Natives in Spain: Are Immigrants more Enterprising than Natives? In: Frontiers of Entrepreneurial Research 27 (9). [ Links ]
Khilstrom y Laffont (1979). Riesgo y Evolución. Departamento de Economía de la Universidad de Warwick, Reino Unido. Extraido el 12 de Enero de 2013 de la página Web: http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/index.htm. [ Links ]
Koellinger, P. (2008). ¿Why are some entrepreneurs more innovative than others? Small Business Economics, 31. [ Links ]