Introducción
La presencia de parásitos en un área específica está determinada por factores ambientales y por las características propias de estos organismos, lo que permite su sobrevivencia y permanencia en distintas zonas 1. Se ha establecido que además de la transmisión directa, la fuente de infección para hospederos definitivos e intermediarios son los suelos contaminados 2.
La población a estudiar, uso de antiparasitarios, zona geográfica, demografía e implementación de técnicas de laboratorio sensibles, determinan la distribución de parásitos; mientras que la edad, hábitos alimenticios, presencia de animales de compañía en casa y geofagia se asocian a factores de riesgo de los hospederos 2.
La parasitosis se define como una asociación entre dos organismos de distinta especie, en donde la dependencia del parásito respecto al hospedero es metabólica y supone un intercambio mutuo de sustancias 3. Los perros y gatos son hospederos definitivos, intermedios o incidentales de parásitos, lo cual supone un riesgo para la transmisión de enfermedades zoonóticas. Para su estudio los parásitos se han agrupado en tres géneros: nematodos, céstodos y protozoarios; de los cuales se conoce el grado de patogenicidad en el hospedero y cuál es su potencial zoonótico 4.
Existe un riesgo latente de transmisión de parasitosis a humanos, que se deriva del rol que desempeñan los perros y gatos en la dinámica social actual; este riesgo está determinado por la distribución de parásitos en animales de compañía y por factores de riesgo propios de las personas 5.
Un estudio en Italia reporta una contaminación con heces en áreas metropolitanas desde el 41% hasta el 75%, con prevalencia parasitaria de 35% 6; en Australia, 38% de contaminación de áreas y prevalencia de 28.7% 7; en Colombia, 94.2% de contaminación y prevalencia de 24.1%8; en Chile, contaminación de 37.5% y prevalencia de 28.4% 9; lo que indicaría que el suelo es una fuente de transmisión de parásitos tanto a animales de compañía como al humano 1.
El panorama en México es similar. En diversos estudios se ha reportado la contaminación en parque públicos y la prevalencia de parasitosis en las muestras totales como se describe a continuación: en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se reporta una contaminación del 100% de los parques y prevalencia global de 37% 10; en la Ciudad de México del 75.3% y 14.6% 11; Tulyehualco, Estado de México 100% y 60% 12; Nezahualcóyotl, Estado de México 100% y 39% respectivamente 13. En la zona metropolitana de Toluca los estudios se han enfocado a la población en hospitales veterinarios, centros de control, o muestreos aleatorios en casas habitación; sin que exista una investigación que determine el grado de contaminación de parques públicos y la frecuencia de parásitos en estos espacios.
Es necesario determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en parques públicos de la zona conurbada de Toluca y Metepec, para identificar los parásitos frecuentes, conocer el grado de contaminación de parques e identificar las especies parasitarias zoonóticas de la región. Para esto, establecimos los siguientes objetivos: 1 determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en parques públicos de Metepec y Toluca, Estado de México; 2 determinar la contaminación de parques públicos con parásitos gastrointestinales de perros e edentificar los parásitos con potencial zoonótico.
Materiales y métodos
Área de estudio y límite de tiempo.
Las ciudades de Metepec y Toluca se encuentran dentro de la zona metropolitana del Valle de Toluca, con una población estimada de 1.3 millones de habitantes, superficie de 2038 km2, con una altitud promedio de 2660 msnm, con clima predominantemente templado y humedad relativa del 70% 14. La selección de espacios se realizó de acuerdo al listado oficial de parques y jardines de cada municipio que permiten el acceso a mascotas.
Método de muestreo
Se muestrearon un total de 27 parques públicos en ambos municipios, recolectando un total de 260 muestras de heces de perro. Las muestras obtenidas se recolectaron en un recorrido equivalente a 1 a 2 horas/ hombre dependiendo del tamaño del parque. El muestreo se realizó en al menos 5 puntos diferentes de cada parque, las heces se mantuvieron en bolsas de polietileno que fueron identificadas con números progresivos, de acuerdo al parque seleccionado y se mantuvieron en refrigeración hasta su procesamiento.
Análisis de las muestras
La técnica coproparasitoscópica que se seleccionó para procesar las muestras fue la de concentración por flotación fecal 15. Las soluciones utilizadas fueron solución Sheather y sulfato de zinc. Posteriormente se evaluaron microscópicamente con objetivo 10x y 40x con un microscopio óptico de campo claro (Primostar, Zeiss, México). Tomándose como positivo las muestras donde se observaron ooquistes, quistes y huevos o larvas de parásitos. Los resultados se registraron en una tabla indicando el origen de las muestras, si fueron positivas o negativas, los parásitos identificados, género y potencial zoonótico (de acuerdo a la clasificación de Robertson y Thompson) 4.
Resultados y discusión
Todos los parques visitados estuvieron contaminados con heces de perro, de los cuales 22 (es decir 81.4%) resultaron positivos a estadios parasitarios, lo que indica una alta contaminación de suelos (Figura 1) que corresponde con los datos reportados en Colombia, San Cristóbal de las Casas y la zona conurbada de la Ciudad de México y el Estado de México 8,10-12. Este dato representa una oportunidad de creación de políticas públicas hacia el control de los perros callejeros con y sin dueño, debido a la alta identificación de especies que son zoonóticas y con las que se encuentra en contacto la población al visitar estos sitios.
La identificación global de parásitos gastrointestinales en las heces fue de 16.5% (43 muestras), la cual es menor a la reportada en otros municipios del Estado de México como Tulyehualco y Nezahualcóyotl, dónde se observó una prevalencia parasitaria de 60% y 39% respectivamente 12,13.
Giardia spp (Figura 2) fue el parásito más frecuentemente observado con 48.8% de los casos positivos lo que es mayor a lo observado en Australia (22.1%) o Italia (25.5%) 6,7. En México, esta parasitosis no se ha reportado en estudios de contaminación de parques.
81.4% de las muestras positivas, resultaron positivas para parásitos con potencial zoonótico; particularmente, Toxocara spp (Figura 3) y Ancylostoma spp (Figura 4), siendo ambas especies reportadas como causantes de larva migratoria subcutánea u ocular; y finalmente, Giardia spp entre las especies encontradas en la zona. Toxocara spp ha sido el parásito zoonótico más investigado en la zona del Estado de México y Distrito Federal por lo que los estudios realizados enfocan sus resultados al diagnóstico de este parásito 11-13. Sin embargo, es importante ampliar las posibilidades diagnósticas para poder identificar otros parásitos zoonóticos como es el caso de nuestro estudio.
Conclusiones
Este es el primer estudio que se realiza para determinar la contaminación de espacios públicos en la zona conurbada de Toluca y Metepec. Los resultados indican que todos los parques se encuentran contaminados con heces, y en poco más de cuatro de cada cinco parques se identificaron parásitos gastrointestinales.
Las especies parasitarias que se encontraron son: Toxocara spp, Ancylostoma spp y Cystoisospora spp, Sarcocystis spp y Giardia spp Trichomona spp.
Giardia spp fue el parásito más frecuente en la zona. La identificación de esta especie se asocia al uso de técnicas de flotación adicionales como sulfato de zinc y solución Sheather, que permiten su diagnóstico. Concluimos que el uso de más de una técnica coproparasitoscópica, permite ampliar las posibilidades diagnósticas.
81.3% de las muestras positivas representaban especies parasitarias zoonóticas: Toxocara spp, Ancylostoma spp y Giardia spp; lo cual asociado a la alta contaminación de los espacios públicos supone un riesgo zoonótico.